Está en la página 1de 15

Pre-escolar

Se considera niño/a en etapa preescolar


cuando transita la edad comprendida
entre 2 y 5 años de vida extrauterina.

-En esta etapa se presentarán


variaciones en el crecimiento
-Se desarrolla la expansión en su
ámbito social
-Explora la separación de sus seres
queridos con el ingreso al sistema
educativo.

Esta etapa también recibe la


denominación de primera infancia.
Es fundamental establecer un control y
seguimiento de las dimensiones básicas
del crecimiento, como la talla, el peso y el
perímetro cefálico, porque el crecimiento y
desarrollo adecuado en esta etapa juega un
papel muy importante.

Entre los factores que tienen influencian el


crecimiento:
-Factores genéticos
-Factores neurohormonales
-Factores ambientales

Las características hereditarias le procura


a cada individuo un patrón de crecimiento
y desarrollo específico, que puede ser
modificado por factores nutricionales,
socioculturales, psicosocial
En el período preescolar se produce Este proceso se debe a la
una desaceleración de la velocidad disminución en el crecimiento
de crecimiento lineal con respecto a somático, relacionado con la
la que tuvo durante sus primeros disminución de las necesidades
años de vida y la que tendrá nutricionales y cambios en el
durante su adolescencia. apetito del niño.

En esta etapa se da el crecimiento


más acelerado del cerebro, en el
que se realizan importantes
conexiones neuronales, las cuales
permiten al infante adquirir
aprendizajes emocionales y
cognitivos necesarias para un
óptimo desenvolvimiento social
En la etapa preescolar el/la niño/a realiza una transición
alimentaria, pasa de una dependencia alimentaria casi
exclusiva de sus padres o cuidadores a comer progresivamente
solo y hacer una selección preferencial de los alimentos

“Picky eater”
Se definen como una serie de alteraciones en el
comportamiento alimentario que se presentan Parte del
típicamente en la primera infancia y se caracterizan por proceso de
la restricción y evasión de la ingesta. Aparece como
“anorexia infantil”, “trastorno alimentario” o “trastorno desarrollo
del apetito”

Existe una preferencia innata por el


sabor dulce y un rechazo por los sabores
ácidos y amargo
En esta etapa, los requerimientos nutricionales
estarán enmarcados por:
 Menor gasto del metabolismo basal para el
crecimiento que condiciona una menor
necesidad energética y por tanto una menor
ingesta total
 La desaceleración de la velocidad de
crecimiento en talla
 El desarrollo psicosocial en esta etapa.
Escolar
La etapa escolar, es el período comprendido entre
los 6 y 10-11 años en la mujer y 6 y 12-13 años de
edad en el hombre aproximadamente .

El/la niño/a amplía más su contacto con la


sociedad, y se inserta en el estudio mismo,
participan más en su grupo de iguales.

Este período también denominado segunda


infancia
La velocidad de Crece a razón de 5-6 cm
crecimiento llega a su por año y aumenta
punto más lento antes del aproximadamente 3 kg en
estirón puberal 1 año.

El perímetro craneal crece


en total sólo 2-3 cm en
todo el período, ya que a
los 6 años alcanza un 90% La pérdida de las piezas
de lo que se considera el dentarias temporales son
perímetro craneal medio característica de esta edad
de un adulto

Los niños y las niñas de


Existe un cierto esta edad se vuelven más
desplazamiento del fuertes, más rápidos y hay
interés casi exclusivo por un continuo
los padres y familiares perfeccionamiento de su
coordinación
Resulta relevante el rol que desempeñan en los
entornos escolares, los kioscos, con su oferta de
alimentos y bebidas, como así también los
comedores institucionales.

A medida que progresa el desarrollo, el apetito se


recupera y tienden a desaparecer las apetencias
caprichosas.
Proteínas • Los lípidos constituyen una
•Lamitad del aporte energético fuente importante de energía,
debe provenir de los hidratos son el soporte para
de carbono (50-60%) en pre- transportar vitaminas
escolares y de un 45% al 64% liposolubles y proveedor de
en escolares. Se recomienda la • Las proteínas son necesarias ácidos grasos esenciales. La
incorporación del uso de para el crecimiento, desarrollo ingesta total de grasa debe
carbohidratos complejos de y el mantenimiento de los estar entre el 30-35% en pre-
absorción más lenta y tejidos, participando en casi escolares y del 25% al35% en
disminuir el aporte de azúcares todos los procesos escolares del VET diario.
simples metabólicos del organismo.
Para una dieta equilibrada, es
necesario que el 12-15% del
VET en pre-escolares y del
Hidratos de 10% al 15% en escolares,
procedan de las proteínas.
Lípidos
carbono
Las vitaminas y los minerales en cantidades suficientes se garantizan con una dieta
variada, es decir que no se requieren suplementos.

Calcio su importancia en la formación y mineralización del esqueleto,


evitar la hipoplasia del esmalte dentario y la aceleración de las caries y
adecuado crecimiento de huesos.

Hierro es un nutriente esencial para la constitución de la


hemoglobina, el transporte de oxígeno y su implicancia en el
funcionamiento del cerebro, su déficit, sobre todo si se asocia al déficit
de ác. fólico, puede condicionar, disminución del rendimiento
intelectual y menor resistencia a las infecciones

Yodo por su parte se considera un nutriente esencial, por su


implicancia en el funcionamiento de la glándula tiroides

Zinc, en escolares: es fundamental para mantener las estructuras de las


proteínas, crecimiento, maduración sexual, fertilidad, metabolismo
La dieta del preescolar y escolar debe ser variada, equilibrada e individualizada,
debe incluir todos los grupos de alimentos para proporcionar un óptimo aporte de
energía, proteínas, lípidos así como de vitaminas y minerales .

Iniciemos, progresivamente, en la dieta de los niños la valiosa norma de 5 raciones


al día de frutas y verduras.

Se deberá considerar el aporte de una porción diaria de carne o de alimentos


vegetales ricos en proteínas y hierro.

Moderar el consumo de embutidos, salchichas o carnes procesadas por su alto


contenido en nitratos, sodio y lípidos.

Respecto a la inclusión de aceites y grasas se recomiendan aquellos que contengan


preferentemente ácidos grasos mono- y poliinsaturados, debiéndose evitar las
grasas saturadas y los ácidos grasos trans de alimentos procesados
Reducir la ingesta de azúcares simples,
dulces y bollería industrial, aumentando por
ello su ingesta en carbohidratos complejos:
pan, pasta, legumbres, papas y cereales.

El consumo de leche o sus derivados son


importantes por el aporte de calcio esencial
durante toda la infancia.

Cuidar la preparación de los alimentos:


higiene, textura y características
organolépticas; color, olor, sabor y aroma,
sin olvidar el valor de la ingesta modelo que
realiza el cuidador y/o la cuidadora.
Atender a las señales de Generar un entorno
hambre y saciedad del Asegurar que se dispone seguro, cómodo y con
niño, de modo afectuosos, de alimentos saludables. pocas distracciones para
puntual que el/la niño/a coma.

Se debe estimular al niño Deben ser ofertados en


al uso de cubiertos, de distintas preparaciones,
este modo no solo se Los alimentos no
pero principalmente
favorecen conductas aceptados por el niño
deben ser consumidos por
higiénico sanitarias sino requiere paciencia para
el grupo familiar, el niño
que se estimula el ser ofrecidos..
aprende en esta etapa por
desarrollo cognitivo imitación
El/la cuidadora sirva las
porciones apropiadas en Establezca horarios
tamaño según edad y gasto regulares así como un
energético ambiente agradable

Los menús se han de


adaptar a las características Los alimentos no deben
individuales, familiares y constituirse en premio o
económicas en cada caso. castigo

También podría gustarte