Está en la página 1de 118

ÍNDICE

Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 3
MARCO NORMATIVO ......................................................................................................................... 5
OBJETIVOS........................................................................................................................................... 8
DIAGNÓSTICO DE LA FORMACIÓN CONTINUA .................................................................................. 9
Características del servicio educativo en el Estado de Chiapas .................................................... 9
La situación actual de la formación continua en la entidad ....................................................... 10
Resultados de la encuesta de Necesidades de Formación 2020, aplicada a personal educativo
de Educación Básica en la entidad. .............................................................................................. 23
Característica del índice de pobreza y vulnerabilidad en el estado de Chiapas......................... 41
Resultados de evaluaciones nacionales e internacionales ......................................................... 44
Multigrado en el estado de Chiapas ............................................................................................ 46
SELECCIÓN DE LA OFERTA DE FORMACIÓN ..................................................................................... 49
VALIDACIÓN Y REGISTRO DE LA OFERTA DE FORMACIÓN.............................................................. 83
DIFUSIÓN DE LA OFERTA DE FORMACIÓN ....................................................................................... 86
INSCRIPCIÓN EN LA OFERTA DE FORMACIÓN ................................................................................. 88
ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO ............................................................... 89
CONTRALORÍA SOCIAL Y TRANSPARENCIA ...................................................................................... 92
EVALUACIÓN INTERNA DEL DESARROLLO DEL PRODEP, TIPO BÁSICO. ....................................... 101
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................... 108
ANEXOS ........................................................................................................................................... 113

2
PRESENTACIÓN
La Estrategia Estatal de Formación Continua 2021 del estado de Chiapas, se encuentra
enmarcada en las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente
Tipo Básico 2021, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2020,
la Estrategia Nacional de Formación Continua 2021 y en los planteamientos de la Nueva
Escuela Mexicana, enfatizando el desarrollo de procesos formativos que favorezcan la
inclusión y equidad, priorizando la atención a las figuras educativas que laboran en zonas
de alta marginación y vulnerabilidad social para mejorar los procesos de aprendizaje de las
Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) de las diferentes regiones del estado de Chiapas.

En la presente Estrategia, se propone generar acciones articuladas que garanticen prácticas


profesionales de excelencia en personal docente, técnico docente, personal con funciones
de dirección, supervisión y asesoría técnico pedagógica de Educación Básica, dichas acciones
tienen como fundamento la mejora continua de los aprendizajes de los alumnos que resuelvan
las necesidades educativas y de formación del estado de Chiapas, detectadas en el
diagnóstico estatal de formación continua mediante la valoración y el análisis de las
características del servicio educativo que se brinda en el estado, la situación actual de la
formación continua en la entidad, los resultados de la encuesta de necesidades de formación
2020, los diagnósticos de necesidades formativas emitidos por las Direcciones y
Departamentos de Educación Básica en la entidad, los resultados de las evaluaciones
nacionales e internacionales aplicadas a los alumnos y las características del índice de
pobreza y vulnerabilidad que prevalecen en el Estado.

La Estrategia Estatal está dirigida a la atención del personal docente, técnico docente, con
funciones de dirección , supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica que labora en Educación
Básica, en sus distintos niveles, modalidades y tipos de servicio educativo que se encuentran
en condiciones de vulnerabilidad preferentemente: educación indígena, multigrado, especial y
telesecundaria, así como el servicio regular; de igual manera se atenderán las necesidades
educativas surgidas a partir de la contingencia sanitaria para el regreso a clases, por lo cual,
se seleccionaron temáticas relacionadas con educación socioemocional y vida saludable que
promuevan la resiliencia en los docentes y educandos para afrontar y superar las dificultades,

3
también se abordarán temáticas relacionadas con tecnologías educativas y plataformas de
aprendizaje mediante el uso de las TICCAD, con la finalidad de continuar promoviendo el uso
de recursos alternativos que fortalezcan el proceso educativo; además se eligieron opciones
formativas que abordan aspectos relacionados con valores, inclusión, equidad de género,
cuidado de la salud, gestión escolar y temas disciplinares.

Para el desarrollo de las opciones formativas se eligieron diversas modalidades de trabajo,


ponderando tres: en línea, bimodal y autogestiva con apoyos, generando ambientes de trabajo
colaborativo con metodologías participativas.

4
MARCO NORMATIVO
La Estrategia Estatal de Formación Continua 2021, se enmarca, entre otras disposiciones, en
lo establecido por los artículos 1o, 2o. Inciso B, fracción II, 3o. y 4o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la APF; 5, 8, 12, 13, 14, 15, 16,18,
37, 44, 45, 47, 53, 54, 55, 90, fracción II y VI, 91, 92, 95, 113, fracción VIII, 114 fracción V, 115
fracción IV, de la Ley General de Educación; 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20 y 21, de la Ley
Reglamentaria del Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en materia de Mejora Continua de la Educación; 14, fracción XVII y XIX, 15, fracción III, y 16,
fracción III de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros;12,
fracción V y 17, fracciones II y X de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres;
41, fracción II y 45 fracción I y VI de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia.

Esta Estrategia contribuye al cumplimiento de las nuevas disposiciones federales en el tema


educativo, establecidas en el artículo 3o., párrafo sexto de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que señala: Las maestras y los maestros son agentes
fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la
trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de
capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir
los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.

Del mismo modo, se da cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Educación, en su


artículo 92, el cual establece que las autoridades educativas, en sus respectivos ámbitos de
competencia, constituirán el sistema integral de formación, capacitación y actualización para
que las maestras y los maestros ejerzan su derecho a acceder a éste, en términos de lo que
determine la ley en materia de mejora continua de la educación.

La Estrategia se vincula al eje 2. Política Social, del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024,
a través del cual se articulan las acciones del Gobierno Federal en el ámbito educativo siendo
una de sus vertientes la de garantizar el acceso efectivo de las y los mexicanos a una

5
educación de excelencia. Estas políticas buscan la reducción de brechas de desigualdad y
serán diseñadas desde enfoques de interculturalidad al considerar el conocimiento, respeto y
valoración de las diferencias individuales, de las diversidades sociales, culturales y lingüísticas
con el fin de erradicar las relaciones asimétricas promover la igualdad de género, la inclusión
y la no discriminación, en el que se respeten las diferencias étnicas, regionales, culturales,
raciales, políticas, religiosas, económicas, de orientación sexual y edad, en un contexto
armónico y respetuoso del territorio y el desarrollo sostenible; todo ello orientado a la búsqueda
del ejercicio efectivo de los derechos humanos, bajo los principios de universalidad,
progresividad, igualdad, inclusión, no discriminación y cohesión social y territorial.

Para garantizar la calidad en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, es


preciso reconocer la función del magisterio, fortalecer su formación y profesionalización,
garantizar el derecho a un sistema integral de formación, capacitación y actualización del
personal docente en servicio, así como otorgar estímulos que reconozcan el desempeño
profesional de docentes, directivos y supervisores en su función.

En este sentido, la estrategia tiene como fin contribuir a la excelencia y pertinencia en la


educación básica, con programas de formación, actualización académica y/o capacitación,
dirigidos a personal docente con funciones de docencia, dirección, supervisión o asesoría
técnico pedagógica, que les permita fortalecer el perfil para el desempeño de sus funciones.

El presente Programa contribuye al logro del Objetivo 3 del Programa Sectorial de Educación
2020-2024:

3.- Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso
educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional, mejora
continua y vocación de servicio.

De manera específica a la Estrategia 3.2: Reorientar la formación continua del personal


docente, directivo y de supervisión para el óptimo desempeño de sus funciones y la mejora
continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se atienden con el Programa las líneas de
acción: 3.2.2 Garantizar la oferta de formación, capacitación y actualización profesional de
docentes, técnicos docentes, asesores técnicos pedagógicos, directivos y supervisores de
educación básica, con énfasis en el desarrollo de capacidades disciplinares, pedagógicas,

6
didácticas y digitales; 3.2.6 Capacitar al personal en temas contemporáneos sobre conductas,
necesidades y desarrollo socioemocional e integral de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes, con la finalidad de que estén preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI;
3.2.7 Favorecer el intercambio de saberes y experiencias pedagógicas mediante, entre otros,
la creación de redes para el aprendizaje entre pares y el desarrollo de proyectos colaborativos;
y 3.2.10 Complementar los contenidos de la oferta de formación continua para brindar una
educación intercultural, equitativa e inclusiva con perspectiva de género.

Así, la Estrategia está orientada a desarrollar en el Personal Docente, personal técnico


docente, Personal con Funciones de Dirección, Personal con Funciones de Supervisión y
Personal Docente con Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica los conocimientos,
capacidades, actitudes y habilidades para el eficaz desempeño de su labor en diferentes
contextos y situaciones con enfoque intercultural, desde las perspectivas de género y
derechos humanos.

7
OBJETIVOS
General

Fortalecer el perfil necesario para el desempeño de las funciones de las y los


profesores de tiempo completo, personal docente y personal con funciones de
dirección, supervisión o asesoría técnico pedagógica de las instituciones de
educación públicas, a través de programas de formación, actualización académica,
capacitación y/o proyectos de investigación en igualdad de oportunidades para
mujeres y hombres.

Específicos

a) Contribuir al desarrollo de, capacidades disciplinares, pedagógicas, didácticas y


digitales del personal docente, técnico docente y personal con funciones de
dirección, de supervisión y de asesoría técnico pedagógica de educación básica
que labora en contextos de vulnerabilidad, a través del desarrollo de cursos, talleres,
diplomados y otras acciones de formación bajo los principios de inclusión con
equidad y excelencia, para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

b) Contribuir al desarrollo de capacidades disciplinares, pedagógicas, didácticas y


digitales del personal docente, técnico docente y personal con funciones de
dirección de supervisión y de asesoría técnico pedagógica en la función que
desempeñan en el aula, la escuela y/o la zona escolar, a través del desarrollo de
cursos, talleres, diplomados y otras acciones de formación, para contribuir al
fortalecimiento de las capacidades del personal educativo conforme a las nuevas
perspectivas y avances actuales de su ámbito profesional, considerando el
aprendizaje colaborativo y metodologías participativas.

8
DIAGNÓSTICO DE LA FORMACIÓN CONTINUA

Características del servicio educativo en el Estado de Chiapas

A través de la Coordinación Estatal de Formación de Formación continua de maestros


en servicio, La Secretaria de Educación del Estado de Chiapas, atiende los niveles y
modalidades de educación básica reconocidos a nivel nacional, a continuación, se
presentan las principales cifras 2019-2020 (Planeación Educativa, 2020),
específicamente del nivel básico:

Con base en información en datos de la Subsecretaría de Planeación Educativa (2020),


las escuelas multigrado en Chiapas representan el 75.7% del total en Educación Básica.

Preescolar federal tiene un total de 1,847 escuelas, de las cuales 1,308 son multigrado,

9
el resto son de organización completa, atendidas por 5,243 figuras educativas, de las
cuales 4,423 maestros, 539 directores, 63 asesores técnico pedagógicos y 218
acompañantes musicales.

El departamento de educación preescolar estatal, cuenta con 893 escuelas, atendidas


por 2,068 figuras educativas, 1,982 docentes 15 jefas de sector, 69 supervisores y 2
asesores técnico pedagógicos.

Los datos estadísticos de la educación primaria federal referidos por la subsecretaría de


educación federalizada de 2019, remite 2,855 escuelas, de las cuales 1,810
corresponden a multigrado, la atención del personal educativo refiere a 14,887
integrantes, entre los cuales, 13,165 corresponden a docentes, 966 directores, 171
supervisores y 585 asesores técnico pedagógicos.

El departamento de educación primaria estatal, cuenta con 603 escuelas, de las cuales
318 son multigrado, el resto corresponde a organización completa, atendidos por 5,269
figuras educativas, 4,604 docentes, 603 directores, 62 supervisores y no se cuenta con
la figura de asesor técnico pedagógico en el departamento.

Los datos referidos por la Subsecretaría de Educación Estatal y Federal, señalan que en
el nivel de secundaria general hay en total 751 escuelas atendidas por 6,835 docentes,
con respecto a la modalidad de telesecundaria, hay 1,444 escuelas, atendidos por 5,951
docentes. En la modalidad de secundaria técnica, en la entidad hay 177 escuelas
atendidas por 3,097 docentes.

La situación actual de la formación continua en la entidad


En el estado de Chiapas, según la estadística nacional 2019-2020 en Educación
Básica existen 61,603 figuras educativas, de los cuales 58,158 pertenecen al sector
público y 3,445 laboran en el sector privado, el Programa de Formación Continua
de Maestros en Servicio brinda atención únicamente a docentes, técnicos docentes,
asesores técnicos pedagógicos, directivos y supervisores de plaza base de
Educación Básica del sector público.

10
En la siguiente tabla podemos observar que el año 2020 se capacitaron alrededor
de 15,065 figuras educativas (docentes, técnicos docentes, asesores técnicos
pedagógicos, directivos y supervisores) de todos los niveles educativos (inicial,
preescolar general e indígena, primaria general e indígena, secundaria general,
técnica y telesecundaria, educación especial y educación física) que representa el
25.90% de los 58,158 docentes existentes que laboran en el sector público a nivel
estatal en educación básica.

FIGURAS TOTAL DE FIGURAS


PORCENTAJE
NIVELES EDUCATIVOS EDUCATIVAS EDUCATIVAS EN
ATENDIDO
CAPACITADOS CHIAPAS
INICIAL 99 323 30.6%
PREESCOLAR GENERAL 2711 7311 37.08%
PREESCOLAR INDÍGENA 288 3565 8.07%
PRIMARIA GENERAL 3882 20156 19.2%
PRIMARIA INDÍGENA 736 9125 8.06%
SECUNDARIA GENERAL 950 6835 13.8%
SECUNDARIA TÉCNICA 822 3,097 26.54%
TELESECUNDARIA 4422 5951 74.30%
EDUCACIÓN ESPECIAL 927 1396* 66.40%
EDUCACIÓN FÍSICA 228 2228* 10.2%
2020. *Los datos fueron proporcionados directamente por los Niveles Educativos de los subsistemas Federal y Estatal.

Se observa en la tabla que los tres primeros niveles educativos que destacan con
el mayor porcentaje de docentes capacitados en el estado, son telesecundaria con
un 74.30% de participantes, como segundo lugar está el nivel de educación especial
con 66.40% y en tercer puesto está preescolar general con un 37.08% de
participantes atendidos

Atendiendo la mayor cantidad de figuras educativas que laboran en comunidades y


zonas de alta marginación, rurales y que predomina la lengua indígena, además de
escuelas multigrado.

En la siguiente tabla se pude observar que, de las 15,065 figuras educativas de


educación básica capacitadas en el 2020, 9,249 son mujeres con un rango de edad
mínima de 21 años y máxima de 74 años teniendo un promedio de 37 años de edad;
a comparación de los 5816 hombres, con un rango de edad mínima de 21 años y
máxima de 78 años con un promedio de 40 años de edad.

11
En la siguiente gráfica se puede observar la cantidad de figuras educativas
SEXO PARTICIPANTES EDAD MINIMA EDAD MAXIMA PROMEDIO
MUJER 9249 21 74 37
HOMBRE 5816 21 78 40
participantes de los distintos niveles de Educación Básica, capacitadas en el 2020
por el Programa de Formación Continua de Maestros en Servicio.

FIGURAS EDUCATIVAS POR NIVEL (15,065 PARTICIPANTES)

SUPERVISOR 0 137 8 86 45 64 13 82 110

DIRECTOR 6 432 30 414 108 86 97 482 72 0

ATP 22 108 16 170 48 10 27 48 104

TÉCNICO DOCENTE 2 99 1 70 7 12 22 3 13 0

DOCENTE 69 1935 233 3142 528 778 663 3807 831 214

INICIAL PREESCOLAR PREESCOLAR INDÍGENA PRIMARIA


PRIMARIA INDÍGENA SECUNDARIA GENERAL SECUNDARIA TÉCNICA TELESECUNDARIA
EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN FÍSICA

Se describe lo siguiente:

● El mayor porcentaje de docentes es del 31.2% que corresponde a 3,807


participantes del nivel Telesecundaria, seguido de un 25.8% que
corresponde a 3,142 participantes de Primaria general y en tercera posición,
el nivel de Preescolar general con un 15.9% que corresponde a 1,935
participantes.
● En el caso de la función técnico docente, el mayor porcentaje se refiere al
nivel de Preescolar general con 43.2% que representa a 99 participantes,
seguido de Primaria general con un 30.6% que representa a 70 técnicos
docentes y Secundaria técnica con el 9.6% que representa a 22 participantes.

12
● Continuando con la función de Asesor Técnico Pedagógico el nivel de
Primaria general es quien destaca con un 36.7% (170 ATP´s), continua
Preescolar general con el 23.3% (108 ATP´s) y los niveles de Primaria
indígena y Telesecundaria obtuvieron un 10.4%. (48 ATP´s
respectivamente).
● Mientras que con la figura educativa de director destaca Telesecundaria con
un 27.9% que representa a 482 participantes, Preescolar general obtuvo un
25% que representa a 432 participantes y Primaria general se encuentra en
tercera posición con 24% que representa a 414 participantes.
● Para la figura de Supervisor vemos que los 3 primeros lugares de
participación por nivel son en el siguiente orden: Preescolar general con el
30.7% (137 supervisores), Primaria general con el 19.3 % (86 supervisores)
y Telesecundaria con 18.4% (82 supervisores).

En la siguiente tabla, se puede observar la cantidad de figuras educativas


capacitadas en el 2020, agrupados en los 4 ámbitos de formación académica que
marca la Estrategia del Programa de Formación Continua de Maestros en Servicio.

En la cual, se distingue que la mayor población de figuras educativas capacitadas


se encuentra en el ámbito Pedagógico-didáctico, siendo 8,488 participantes que
corresponden al 56.34% del total de la población capacitada en 2020.

ÁMBITOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA


PEDAGÓGICO- EDUCACIÓN MORAL, GESTIÓN
DISCIPLINAR
DIDÁCTICO ÉTICA Y CIVISMO ESCOLAR
3,828 8,488 2,429 320

Para conocer las temáticas que se incluyen en cada ámbito de formación


académica, se describe a continuación:

● Ámbito disciplinar: Incluye la capacitación y actualización en comprensión


lectora, conocimiento científico, conocimiento tecnológico, desarrollo físico,
apreciación y creación artística; expresión oral y escrita, pensamiento crítico,
pensamiento filosófico, histórico y humanístico, además del pensamiento

13
lógico matemático, comprendidos dentro de los planes y programas de
estudio vigentes para Educación Básica.

● Ámbito pedagógico-didáctico: Alude a la capacitación y actualización de las


metodologías activas y participativas para el dominio en planeación,
evaluación de aprendizajes, diseño de estrategias didácticas, metodologías
para la enseñanza (participativas y colaborativas), uso didáctico de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Innovación educativa y
tutoría.

● Ámbito Educación moral, ética y civismo: Considera la capacitación y


actualización en derechos humanos, cultura de paz, responsabilidad
ciudadana para la democracia, valores, equidad de género, derecho de las
Niñas, Niños y Adolescentes, diversidad e inclusión educativa, educación
socioemocional, identidad, diversidad cultural, interculturalidad, educación
de la sexualidad, educación financiera, prevención del suicidio, conocimiento
del entorno social, cultural y cuidado del medio ambiente.

● Ámbito Gestión Escolar: Se refiere a la capacitación y actualización en


gestión, liderazgo, acompañamiento, asesoría técnica pedagógica y tutoría.

ÁMBITO DISCIPLINAR, LE CORRESPONDEN LOS SIGUIENTES CURSOS:

 Desarrollo integral educativo de la primera infancia


 Estrategias didácticas para la enseñanza de las matemáticas en
Educación Básica
 Estrategias didácticas para la lectura y escritura creativa en Educación
Básica
 Estrategias y recursos didácticos para el desarrollo de las ciencias
 Estrategias y recursos didácticos para el desarrollo del pensamiento
matemático en secundaria

14
 Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de expresión oral y
escrita en Educación Básica
 Fortalecimiento de las lenguas maternas en Preescolar Indígena
 Habilidades digitales para el desarrollo de las matemáticas en Educación
Básica
 Metodologías activas para el desarrollo de habilidades de la expresión
oral y escrita en secundaria.

En la siguiente gráfica se muestra la cantidad de figuras educativas (docente,


técnico docente, asesor técnico pedagógico, director y supervisor) que participaron
en la oferta formativa 2020, de la Coordinación Estatal de Formación Continua del
Estado de Chiapas, respecto a cada nivel de Educación Básica.

Figuras educativas capacitadas 2020,


en el ámbito disciplinar

SUPERVISOR 0 7 2 9 0 3 2 16 0

DIRECTOR 3 48 6 42 10 24 118 40

ATP 11 14 5 14 12 9 15 10

TÉCNICO DOCENTE 1 6 010 4 9 2 0

DOCENTE 36 331 65 628 11168 193 1946 700

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

INICIAL PREESCOLAR PREESCOLAR INDÍGENA PRIMARIA


PRIMARIA INDÍGENA SECUNDARIA GENERAL SECUNDARIA TÉCNICA TELESECUNDARIA
EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN FÍSICA

La gráfica de figuras educativas en el ámbito disciplinar determina que:

15
 La figura de docente sobresale el nivel de telesecundaria con 1,946
capacitados que corresponde el 56.44%, en segundo lugar el nivel de
primaria general con el 18.21% (628 docentes) y en tercer lugar el nivel de
preescolar con un 9.60% que corresponden a 331 docentes capacitados.
 En la figura de técnico docentes el nivel de secundaria técnica sobresale con
el 39.13% (nueve participantes), en segundo lugar en secundaria general con
el 17.39% (dos participantes) y en tercer lugar el nivel de preescolar con un
26.09% (seis participantes).
 En la figura de asesor técnico pedagógico sobresalió el nivel de
telesecundaria con 15 ATP´s capacitados (20.83%), en segundo lugar se
comparte con el nivel de preescolar y primaria con 14 ATP´s (26.09%)
 En la figura de director el nivel de telesecundaria sobresalió con 118
directivos (47.97%), en segundo lugar el nivel de preescolar con 48 directivos
(19.51%) y en tercer lugar con 42 directivos el nivel de primaria (17.07%).
 Por último la figura educativa de supervisor el nivel que destaco fue el de
telesecundaria con 16 supervisores (41.03%), en segundo lugar el nivel de
primaria con 9 supervisores (23.08%) y en tercer lugar el nivel de preescolar
con 7 supervisores (17.95%).

ÁMBITO PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO, LE CORRESPONDEN LOS


SIGUIENTES CURSOS:

 Atención a alumnos en situación de vulnerabilidad por condición de


discapacidad
 El sentido de la tarea docente en tiempos de contingencia
 Estrategias didácticas para la producción de textos en lenguas indígenas
 Estrategias y recursos didácticos para el desarrollo integral en Educación
Preescolar
 Fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje, a través del uso de
las TICCAD en Educación Especial

16
 Fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje, a través del uso de
las TICCAD en Educación Preescolar Indígena
 Fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje, a través del uso de
las TICCAD en Educación Primaria Indígena
 Herramientas para favorecer la comunicación y aprendizaje en Educación
Especial (Curso inicial de Lengua de Señas Mexicana)
 Herramientas tecnológicas para favorecer los aprendizajes en Educación
Inicial
 Herramientas tecnológicas para favorecer los aprendizajes en Educación
Preescolar
 Herramientas tecnológicas para favorecer los aprendizajes en Educación
Primaria
 Herramientas tecnológicas para favorecer los aprendizajes en Educación
Secundaria
 Innovación educativa para el desarrollo de habilidades digitales
 Los principios de la Nueva Escuela Mexicana
 Mejoremos la evaluación en el aula
 Metodologías activas
 Metodologías activas en Educación Primaria
 Metodologías activas en Educación Primaria Indígena
 Neuroeducación
 Planeación didáctica, artística en Educación Preescolar y Primaria
 Rúbricas para evaluación y aprendizajes esperados
 Uso de las TICCAD como herramienta didáctica para la enseñanza a
distancia en secundaria.

En la siguiente gráfica se muestra la cantidad de figuras educativas (docente,


técnico docente, asesor técnico pedagógico, director y supervisor) que participaron
en la oferta formativa 2020, de la Coordinación Estatal de Formación Continua del
Estado de Chiapas, respecto a cada nivel de Educación Básica.

17
Figuras educativas capacitadas en el 2020,
en el ámbito Pedagógico - Didáctico

SUPERVISOR 1 118 4 49 43 53 23 0

DIRECTOR 3 325 18 312 99 9 37 147 60 0

ATP 11 79 6 120 45 07 18 9 0

TÉCNICO DOCENTE 1 88 1 63 6 1 8 1 12 0

DOCENTE 33 1379 117 2059 496 161215 1617 666 13

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

INICIAL PREESCOLAR PREESCOLAR INDÍGENA PRIMARIA


PRIMARIA INDÍGENA SECUNDARIA GENERAL SECUNDARIA TÉCNICA TELESECUNDARIA
EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN FÍSICA

La gráfica de figuras educativas en el ámbito pedagógico-didáctico determina que:

 La figura "Docente" en Educación Primaria general fueron quienes


participaron con un 30.48% con las temáticas de este ámbito, es decir 2,059
participantes; seguido de la figura docente en el nivel de Telesecundaria con
un 23.93% de participantes que corresponde a 1,617 participantes y un
20.41% para Preescolar, que fueron 1,379 participantes.
 En la función de Técnico Docente destacan los niveles de Preescolar,
Primaria y Educación Especial con 48.62% (88 participantes), 34.81% (63
participantes) y 6.63% (12 participantes) respectivamente.
 En la función de Asesor Técnico Pedagógico notamos que los niveles de
Primaria general, seguido de Preescolar general y Primaria indígena con un
40.68% (120 capacitados), 26.78% (79 capacitados) y 15.25% (45
participantes).
 En la figura educativa de director, es el nivel de Preescolar general con un
32.18% de participación, es decir que fueron 325 figuras, quienes reflejan

18
mayor participación en el ámbito pedagógico-didáctico; seguido de los
directores de Primaria general con un 30.89% siendo 312 directivos y
Telesecundaria con un 14.55% de participantes, es decir 147 figuras.
 Para concluir, observamos que el personal educativo con funciones de
supervisión del nivel Preescolar general son los más participativos, con un
47.97% de participantes concluidos (118 supervisores capacitados),
seguidos de los supervisores de Primaria general y Primaria indígena con
19.92% (49 capacitados) y 17.48% (43 capacitados) respectivamente.

ÁMBITO EDUCACIÓN MORAL, ÉTICA Y CIVISMO, LE CORRESPONDEN LOS


SIGUIENTES CURSOS:

 Cultura de paz para una sana convivencia


 Derechos humanos en Niñas, Niños y Adolescentes (NNA)
 Educación inclusiva en la diversidad
 Educación integral en la sexualidad
 Educación intercultural bilingüe y trata de personas
 Educación socioemocional para prevenir el suicidio en adolescentes
 Hacia un buen trato en la escuela. Enfoque de derechos humanos
 Identidad y sentido de vida
 Igualdad de género
 La sensibilización a la perspectiva de género
 Salud escolar y prevención de la obesidad
 Viveros forestales y huertos urbanos escolares

En la siguiente gráfica de este ámbito, se muestra la cantidad de figuras educativas


(docente, técnico docente, asesor técnico pedagógico, director y supervisor) que
participaron en la oferta formativa 2020, de la Coordinación Estatal de Formación
Continua del Estado de Chiapas, respecto a cada nivel de Educación Básica.

19
Figuras educativas capacitadas en 2020,
en el Ámbito Educación Moral, Ética y Civismo
SUPERVISOR 0 11 2 16 2 55 7 30 10

DIRECTOR 0 57 6 47 8 74 34 34 70

ATP 0 12 5 25 1 8 10 5 0 4

TÉCNICO DOCENTE 0 2 0 2 1 7 5 0 1 0

DOCENTE 0 225 51 434 21 449 255 237 95 201

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

INICIAL PREESCOLAR PREESCOLAR INDÍGENA


PRIMARIA PRIMARIA INDÍGENA SECUNDARIA GENERAL
SECUNDARIA TÉCNICA TELESECUNDARIA EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACIÓN FÍSICA

En cuanto a las figuras educativas en el Ámbito Educación Moral, Ética y Civismo;


tenemos que:

 En la función Docente, es el nivel de Secundaria general quien destaca con


22.82% de participantes concluidos en los procesos formativos ofertados
(449 capacitados), seguido de Primaria general con 22.05% de participantes
(434 docentes) y con 12.96% el nivel de Secundaria Técnica (255 docentes).
 En la función de Técnico docente es el nivel de Secundaria general el que
destaca con un 38.89% de participantes, es decir fueron siete técnicos
docentes capacitados, seguido de Secundaria Técnica con un 27.78% (cinco
técnicos docentes) y Preescolar y Primaria generales con un 11.11% de
participación, es decir fueron dos participantes de cada uno de estos niveles.
 Para la figura educativa de Asesor Técnico Pedagógico tenemos que con el
35.71% son de Primaria general (siendo 25 participantes), Preescolar

20
general con el 17.14% (siendo 12 participantes) y con el 14.29% los ATP del
nivel de Secundaria Técnica (siendo 10 participantes).
 Para la figura educativa de director; el que está en primera posición es el
nivel de secundaria general al tener 74 participantes, sumando un 27.72% de
directivos capacitados, seguido del nivel de preescolar general con 57
participantes que integran el 21.35% de los directivos capacitados y el nivel
de primaria general con sus 47 participantes conforman un 17.60% de
capacitados.
 En la función de Supervisor, es el nivel de secundaria general quien despunta
con 55 participantes que conforman el 51.89% del total de supervisores
atendidos con los cursos de Formación Continua, a este nivel le continua el
nivel de Primaria general que conforma el 15.09% en 16 figuras atendidas y
la tercera posición es para Preescolar general que con 11 figuras atendidas
conforman el 10.38% de Supervisores que participaron en los cursos de
Formación Continua 2020.

ÁMBITO GESTIÓN ESCOLAR, LE CORRESPONDEN LOS SIGUIENTES


CURSOS:

 Gestión y normatividad en Educación Telesecundaria


 Habilidades directivas para el fortalecimiento de comunidades de
aprendizaje, desde el uso de las TICCAD
 Liderazgo directivo en tiempos de contingencia
 Supervisión escolar en tiempos de contingencia

En la siguiente gráfica se muestra la cantidad de figuras educativas (docente,


técnico docente, asesor técnico pedagógico, director y supervisor) que participaron
en la oferta formativa 2020, de la Coordinación Estatal de Formación Continua del
Estado de Chiapas, respecto a cada nivel de Educación Básica.

21
Figuras educativas capacitadas 2020,
en el Ámbito Gestión Escolar
SUPERVISOR 010 12 01 1 40 0

DIRECTOR 020 13 032 183 10

ATP 0 3 0 11 101 10 0

TÉCNICO DOCENTE 0 3 0 4 0

DOCENTE 0 21 0 7 0

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

INICIAL PREESCOLAR PREESCOLAR INDÍGENA


PRIMARIA PRIMARIA INDÍGENA SECUNDARIA GENERAL
SECUNDARIA TÉCNICA TELESECUNDARIA EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACIÓN FÍSICA

En cuanto a las figuras educativas en el Gestión Escolar; tenemos que:


 En la función Docente destaca el nivel de primaria con 12 participantes (75%
de docentes capacitados) y en segundo lugar le corresponde al nivel de
telesecundaria con 7 participantes (7%),
 En la función técnico docente destaca el nivel de primaria con 4 participantes
correspondiente al 57.14% del total de técnicos docentes capacitados en
este ámbito y en segundo lugar le corresponde al nivel de preescolar con 3
participantes (47.86%),
 En la función de asesor técnico pedagógico el nivel que sobresalió fue
primaria con el 42.31% (11 ATP capacitados en el ámbito gestión), en
segundo lugar el nivel de telesecundaria con 10 ATP (38.46%) y en tercer
lugar nivel de preescolar con 3 ATP que representa el 11.54% de personal
capacitado.
 En la función de directivo llevo el primer lugar el nivel de telesecundaria con
el 89.71% que corresponde a 183 directivos capacitados con respecto al
total, en segundo lugar el nivel de primaria con un 6.37% (13 directivos) y en
tercer lugar secundaria general con 3 directivos que corresponde al 1.47%.
 Por último en el personal con funciones de supervisión sobresale el nivel de
telesecundaria con el 72.73% (40 supervisores) y en segundo lugar el nivel
de primaria con el 21.82% (12 supervisores).

22
Resultados de la encuesta de Necesidades de Formación 2020, aplicada a
personal educativo de Educación Básica en la entidad.

La Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, diseñó a


principios del año pasado la Encuesta Nacional de Necesidades de Formación
(ENNF) 2020, la Coordinación Estatal de Formación Continua invitó a participar en
la encuesta a través de los Niveles de educación básica de la entidad, a Docentes,
Técnicos docentes, personal con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría
Técnico Pedagógica (ATP); la convocatoria en el estado fue atendida por 1,134
figuras educativas lo que representa el 1.49% de un total de 75,844 que conforman
la educación básica en la entidad. De las 1,134 figuras educativas participantes del
nivel básico en la entidad, la participación por nivel educativo fue la siguiente:

CANTIDAD DE PARTICIPANTES EN LA ENFC 2020, DE ACUERDO AL


NIVEL Y MODALIDAD EDUCATIVA

TELESECUNDARIA 225
SECUNDARIA TÉCNICA 77
SECUNDARIA GENERAL 63
PRIMARIA INDÍGENA 60
PRIMARIA GENERAL 172
PREESCOLAR INDÍGENA 29
PREESCOLAR GENERAL 339
INICIAL 7
EDUCACIÓN FÍSICA 18
EDUCACIÓN ESPECIAL 144

0 50 100 150 200 250 300 350 400

NIVELES Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICIPANTES

Reportando mayor participación Preescolar General con 339, seguido por


Telesecundaria y Primaria General con 225 y 172 participantes
respectivamente, el de menor participación fue educación inicial con siete
figuras educativas; Sin embargo, se observa que el nivel que tuvo mayor
participación con respecto a la cantidad total de figuras educativas adscritas al
mismo fue Educación Especial con 10.31% El nivel de menor participación fue

23
Primaria Indígena con .65% representando a 60 figuras educativas 9,125 que
conforman el nivel.

Datos de la Estadística Nacional 2019-2020 en Educación Básica y base de datos de la Encuesta Nacional de Necesidades de Formación
FIGURAS FIGURAS PORCENTAJE DE
NIVELES EDUCATIVAS EDUCATIVAS DE LA PARTICIPANTES CON
EDUCATIVOS EXISTENTES EN ENTIDAD RESPECTO AL
LA ENTIDAD PARTICIPANTES EN TOTAL ESTATAL
LA ENFC 2020
TELESECUNDARIA 5,951 225 3.78%
SECUNDARIA 3,097 77 2.48%
TÉCNICA
SECUNDARIA 6,835 63 .92%
GENERAL
PRIMARIA 9,125 60 .65%
INDÍGENA
PRIMARIA 20,156 172 .85%
GENERAL
PREESCOLAR 3565 29 .81%
INDÍGENA
PREESCOLAR 7311 339 4.63%
GENERAL
INICIAL 323 7 2.16%
EDUCACIÓN 2,228* 18 .80%
FÍSICA
EDUCACIÓN 1396* 144 10.31%
ESPECIAL
2020. *Los datos fueron proporcionados directamente por los Niveles Educativos de los subsistemas Federal y Estatal

Con respecto al análisis de participación de figuras educativas por nivel, es


importante mencionar que de manera global en la encuesta nacional de
necesidades de formación 2020, se contó con la participación total de cinco figuras
educativas, Docentes, Técnicos Docentes, personal con funciones de Dirección,
Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica (ATP), desglosando la participación
de figuras educativas por nivel, se encontró lo siguiente:

 Primaria General y Preescolar General fueron los niveles en los cuales participaron
las cinco figuras educativas anteriormente mencionadas.

 Educación Inicial solo tuvo participación de docentes.

 De los niveles que reportaron participación de ATP´S Telesecundaria, Primaria


Indígena, Primaria General y Preescolar General, los que tuvieron mayor
representatividad fueron Primaria General y Preescolar General con ocho
participantes cada uno, el de menor representatividad fue Telesecundaria con
cinco participantes.

 De los niveles que mostraron participación de Directores Telesecundaria,


Secundaria Técnica, Secundaria General, Primaria Indígena, Primaria General,

24
Preescolar Indígena, Preescolar General y educación inicial, el de mayor cantidad
de participantes fue Preescolar General con 61, seguido de Telesecundaria con
54.

 En lo que respecta a la participación de docentes en la ENFC 2020, todos los


niveles educativos tuvieron representatividad, repuntando el nivel de Preescolar
General con 250 participantes, mientras que el nivel inicial únicamente reportó a 7
participantes.

 Ahora bien, en lo referente a Supervisores participantes en la ENFC 2020, los


niveles que mostraron participantes fueron Telesecundaria, Secundaria General,
Primaria Indígena, Primaria General, Preescolar Indígena, Preescolar General y
Educación Física; sin embargo, el que revela mayor participación fue
Telesecundaria con 8, mientras que el de menor participación fue Educación Física
con 1 Supervisor.

 Finalmente, los niveles con participación de Técnicos Docentes en la ENFC 2020


son los siguientes: Secundaria Técnica, Primaria General, Preescolar General y
Educación Especial, estando a la delantera Educación Especial con 14
participantes.

FIGURAS EDUCATIVAS POR NIVEL Y MODALIDAD, PARTICIPANTES


EN LA ENCUESTA NACIONAL DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
2020
TELESECUNDARIA 5 54 156 10
SECUNDARIA TÉCNICA 12 63 2
SECUNDARIA GENERAL 10 51 2
PRIMARIA INDÍGENA 7 9 36 8
PRIMARIA GENERAL 8 25 131 71
PREESCOLAR INDÍGENA 4 5 17 3
PREESCOLAR GENERAL 8 61 250 8 12
INICIAL 7
EDUCACIÓN FÍSICA 17 1
EDUCACIÓN ESPECIAL 18 112 14

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ATP DIRECTOR DOCENTE SUPERVISOR TÉCNICO DOCENTE

Se contó con la participación de cinco figuras educativas, Docentes, Técnicos


Docentes, personal con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica
Pedagógica (ATP).

25
Es importante puntualizar, que la Encuesta Nacional de Necesidades de Formación
2020 (ENNF) contempló las necesidades de formación en nueve ámbitos, cada
uno de estos evaluados en 9 niveles de prioridad donde el nivel 1 era la prioridad
mayor y el nivel 9 la menor, en la encuesta los participantes otorgaban a cada
ámbito de formación el nivel de prioridad que consideraran acorde a su necesidad

Ámbitos de formación: Pedagógico didáctico, Gestión escolar, Asesoría, apoyo y


acompañamiento, Disciplinarios y asignaturas, Dominio de las tecnologías de la
información y comunicación, Inclusión y equidad, Convivencia y ciudadanía,
Desarrollo personal y social, otros temas de relevancia social.

Ámbitos de formación prioritarios elegidos por asesores técnicos pedagógicos de


los niveles de educación básica.

PREESCOLAR GENERAL 75%

PREESCOLAR INDÍGENA 100%

PRIMARIA GENERAL 62.50%

PRIMARIA INDÍGENA. 71.42%

TELESECUNDARIA. 60%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Pedagógico didáctico Asesoría, apoyo y acompañamiento Convivencia y ciudadanía


Ámbitos

TELESECUNDARIA.
Participaron cinco en la ENNF 2020. Prioridad de formación: ámbito pedagógico didáctico,
elegido con el nivel de prioridad 1 y 2 por la mayor cantidad de participantes, lo cual
equivale a 3, representando al 60% del total de encuestados.
PRIMARIA INDÍGENA.
Participaron siete en la ENNF 2020. Prioridad de formación: ámbito asesoría, apoyo y
acompañamiento, cinco ATP´S equivalente al 71.42% del total de participantes.

26
PRIMARIA GENERAL.
Participaron ocho en la ENNF 2020. Prioridad de formación: ámbito asesoría, apoyo y
acompañamiento, cinco ATP´S, equivalente al 62.5% del total de participantes.
PREESCOLAR INDÍGENA
Participaron cuatro en la ENNFC 2020. Prioridad de formación: ámbito Convivencia y
ciudadanía, 100% de los participantes,
PREESCOLAR GENERAL
Participaron ocho en la ENNF 2020. Prioridad de formación: ámbito formación, asesoría,
apoyo y acompañamiento, seis ATP´S correspondiente al 75% del total de participantes.

Ámbitos de formación prioritarios elegidos por directores de los niveles de


Educación Básica:

55.55%
EDUCACIÓN ESPECIAL

PREESCOLAR GENERAL
55.73%

PREESCOLAR INDÍGENA
80%
80%

PRIMARIA GENERAL
64%

PRIMARIA INDÍGENA
88.88%
60%
SECUNDARIA GENERAL 60%
60%

SECUNDARIA TÉCNICA 58.33%

TELESECUNDARIA
66.66%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%

Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Asesoría, apoyo y acompañamiento y


Gestión escolar Desarrollo personal y social

ÁMBITOS

TELESECUNDARIA.

Participaron 54 en la ENNF 2020, siendo los ámbitos pedagógico didáctico y


gestión escolar, elegidos como necesidades de formación por la mayoría de los
participantes, pues 25 directores otorgaron nivel de prioridad 1 y 11 nivel de
prioridad 2 al ámbito de formación Pedagógico Didáctico, mientras que 16
consideraron como prioridad 1 y 18 nivel de prioridad 2 al ámbito de gestión

27
escolar, lo que hace un total en el ámbito pedagógico didáctico de 36 personas,
equivalente al 66.66% del total de participantes, mientras que en el ámbito gestión
escolar el total es de 34 personas, correspondiente al 62.96%.

PRIMARIA INDÍGENA.

Participaron nueve en la ENNF 2020, el ámbito Pedagógico didáctico fue elegido


contundentemente como necesidad de formación prioritaria nivel 1 por 8 de los
encuestados que representan a la mayoría con el 88.88%, mientras que el 55%
cinco participantes, solicita formación en los ámbitos Desarrollo personal y social,
Inclusión y equidad y Gestión escolar, los 2 primeros con nivel de prioridad 1 y el
tercero con nivel de prioridad 2.

PRIMARIA GENERAL.

Participaron 25 en la ENNF 2020, el ámbito Pedagógico didáctico fue seleccionado


por el 64% (16 encuestados) como necesidad de formación prioritaria, seguida por
el ámbito de Gestión escolar con representatividad del 52% (13 participantes),
ambos ámbitos con nivel de prioridad 1.

PREESCOLAR INDÍGENA.

Participaron 5 en la ENNF 2020, sin lugar a dudas con la selección del 80% de los
encuestados, dos temáticas son las prioritarias como necesidades de formación,
Pedagógico didáctica y Desarrollo personal y social; en segundo nivel de prioridad,
el ámbito Gestión escolar fue elegido por el 60% como necesidad de formación.

PREESCOLAR GENERAL.

Participaron 61 en la ENNF 2020, con 55.73% referente a 34 participantes el


ámbito de formación Pedagógico didáctica se posicionó como la necesidad
prioritaria de formación entre los Directores encuestados, considerándose como
segundas opciones Gestión escolar y Desarrollo personal y social ambas
seleccionadas por 25 Directores, lo equivalente al 40.98% de los Directores
participantes. Los 3 ámbitos de formación fueron elegidos con el nivel 1 de
prioridad.

28
SECUNDARIA TÉCNICA

Participaron 12 en la ENNF 2020, el ámbito Gestión escolar fue el elegido como


necesidad de formación prioritaria por el 58.33% de los participantes (7), pero
además el 50% de los encuestados (6) también solicita formación en los ámbitos
Pedagógico didáctico y dominio de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.

SECUNDARIA GENERAL.

Participaron 10 en la ENNF 2020, 6 participantes es decir el 60% de estas figuras


educativas eligieron 3 temáticas como necesidades de formación con nivel de
prioridad 1, estas fueron Pedagógico didáctico, Asesoría, apoyo y
acompañamiento y Dominio de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, el mismo 60% de los encuestados, requiere formación con nivel de
prioridad 2 en los ámbitos Desarrollo personal y social, Convivencia y ciudadanía
y otros temas.

EDUCACIÓN ESPECIAL.

Participaron 18 en la ENNF 2020, en el caso de este nivel, las gráficas muestran


que no hubo mayoría de participantes que seleccionaran el nivel uno de prioridad
en alguno de los 9 ámbitos de formación que les fueron presentados como
optativos, sin embargo, al analizarlos más detenidamente sumando la cantidad de
participantes que dieron prioridad de formación 1 y 2 a los ámbitos, se encontró
que el ámbito prioritariamente seleccionado como necesidad de formación fue:
Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con una
sumatoria de 10 participantes equivalente al 55.55%; la segunda necesidad de
formación la posee el ámbito Desarrollo personal y social, seleccionado como nivel
de prioridad 1 por 6 Directores encuestados y como nivel de prioridad 2 por 2
participantes, haciendo un total de ocho lo que representa al 44.44% del total de
Directores participantes.

Ámbitos de formación prioritarios elegidos por docentes de los niveles de


educación básica:

29
71.42%
EDUCACIÓN INICIAL
71.42%
PREESCOLAR GENERAL
54.40%
PREESCOLAR INDÍGENA
64.70%
PRIMARIA GENERAL
63.35%
PRIMARIA INDÍGENA
72.22%
SECUNDARIA GENERAL
56.82%
SECUNDARIA TÉCNICA
55.55%
TELESECUNDARIA
54.48%
EDUCACIÓN ESPECIAL
63.39%
EDUCACIÓN FÍSICA 64.70%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL GESTIÓN ESCOLAR PEDAGÓGICO DIDÁCTICO


ÁMIBITOS

TELESECUNDARIA.

Participaron 156 en la ENNF 2020, el ámbito pedagógico didáctico fue el elegido


como necesidad de formación prioritaria por la mayoría de los participantes, pues
85 docentes otorgaron nivel de prioridad 1 al ámbito de formación Pedagógico
Didáctico, equivalente al 54.48% del total de participantes; seguido por el ámbito
de formación campos disciplinares y asignaturas, pues, 44 docentes lo eligieron
como prioridad 1 y 28 como prioridad 2, haciendo un total de 72 participantes
equivalente al 46.15%.

PRIMARIA INDÍGENA.

Participaron 36 en la ENNF 2020, el ámbito Pedagógico didáctico fue elegido como


necesidad de formación prioritaria nivel 1 por 26 de los encuestados que
representan al 72.22%, mientras que como segunda necesidad de formación nivel
1 con un 52.77% igual a 19 participantes, se ubica el ámbito Dominio de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.

30
PRIMARIA GENERAL.

Participaron 131 en la ENNF 2020, el ámbito Pedagógico didáctico fue elegido


como necesidad de formación prioritaria nivel 1 por 83 de los encuestados que
representan al 63.35%, mientras que en el mismo nivel de prioridad destacaron
como necesidades de formación los ámbitos Desarrollo personal y social, Dominio
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación e Inclusión y equidad, el
primero seleccionado por 43 Docentes y los subsecuentes por 42 cada uno,
equivalentes a 32.82% y 32.06% respectivamente.

PREESCOLAR INDÍGENA.

Participaron 17 en la ENNF 2020, En este nivel la definición de prioridades de


formación se observa bastante reñida, pues los porcentajes de selección de
participantes en varios ámbitos son semejantes y por lo tanto ni uno rebasa por si
solo el 50% de docentes encuestados; sin embargo, analizando y conjuntando los
niveles de prioridad 1 y 2 en los ámbitos, la necesidad de formación se centra en
el ámbito Pedagógico didáctico, con un 64.70% de selección correspondiente a 8
encuestados en el nivel 1 y 3 en el nivel 2; los ámbitos subsecuentes como
necesidades de formación son Asesoría, apoyo y acompañamiento y Dominio de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación con 58.2% igual a 6 y 4
participantes en el nivel 1 y 2 respectivamente.

PREESCOLAR GENERAL.

Participaron 250 en la ENNF 2020, el ámbito Pedagógico didáctico fue el elegido


como necesidad de formación prioritaria por la mayoría de los participantes, 136
docentes otorgaron nivel de prioridad 1 a ese ámbito de formación, equivalente al
54.4% del total de docentes participantes; seguido por el ámbito de formación
Asesoría, apoyo y acompañamiento, al haber sido seleccionado como prioridad
nivel 1 (59docentes) y nivel 2 (42 docentes) por 101 de los Docentes encuestados,
lo que corresponde al 40.4%.

31
SECUNDARIA TÉCNICA.

Participaron 63 en la ENNF 2020, el ámbito pedagógico didáctico destaca como


necesidad prioritaria de formación por un 55.55% equivalente a 35 Docentes
participantes que seleccionaron el ámbito con nivel de prioridad 1, otros ámbitos
en los cuales solicitan formación los docentes encuestados son, Dominio de las
tecnologías de la Información y la Comunicación e Inclusión y equidad, mismas
que con nivel de prioridad 1 fueron elegidas por el 36.50% igual a 23 participantes.

SECUNDARIA GENERAL.

Participaron 51 en la ENNF 2020, con un 56.82% (29 participantes) el ámbito


Pedagógico didáctico es la prioridad 1 de formación, mientras que, Dominio de la
Tecnologías de la Información y la Comunicación fue la selección nivel 1 de un
47.05% (24 Docentes).

EDUCACIÓN ESPECIAL.

DOCENTES. Participaron 112 en la ENNF 2020, con 63.39% de docentes que


eligieron el ámbito Pedagógico didáctico, este se posicionó como la necesidad
prioritaria de formación nivel 1, mientras que Inclusión y equidad es la segunda
necesidad de formación elegida por el 54.46%.

INICIAL.

Participaron 7 en la ENNF 2020, los ámbitos Pedagógico didáctico y Gestión


escolar fueron los elegidos como necesidad de formación prioritaria por 5 docentes
otorgándoles 3 nivel de prioridad 1 y 2 nivel de prioridad 2, equivalente al 71.42%
del total de participantes; seguido por los ámbitos de formación Asesoría, apoyo y
acompañamiento, Desarrollo personal y social e Inclusión y equidad, quienes
fueron elegidos como prioritarios por 4 participantes, 3 los ubicaron en el nivel 1 y
1 en el nivel 2, correspondientes al 57.14% del total de encuestados.

EDUCACIÓN FÍSICA.

Participaron 17 en la ENNF 2020, el ámbito Desarrollo personal y social es entre


los Docentes de este nivel la prioridad de formación, determinado por el 64.70%

32
de los docentes encuestados con el nivel de prioridad 1 (11 docentes), por otro
lado, el ámbito de necesidad de formación subsecuente fue el Pedagógico
didáctico elegido con el nivel 1 por el 58.82% de los docentes participantes.

Ámbitos de formación prioritarios elegidos por supervisores de los niveles de


educación básica.

100%
SECUNDARIA GENERAL. 100%
100%
PREESCOLAR GENERAL
62%
62%
PREESCOLAR INDÍGENA 66%

PRIMARIA GENERAL.
71%
PRIMARIA INDÍGENA.
62%

TELESECUNDARIA.
70%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Inclusión y equidad Campos disciplinarios y asignaturas Desarrollo personal y social

ÁMBITOS

TELESECUNDARIA.

Participaron 10 en la ENNF 2020, el ámbito formación, asesoría, apoyo y


acompañamiento fue el elegido como necesidad de formación prioritaria por la
mayoría de los participantes, pues 7 supervisores otorgaron nivel de prioridad 1 al
ámbito de formación asesoría, apoyo y acompañamiento, equivalente al 70% del
total de participantes; seguido por el ámbito de formación gestión escolar, pues 6
Supervisores lo eligieron como prioridad 2 lo cual corresponde al 60% del total de
participantes.

PRIMARIA INDÍGENA.

Participaron 8 en la ENNF 2020, el ámbito de Gestión escolar fue el elegido como


necesidad de formación prioritaria por la mayoría de los participantes, pues 5
supervisores otorgaron nivel de prioridad 1, equivalente al 62% del total de

33
participantes; seguido por el ámbito de formación asesoría, apoyo y
acompañamiento, pues 4 Supervisores lo eligieron como prioridad 2 lo cual
corresponde al 50% del total de participantes.

PRIMARIA GENERAL.

Participaron 7 en la ENNF 2020, los ámbitos de formación asesoría, apoyo y


acompañamiento, dominio de las tecnologías de la información y la comunicación
e inclusión y equidad fueron elegidos como necesidad de formación prioritaria por
la mayoría de los participantes, pues 5 supervisores otorgaron nivel de prioridad 1,
equivalente al 71% del total de participantes; seguido por el ámbito de formación
desarrollo personal y social, pues 4 Supervisores lo eligieron como prioridad 2 lo
cual corresponde al 57% del total de participantes.

PREESCOLAR INDÍGENA.

Participaron 3 en la ENNF 2020, el ámbito de formación Desarrollo personal y


social fue elegido como necesidad de formación prioritaria por la mayoría de los
participantes, pues 2 supervisores otorgaron nivel de prioridad 1, equivalente al
66% del total de participantes; seguido por los ámbitos de formación Gestión
escolar, asesoría apoyo y acompañamiento, disciplinarios y asignaturas,
tecnología de la información y la comunicación pues 1 Supervisor los eligieron
como prioridad, lo cual corresponde al 33% del total de participantes.

PREESCOLAR GENERAL.

Participaron 8 en la ENNF 2020, los ámbitos de formación gestión escolar y


asesoría, apoyo y acompañamiento fueron elegidos como necesidad de formación
prioritaria por la mayoría de los participantes, pues 5 supervisores otorgaron nivel
de prioridad 1, equivalente al 62% del total de participantes; seguido por los
ámbitos de tecnología de la información y la comunicación, desarrollo personal y
social, inclusión y equidad pues 3 Supervisores los eligieron como prioridad, lo
cual corresponde al 37% del total de participantes.

34
SECUNDARIA GENERAL.

Participaron 2 en la ENNF 2020, los ámbitos de formación asesoría, apoyo y


acompañamiento, campos disciplinarios y asignaturas, inclusión y equidad fueron
elegidos como necesidad de formación prioritaria por la totalidad de los
participantes, ya que el 100% de ellos consideraron que esos ámbitos son los que
deben atenderse en los procesos de formación continua.

EDUCACIÓN ESPECIAL.

Participó 1 en la ENNF 2020, quien mencionó que todos los ámbitos de formación
propuestos son prioritarios, entre los que encontramos asesoría, apoyo y
acompañamiento, campos disciplinarios y asignaturas, inclusión y equidad, gestión
escolar, dominio de las tecnologías de la información y comunicación, desarrollo
personal y social, inclusión y equidad, convivencia y ciudadanía y otros temas de
relevancia social.

Ámbitos de formación prioritarios elegidos por técnicos docentes de los niveles de


educación básica:

71.42%
EDUCACIÓN ESPECIAL.

SECUNDARIA TÉCNICA 100%

PREESCOLAR GENERAL
58.33%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Desarrollo personal y social Pedagógico didáctico Gestión escolar

ÁMBITOS

PRIMARIA GENERAL.

Participó 1 en la ENNF 2020, por la cantidad de participantes no fue posible


determinar el ámbito de formación prioritario.

35
PREESCOLAR GENERAL.

Participaron 12 en la ENNF 2020. El ámbito de formación Gestión escolar fue


elegido como prioridad de formación nivel 1 por el 58.33% (7 participantes) de los
Técnicos docentes encuestados, ahora bien, el 41.66% consideró importante
también recibir formación en el ámbito Dominio de la Tecnologías de la Información
y la Comunicación.

SECUNDARIA TÉCNICA.

Participaron 2 en la ENNF 2020, el 100% de los encuestados eligieron como


necesidad de formación prioritaria al ámbito Pedagógico didáctico, después de ello
el resto de los ámbitos Gestión escolar, Asesoría, apoyo y acompañamiento,
Campos disciplinarios y asignaturas, Dominio de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación, Desarrollo personal y social, Inclusión y equidad, Convivencia
y ciudadanía y otros temas fueron elegidos con nivel de prioridad 1 por el 50% de
los Docentes participantes.

EDUCACIÓN ESPECIAL.

Participaron 14 en la ENNF 2020, con la selección de un 71.42% (10 encuestados)


el ámbito Desarrollo personal y social se ubicó como el de necesidad prioritaria de
formación, mientras que de manera subsecuente, el ámbito inclusión y equidad fue
elegida como necesidad formativa por el 64.28% (9 participantes) de los Técnicos
docentes encuestados.

PARTICIPACIÓN DE FIGURAS EDUCATIVAS POR REGIONES


SOCIOECONÓMICAS.

La Encuesta Nacional de Detección de Necesidades de Formación 2020, se difundió


entre las figuras educativas del nivel básico diferentes regiones de la entidad,
teniendo la participación de personal educativo de diferentes municipios.

36
La entidad se divide en XV regiones socioeconómicas:

Municipios que integran cada una de ellas:


Región I – Metropolitana: Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Suchiapa,
Berriozabal.
Región II - Valles Zoque: Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla de Espinosa,
Belisario Domínguez.
Región III-Mezcalapa: Copainalá, Chicoasen, Coapilla, Francisco León, Ocotepec,
Osumacinta, San Fernando, Tecpatán, Mezcalapa.
Región IV - De los Llanos: Venustiano Carranza, Acala, Chiapilla, Emiliano Zapata,
Nicolás Ruiz, San Lucas, Socoltenango, Totolapa.
Región V - Altos Tsotsil-Tseltal: San Cristóbal de Las Casas, Aldama,
Amatenango del Valle, Chalchihuitán, San Juan Chamula, Chanal, Chenalhó,
Huixtán, San Andrés Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, Teopisca, San Juan
Cancuc, Santiago el Pinar, Tenejapa, Zinacantan.
Región VI - La Frailesca: Villaflores, Ángel Albino Corzo, Capitán Luis Ángel Vidal,
La Concordia, Montecristo de Guerrero, Villa Corzo, El Parral.
Región VII - De Los Bosques: Bochil, El Bosque, Huitiupán, Ixtapa, Jitotol,
Pantepec, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San Andrés Duraznal, Simojovel,
Soyaló, Tapalapa, Tapilula.
Región VIII – Norte: Pichucalco, Amatán, Chapultenango, Ixhuatán, Ixtacomitán,
Ixtapangajoya, Juaréz, Ostuacán, Reforma, Solosuchiapa, Sunuapa.
Región IX - Istmo-Costa: Tonalá, Arriaga, Mapastepec, Pijijiapan.

37
Región X – Soconusco: Tapachula, Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán,
Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tuxtla
Chico, Tuzantán, Unión Juárez, Villa Comaltitlán.
Región XI - Sierra Mariscal: Motozintla, Amatenango de la Frontera, Bejucal de
Ocampo, Bella Vista, Chicomuselo, El Porvenir, Frontera Comalapa, La Grandeza,
Mazapa de Madero, Siltepec.
Región XII - Selva Lacandona: Ocosingo, Altamirano.
Región XIII – Maya: Palenque, Benemérito de las Américas, Catazajá, La Libertad,
Marqués de Comillas.
Región XIV - Tulijá Tzeltal Chol: Yajalón, Chilón, Sabanilla, Sitalá, Tila, Tumbalá,
Salto de Agua.
Región XV - Meseta Comiteca Tojolabal: Comitán de Domínguez, La
Independencia, Las Margaritas, La Trinitaria, Tzimol, Las Rosas, Maravilla
Tenejapa.

ANÁLISIS GENERAL

Las regiones del estado donde participaron mayor cantidad de figuras educativas
son V. Altos Tsotsil-Tseltal y XI. Sierra Mariscal con el 16.8% cada una, seguido de
la región I. Metropolitana con 11.5% y X. Soconusco con 11.2%. Las regiones con
menos participantes son Mezcalapa con 1.9%. Istmo-costa con 1.7%.

La mayor cantidad de figuras educativas que participaron en la encuesta de


detección de necesidades de formación son de los niveles de preescolar general
con el 29.8% de participantes, seguido de telesecundaria con 19.8%, los niveles y
servicios educativos que menos participaron son inicial (0.6%) y educación física
(1.6%).

NIVEL INICIAL.

La participación de las figuras educativas del nivel de educación inicial fue baja
únicamente 7 respondieron la ENNFC 2020, la región que más participó fue De los
Bosques (42.8%), seguido de la región Norte (28.5%), Altos y Meseta Comiteca
(14.2%) mientras que las otras regiones no tuvieron participantes.

38
NIVEL PREESCOLAR GENERAL.

Del nivel de preescolar general respondieron la encuesta 339 figuras educativas,


las regiones que más participaron fueron Sierra Mariscal (26.8%), Metropolitana
(18.5%) y Altos Tsotsil-Tseltal (11.5%), y la región con menos participantes fue
Selva Lacandona (0.2%).

NIVEL PREESCOLAR INDÍGENA.

En el nivel de preescolar indígena respondieron la encuesta 29 figuras educativas,


las regiones donde más participaron fueron: Altos Tsotsil-Tseltal y De los bosques
(37.9% en cada una); en las regiones Metropolitana, Valles Zoque, Mezcalapa, De
los llanos, Istmo-costa, Fraylesca y Selva Lacandona no participaron.

PRIMARIA GENERAL.

En el nivel de primaria general respondieron la encuesta 172 figuras educativas, las


regiones donde más participaron fueron sierra mariscal (29%) y la zona
metropolitana (12.2%); las que tuvieron menos participación fueron Selva
lacandona, Tulijá Tseltal Chol (0.5%) y Valles zoque, en este último no hubo ninguna
participación.

PRIMARIA INDÍGENA.

En el nivel de primaria indígena respondieron la encuesta 60 figuras educativas, la


región donde más participaron es Altos Tsotsil-Tseltal (45%) y las que tuvieron
menos participación son Frailesca, meseta comiteca (1.6%), también hay zonas que
no tuvieron representatividad como son: Metropolitana, Mezcalapa, De Los Llanos,
Istmo Costa, Selva Lacandona, Maya, donde no participó ninguna figura educativa.

SECUNDARIA GENERAL.

En el nivel de secundaria general respondieron la encuesta 63 figuras educativas,


las regiones donde más participaron son Altos tsotsil-tseltal (39%) y Metropolitana
(26%) y las que menos participaron son De los Llanos, Fraylesca, De los Bosques,
Norte (1.5%), también hay zonas que no tuvieron representatividad como son:

39
Valles Zoque, Mezcalapa, Selva Lacandona, donde no participó ninguna figura
educativa.

SECUNDARIA TÉCNICA.

En el nivel de secundaria técnica respondieron la encuesta 77 figuras educativas,


las regiones donde más participaron son Istmo-Costa (36%) y Tulijá Tseltal Chol
(18%) y las que menos participaron son Valles Zoque, De Los Llanos, Fraylesca Y
Sierra Mariscal (1.2%), también hay zonas que no tuvieron representatividad como
son: Mezcalapa, Istmo-Costa, donde no participó ninguna figura educativa.

TELESECUNDARIA.

En el nivel de telesecundaria respondieron la encuesta 225 figuras educativas, las


regiones donde más participaron son: Tulijá Tseltal Chol (21%), Soconusco (18%)
y Sierra Mariscal (16%) y las que menos participaron son Valles Zoque, De Los
Llanos, Istmo-Costa (0.4%).

EDUCACIÓN ESPECIAL.

En el servicio educativo de educación especial respondieron la encuesta 144 figuras


educativas, las regiones donde más participaron son Altos Tsotsil-Tseltal (38),
Meseta Comiteca Tojolabal (29), y entre las que las que menos participaron se
encuentran Sierra Mariscal, Selva Lacandona, Maya (0.6%).

EDUCACIÓN FÍSICA.

En el servicio educativo de educación física respondieron la encuesta 18 figuras


educativas, las regiones donde más participaron son Soconusco y Metropolitana
(22% cada una) y las que menos participaron son Valles Zoque, Sierra Mariscal,
Selva Lacandona, Maya, Tulijá Tseltal Chol, Meseta Comiteca Tojolabal (5%).

40
Característica del índice de pobreza y vulnerabilidad en el estado de Chiapas.

El Estado de Chiapas tiene altos índices de pobreza a nivel nacional, conforme a


las Proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2020), a partir de
los criterios y 9 indicadores de pobreza, del total de la población chiapaneca, el 77%
carecen de ingresos, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a
la seguridad social, acceso a la alimentación, calidad y espacios de la vivienda,
acceso a los servicios básicos de la vivienda, grado de cohesión social, grado de
accesibilidad a carretera pavimentada, es decir, presentan pobreza
multidimensional según el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL, 2019)
(extrema, moderada, por carencias y por ingresos), presentan rezago social dentro
del término Alto, con 103 zonas de atención prioritarias como rurales, según el
decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria
para 2019, en el Diario Oficial de la Federación.

41
Los 103 municipios de atención prioritaria como rurales según el Diario Oficial de la
Federación (DOF, 2019), son:

Listado de zonas de atención prioritaria rurales 2019 en Chiapas


% DE
CLAVE DE GRADO DE GRADO DE
POBLACIÓN EN
N.P. MUNICIPIO Ó MUNICIPIO Ó DELEGACIÓN MARGINACIÓN REZAGO
POBREZA
DELEGACIÓN 2015 SOCIAL 2015
EXTREMA 2015
1 07001 ACACOYAGUA ALTO MEDIO 24.57
2 07002 ACALA ALTO MEDIO 24.80
3 07003 ACAPETAHUA ALTO MEDIO 23.26
4 07004 ALTAMIRANO MUY ALTO ALTO 54.46
5 07005 AMATÁN MUY ALTO ALTO 40.23
AMATENANGO DE LA
6 07006 ALTO MEDIO 31.88
FRONTERA
7 07007 AMATENANGO DEL VALLE MUY ALTO MUY ALTO 54.21
8 07008 ANGEL ALBINO CORZO ALTO ALTO 44.32
9 07010 BEJUCAL DE OCAMPO ALTO ALTO 41.33
10 07011 BELLA VISTA ALTO ALTO 35.55
11 07012 BERRIOZÁBAL ALTO MEDIO 21.14
12 07013 BOCHIL ALTO ALTO 43.87
13 07014 EL BOSQUE MUY ALTO ALTO 66.81
14 07015 CACAHOATÁN ALTO MEDIO 27.56
15 07016 CATAZAJÁ ALTO MEDIO 24.31
16 07018 COAPILLA ALTO ALTO 38.12
17 07020 LA CONCORDIA ALTO ALTO 39.77
18 07021 COPAINALÁ ALTO MEDIO 26.09
19 07022 CHALCHIHUITÁN MUY ALTO MUY ALTO 79.79
20 07023 CHAMULA MUY ALTO MUY ALTO 63.09
21 07024 CHANAL MUY ALTO MUY ALTO 74.42
22 07025 CHAPULTENANGO ALTO ALTO 35.65
23 07026 CHENALHÓ MUY ALTO MUY ALTO 76.98
24 07028 CHIAPILLA ALTO MEDIO 39.09
25 07030 CHICOMUSELO ALTO ALTO 35.64
26 07031 CHILÓN MUY ALTO MUY ALTO 69.97
27 07032 ESCUINTLA ALTO MEDIO 26.91
28 07033 FRANCISCO LEÓN ALTO ALTO 48.06
29 07034 FRONTERA COMALAPA ALTO MEDIO 31.96
30 07035 FRONTERA HIDALGO ALTO MEDIO 24.20
31 07036 LA GRANDEZA ALTO ALTO 30.29
32 07037 HUEHUETÁN ALTO MEDIO 17.39
33 07038 HUIXTÁN ALTO ALTO 60.25
34 07039 HUITIUPÁN MUY ALTO ALTO 56.99
35 07040 HUIXTLA ALTO MEDIO 20.81
36 07041 LA INDEPENDENCIA ALTO ALTO 42.93
37 07042 IXHUATÁN ALTO MEDIO 35.67
38 07043 IXTACOMITÁN ALTO MEDIO 25.19
39 07044 IXTAPA ALTO ALTO 51.32
40 07045 IXTAPANGAJOYA ALTO ALTO 24.85
41 07046 JIQUIPILAS ALTO MEDIO 24.52
42 07047 JITOTOL ALTO ALTO 57.65
43 07049 LARRÁINZAR ALTO ALTO 52.49
44 07050 LA LIBERTAD ALTO BAJO 17.96
45 07051 MAPASTEPEC ALTO MEDIO 21.56
46 07052 LAS MARGARITAS MUY ALTO ALTO 51.10
47 07053 MAZAPA DE MADERO ALTO MEDIO 20.37
48 07054 MAZATÁN ALTO ALTO 25.36
49 07056 MITONTIC MUY ALTO MUY ALTO 61.76
50 07057 MOTOZINTLA ALTO MEDIO 26.02
51 07058 NICOLÁS RUÍZ MUY ALTO ALTO 75.01
52 07059 OCOSINGO MUY ALTO ALTO 50.67
53 07060 OCOTEPEC MUY ALTO ALTO 60.14
OCOZOCOAUTLA DE
54 07061 ALTO MEDIO 30.09
ESPINOSA

42
55 07062 OSTUACÁN ALTO ALTO 17.36
56 07064 OXCHUC MUY ALTO MUY ALTO 75.74
57 07065 PALENQUE ALTO MEDIO 33.50
58 07066 PANTELHÓ MUY ALTO MUY ALTO 72.38
59 07067 PANTEPEC MUY ALTO ALTO 45.78
60 07068 PICHUCALCO ALTO MEDIO 14.71
61 07069 PIJIJIAPAN ALTO MEDIO 21.67
62 07070 EL PORVENIR ALTO ALTO 27.70
63 07071 VILLA COMALTITLÁN ALTO MEDIO 18.44
PUEBLO NUEVO
64 07072 ALTO ALTO 50.89
SOLISTAHUACÁN
65 07073 RAYÓN ALTO ALTO 41.77
66 07075 LAS ROSAS MUY ALTO ALTO 46.31
67 07076 SABANILLA MUY ALTO ALTO 67.48
68 07077 SALTO DE AGUA MUY ALTO ALTO 52.42
69 07079 SAN FERNANDO ALTO MEDIO 19.06
70 07080 SILTEPEC ALTO ALTO 29.98
71 07081 SIMOJOVEL MUY ALTO ALTO 69.01
72 07082 SITALÁ MUY ALTO MUY ALTO 66.21
73 07083 SOCOLTENANGO ALTO MEDIO 27.62
74 07084 SOLOSUCHIAPA ALTO ALTO 34.97
75 07085 SOYALÓ ALTO MEDIO 37.67
76 07087 SUCHIATE ALTO MEDIO 22.74
77 07088 SUNUAPA ALTO MEDIO 21.67
78 07090 TAPALAPA ALTO ALTO 41.02
79 07092 TECPATÁN ALTO ALTO 32.86
80 07093 TENEJAPA MUY ALTO ALTO 59.62
81 07094 TEOPISCA ALTO ALTO 47.30
82 07096 TILA MUY ALTO ALTO 67.32
83 07098 TOTOLAPA MUY ALTO ALTO 65.92
84 07099 LA TRINITARIA ALTO ALTO 36.65
85 07100 TUMBALÁ MUY ALTO MUY ALTO 57.34
86 07102 TUXTLA CHICO ALTO MEDIO 15.72
87 07103 TUZANTÁN ALTO MEDIO 31.77
88 07104 TZIMOL ALTO MEDIO 26.40
89 07105 UNIÓN JUÁREZ ALTO MEDIO 32.31
90 07106 VENUSTIANO CARRANZA ALTO MEDIO 40.42
91 07107 VILLA CORZO ALTO MEDIO 34.01
92 07108 VILLAFLORES ALTO MEDIO 20.86
93 07109 YAJALÓN MUY ALTO ALTO 38.80
94 07110 SAN LUCAS MUY ALTO ALTO 58.58
95 07111 ZINACANTÁN MUY ALTO MUY ALTO 61.51
96 07112 SAN JUAN CANCUC MUY ALTO MUY ALTO 77.67
97 07113 ALDAMA ALTO ALTO 54.39
BENEMÉRITO DE LAS
98 07114 ALTO ALTO 41.16
AMÉRICAS
99 07115 MARAVILLA TENEJAPA MUY ALTO MUY ALTO 53.39
100 07116 MARQUÉS DE COMILLAS ALTO ALTO 37.95
MONTECRISTO DE
101 07117 ALTO ALTO 37.48
GUERRERO
102 07118 SAN ANDRÉS DURAZNAL MUY ALTO ALTO 63.29
103 07119 SANTIAGO EL PINAR MUY ALTO MUY ALTO 54.72

A continuación, se presenta la imagen del Estado de Chiapas, señalando las zonas


de mayor marginación con un tono más oscuro, estas regiones cuentan con altos
grados de pobreza y son consideradas de alta vulnerabilidad, por lo cual, a partir de
políticas nacionales deben ser atendidas de manera prioritaria, para favorecer la
inclusión y equidad.

43
Resultados de evaluaciones nacionales e internacionales

La Evaluación de PISA (OCDE, 2019) recomienda para el dominio de la lectura


como indispensable para una extensa variedad de acciones humanas desde
comprender instrucciones de manuales, investigación del qué, quién, dónde,
cuándo, por qué de una situación, comunicarse con los demás para un propósito u
operación específicas. La transformación de la comunicación a través de las
tecnologías de la información ha cambiado las formas de lectura y el intercambio de
información, en los distintos espacios de desarrollo, debido a que la digitalización
ha dado lugar a leer textos de distintas maneras, desde textos breves (mensajes de
texto; resultados del motor de búsqueda) hasta los textos largos (con pestañas,
sitios web de varias páginas, material de archivo recientemente accesible
escaneado). Como consecuencia de estos cambios, los sistemas educativos exigen
la incorporación cada vez más de la alfabetización digital (lectura) en sus programas
educativos.

44
La lectura ha sido el tema principal evaluado en PISA 2018. La evaluación de la
lectura PISA 2018, que fue entregada por ordenador en la mayoría de los 79 países
y economías participantes, incluidos los nuevos formatos de texto y de evaluación,
fue posible gracias a la distribución digital. La prueba tenía como objetivo evaluar la
competencia lectora en el entorno digital, además de medir las tendencias en la
competencia lectora de las últimas dos décadas. PISA 2018 definió la competencia
lectora como la comprensión, el uso, la evaluación, la reflexión y el compromiso con
los textos, con el fin de alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y
el potencial personales, y participar en la sociedad o Social (CONEVAL, 2019)

Los resultados encontrados en países participantes de la OCDE entre ellas México,


fueron que sólo el 8.7 % de los alumnos en estos niveles, los estudiantes son
capaces de comprender textos largos, tratar con conceptos abstractos o contrarios
a las expectativas, y establecer distinciones entre el hecho y la opinión, basadas en
las señales implícitas relacionadas con el contenido o con la fuente de la
información.

Mientras que el 77% son capaces de identificar la idea principal de un texto de


longitud moderada, encontrar información sobre la base de criterios explícitos, si
bien a veces complejos, y reflexionar sobre la finalidad y la forma de los textos,
cuando así se lo indican.

En matemáticas y ciencias, más del 50% de los alumnos evaluados obtuvieron


calificaciones por debajo de la media el cual son capaces de interpretar y reconocer,
sin instrucciones directas, cómo una (simple) situación se puede representar
matemáticamente (por ejemplo, la comparación de la distancia total entre dos rutas
alternativas o la conversión de los precios a una moneda diferente), mientras que
sólo el 2.4% fueron capaces de obtener el dominio más alto, es decir, son capaces
de desarrollar un pensamiento y razonamiento matemático.

El rendimiento en las áreas de conocimiento de lectura y matemáticas, se ha


mantenido en término medio entre 2015 a 2018. Entre 2003 y 2018, Brasil,
Indonesia, México, Turquía y Uruguay matricularon en educación secundaria a

45
muchos más estudiantes de 15 años de edad sin sacrificar la calidad de la
educación impartida.

Por término medio en los países de la OCDE, alrededor de uno de cada cuatro
estudiantes de 15 años de edad no alcanzó un nivel mínimo de competencia en
lectura o matemáticas. Estas cifras indican que todos los países aún tienen mucho
camino por recorrer para alcanzar los objetivos globales para la educación de
calidad definida para la Educación 2030 en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4
de las Naciones Unidas.

Los resultados de la prueba PLANEA en Chiapas, en Lenguaje y Comunicación y


Matemáticas, fueron para Primaria en 2018, el 64.9% obtuvieron el nivel I; en
Secundaria (2019), el 67.1% obtiene el nivel I, el cual corresponde al nivel más bajo
en el desarrollo de conocimientos y habilidades. Estos resultados se ven reflejados
con desempeño menor para las poblaciones multigrado e indígena.
(PLANEA:2018,2019).

Multigrado en el estado de Chiapas

En México, la Educación Básica es el pilar que acompaña a la sociedad para vivir


en sano desarrollo socioemocional, cognitivo, económico, ambiental y político.

La docencia en México, en especial Chiapas se enfrenta a una realidad, con


respecto a la atención de su alumnado, con diversas características, de distintos
grados, edades y niveles de aprendizaje en una misma aula, a lo que se le llama,
multigrado. Los maestros de grupos multigrado realizan simultáneamente
actividades directivas y administrativas, donde las comunidades en su mayoría,
apoyan de forma sustancial el sostenimiento y gestión del servicio educativo.

La educación multigrado tiene ventajas, con respecto a la heterogeneidad en la


edad de sus estudiantes y el grado académico a la que cada uno corresponde, de
tal forma que permita promover el trabajo colaborativo y autónomo en el aula, entre

46
sus participantes, trayendo como resultado mejores procesos de desarrollo
socioemocional y aprendizaje significativo.

Los principales problemas que se enfrentan con la educación multigrado son:

- Pensar que es deficiente y denostar su valor pedagógico.


- Ausencia de un modelo pedagógico, programas, materiales educativos,
metodológicos y de formación de los docentes para educación multigrado.
- Poco aprovechamiento y apoyo a iniciativas desarrolladas por las entidades para el
tema multigrado, para la recopilación de experiencias nacionales e internacionales.
- Presentan mayor precariedad de recursos de infraestructura, servicios,
conectividad y mobiliario para estudiantes.
- Carencia de profesores de educación física, artística e inglés, así como para
atender a niños con discapacidades diferentes.
- Ausencia de incentivos para docentes, que promuevan la permanencia en las
escuelas.
- Debilidad en la coordinación intersectorial para mejorar los resultados de
programas y acciones desarrolladas en los contextos más vulnerables.
- Ocupan el cargo administrativo de la dirección de la escuela, lo cual, le resta tiempo
a las actividades pedagógicas con los alumnos.

Los datos estadísticos respecto a las escuelas públicas multigrado en México,


establece que 91.7% de estas escuelas se encuentran en zonas rurales y el resto
están en urbanos.

 7 de cada 10 preescolares multigrados generales e indígenas son unitarios


 3 de cada 10 primarias multigrado generales e indígenas son unitarias.
 1 de cada 5 telesecundarias es multigrado.
 1 de cada 3 escuelas multigrado, es comunitaria, es decir, depende del CONAFE
y los profesores LEC.

En México 2,671,350 NNA estudian la Educación Básica en escuelas multigrado.

En 2017, México disponía que, de la mayor parte de las escuelas indígenas,


resultaba eran multigrado, siendo el 49.6% de los preescolares indígenas era

47
unitarios, mientras que el 65.9% de las primarias indígenas fueron atendidos por
uno o hasta 3 docentes. (INEE, 2018). Relacionado a ello el índice de pobreza a la
que se enfrenta este grupo vulnerable, aunado a ellos la desubicación lingüística
de sus docentes, dificultad para el trabajo docente que impacta en el aprendizaje
de los estudiantes.

En Chiapas, la estadística de atención a grupos multigrado se duplica en relación a


los datos nacionales, para todos los niveles educativos, con mayor grado de
vulnerabilidad para los grupos indígenas.

La siguiente tabla representa la educación multigrado en Chiapas, en 2019.

Escuelas Multigrado en Chiapas


(con más de 20 alumnos y con 1, 2 o 3 maestros por nivel educativo)
NIVEL SERVICIO TIPO DE ESCUELA ESCUELAS DOCENTES ALUMNOS

PREESCOLAR GENERAL UNIDOCENTES 525 525 14,841


BIDOCENTES 496 992 23,240
TRIDOCENTES 28 84 2,213
INDÍGENA UNIDOCENTES 788 788 25,539
BIDOCENTES 466 932 25,608
TRIDOCENTES 30 90 2,886
PRIMARIA GENERAL UNIDOCENTES 334 334 9,470
DIBOCENTES 659 1,318 28,491
TRIDOCENTES 475 1,425 31,211
INDIGENA UNIDOCENTES 679 679 23,014
DIBOCENTES 744 1,488 40,164
TRIDOCENTES 426 1,278 35,362
SECUNDARIA TELESECUNDARIA UNIDOCENTES Y 1,444 1,444 144,644
BIDOCENTES
TOTAL ESTATAL 13,768 23,134 697,732
Fuente : Formato 911

48
Los contextos socioculturales que enfrentan las figuras educativas del estado de
Chiapas en cualquiera de sus niveles, aunado a los resultados de las evaluaciones
externas (PISA, EXCALE, PLANEA) e internas de las escuelas, se reflejan en los
informes elaborados por los líderes escolares (directivos), quienes trabajan las
Rutas de Mejora o Proyectos de Educación Alternativa en los cuales establecen
diagnósticos de los centros escolares, retomados en las reuniones de los centros
de maestros con las autoridades educativas regionales, coordinadas desde el área
central de la Coordinación Estatal.

SELECCIÓN DE LA OFERTA DE FORMACIÓN


La selección de la oferta académica 2021 para el estado de Chiapas; busca
favorecer la calidad de la educación en función de las necesidades de desarrollo
profesional de las figuras educativas, tomando en cuenta el diagnóstico realizado a
partir de distintos insumos entre ellos la Encuesta Nacional de Detección de
Necesidades de Formación, las solicitudes enviadas por los representantes de los
niveles educativos de las subsecretarías de Educación Estatal y Federal, los
diagnósticos regionales elaborados por los Centros de Maestros.

En las opciones formativas, se planifica atender a las figuras educativas en


modalidad en línea debido a la contingencia sanitaria, pero en el caso del servicio
de educación indígena se pretende que la atención sea bimodal preferentemente
se favorecerá por las características del personal educativo y la falta de
infraestructura tecnológica de las comunidades.

A continuación, se presenta los 16 cursos que forman parte de la oferta de


formación continua que será contratada con recurso PRODEP tipo básico
2021, beneficiando a 5,443 figuras de educación básica, a través de Instancias
Formadoras (IF) públicas, particulares o de la sociedad civil. Cabe señalar que la
meta a cumplir asignada a la Autoridad Educativa Estatal por parte de la Dirección
General de Formación Continua, es de 4,638 figuras educativas por vía de cursos
y talleres y 1,450 mediante otras acciones de formación correspondientes a

49
reproducción de material didáctico, sin embargo, considerando la optimización de
recursos para su mejor aprovechamiento, se tiene programado alcanzar una meta
mayor.

Además, la CEFC, implementará 14 opciones formativas que forman parte del


Catálogo Nacional de Formación Continua 2021 y 6 cursos estatales que atienden
el diagnóstico estatal de necesidades de formación y las solicitudes de los niveles
educativos de las Subsecretarías de Educación Estatal y Federalizada en la
entidad. Las opciones formativas serán desarrolladas sin recurso PRODEP.

Tipo de servicio
General/
indígena Ámbitos de
Modalidad
(preescolar/ formación
de la oferta Tipo de
primaria) campos para el
Nivel Tipo de (en línea, a oferta de
secundaria desarrollo
educativo organizació distancia formación Cantidad de
(general/técnica disciplinar/
(Inicial, n (con apoyo Nombre de la Destinatari (taller, población a
/ pedagógico/
preescolar, Completa de TIC), oferta os curso, atender
comunitaria) didáctico/gestió
primaria y y/o Bimodal/ diplomado, (estimación)
educación n escolar/
secundaria) multigrado presencial/ trayecto
especial, formación cívica
autogestivo formativo)
educación física, y ética y vida
con apoyos)
artes, saludable
telesecundaria,
migrante.
Oferta con recurso PRODEP (ANEXO 13)
General/ Docentes,
indígena técnicos
(preescolar/ docentes,
personal
primaria)
Práctica educativa con
Preescolar, secundaria Formación cívica y
Completa y para la igualdad y funciones
primaria y (general/técnica En línea ética y vida Curso 145
multigrado. equidad de de
secundaria. ) educación saludable
género dirección,
especial especial, supervisión
educación física, y asesoría
artes, técnico
telesecundaria. pedagógico
Docentes,
General/
técnicos
indígena
docentes,
(preescolar/
Fortalecimiento personal
primaria)
de habilidades con
Preescolar, secundaria Formación cívica y
Completa y socioemocionales. funciones
primaria y (general/técnica) En línea ética y vida Curso 276
multigrado. Escuela, sociedad de
secundaria. educación saludable
y emociones dirección,
especial,
supervisión
educación física,
y asesoría
artes y
técnico
telesecundaria.
pedagógico

50
Docentes,
técnicos
General/ docentes,
indígena personal
(preescolar/ con
Inclusión
primaria) funciones
educativa para la
Preescolar, secundaria Formación cívica y de
Completa y atención de
primaria y (general/técnica) En línea ética y vida dirección, Curso 200
multigrado. alumnos con
secundaria. educación saludable supervisión
discapacidad en
especial, y asesoría
Educación Básica
educación física, técnico
artes y pedagógico
telesecundaria.

Oferta con recurso PRODEP 2021.


General/ Personal
indígena con
(preescolar/ funciones
Preescolar, primaria) de
Completa y Liderazgo
primaria y secundaria En línea Gestión escolar dirección, Curso 400
multigrado. directivo eficaz
secundaria (general/técnica) supervisión
educación y asesoría
especial, técnico
telesecundaria. pedagógico
Docentes,
General/
técnicos
indígena
docentes,
(preescolar/
personal
primaria)
Educación Digital: con
Preescolar, secundaria
Completa y Pedagógico y estrategias para funciones
primaria y (general/técnica) En línea Curso 610
multigrado. didáctico. aprender y de
secundaria educación
enseñar dirección,
especial,
supervisión
educación física,
y asesoría
artes y
técnico
telesecundaria.
pedagógico
Docentes,
General/
técnicos
indígena
docentes,
(preescolar/
personal
primaria)
Inicial, El juego: con
secundaria
preescolar, Completa y Pedagógico y estrategia de funciones
(general/técnica) En línea Curso 620
primaria, multigrado. didáctico. aprendizaje en de
educación
secundaria Educación Básica dirección,
especial,
supervisión
educación física,
y asesoría
artes,
técnico
telesecundaria.
pedagógico
Docentes,
técnicos
docentes,
Estrategias personal
didácticas para con
Campos para el
General/ Completa y desarrollar la funciones
Primaria En línea desarrollo Curso 550
Indígena multigrado. creatividad en de
disciplinar
lectura y escritura dirección,
en Primaria supervisión
y asesoría
técnico
pedagógico
Planeación Docentes,
Preescolar, General/ Completa y Pedagógico y estratégica en técnicos
En línea Curso 400
primaria indígena multigrado. didáctico. escuelas docentes,
multigrado. personal

51
con
funciones
de
dirección,
supervisión
y asesoría
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
docentes,
personal
Alfabetización
con
inicial en lenguas
Completa y Pedagógico y funciones
Primaria indígena En línea indígenas y en Curso 120
multigrado. didáctico. de
español como
dirección,
segunda lengua.
supervisión
y asesoría
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
docentes,
Aprendizaje
personal
colaborativo,
con
metodologías
General/técnica, Completa y Pedagógico y funciones
Secundaria En línea activas y Curso 260
telesecundaria multigrado didáctico. de
participativas en
dirección,
educación
supervisión
secundaria.
y asesoría
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
docentes,
Actividades
personal
lúdicas para el
con
Campos para el desarrollo del
General/técnica, Completa y funciones
Secundaria En línea desarrollo pensamiento Curso 360
telesecundaria multigrado de
disciplinar matemático en
dirección,
educación
supervisión
secundaria.
y asesoría
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
Estrategias docentes,
didácticas para la personal
enseñanza de la con
Campos para el
General/técnica, Completa y lengua extranjera funciones
Secundaria En línea desarrollo Curso 320
telesecundaria multigrado (Inglés) nivel de
disciplinar
básico, para dirección,
educación supervisión
secundaria y asesoría
técnico
pedagógico
Docentes,
General/
técnicos
indígena
docentes,
(preescolar/ Innovación
personal
Preescolar, primaria) Campos para el cambio y
Completa y con
primaria, secundaria En línea desarrollo tecnología en la Curso 300
multigrado. funciones
secundaria (general/técnica) disciplinar didáctica de las
de
educación ciencias
dirección,
especial,
supervisión
telesecundaria.
y asesoría

52
técnico
pedagógico
Docentes,
General/ técnicos
indígena docentes,
(preescolar/ personal
primaria) Didáctica de la con
Preescolar, Campos para el
secundaria Completa y Educación Física funciones
primaria, En línea desarrollo Curso 342
(general/técnica) multigrado. en Educación de
secundaria disciplinar
educación Básica dirección,
especial, supervisión
educación física y y asesoría
telesecundaria técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena
personal
(preescolar/
con
Preescolar, primaria) Campos para el Didáctica de las
Completa y funciones
primaria secundaria En línea desarrollo Artes en Curso 260
multigrado de
secundaria (general/técnica) disciplinar Educación Básica
dirección,
educación
supervisión
especial, Artes,
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena Intervención
personal
(preescolar/ educativa en
Inicial, con
primaria) Formación cívica y casos de
preescolar, Completa y funciones
secundaria En línea ética y vida Trastorno de Curso 280
primaria, multigrado. de
(general/técnica) saludable. Déficit de
secundaria. dirección,
educación Atención e
supervisión
especial, Hiperactividad.
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico
Oferta estatal y oferta nacional
Oferta del Catálogo Nacional de Formación Continua.
General/ Docentes,
indígena técnicos
Preescolar, (preescolar/ docentes y
El sentido de la
primaria, primaria) personal
Completa y Pedagógico y tarea docente en
secundaria. secundaria En línea con Taller 534
multigrado. didáctico tiempos de
(general/técnica) funciones
contingencia.
educación de asesoría
especial, técnica
telesecundaria. pedagógica
General/ Personal
indígena con
Preescolar, (preescolar/ funciones
Liderazgo
primaria, primaria) de
Completa y directivo en
secundaria. secundaria En línea Gestión escolar dirección, Taller 108
multigrado. tiempos de
(general/técnica) supervisión
contingencia.
educación y asesoría
especial, técnico
telesecundaria. pedagógico
General/ Personal
Preescolar, indígena Supervisión con
primaria, (preescolar/ Completa y escolar en funciones
secundaria. En línea Gestión escolar Taller 24
primaria) multigrado. tiempos de de
secundaria contingencia. dirección,
(general/técnica) supervisión

53
educación y asesoría
especial, técnico
telesecundaria. pedagógico
Docentes que Docentes,
enseñan y técnicos
aprenden docentes y
resolviendo las personal
General/ Completa y Pedagógico y
Primaria En línea matemáticas en con Taller 203
indígena multigrado. didáctico
1º y 2º grados de funciones
educación de asesoría
primaria técnica
(MEJOREDU). pedagógica
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena
personal
(preescolar/
Inicial, con
primaria) Formación cívica y
prescolar, Completa y En línea funciones
secundaria ética y vida Vida saludable Diplomado 2,730
primaria y multigrado. (autogestivo) de
(general/técnica) saludable
secundaria dirección,
educación
supervisión
especial,
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico
Espacio Portátil Docentes,
de Aprendizaje, técnicos
Inclusión e docentes,
Interculturalidad personal
para con
Completa y En línea Pedagógico y Telesecundaria funciones
Secundaria Telesecundaria Taller 180
multigrado. (autogestivo) didáctico (EPAII-Ts): de
Una herramienta dirección,
pedagógica para supervisión
la mejora del y asesoría
aprendizaje de los técnico
estudiantes. pedagógico
Docentes,
técnicos
docentes,
personal
con
Aprendizaje a
General/ Completa y En línea Pedagógico y funciones
Preescolar través del Juego Taller 880
indígena multigrado. (autogestivo) didáctico de
en Preescolar
dirección,
supervisión
y asesoría
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena
personal
(preescolar/
Apoyo psicosocial con
Prescolar, primaria) Formación cívica y
Completa y En línea y docencia en funciones
primaria y secundaria ética y vida Taller 450
multigrado. (autogestivo) preparación para de
secundaria (general/técnica) saludable
el regreso a clase dirección,
educación
supervisión
especial,
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico
General/ Docentes,
indígena Evaluación técnicos
Prescolar,
(preescolar/ Completa y En línea Pedagógico y diagnóstica para docentes,
primaria y Taller 758
primaria) multigrado. (autogestivo) didáctico alumnos de personal
secundaria.
secundaria educación básica con
(general/técnica) funciones

54
educación de
especial, dirección,
telesecundaria. supervisión
y asesoría
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
docentes,
personal
El aula
con
multigrado: un
Preescolar y General/ Pedagógico y funciones
Multigrado Bimodal espacio de Curso 650
primaria. indígena didáctico de
aprendizaje
dirección,
permanente
supervisión
y asesoría
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena
personal
(preescolar/
con
Preescolar, primaria)
Completa y Pedagógico y Arte, educación y funciones
primaria y secundaria Bimodal Taller 400
multigrado. didáctico emociones de
secundaria. (general/técnica)
dirección,
educación
supervisión
especial,
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena
personal
(preescolar/
con
Preescolar, primaria) Sistematización
Completa y Pedagógico y funciones
Primaria y secundaria Bimodal de la experiencia Taller 400
multigrado. didáctico de
secundaria (general/técnica) educativa
dirección,
educación
supervisión
especial,
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena
personal
(preescolar/
con
Preescolar, primaria) Formación cívica y
Completa y Introducción al funciones
Primaria y secundaria En línea ética y vida Curso 40
multigrado. cambio climático de
secundaria (general/técnica) saludable
dirección,
educación
supervisión
especial,
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena
personal
(preescolar/
con
Preescolar, primaria) Formación cívica y Cambio climático
Completa y funciones
Primaria y secundaria En línea ética y vida II: océanos y Curso 40
multigrado. de
secundaria (general/técnica) saludable criósfera
dirección,
educación
supervisión
especial,
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico

55
Opciones Estatales
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena
personal
(preescolar/
con
Preescolar, primaria)
Completa y En línea Pedagógico y funciones
Primaria y secundaria
multigrado. (autogestivo) didáctico
Neuroeducación
de
Curso 90
secundaria (general/técnica)
dirección,
educación
supervisión
especial,
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena
personal
(preescolar/
con
Preescolar, primaria)
Completa y En línea Pedagógico y Lengua de Señas funciones
Primaria y secundaria Curso 107
multigrado. (autogestivo) didáctico Mexicana I de
secundaria (general/técnica)
dirección,
educación
supervisión
especial,
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena
personal
(preescolar/ Herramientas
con
Preescolar, primaria) para el desarrollo
Completa y En línea Pedagógico y funciones
Primaria y secundaria y fortalecimiento Curso 53
multigrado. (autogestivo) didáctico de
secundaria (general/técnica) de las habilidades
dirección,
educación digitales.
supervisión
especial,
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena
personal
(preescolar/
con
Preescolar, primaria) Principios de la
Completa y En línea Pedagógico y funciones
Primaria y secundaria Nueva Escuela Curso 130
multigrado. (autogestivo) didáctico de
secundaria (general/técnica) Mexicana
dirección,
educación
supervisión
especial,
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico
Docentes,
técnicos
General/
docentes,
indígena
personal
(preescolar/ Estrategias
con
Preescolar, primaria) didácticas para la
Completa y En línea Pedagógico y funciones
Primaria y secundaria
multigrado. (autogestivo) didáctico
producción de
de
Curso 130
secundaria (general/técnica) textos en lengua
dirección,
educación indígena
supervisión
especial,
y asesoría
telesecundaria.
técnico
pedagógico
General/ Docentes,
Preescolar, indígena Viveros forestales técnicos
Completa y Pedagógico y
Primaria y (preescolar/ En línea y huertos urbanos docentes, Curso 99
multigrado. didáctico
secundaria primaria) escolares personal
secundaria con

56
(general/técnica) funciones
educación de
especial, dirección,
telesecundaria. supervisión
y asesoría
técnico
pedagógico
*La oferta académica Estatal y Nacional serán desarrollada sin recursos del PRODEP 2021.

Los foros que se proponen son sin recurso del PRODEP 2021.
Modalidad de la
oferta (En línea/ A
distancia (con apoyo
Tipo de oferta de formación
de TIC)/ Población a la que se Cantidad de población a
(conferencia magistral, Nombre de la oferta
bimodal/presencial/ dirige atender (estimación)
jornada)
Autogestivo/
Autogestivo con
apoyo
Docentes, técnicos
docentes, personal con
funciones de dirección,
Foro Vida saludable En línea 100
supervisión y asesoría
técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
docentes, personal con
Práctica educativa para la
funciones de dirección,
Foro igualdad y equidad de En línea 80
supervisión y asesoría
género
técnico pedagógica en
educación básica.
Fortalecimiento de Docentes, técnicos
habilidades docentes, personal con
socioemocionales. Escuela, funciones de dirección,
Foro En línea 70
sociedad y emociones supervisión y asesoría
técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
Inclusión educativa para la docentes, personal con
atención de alumnos con funciones de dirección,
Foro En línea 80
discapacidad en Educación supervisión y asesoría
Básica técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
docentes, personal con
funciones de dirección,
Foro Liderazgo directivo eficaz En línea 80
supervisión y asesoría
técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
docentes, personal con
Educación Digital:
funciones de dirección,
Foro estrategias para aprender y En línea 100
supervisión y asesoría
enseñar
técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
docentes, personal con
El juego: estrategia de
funciones de dirección,
Foro aprendizaje en Educación En línea 100
supervisión y asesoría
Básica
técnico pedagógica en
educación básica.
Estrategias didácticas para Docentes, técnicos
Foro En línea 100
desarrollar la creatividad en docentes, personal con

57
lectura y escritura en funciones de dirección,
Primaria supervisión y asesoría
técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
docentes, personal con
Planeación estratégica en funciones de dirección,
Foro En línea 90
escuelas multigrado. supervisión y asesoría
técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
Alfabetización inicial en docentes, personal con
lenguas indígenas y en funciones de dirección,
Foro En línea 70
español como segunda supervisión y asesoría
lengua. técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
Aprendizaje colaborativo, docentes, personal con
metodologías activas y funciones de dirección,
Foro En línea 90
participativas en educación supervisión y asesoría
secundaria. técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
Actividades lúdicas para el docentes, personal con
desarrollo del pensamiento funciones de dirección,
Foro En línea 90
matemático en educación supervisión y asesoría
secundaria. técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
Estrategias didácticas para
docentes, personal con
la enseñanza de la lengua
funciones de dirección,
Foro extranjera (Inglés) nivel En línea 90
supervisión y asesoría
básico, para educación
técnico pedagógica en
secundaria
educación básica.
Docentes, técnicos
docentes, personal con
Innovación cambio y
funciones de dirección,
Foro tecnología en la didáctica En línea 90
supervisión y asesoría
de las ciencias
técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
docentes, personal con
Didáctica de la Educación funciones de dirección,
Foro En línea 90
Física en Educación Básica supervisión y asesoría
técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
docentes, personal con
Didáctica de las Artes en funciones de dirección,
Foro En línea 40
Educación Básica supervisión y asesoría
técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
Intervención educativa en docentes, personal con
casos de Trastorno de funciones de dirección,
Foro En línea 40
Déficit de Atención e supervisión y asesoría
Hiperactividad. técnico pedagógica en
educación básica.
Docentes, técnicos
docentes, personal con
Mujeres líderes por un
funciones de dirección,
Foro futuro igualitario ante el En línea 100
supervisión y asesoría
mundo COVID 19
técnico pedagógica en
educación básica.

58
Opciones formativas PRODEP 2021.

Curso: Práctica educativa para la igualdad y equidad de género, el proceso


formativo se fundamenta en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los artículos 7°,
fracciones I y II, 8° y 9°, fracción I de la Ley General de Educación.

En Chiapas, la desigualdad entre hombres y mujeres se refleja en distintos sectores,


la brecha con respecto a la desigualdad de género ha sido grande y las acciones
aún siguen siendo emergentes, las prácticas culturales dominan y restringen la
igualdad, situación que implica que hombres y mujeres no reciben los mismos
beneficios u oportunidades en distintos ámbitos de la vida cotidiana: trabajo, salud,
educación. A pesar que el principio de igualdad y de no discriminación por razón de
sexo es una obligación de derecho internacional. Lo anterior se refleja en cifras
reportadas en el Atlas de Género Chiapas, entre las que se encuentran:

Educación. Menores de entre 6 a 12 años que asisten a la escuela:

Personas buscadoras de empleo atendidas en los servicios de bolsa de trabajo:

59
Mujeres de 15 años que sufrieron algún acto de violencia:

El respeto y la no violencia se aprende con la práctica de las relaciones que niños y


niñas establecen en la familia, escuela y comunidad, así lo asegura la investigación
“Convivencia escolar y prevención de la violencia de género desde una perspectiva
integral”, de María José Díaz-Aguado, por lo que la formación continua en la
temática de igualdad de género entre el personal docente, técnico docente, personal
con funciones de Dirección, Supervisión y Asesores Técnico Pedagógicos que
laboran en Educación Básica es fundamental.

Curso: Educación socioemocional, fortaleciendo los valores de NNAJ, se


justifica en la Ley General de Educación (2019), Capítulo III “De los criterios de la
educación”, Artículo 16, fracción IX, menciona que la educación “será integral
porque educará para la vida y estará enfocada a las capacidades y desarrollo de las
habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas de las personas que les permitan
alcanzar su bienestar y contribuir al desarrollo social”, el curso es fundamental para
apoyar a las figuras educativas en la construcción de estrategias pedagógicas que
fortalezcan la educación integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

60
La LGE, además señala que las habilidades socioemocionales abarcan el desarrollo
de la imaginación y la creatividad de contenidos y formas; el respeto por los otros;
la colaboración y el trabajo en equipo; la comunicación; el aprendizaje informal; la
productividad; capacidad de iniciativa, resiliencia, responsabilidad; trabajo en red y
empatía; gestión y organización, los cuales son necesarios para generar un clima
de armonía y confianza dentro del ámbito educativo.

Además, el documento Aprendizajes Clave para la Educación Integral, emitido por


la Secretaría de Educación Pública, resalta la importancia de visualizar la educación
desde una perspectiva humanista, en la que se coloque en el centro del esfuerzo
formativo, tanto a las personas como a las relaciones humanas y al medio en el que
habitan, considerando una serie de valores para orientar los contenidos y
procedimientos formativos y curriculares de cada contexto y sistema educativo, de
tal forma que la educación cumpla una función transformadora, que contribuya a la
formación de un futuro sostenible para todos, para lo que es indispensable que el
proceso educativo se desarrolle integralmente, incluyendo tanto aspectos cognitivos
como aspectos emocionales y éticos.

Desde la visión referida en el párrafo anterior, el desarrollo integral de las niñas,


niños y adolescentes considera la salud mental y emocional que determina los
comportamientos y relaciones interpersonales y que influyen en la calidad de vida,
la educación socioemocional “es un proceso de aprendizaje a través del cual los
niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores,
actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones,
construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás,
colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables, aprender
a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética” (SEP, 2019), por
lo cual, es fundamental que los docentes promuevan estrategias y prácticas
pedagógicas que garanticen el respeto a la situación socioemocional de los
educandos, generando entornos de aprendizaje sanos.

Curso: Inclusión educativa para la atención de alumnos con discapacidad en


Educación Básica, la Ley General de Educación establece en su artículo 7º. Que

61
la educación, además de obligatoria, será universal e inclusiva, entendiendo por
ello, el derecho que corresponde a todas las personas por igual, sin discriminación
alguna; será inclusiva, eliminando todo tipo de exclusión, así como las demás
condiciones estructurales que se convierten en barreras al aprendizaje y la
participación atendiendo las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y
ritmos de aprendizaje de los educandos; eliminará las distintas barreras al
aprendizaje y a la participación que enfrentan cada uno de los educandos, para lo
cual las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, adoptarán
medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables; proveerá de los
recursos técnicos-pedagógicos y materiales necesarios para los servicios
educativos, y establecerá la educación especial disponible para todos los tipos,
niveles, modalidades y opciones educativas, la cual se proporcionará en
condiciones necesarias, a partir de la decisión y previa valoración por parte de los
educandos, madres y padres de familia o tutores, personal docente y, en su caso,
por una condición de salud (LGE,2019).

A partir de ello surge la necesidad de capacitar al personal educativo en relación al


desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes relacionados con la Educación
inclusiva de todos los niveles y modalidades de educación básica, para que las
figuras educativas conozcan y desarrollen habilidades y actitudes para favorecer
una educación inclusiva, como prevenir y solucionar conflictos y armonizar el trabajo
de enseñanza que realizan con los alumnos a través de la educación inclusiva,
promoviendo valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia, ser
empáticos a la diversidad cultural para mejorar los procesos de aprendizaje de los
grupos vulnerables del sistema educativo básico mexicano.

Curso: Liderazgo directivo eficaz, fundamentada en la Ley General del Sistema


para la Carrera de las Maestras y los Maestros en su Artículo 3º. Fracción III donde
señala “Fortalecer su desarrollo y superación profesional mediante la formación,
capacitación y actualización” y Art. 8 Fracción III “Mejorar la práctica profesional del
personal … el intercambio colegiado de experiencias y otros apoyos necesarios
para identificar sus fortalezas y atender las áreas de oportunidad en su desempeño”;

62
la gestión escolar y liderazgo directivo, constituyen el punto de partida del cual
pueden emanar acciones en favor de la mejora de la escuela, a través de la
organización del trabajo institucional que convoquen a la participación de los
miembros de la comunidad educativa para que todos los alumnos alcancen el
máximo logro de sus aprendizajes, en este contexto para el buen funcionamiento
de la escuela, es importante que el directivo coordine, con la participación del
colectivo docente, el diseño, desarrollo y evaluación de un programa escolar de
mejora continua, como instrumento que atiende a las características particulares del
plantel, además es importante que convoque a la colaboración y compromiso de la
comunidad educativa y para el desarrollo de diversas estrategias y actividades que
impacten en el aprendizaje de los estudiantes.

La función directiva y de acompañamiento a las instituciones es fundamental para


orientar, coordinar, promover y consolidar las estrategias necesarias a desarrollar
en los espacios educativos para fomentar el fortalecimiento de los procesos
didácticos y de aprendizaje. Es importante que el director tenga un liderazgo eficaz
para que realice las “gestiones necesarias con las familias, las autoridades
educativas y otras instancias de apoyo que pueden aportar al establecimiento de
mejores condiciones para el desarrollo de la labor educativa, así como la
contribución de diversas instancias a la seguridad de los alumnos en el caso de
presentarse algún tipo de contingencia” (SEP, 2019).

Aunado a lo anterior, los datos de la Encuesta Detección de Necesidades de


Formación, expresa que cerca del 40% de la población encuestada solicita ser
atendida en el desarrollo de habilidades directivas, este sector requiere de manera
impostergable especial atención debido a que “La función directiva está enfocada
a que la escuela brinde un servicio educativo humano e integral a todos los alumnos,
así como al logro de aprendizajes relevantes para su vida presente y futura, al
tiempo que el perfil reconoce que esta función supone un gran compromiso ético
por favorecer que las escuelas sean espacios donde niñas, niños y adolescentes
mejoren sus habilidades, conocimientos y actitudes conforme a lo señalado en el

63
currículo vigente, con la finalidad de que se desarrollen en un ambiente de equidad,
inclusión, excelencia e interculturalidad” (SEP, 2020).

Curso: Educación Digital: estrategias para aprender y enseñar, en los últimos


años, el imparable crecimiento tecnológico de la transformación digital se presenta
en todos los sectores sociales y ámbitos del ser humano; un proceso incesante
donde la sociedad esta intercomunicada entre sí; por ello se busca la transición del
uso de tecnologías obsoletas a otras más actuales, también es necesario la
adquisición de nuevas habilidades, saberes y competencias, que permita la
educación digital para aprender y enseñar en la nueva normalidad. Es primordial
que, con estos nuevos instrumentos tecnológicos, se fortalezcan los procesos de
enseñanza para generar una nueva educación digital que incorpore y beneficie a
los ciudadanos.

Derivada de las actuales condiciones ocasionadas por la contingencia sanitaria ante


el COVID 19, en el que se inicia el ciclo escolar 2021 -2022, se identificó la
necesidad de capacitar al personal educativo en el uso de las Tecnologías de la
Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD), para
fortalecer el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes mediante
estrategias y recursos didácticos para mejorar el campo de acción profesional del
personal educativo de educación preescolar, primaria, secundaria en todos sus
tipos de servicio, para superar las barreras del aprendizaje.

Curso. El juego: estrategia de aprendizaje en educación básica, esta opción


formativa se fundamenta en el artículo 60 de la Ley General de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes (LGNNA), que a la letra dice: las NNA, tienen derecho
al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su
edad, así como a participar libremente en actividades culturales, deportivas y
artísticas, como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento.

La creatividad y el deseo de aprender son dos de las habilidades más importantes


que se desarrollan en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ); por lo que
necesitan un ambiente que apoye el aprendizaje y las emociones que le acompañan
como la alegría, curiosidad o el asombro, para lo cual es importante realizar

64
estrategias de aprendizaje que permitan adquirir conocimientos a través del juego,
para impulsar las diferentes áreas de crecimiento: perceptivo, lingüístico, físico,
mental, emocional y social, que garantice el desarrollo integral de los educandos.

El Nuevo Modelo Educativo señala que “el aprendizaje se logra cuando el alumno
pone en juego, en distintos contextos, lo aprendido, ya que se convierte en un
aprendizaje adaptado a las circunstancias por el propio aprendiz, lo que conlleva
una comprensión y apropiación profundas. Por ello las Líneas de Trabajo
Educativas posibilitan que las y los alumnos amplíen sus aprendizajes mediante el
juego y la diversión, la recuperación de sus saberes y prácticas previas y las
convoque en nuevas situaciones” (SEP, 2018).

Es muy común considerar el juego como un “pasatiempo, distracción, recreación o


privilegio, cuando en realidad, el juego responde a la necesidad básica y primaria
que niñas, niños, adolescentes y jóvenes tienen de mirar, tocar, curiosear,
experimentar, conocer, imaginar, aprender, expresar, comunicar, crear, soñar,
descubrir, explorar y que es indispensables para su salud y bienestar” (SEP, 2018).

En los últimos años, diferentes académicos han considerado que es importante


dejar de percibir al juego como un pasatiempo y procurar que, dentro del aula y
escuela, los educandos cuenten con los espacios lúdicos para que se diviertan y
desarrollen su potencial creador que les permita conocer el mundo, participar y
aprender.

Es importante que los educadores, garanticen la promoción el juego porque, de


acuerdo a lo que establece la Secretaría de Educación Pública (2018):

• Estimula la curiosidad que es motor de cualquier aprendizaje.


• Favorece la expresión de opiniones, necesidades y emociones.
• Propicia la interiorización de normas y pautas de convivencia.
• Estimula el desarrollo de las funciones físicas, afectivas y sociales.
• Proporciona confianza en sí mismo.
• Propicia la tolerancia y el respeto a la diversidad del grupo.

65
Por lo anterior, representa un reto para las figuras educativas de este nivel, más en
las zonas vulnerables, porque deberán contribuir con el desarrollo de la inteligencia
emocional en los alumnos, serán guías para que niñas y niños puedan desarrollar
un mejor autoconocimiento y como resultado un efecto positivo sobre la autoestima.
Por lo cual, en Chiapas se considera imprescindible capacitar al personal docente,
técnico docente y personal con funciones de dirección, supervisión y de asesoría
técnico pedagógica en educación de educación básica, con la finalidad de que el
docente conozca nuevas estrategias y recursos para el apoyo del conocimiento y
gestión de las emociones a través del juego, de igual forma contribuir a la
generación de nuevos conocimientos.

Curso: Estrategias didácticas para desarrollar la creatividad en lectura y


escritura en Primaria, la LGE (2019), en el artículo 17, menciona que la orientación
integral en la Nueva Escuela Mexicana comprende la formación para la vida de los
educandos, así como los contenidos de los planes y programas de estudio,
considerando de vital importancia la asignatura de español para fomentar la
“comprensión lectora, la expresión oral y escrita, con elementos de la lengua que
permitan la construcción de conocimientos correspondientes a distintas disciplinas
y favorezcan la interrelación entre ellos”.

En el estado de Chiapas, se ha reflejado el bajo aprovechamiento de los alumnos


de primaria en la asignatura de lenguaje y comunicación, en los resultados de la
prueba PLANEA 2019, referente a comprensión lectora, el 64.9% de los estudiantes
obtuvieron el nivel I, el cual corresponde al nivel más bajo en el desarrollo de
conocimientos y habilidades, se identificaron bajos resultados especialmente en los
servicios educativos multigrado e indígena. (PLANEA,2019).

En Chiapas, muchas niñas, niños y jóvenes tienen problemas de lectura; no sólo


por su falta de destreza al leer textos, sino por la baja comprensión que logran de
ellos, lo cual repercute en los resultados de su aprendizaje y en su rendimiento
escolar general, ya que la lectura y escritura “herramientas esenciales para
continuar satisfactoriamente los estudios. Es un proceso que necesita consolidarse
al término del primer ciclo de la educación primaria. El grado en que se logre

66
determinará en gran medida el futuro académico de los estudiantes a partir del
tercer grado de primaria” (SEP, 2018).

Los docentes de educación primaria, enfrentan el reto de la alfabetización inicial en


niñas y niños, lo cual implica fortalecer su práctica con estrategias didácticas,
recursos y materiales que les apoyen en su trabajo con la finalidad de lograr que
sus estudiantes obtengan los aprendizajes esperados. Por lo cual, es fundamental
fomentar el placer de leer y escribir y buscar estrategias que permitan al alumno
desarrollar su capacidad de creación, además vincular las prácticas sociales del
lenguaje a la resolución de situaciones comunicativas y procesos reales de su
contexto a través de la intervención pedagógica de las figuras educativas, para
desarrollar en el educando la capacidad de análisis, de síntesis y de pensamiento
creativo, de tal forma lograr la capacidad de pensar por sí mismos.

Curso: Planeación estratégica en escuelas multigrado, este proceso formativo


se fundamenta en el Artículo 43° de la LGE, donde se menciona que el estado
impartirá la educación multigrado, la cual se ofrecerá, dentro de un mismo grupo, a
estudiantes de diferentes grados académicos, niveles de desarrollo y de
conocimientos, en centros educativos en zonas de alta y muy alta marginación,
también menciona que se deben “realizar las acciones necesarias para que la
educación multigrado cumpla con los fines y criterios de la educación, lo que incluye
que cuenten con el personal docente capacitado para lograr el máximo aprendizaje
de los educandos y su desarrollo integral” (LGE, 2020).

La diversidad regional y las condiciones socioeconómicas en el estado de Chiapas,


ha hecho necesaria y justificada la aplicación del modelo educación multigrado en
el estado, donde casi el 70% de las escuelas del nivel preescolar y primaria tienen
este modelo educativo, ante este panorama los docentes se enfrentan a grandes
retos, considerando necesario la aplicación de planeaciones estratégicas, que
permitan a los educandos desarrollar sus conocimientos, habilidades y
capacidades.

Para lo cual, es fundamental buscar programas educativos que desarrollen


competencias en los docentes para las adecuaciones curriculares que les permitan

67
mejorar su desempeño para el máximo logro de aprendizaje de los educandos, de
acuerdo con los grados que atiendan en sus grupos, tomando en cuenta las
características de las comunidades.

Curso. Alfabetización inicial en lenguas indígenas y en español como segunda


lengua, el proceso formativo se enmarca en el artículo 2º. Constitucional inciso B,
fracción II donde se menciona: “Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad,
favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de
la educación básica, …” y en el Artículo 65° de la Ley de Educación para el Estado
de Chiapas (LEEC), donde se establece la necesidad de proporcionar a niñas y
niños indígenas atención adecuada a sus requerimientos por medio de servicios
educativos que lo permitan, teniendo como principio la observancia de la diversidad
cultural y lingüística de los grupos originarios y migrantes (LEEC, 2020).

El estado de Chiapas es multicultural y en diferentes comunidades indígenas se


conservan las lenguas maternas siendo el Tseltal (39.5%), Tsotsil (34.8%), Chol
(15.4%) y Zoque (4.1%) las más habladas, seguidas por Tojolabal (4.0%), Mam
(0.6%), Zapoteco (0.2%), otros (1.4%). Aunado a lo anterior, los principios y
orientaciones pedagógicas de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) promueven la
atención a la diversidad cultural, lingüística, de género, de aprendizaje, de grupos
sociales, por ello es importante la elaboración de alternativas para facilitar el trabajo
en el aula y el compromiso adecuado de atender eficazmente a los niños indígenas
en su lengua materna.

Chiapas fue la tercera entidad con mayor porcentaje relativo de población indígena
en 2019 (32.7%), sólo después de Yucatán (50.2%) y de Oaxaca (43.7%) (INEE y
UNICEF, 2018); este porcentaje aumenta a 37.7% si se considera a la población de
0 a 24 años, lo que equivale a 1 035323 niñas, niños y jóvenes indígenas en edad
escolar.

Las nuevas políticas públicas en materia de lenguas indígenas plantean la


necesidad de generar acciones a favor de la diversidad cultural, de acuerdo a la Ley
General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI) se propone,

68
garantizar que la población indígena tenga acceso a la educación bilingüe e
intercultural, adoptando las medidas necesarias para que en el sistema educativo
asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, así como a la práctica
y uso de la lengua indígena en las actividades escolares.

Curso: Aprendizaje colaborativo, metodologías activas y participativas en


educación secundaria: las metodologías activas representan una herramienta
importante para acceder a una educación más efectiva. En este sentido, la
capacitación docente en el conocimiento, desarrollo y aplicación de metodologías
activas para la educación secundaria, plantea una alternativa de acceso al currículo,
pues apoya a superar las barreras de aprendizaje, proporcionando insumos para el
desarrollo de secuencias didácticas que permiten transversalizar los temas y
disciplinas abordadas para generar aprendizajes significativos en los campos de
lenguaje - comunicación y pensamiento matemático.

Así mismo, la aplicación de metodologías activas puede adaptarse a las situaciones


de contingencia globales y las propias del escenario escolar ya que, como
mencionan algunos autores (Laparra, 2017: 34) “es importante lograr que los
perfiles académicos de los docentes y su desempeño profesional en contextos de
diversidad cultural respondan cada vez más a las necesidades educativas de los
estudiantes”. En ese sentido, las metodologías activas en el contexto chiapaneco
resultan pertinentes, pues su énfasis en el aprendizaje significativo a partir de los
intereses del niño también se vincula al desarrollo de habilidades socioadaptativas;
tan imprescindibles en el contexto actual.

Curso: Actividades lúdicas para el desarrollo del pensamiento matemático en


educación secundaria, en el estado de Chiapas, en los últimos años se ha hecho
evidente el bajo aprovechamiento en el área de pensamiento matemático, tal como
se refleja en la prueba PLANEA en el campo de formación académica Pensamiento
Matemático para primaria 2018, revela que el 8.4% y 12.8% de los alumnos a finales
de la educación primaria, obtienen resultados máximos, representados con el Nivel
IV y III, respectivamente, es decir, un mínimo de la población estudiantil demuestra
tener dominio en el conocimiento, análisis y representación de forma, espacio y

69
medida, manejo de la información, resolución de problemas referentes al sentido
numérico, disminuyendo en particular en el desempeño en educación indígena.

Para el aprendizaje significativo del pensamiento matemático, en el proceso


educativo es muy significativo la aplicación de juegos como actividades lúdicas para
la adquisición de aprendizajes, ya que además de ser una forma de expresión,
resulta necesaria para motivar a los alumnos, a través de actividades recreativas
que le permita seguir aprendiendo y desarrollar sus competencias.

Es fundamental la capacitación de las figuras educativas en temáticas sobre el


pensamiento matemático, ya que las dificultades en este ámbito pueden ser una de
las causas de fracaso escolar y, en ocasiones, pueden llevar al aislamiento de los
alumnos en su entorno educativo e incluso al abandono escolar. El maestro debe
fortalecer su conocimiento del campo de Formación: Pensamiento Matemático, para
desarrollar y diversificar estrategias que faciliten el desarrollo del pensamiento
matemático en los alumnos. Hay que destacar, por tanto, el papel tan importante
que juega la formación con que cuenta el docente, conocer las aptitudes de los
alumnos con respecto a las Matemáticas, pero también sus creencias y actitudes
hacia las mismas, ya que pueden dificultar el aprendizaje de la materia.

Curso: Estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua extranjera


(Inglés) nivel básico, para educación secundaria, ante la nueva normalidad
generada a partir de la contingencia sanitaria, los NNAJ están expuestos al idioma
inglés debido al uso de la tecnología, “El idioma inglés es actualmente la lengua
extranjera más difundida y aprendida en el mundo” (Pizarro Chacón, G, 2015), por
lo cual es fundamental mantener la motivación de los educandos para que no se
haga tedioso, en este contextos los educadores deben contar con herramientas y
estrategias didácticas que les permitan utilizar diferentes actividades como las
simulaciones, juegos de rol, debates, juegos de investigación, rompecabezas e
incluso juegos de palabras que puedan servir para desarrollar la gramática y el
vocabulario.

Los planes y programas de estudio de Ingles en educación básica, tienen como


finalidad que “los estudiantes desarrollen habilidades, conocimientos, actitudes y

70
estrategias de aprendizaje para participar e interactuar en prácticas sociales del
lenguaje, orales y escritas, propias de diferentes contextos comunicativos y
culturales rutinarios, habituales y conocidos, con hablantes nativos y no nativos del
inglés” (SEP,2018).

Por lo anterior es fundamental que los docentes de la asignatura de inglés,


desarrollen conocimientos y habilidades que les permitan diseñar estrategias
didácticas con un enfoque de acción centrado en prácticas sociales del lenguaje.
Estas se encuentran orientadas al proceso y a la integración del aprendizaje y
ofrecen a los estudiantes oportunidades para participar en diversos intercambios
comunicativos que demandan el uso adecuado de conocimientos, habilidades,
actitudes y estrategias, y para reflexionar sobre distintos aspectos de la lengua, el
lenguaje y la cultura.

Curso. Innovación, cambio y tecnología en la didáctica de las ciencias, de


acuerdo a los Aprendizajes Clave para la Educación Integral (SEP, 2018), la
Educación Básica debe potenciar e inspirar el interés y disfrute del estudio, e
incentivar a los estudiantes en la exploración y comprensión de las actividades
científicas o tecnológicas, la construcción de nociones y representaciones del
mundo natural y de las maneras en cómo funciona la ciencia, el desarrollo de
habilidades de pensamiento crítico y creativo, al mismo tiempo que adquieran
capacidades para la indagación y la autorregulación de los aprendizajes.

Esto implica priorizar los aprendizajes que favorezcan el desarrollo de habilidades


cognitivas de los estudiantes de educación básica y orientándolos a la construcción
de habilidades para indagar, cuestionar y argumentar. Tomando como punto de
partida lo perceptible y las representaciones para avanzar hacia formas más
refinadas que les ayuden a comprender sistémicamente los procesos y fenómenos
naturales. Asimismo, en esta etapa se introduce el valor funcional de la ciencia, que
permita explicar fenómenos naturales cotidianos y dotarlos de los instrumentos
necesarios para indagar la realidad natural de manera objetiva, rigurosa y
contrastada.

71
Sin embargo, a pesar de la importancia de la enseñanza de la ciencia, el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (INEE, 2019), considera que México es un país
alejado de la ciencia y la tecnología, debido a que se piensa que la inversión en
estos campos resulta infructuosa, provocando la baja producción científica, el
escaso número de patentes tecnológicas y los bajos resultados de evaluaciones en
las ciencias, como PISA, a pesar de que en los programas curriculares se han hecho
importantes esfuerzos para promover de manera eficiente la enseñanza de las
ciencias principalmente en la educación básica, sin embargo no se ha llegado a
cambiar la percepción de la mayoría de los docentes y directivos (INEE, 2019).

Por lo cual, es necesario desarrollar procesos formativos que permita a las figuras
educativa desarrollar conocimientos y habilidades para la construcción de
estrategias de enseñanza innovadoras, dinámicas, flexibles y participativas que
enriquezcan los entornos de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias, tecnología
e innovación.

Curso. Didáctica de la Educación Física en Educación Básica, el estado de


Chiapas de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018),
ocupa uno de los cinco primeros lugares a nivel nacional en sobrepeso y obesidad
infantil, en niños menores de cinco años fue de 47.1% y en la población adolescente
de 12 a 19 años, el porcentaje de sobrepeso y obesidad fue del 28.9%,
problemáticas que pueden ser atendidas a partir de acciones que promuevan la
salud escolar a través del deporte.

Derivado a lo anterior se requiere instrumentar acciones de capacitación que


permitan al personal educativo ofrecerles alternativas de atención y solución a las
problemáticas, a través de la activación física y la práctica del deporte vinculadas
con la salud, la cultura, la recreación y la convivencia en comunidad son una de las
prioridades del Sistema Educativo Mexicano, según lo establecido en el artículo 18
de la LGE.

Por lo cual es fundamental que el Docente cuente con las herramientas


fundamentales para promover e incrementar en la comunidad educativa, la
participación de actividades físicas y deportivas como medio para ayudar a la

72
promoción de la salud en función de mejorar la calidad de vida y la ocupación sana
del tiempo de los alumnos dentro y fuera del aula, buscando la transformar de la
práctica docente con relación a la Didáctica de la Educación Física, para facilitar el
proceso de desarrollo motriz somático, creativo e intelectual del alumno, a través de
analizar los estatutos principales del modelo educativo vigente, reconocer la
relevancia de la planeación y construir estrategias didácticas con base al proceso
de desarrollo del alumno y su contexto.

Curso. Didáctica de las Artes en Educación Básica, el Artículo 60 de la LGE


(2021), enfatiza que el Estado generará mecanismos para apoyar y promover la
creación y difusión artística, propiciar el conocimiento crítico, así como la difusión
del arte y las culturas. Por lo cual, “Se adoptarán medidas para que, dentro de la
orientación integral del educando, se promuevan métodos de enseñanza
aprendizaje, con la finalidad de que exprese sus emociones a través de
manifestaciones artísticas y se contribuya al desarrollo cultural y cognoscitivo de las
personas”.

La educación artística es fundamental para el desarrollo integral de los educandos,


que les permita la generación de conocimientos y habilidades propios de los
lenguajes artísticos, como son las artes visuales, expresión corporal y danza,
música y teatro, desarrollando su pensamiento artístico, paralelamente a sus
actitudes y valores (SEP, 2018).

En educación básica, el componente curricular en el que se incluyen las artes, se


centran en el desarrollo integral de la persona poniendo énfasis en los procesos
creativos y en la libertad de expresión, además contribuyen a la equidad y calidad
de la educación, y permite a los estudiantes la apreciación estética y el desarrollo
del pensamiento artístico y creativo.

En este contexto, es fundamental que los docentes conozcan y apliquen estrategias


didácticas, que optimicen sus saberes y experiencias en relación con las artes,
teniendo en cuenta los recursos a su alcance y el tiempo del que dispone para
trabajar en el aula, por ello es fundamental la capacitación y actualización

73
pedagógica que le brinde los insumos necesarios para la mejora profesional en
beneficio de los NNAJ.

Curso. Intervención educativa en casos de Trastorno de Déficit de Atención e


Hiperactividad, según datos de la Secretaría de Salud (2021), el trastorno por
déficit de atención/hiperactividad es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más
frecuentes y mejor estudiados en la población infantil, los síntomas inician
aproximadamente a los 5 años de vida, pero suele ser diagnosticado entre los 7 y
los 10 años de edad, lo que implica afectaciones al comportamiento de las niñas.
niños y adolescentes que lo padecen, reflejándose en problemas de
comportamiento y bajo rendimiento escolar.

En Chiapas, se han realizado investigaciones que abordan su prevalencia y relación


con otros factores escolares asociados al trastorno. En el estudio de García y
García, aplicado a una población de 481 alumnos de preescolar, de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, se registraron 31 casos con las características del trastorno, lo
que representa el 6,33 % del total de la población de estudio. En otro estudio,
realizado con 371 alumnos de educación inicial, preescolar, primaria y educación
especial de zona rural e indígena de Chiapas, se aplicaron la Escala Escolar de
Conners Revisada (EECR); la Lista de Criterios del DSM IV y el Inventario de
Problemas en la Escuela (IPE). En éste se obtiene una prevalencia del TDAH en el
14,56% de los casos.

Por lo anterior, es fundamental que los educadores desarrollen competencias que


les permita identificar los signos que indican el desarrollo de este trastorno en los
alumnos, reconocer la importancia de la planeación y la intervención desde un
enfoque inclusivo y diseñar estrategias didácticas contextualizadas para mejorar la
calidad de la educación.

74
OPCIONES EDUCATIVAS ESTATALES, sin recurso PRODEP:

Curso: Lengua de Señas Mexicana I; en la inclusión educativa tenemos mucho


que reconstruir, a pesar de las grandes desigualdades sociales, políticas,
educativas, económicas y culturales, las cuales se están agudizando a raíz de
diferentes factores, es un reto enorme para el magisterio buscar alternativas viables
para continuar con su formación, capacitación y actualización permanente, teniendo
como prioridad la disminución de las barreras de aprendizaje y participación,
siempre respetando la individualidad, diversidad y género.

La participación y la expresión son recursos humanos importantes que consolidan


y fortalecen los diversos esfuerzos, dentro en un proceso educativo, siendo por si la
comunicación una fuente de cambios y trasformaciones que implican y consideran
participes a todos los que la implican. Contrario a lo que podría implicar para
algunos, para otros la comunicación se ve cortada por múltiples barreras que limitan,
tanto la generación de dicho proceso como la adquisición de algún recurso que
disminuya la brecha lingüística.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2016,


en el país habían alrededor de 700 mil personas con discapacidad auditiva y tan
sólo 40 intérpretes, de los cuales, 11 se ubican en la Ciudad de México, y el número
de niños que tiene una condición de sordera va en incremento.

Pese a que existe una Ley General para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad que avala y reconoce a la Lengua de Señas Mexicana(LSM) como
una lengua nacional, esta no ha provocado que se vuelva parte de la realidad y que
se facilite la interacción y comunicación entre las personas con esta discapacidad y
los demás. Abriendo cada vez más la brecha en el entre una educación inclusiva de
una educación sectorizada. En ese rubro el ir disminuyendo cada día las barreras
que limiten la participación y el aprendizaje de todos y todas en la educación, “que
nadie se quede atrás” no implica asegurar que estén en las escuelas, implica desde
la diversidad hacerlos hacer accesible todos los recursos que permitan hacer

75
participar en la equidad e interculturalidad a cada uno de nuestros niñas, niños,
adolescentes y jóvenes (NNAJ).

La responsabilidad de proporcionar atención educativa a estos grupos vulnerables,


desde el nacimiento hasta y en los diferentes niveles educativos, con el propósito
de hacer valer las garantías otorgadas por la Constitución que establece la
obligatoriedad de la educación y el principio democrático y antidiscriminatorio.
Destina a que los diferentes recursos formen a una sociedad inclusiva, que a partir
de procesos formativos consoliden una educación más equitativa, intercultural y
diversa.

Para favorecer los aprendizajes la comunicación juega un papel muy importante y


trascendente para el desarrollo cognitivo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
(NNAJ); es por ello, que surge la necesidad de generar herramientas básicas de
comunicación ante las necesidades específicas de NNAJ que enfrentan una barrera
en el proceso de la comunicación por una condición genética, de desarrollo o
adquirida de sordera o hipoacusia, brindando un vocabulario básico que permita
comunicarse y acceder en condiciones equitativas a los sistemas escolares a través
de la LSM. Específicamente con relación al término “Lengua de Señas” son idiomas
nativos para miles de personas sordas y de personas con padres sordos, que por
tal motivo comparten con ellos su cultura por estar insertos dentro de ella. Es
necesario marcar que no existe un lenguaje universal de señas y esto se debe en
gran medida a la diversidad de culturas que existen en todo el mundo, dentro de las
cuales por ende se encuentra la del sordo, que por sí misma es considerablemente
amplia. La Lengua de Señas Mexicana es una lengua en todas sus dimensiones.

Como continuidad del curso previo a este, durante el periodo del 6 de noviembre al
11 de diciembre del 2020, con una duración de 40 horas, con un acceso de 234
docentes de los diferentes niveles educativos, de los cuales el índice de acreditación
fue del 79% es decir 217 maestros. Con relación a la evaluación del curso en el
rubro de las estrategias didácticas el 98.6% considero que los contenidos temáticos
siguieron una secuencia en su exposición y presentación el 97.2% que la
descripción de las tareas y actividades a realizar en la plataforma fueron claras y

76
precisas, el 100% que el tutor pedagógico tiene dominio sobre el tema, en cuanto a
su formación profesional el 70.8 y el 20.8 consideraron el curso como una
herramienta importante para considerar un práctica profesional inclusiva,
planteando que les gustaría continuar tu formación profesional en Lengua de Señas
Mexicana el 95.8%, mientras el 86.1%.

Por último, es importante considerar lo que recientemente el Congreso del Estado


de Chiapas en la LXVII Legislatura: exhortar a los tres órdenes de Gobierno en
Chiapas, a que sean ellos quienes tomen acciones pertinentes para promover y
garantizar la capacitación y certificación de intérpretes de Lengua de Señas
Mexicana (LSM) en la entidad. Derivado de lo anterior se establece que para
coadyuvar las necesidades de formación el LSM para las figuras población
educativa en Educación Básica se desarrollará el curso; Lengua de señas mexicana
I con el objetivo de que cuenten con una práctica educativa inclusiva.

Curso: Herramientas para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades


digitales. Las Tecnologías de la Información y Comunicación con fines educativos
han tenido una importante implicación en el Sistema Educativo desde hace varias
décadas tanto en nuestro Estado, como a nivel nacional. La nueva normalidad exige
un modelo de enseñanza que combina la educación a distancia con la presencial,
con el objetivo de impartir educación en los distintos niveles mediante transmisiones
televisivas, a través de aplicaciones, cuadernillos y de manera virtual, beneficiando
principalmente a estudiantes en zonas rurales, de difícil acceso o con baja
concentración demográfica, como una alternativa a las necesidades de cobertura
educativa.

En la actualidad representa un reto aprovechar las plataformas digitales y las


nuevas realidades que surgen ante el incesante avance tecnológico, para que las
figuras educativas cuenten con la conocimiento tecnológico, el empleo de las
Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizajes
Digitales (TICCAD) para el manejo de diferentes lenguajes y herramientas de
sistemas informáticos, así como el fortalecimiento de los modelos pedagógicos de
enseñanza-aprendizaje; el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y saberes

77
digitales y el establecimiento de programas de educación a distancia, tal como lo
señala el marco legal de la Agenda Digital Educativa de acuerdo a la Ley General
de Educación, lo que es a su vez una responsabilidad y un reconocimiento a la
importancia de la tecnologías digitales en las tareas educativas.

En el 2021 se plantea la educación híbrida como una necesidad a partir de la


contingencia sanitaria que vivimos actualmente, es imprescindible capacitar al
personal educativo en el uso de las TIC´s, por tanto, se brindará atención con la
opción formativa: “Herramientas para el desarrollo y fortalecimiento de las
habilidades digitales”; esta opción fortalecerá el desarrollo de habilidades,
conocimientos y actitudes relacionados con estrategias y recursos didácticos para
mejorar el campo de acción profesional del personal educativo, en todos sus tipos
de servicio, para superar las barreras del aprendizaje y fortalecer las habilidades y
destrezas de los participantes e impactar en los aprendizajes de las Niñas, Niños,
Adolescentes y Jóvenes (NNAJ).

Curso: Neuroeducación, la Ley General de Educación (2019) establece que los


servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional para las
maestras y los maestros de educación básica corresponden a las autoridades
educativas, que más allá del cumplimiento de las obligaciones normativas, apuntala
el desempeño profesional docente, corresponde con la misión de la Educación
Básica y el logro de los aprendizajes de calidad de los estudiantes.

Ante la visión de los principios que fundamentan la Nueva Escuela Mexicana y en


especial, al Respeto de la dignidad humana, que asume a la educación desde el
humanismo y con los que se establecen los fines de la educación y los criterios para
las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje; refiere a los alumnos como sujetos
activos de su aprendizaje, por lo que, en esta visión, insta a los alumnos a ser
capaces de participar de manera autentica en los diversos contextos en los que
interactúa.

Ante este reto, el Estado estará obligado a garantizar una educación en la que
prevalezca el sujeto, formándolo en valores, basados en la integridad, la honestidad,
el respeto a los demás, la paz colectiva y la procuración del bien común. Los

78
docentes como elemento fundamental habrán de poner en práctica sus
conocimientos y habilidades socioemocionales en el fortalecimiento de las
capacidades de los alumnos a la realidad cotidiana para afrontar en lo colectivo los
problemas que se viven.

De acuerdo a lo anterior, y tomando en cuenta el reto que significa esta visión que
demanda el contexto cultural, político, económico, social, tecnológico y globalizador,
el curso de neuroeducación “reconocida como la disciplina que integra las ciencias
de la educación y la neurología” permitirá a los diferentes actores del proceso
educativo: conocer la importancia del estudio del cerebro, comprender las bases
naturales del aprendizaje, memoria, emociones y otras funciones que son
estimuladas y fortalecidas en el aula, reconocer la importancia fundamental de la
enseñanza basada en las emociones para fortalecer las capacidades
neurocognitivas y emocionales de los alumnos, logrando así aumentar la calidad y
disminuir las desigualdades en el aprendizaje al introducir cambios en la práctica
docente.

Reconocemos el compromiso por la formación continua de los docentes como una


prioridad, por lo que se ha diseñado el curso “Neuroeducación”, esperando que los
participantes logren el análisis de su práctica para identificar áreas de oportunidad
y hacer las adecuaciones de acuerdo a las necesidades que le plantea su contexto
inmediato, pretende ser un espacio en que el personal educativo pueda analizar las
formas en que podemos mejorar nuestra intervención docente y diseñar e
implementar secuencias didácticas acordes a nuestros contextos, desarrollando sus
conocimientos y habilidades.

Curso: Principios de la Nueva Escuela Mexicana, en el marco de la reforma de


la educación en México se requiere la participación de todo el personal involucrado
en la prestación del servicio, a las maestras, maestros, directivos, supervisores y
asesores técnicos corresponde poner en marcha cambios muy importantes en sus
formas de trabajo cotidiano, emprender acciones sistemáticas, coherentes entre sí
y con los principios de la NEM.

79
Este encuentro será tan provechoso como lo decida cada uno de los participantes
en este curso. Lo sustantivo lo constituye el deseo por hacer bien su trabajo, el
reconocimiento de cuánto saben, de cuánto pueden aportar y escuchar para
enriquecer las formas propias de enseñar y de cuánto queda todavía por aprender;
debido a que la formación docente es un continuo, no se agota en un curso, sin
embargo, es en la práctica y la actitud permanente, al indagar y reflexionar como se
avanza hacia el mejoramiento personal y profesional.

Este curso está diseñado para ser un elemento importante que abone al desarrollo
profesional, un detonador para que las y los docentes aprendan más sobre lo que
día a día les demanda el ejercicio de una enseñanza centrada en la satisfacción de
las necesidades básicas de aprendizaje de las y los alumnos; sobre todo
considerando el escenario actual en el que nos encontramos, el cual, nos exige de
cambios sustanciales en el ámbito educativo.

El Acuerdo Educativo Nacional se anunció en diciembre del 2018, que fue el


resultado de una consulta realizada a profesores, directivos, sociedad civil y
alumnos. Una de sus conclusiones más importantes es el reconocimiento de los
docentes como agentes de transformación social; de la misma manera, reconoce
algunas de las dificultades administrativas a las que deben enfrentarse en el
desempeño de su trabajo y propone diversas soluciones de orden administrativo y
laboral.

En cuanto a los alumnos, les otorga el interés prioritario de la educación impartida


por el Estado; en este sentido, indica que los principios básicos de la educación
pública son la integridad, la equidad y la excelencia, puntos en los que se
profundizará en este curso.

Uno de los propósitos principales a analizar refiere a que las y los maestros
conozcan la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana; sus fines, sus principios y el
marco normativo que le da sustento legal y jurídico, se busca que estos
conocimientos, puedan ser el principio que sirva como detonante en la construcción
de las condiciones necesarias que garanticen la formación de las mexicanas y los

80
mexicanos que demanda el contexto sociocultural actual, y fincar las bases para
una educación para el México del futuro.

Reconocemos el compromiso por la formación continua de los docentes como una


prioridad, por lo que se ha diseñado el curso “Los principios de la nueva escuela
mexicana”, esperando que los participantes logren el análisis de su práctica para
identificar áreas de oportunidad y hacer las adecuaciones de acuerdo a las
necesidades que le plantea su contexto inmediato, pretende ser un espacio en que
el personal educativo pueda analizar las formas en que podemos mejorar nuestra
intervención docente y diseñar e implementar secuencias didácticas acordes a
nuestros contextos.

Curso: Viveros forestales y huertos urbanos escolares:

El Estado de Chiapas es uno de los estados de la República Mexicana con mayor


diversidad biológica, cuenta con el 3.8% de la biodiversidad del país. Gracias a esta
riqueza la vida es posible, nos provee de servicios y bienes ambientales necesarios
para la vida tales como: los de abastecimiento de alimentos directamente del medio
natural o a partir de diferentes actividades humanas: agua, combustibles, maderas
y fibras; de regulación: del clima, agua, enfermedades o plagas y control de la
erosión; de soporte: formación de suelos y reciclado de nutrientes, culturales: sitios
recreativos, artísticos, espirituales, entre otros.

Sin embargo, a pesar de poder obtener lo necesario de la naturaleza, parece no ser


suficiente; no se les ha dado la importancia debida a los recursos naturales, se han
sobre explotado e impedido su regeneración, rompiendo ciclos naturales,
provocando un desequilibrio en la sociedad; donde algunos obtienen riquezas a
partir de la marginación de una población.

Con el paso del tiempo se han modificado los espacios naturales para establecer
sistemas de producción intensiva de bienes, generando grandes cantidades de
basura a la cual se le da un manejo inadecuado. Esto ha provocado
inconscientemente que se alteren los procesos naturales que nos brindan beneficios
intangibles e indispensables para la vida, como: la producción de oxígeno,

81
estabilidad biológica, regulación del clima y el agua, etc. Dando como resultado la
contaminación de nuestro entorno debido a la falta de conciencia, deteriorando cada
vez más nuestro planeta. Con la finalidad de favorecer la práctica docente se hace
latente la búsqueda de nuevas formas de enseñanza a través de la Educación
ambiental que formen nuevas actitudes y aptitudes en niñas, niños y adolescentes
para promover el cuidado del medio ambiente y todo lo que nos rodea, puesto que
son ellos los futuros tomadores de decisiones para lograr que la sociedad desarrolle
actitudes sostenibles para la protección del medio ambiente.

Por lo anterior, el curso Viveros forestales y huertos urbanos escolares con duración
de 40 horas tiene la finalidad de crear un espacio de análisis y reflexión para el
personal educativo, en donde se apropie de diversos temas ambientales y la riqueza
natural con la que cuenta nuestro Estado, impulsando el desarrollo de actividades
que orienten a las alumnas y alumnos de Educación Básica fomentando valores en
favor del medio ambiente.

Otras opciones de formación:

Debido a las diversas condiciones geográficas de la entidad, que convergen en


problemas de energía eléctrica y conectividad, existen docentes, técnicos docentes,
directivos y asesores técnicos pedagógicos que atienden a población vulnerable en
el nivel básico, que no puedan participar en opciones formativas desarrolladas bajo
la modalidad en línea.

Esta Coordinación, ponderando el derecho a la educación de calidad que tienen


niñas, niños y adolescentes de la entidad y en atención a las necesidades de
formación del personal educativo en mención, implementará cursos bimodales
cuyas sesiones presenciales se desarrollarán respetando las medidas de sana
distancia y el protocolo para la prevención del COVID 19. Para lo cual se realizará
la impresión de 1,450 cuadernillos con recurso PRODEP, correspondientes a
materiales impresos de cursos del Catálogo Nacional de Formación Continua
2021 , los cuales se especifican a continuación:

 Curso. El aula multigrado: un espacio de aprendizaje permanente.

82
 Taller. Arte, educación y emociones.
 Taller. Sistematización de la experiencia educativa.

VALIDACIÓN Y REGISTRO DE LA OFERTA DE


FORMACIÓN
Para valorar la calidad, pertinencia y relevancia de la oferta de formación, se
requiere la integración del Comité de Evaluación Académica (CEA), por lo cual este
grupo académico se constituirá por académicos reconocidos por su experiencia en
el campo de formación docente, vinculados a los diferentes tipos y modalidad
educativas del nivel básico.

A continuación, se especifica el procedimiento que se realizará para conformar el


CEA:

4. Firmar el acta
constitutiva del
CEA.
3.Realizar reunión
virtual para dar a
conocer las
2. Enviar funciones del
invitaciones para CEA.
la integración del
1. Seleccionar a CEA.
académicos ,
especialestas o
investigadores
reconocidos y con
experiencia en
Educación Básica.

En el acta constitutiva del CEA, se menciona el nombre del personal que lo integra
y el perfil de cada uno de ellos, posteriormente a la integración del Comité se
realizarán reuniones académicas para la revisión de las propuestas académicas
estatales y en el caso de las propuestas con recurso PRODEP, para la selección,
la CEFC enviará invitaciones a Universidades e Instancias Formadoras con amplia
experiencia en formación docente y de gestión educativa, que además tengan la
capacidad académica y tecnología necesaria para brindar un servicio pertinente de
excelencia, que se encuentren preferentemente en el Padrón Nacional de

83
Instancias Formadoras 2021, para que presenten sus propuestas académicas
acordes con las temáticas detectadas en el Diagnóstico Estatal de Necesidades de
Formación.

El CEA, será el encargado de apoyar la evaluación de los programas de formación,


capacitación y desarrollo profesional, así como emitir los dictámenes
correspondientes.

Para la selección de las distintas opciones formativas presentadas por las


instancias formadoras, se procede a una reunión con los miembros del CEA, para
analizar y revisar las cartas descriptivas y material complementario que acompañan
a cada una de las opciones formativas, se consideran los siguientes aspectos:

Se analizan los contenidos para que sean pertinentes y atiendan la realidad


de la operación de las escuelas de Educación Básica en la entidad.

Se analiza que los materiales educativos que proponen sean


actualizados y pertinentes para la temática del curso.

Se analiza y valora la congruencia entre los propósitos, enfoques y


contenidos que proponen los cursos, el contexto y necesidades
profesionales del personal educativo.

Se analiza si los contenidos de la oferta académica se vinculan con la


práctica educativa, mediante la elaboración de proyectos escolares.

Analiza la metodología establecida por la Instancia Formadora, valorando


que sea adecuada para la temática y modalidad de la oferta académica.

Además, el Comité de Evaluación Académica considerará los elementos

84
tecnológicos y académicos de las Instancias Formadoras, para que después de la
revisión exhaustiva se proceda a la deliberación a partir de un instrumento de
evaluación con indicadores pertinentes que aseguren la calidad de los cursos,
talleres o diplomados seleccionados. Posteriormente el comité académico firma los
dictámenes de cada una de las opciones formativas seleccionadas, para solicitar el
registro ante la Dirección General de Formación Continua (DGFC).

Para realizar el registro de la oferta académica de formación continua, la CEFC


enviará los dictámenes de los cursos, talleres y/o diplomados seleccionados a la
DGFC para obtener la validación y registro correspondiente, acompañado de un
oficio y del acta de constitución del comité de evaluación.

CRONOGRAMA DE REGISTRO DE OFERTA DE FORMACIÓN


Acciones
Enero/semana Febrero/semana Marzo/semana Abril /semana Mayo /semana Junio /semana Julio /semana Agosto /semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Integración del
Comité de
Evaluación
Académica.
Valoración de
opciones formativas
ESTATALES.
Valoración de
opciones formativas
CON RECURSO
PRODEP.
Deliberación y toma
de acuerdos del CEA
para seleccionar la
oferta académica
ESTATAL.
Deliberación y toma
de acuerdos del CEA
para seleccionar la
oferta académica
CON RECURSO
PRODEP.
Emisión de los
dictámenes de cada
opción formativa
ESTATAL.
Emisión de los
dictámenes de cada
opción formativa CON
RECURSO PRODEP.

85
Solicitud de registro
de la oferta
académica ante la
DGFC, mediante
oficio y envío de
fichas técnicas y
dictámenes de la
Oferta ESTATAL.
Solicitud de registro
de la oferta
académica ante la
DGFC, mediante
oficio y envío de
fichas técnicas y
dictámenes de
CURSOS CON
RECURSO
PRODEP.
*Los periodos propuestos en el cronograma son preliminares.
*En el apartado de anexo se incluye el Acta Constitutiva del Comité de Evaluación Académica.

DIFUSIÓN DE LA OFERTA DE FORMACIÓN


Para realizar el proceso de difusión de la oferta académica de Formación Continua
2021, se emitirá la Convocatoria Estatal (que previamente será validada por la
DGFC), la convocatoria, tendrá los siguientes elementos:

 Marco legal del PRODEP 2021, Tipo Básico.


 Modalidad de los programas, es decir sí es en línea, a distancia (con apoyo
de tecnología), autogestivo, autogestivo (con apoyos), bimodal o presencial.
 Los destinatarios para cada opción formativa.
 Nombre de la oferta académica e Institución oferente.
 Duración en horas.
 Fecha de inscripción, inicio y término del Programa de Formación.
 Datos de contacto para solventar las dudas o comentarios con respecto a la
inscripción.
 Requisitos para la inscripción.
 Descripción del Proceso de inscripción y documentación requerida.

Cabe mencionar que la selección de la modalidad de cada oferta académica se


determinará dependiendo de las indicaciones de las autoridades competentes con

86
respecto al desarrollo de la contingencia sanitaria, para salvaguardar la integridad
de las figuras educativas en la entidad.

Posteriormente a la elaboración y publicación de la convocatoria, la estrategia de


difusión, será la siguiente:

 Se realizarán oficios para ambas Subsecretarías (Estatal y Federal),


solicitando el apoyo de los niveles de Educación Básica con la intención de
que los jefes de sector y supervisores difundan a los directores y docentes
la convocatoria de los cursos, talleres y/o diplomados.
 Los coordinadores de centros de maestros difundirán las convocatorias a los
docentes de las diferentes regiones del Estado de Chiapas, realizando
visitas a las jefaturas de sector, supervisiones y escuelas.
 Desde la CEFC, se realizará la difusión de convocatorias, a través de redes
sociales, correo electrónico, mensajería instantánea, llamada telefónica,
entre otros.
 La difusión también se realizará por medio de carteles, trípticos, spots de
radio, así como en la página oficial de la Secretaría de Educación, de tal
forma que los docentes de Educación Básica tengan la información de
manera oportuna.

Difusión mediante
redes sociales,
correo electrónico,
Difusión a través de
llamadas
los 31 CdeM de la
telefónicas, carteles
entidad.
Difusión a y spots de radio.
mediante oficios a
Diseño, las subsecretarias
elaboración y de educación
publicación de estatal y federal
convocatoria.

87
INSCRIPCIÓN EN LA OFERTA DE FORMACIÓN
Para realizar el proceso de inscripción de participantes a la oferta académica 2021,
se realizarán diversas estrategias, entre las que se encuentran las siguientes:

 Se enviarán las convocatorias a las subsecretarías de educación estatal y


federal, con los formatos para la inscripción de los docentes, técnicos
docentes, personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría
técnico pedagógica, para que desde los departamentos de cada nivel y/o
modalidad educativa puedan realizar la inscripción del personal educativo
que quiera acceder a los cursos.
 La CEFC a través de los Centros de Maestros, y los niveles serán los
responsables de inscribir a los docentes de las diferentes regiones del
Estado de Chiapas, solicitando el apoyo de las Autoridades Regionales de
Educación. Las convocatorias tendrán la opción que el docente pueda
inscribirse en los Centros de Maestros distribuidos en toda la entidad.
 También se realizarán los procesos de inscripción a través de formularios
que se publicarán en las redes sociales oficiales de la CEFC.

Inscripción a través de
formularios publicados en
las redes sociales de la
Inscripción a través de los CEFC.
31 centros de maestros de
diferentes regiones del
Inscripción a través de la Estado de Chiapas.
estructura de los niveles y
modalidades de las
subsecretarías de
educación estatal y
federal.
*Estrategias que se implementarán para el proceso de inscripción a la oferta académica 2021.

88
Para la inscripción de participantes, se solicitarán los siguientes datos:

 Nombre completo
 Datos de contacto (correo electrónico y teléfono)
 Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
 Clave Única de Registro de Población (CURP)
 Edad
 Clave del Centro de trabajo
 Localidad de la CCT
 Función
 Categoría de nivel educativo multigrado
 Nivel Educativo/ tipo de servicio
 Opción educativa en la que desea participar

ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y


SEGUIMIENTO
La implementación y seguimiento a la oferta de formación se realizará mediante la
colaboración entre los académicos de las instituciones formadoras contratadas y
personal de la Coordinación Estatal de Formación Continua, los asesores
técnicos pedagógicos y personal administrativo de los 31 centros de maestros y
3 extensiones que se ubican en la entidad, todo ello con la finalidad de realizar
un trabajo de seguimiento de calidad y pertinencia para el magisterio chiapaneco.

Para el proceso de seguimiento se tienen consideradas las siguientes acciones:

 En caso de desarrollarse procesos formativos en modalidad a


semipresencial o presencial, el personal de los centros de maestros,
realizarán visitas de seguimiento a las sedes donde se impartan los
cursos.
 La oferta de formación desarrollada en modalidad en línea, tendrá el

89
acompañamiento de personal de la CEFC, centros de maestros y/o
asesores de las instituciones oferentes, mediante círculos de estudios
virtuales.
 Durante el desarrollo de la oferta formativa en línea, los docentes, técnicos
docentes, personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría
técnico pedagógica, contarán con el acompañamiento, apoyo y
seguimiento del personal de las instituciones oferentes y de los 31 centros
de maestros, con la finalidad que los participantes de los cursos puedan
acceder a materiales de apoyo que se encuentran en la red de internet;
también serán apoyados para poder ingresar a los círculos de estudio
virtuales y la plataforma educativa.
 Se solicitará a cada instancia formadora reportes parciales de sus
actividades, para que durante el desarrollo de la oferta formativa se pueda
conocer el desempeño de los grupos participantes.
 Se solicitará a las instancias el desarrollo de mesas de ayuda técnica y
académica para brindar apoyo a los participantes de los cursos, talleres o
diplomados.
 Se solicitará a las instituciones que identifiquen a los docentes que no
accedan al proceso formativo y que envíen correos electrónicos o los
contacten vía telefónica para verificar su continuidad en el proceso.
 Se retroalimentará a las IF, para que se realice el acompañamiento y
asesoría que garantice el desarrollo de las competencias profesionales de
los participantes.
 Se realizarán entrevistas a una muestra del personal educativo que
participa en los procesos formativos, para conocer su opinión acerca de
la calidad de la oferta de formación y su impacto en su desempeño
profesional.
 Al concluir cada oferta de formación, los asesores de los cursos,
solicitarán al personal educativo participar en la encuesta de valoración de
la oferta, esto se realizará mediante un link de página electrónica, que el
participante podrá realizar mediante su teléfono celular o su computadora.

90
 La Coordinación Estatal promoverá la aplicación de la encuesta de
valoración nacional que envía la DGFC para conocer el grado de
satisfacción del personal educativo que participa en los diversos procesos
de formación tanto nacionales como locales, más otros elementos que se
considera necesario conocer de los participantes, de manera que a través
de un link se obtenga la información que permita a la instancia estatal
recabar y conocer el punto de vista de los docentes respecto a la
pertinencia del contenido, materiales, trabajo del asesor, del espacio de
formación, accesibilidad de la plataforma (para los que se realizan en línea
y/o a distancia), actividades implementadas etc. Para futuras selecciones
de instancias y/o programas de formación.
 Se solicitará al personal participante en los procesos formativos que
contesten la encuesta de detección de necesidades de formación, la cual
servirá como insumo para el diagnóstico 2022.
 Se solicitará mediante oficio el apoyo de las subsecretarías de educación
estatal y federal, para que difundan entre el personal educativo la
encuesta de detección de necesidades, con la finalidad de tener un
panorama general de las necesidades de formación de los docentes,
técnicos docentes y personal con funciones de dirección, supervisión y
asesoría técnico pedagógica de las diferentes regiones del estado, de
igual manera se solicitará a los centros de maestros que realicen el mismo
proceso, con la finalidad de contar con un mayor número de participantes
y tener insumos para la proyección de la oferta de formación 2022.

91
CONTRALORÍA SOCIAL Y TRANSPARENCIA
La Contraloría Social, es comprendida como una obligación y un compromiso que
fortalece el desarrollo de los Programas Sociales, así como las obligaciones
establecidas en la Reforma Constitucional y la Ley General de Educación, respecto
a transparentar el uso de los recursos y fortalecer la rendición de cuentas, con el
propósito de hacer más eficiente su aplicación en los servicios educativos.

La Secretaría de la Función Pública (SFP), en su carácter de instancia rectora,


publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 2016, los
Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los
Programas Federales de Desarrollo Social. En dichos lineamientos se establecen
los criterios generales para el cumplimiento de las disposiciones en materia de
promoción de Contraloría Social, para que los beneficiarios del PRODEP tipo básico
realicen el seguimiento, supervisión y vigilancia de los recursos públicos federales,
a fin de dar cumplimiento a la Ley General de Desarrollo Social (LGDS).

La DGFC, siendo instancia normativa del PRODEP tipo básico, observa el


cumplimiento de estos Lineamientos, y realizar las acciones de Contraloría Social,
bajo el esquema validado por las instancias correspondientes.

En las Reglas de Operación del PRODEP 2021, apartado 7.2 Contraloría Social, se
expresa las implicaciones:

 Actividades de monitoreo y vigilancia sobre el cumplimiento de los


objetivos y metas del Programa, así como de la correcta aplicación de
los recursos públicos asignados.

 Se reconoce y fomenta la participación de las comunidades indígenas


y afromexicanas, a través de sus autoridades tradicionales, para llevar
a cabo acciones de contraloría social en los programas que impactan
en su territorio.

92
OPERATIVIDAD
De acuerdo con Reglas de Operación PRODEP ejercicio fiscal 2021:

• Para registrar un Comité de Contraloría Social, se presentará un escrito libre


ante la unidad responsable o entidad de la APF a cargo del Programa, donde
como mínimo, se especificará el nombre PRODEP tipo básico 2021, el
nombre y datos de contacto de la(s) persona(s)que lo integrarán y la
ubicación geográfica de las mismas (localidad, código postal y entidad
federativa).

• La Secretaría de la Función Pública asistirá y orientará a las personas


interesadas en conformar Comités.

• La Unidad Responsable del Programa otorgará el registro de Contraloría


Social en un plazo no mayor a 15 días hábiles, y, junto con las instancias
ejecutoras respectivas, brindarán la información pública necesaria para llevar
a cabo sus actividades, así como asesoría, capacitación, y orientación sobre
los medios para presentar quejas y denuncias.

• La Unidad Responsable deberá sujetarse a los lineamientos vigentes


emitidos por la Secretaría de la Función Pública y a los documentos
normativos validados por la misma. La Secretaría de la Función Pública dará
seguimiento a los procedimientos anteriormente descritos, asesorará y
resolverá cualquier duda o situación imprevista para garantizar el derecho de
las personas beneficiarias a llevar a cabo actividades de Contraloría Social
en el PRODEP 2021 tipo básico.

• La información de contraloría social y la relativa a las obligaciones de


transparencia establecidas en la Ley podrá consultarse en el portal Web de
las instancias normativas.

• DGFC: http://dgfc.básica.sep.gob.mx

• SEMS: http://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/prodep

93
ACTORES DE LA CONTRALORÍA SOCIAL

ESTANCIA ACTOR FUNCIÓN

NORMATIVA RESPONSABLE Proporcionar a la IE: Esquema, Guía Operativa,


DE PATS.
DGFC
CONTRALORÍA
Atender a lo establecido en la Estrategia Marco.
SOCIAL EN LA
INSTANCIA Capacitar y asesorar a los servidores públicos de

NACIONAL la Coordinación Estatal de Formación Continua

(DGFC) Chiapas.

ÓRGANO Asistir y orientar a las personas interesadas en


ESTATAL DE conformar Comités.
CONTROL. Capacitar a servidores públicos.
SECRETARÍA DE Capacitar a Comités de Contraloría Social previo
LA FUNCIÓN al arranque de sus funciones.
PÚBLICA.

UNIDAD DE Otorgar el registro de Contraloría Social en un


CONTRALORÍA plazo no mayor a 15 días hábiles, y, junto con las
SOCIAL instancias ejecutoras respectivas, brindarán la
información pública necesaria para llevar a cabo
sus actividades, así como asesoría, capacitación,
y orientación sobre los medios para presentar
quejas y denuncias.
Capacitar a servidores públicos.
Apoyar en recibir y atender las quejas, denuncias
y sugerencias en su ámbito de competencia.

94
INSTANCIA ACTOR FUNCIÓN

EJECUTORA RESPONSABLE Elaborar e integrar el Programa Estatal de


DEL PROGRAMA Trabajo de Contraloría Social PETS 2021.
Elaborar materiales de difusión del Programa y de
la Contraloría Social .
Proporcionar a la EECS información específica
respecto a las características generales del apoyo
de servicio que otorga el Programa Federal a los
beneficiarios, tales como monto, periodos de
ejecución y fecha de entrega y los requisitos para
la entrega de apoyos y servicios.
Proporcionar a la EECS la base de datos de las
figuras educativas beneficiadas por el Programa
Federal.
Informar oportunamente al EECS sobre cualquier
ajuste o modificación de las bases de datos
validadas.
Notificar oportunamente al EECS sobre los
cambios o acciones de mejora que se lleven a
cabo durante la operación del Programa.
Ejecutar una lectura responsable del esquema y
guía operativa de Contraloría Social del
Programa.
Proporcionar a los Comités información
relacionada con la operación del programa.
Organizar o participar en reuniones con
beneficiarios del programa, tendientes a constituir
Comités.

95
Capacitar y asesorar a los integrantes de los
Comités.
Participar en reuniones con beneficiarios o
integrantes de Comités, para que éstos expresen
necesidades, opiniones, quejas o denuncias.
Asesorar a integrantes de Comités en el llenado
de informes, así como apoyar en su captación.
Poner a disposición de beneficiarios, los
mecanismos locales de atención a quejas y
denuncias.
Recibir y atender las quejas y denuncias para el
mejoramiento de programas o al fincamiento de
responsabilidades administrativas, civiles o
penales y, canalizarlas a autoridades
competentes.
Capturar en el SICS las actividades de promoción
que realicen y la relativa a informes de los
Comités.
Verificar, a través de los OEC, municipios o
alcaldías, las actividades de promoción de CS
que corresponda realizar a las IE, y
Dar seguimiento, en ámbito de su competencia,
los resultados en materia de CS y realizar
acciones para canalizar irregularidades
detectadas por los Comités.
EJECUTORA ENLACE DE Proporcionar a los Comités información
CONTRALORÍA relacionada con la operación del programa.
SOCIAL EN EL Organizar o participar en reuniones con
PROGRAMA beneficiarios del programa, tendientes a constituir
Comités.

96
Capacitar y asesorar a los integrantes de los
Comités.
Participar en reuniones con beneficiarios o
integrantes de Comités, para que éstos expresen
necesidades, opiniones, quejas o denuncias.
Asesorar a integrantes de Comités en el llenado
de informes, así como apoyar en su captación.
Poner a disposición de beneficiarios, los
mecanismos locales de atención a quejas y
denuncias.
Recibir y atender las quejas y denuncias para el
mejoramiento de programas o al fincamiento de
responsabilidades administrativas, civiles o
penales y, canalizarlas a autoridades
competentes.
Capturar en el SICS las actividades de promoción
que realicen y la relativa a informes de los
Comités.
Verificar, a través de los OEC, municipios o
alcaldías, las actividades de promoción de CS
que corresponda realizar a las IE, y
Dar seguimiento, en ámbito de su competencia,
los resultados en materia de CS y realizar
acciones para canalizar irregularidades
detectadas por los Comités.
Ejecutar una lectura responsable del esquema y
guía operativa de Contraloría Social del
Programa.
SERVIDORES Coadyuvar en la difusión de la Operatividad del
PÚBLICOS DEL PRODEP 2021 Tipo Básico.

97
PRODEP 2021 Proporcionar a los Comités información
TIPO BÁSICO relacionada con la operación del programa en el
ámbito de su competencia.
Recibir y atender, de acuerdo con el área de sus
funciones, las quejas y denuncias para el
mejoramiento de programas o al fincamiento de
responsabilidades administrativas, civiles o
penales.
Dar seguimiento, en ámbito de su competencia, a
los resultados en materia de CS y realizar
acciones para canalizar irregularidades
detectadas por los Comités.

INSTANCIA ACTOR FUNCIÓN

COMITÉ DE PRESIDENTE Organizar las actividades que llevará a cabo


CONTRALORÍA el Comité.
SOCIAL
Establecer la comunicación y los acuerdos
con la Autoridad Educativa Local para todo lo
relacionado con la operación de la Contraloría
Social.

COMITÉ DE INTEGRANTES Solicitar a través del Enlace Estatal de


CONTRALORÍA Contraloría Social o el Responsable de
SOCIAL PRODEP 2021 Tipo Básico en la entidad la
información sobre el pública del Programa
para el buen desempeño público de sus
funciones, a través de los mecanismos que

98
para tales fines determine la entidad
federativa.

Asistir a las capacitaciones, reuniones y


asesorías a las que se les convoque.

Verificar el desarrollo y cumplimiento de las


acciones del PRODEP tipo básico.

Elaborar el informe del Comité de Contraloría


Social.

Entregar al enlace estatal de Contraloría


Social el informe del Comité de Contraloría
Social conforme a los mecanismos
establecidos en la entidad.

Orientar a la comunidad educativa sobre los


procedimientos para presentar quejas,
denuncias o sugerencias.

Recibir y canalizar las quejas, denuncias o


sugerencias, conforme a los mecanismos
establecidos en las Reglas de Operación del
PRODEP tipo básico.

Brindar información a la Comunidad Educativa


sobre los resultados de la Contraloría Social,
mediante el “informe del Comité de
Contraloría Social”.

99
PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

En cumplimiento con los requerimientos solicitados por nuestra Instancia Nacional,


como Instancia Ejecutora, a fin de asegurar la participación de los beneficiarios en
las acciones de Contraloría Social, primordialmente se dará a conocer la
Convocatoria de participación a beneficiarios establecida en la Normatividad, esto
mediante oficio a autoridades educativas.

Aunado a ello, como mecanismos de difusión de la Contraloría Social, se difundirán:

 Cápsulas informativas donde se de a conocer la operatividad del PRODEP


2021 tipo básico.
 Trípticos digitales y cuadernillos que difundan la operatividad del PRODEP
2021 y Contraloría Social respectivamente.
 Fotografías de las acciones que se desarrollen durante el proceso de
Operatividad del PRODEP 2021 tipo básico.

Los medios de difusión serán:

 Página de Secretaría de Educación Chiapas/ apartado de Formación


Continua de Maestros en Servicio.
 Redes Sociales de Formación Continua Chiapas: siendo hasta el
momento, Formación Continua en Chiapas y Coordinación Estatal de
Formación Continua 07.
 Páginas Oficiales de las Instituciones Formadoras contratadas.
 Círculos de estudio que establecen los asesores con beneficiarios.
 Grupos de WhatsApp que operan como enlace entre asesores y
beneficiarios.

A lo anterior se sumarán, las acciones que el Comité de Contraloría Social


determine pertinentes en su estrategia de trabajo.

100
EVALUACIÓN INTERNA DEL DESARROLLO DEL
PRODEP, TIPO BÁSICO.
La Evaluación es una herramienta procedimental de gran impacto, para el
Programa de Desarrollo Profesional Docente, Tipo Básico, brinda información
indispensable para mejorar el proceso de formación de las figuras educativas a
partir de un diagnóstico que identifique deficiencias y fortalezas que se presentan
en el desarrollo de la oferta de formación, con la finalidad de mejorar continuamente
y brindar un servicio de calidad y excelencia.

Para garantizar la pertinencia de la oferta formativa, calidad académica de las


Instancias Formadoras (IF), analizar la satisfacción de la población atendida y en
cumplimiento de los objetivos del programa; se desarrollarán acciones de
seguimiento, evaluación al desarrollo de las actividades y alcance de metas, a fin
de vigilar el cumplimiento de los objetivos del programa, a través del Proyecto de
Evaluación Interna del Desarrollo del PRODEP Tipo Básico, 2021.

La metodología que se utilizará para el proyecto de evaluación interna es el


marco lógico, el cual brinda el poder de comunicar los objetivos claros y
comprensibles en una sola matriz. Su poder reside en que puede incorporar
todas las necesidades y puntos de vista de actores involucrados en el proyecto
y su entorno. Durante la metodología del marco lógico se identificará a partir de
un árbol de problemas, la jerarquización de problemáticas que atiende el
programa, para posteriormente establecer un árbol de objetivos a alcanzarse a
partir de la definición del fin, propósito, componentes y actividades a
desarrollarse, los cuales conforman la estructura de la matriz de verificación del
proyecto del marco lógico, tales son el desarrollo de los objetivos, indicadores,
medios de verificación y supuestos.

101
En la Coordinación Estatal de Formación Continua de Maestros en Servicio a
cargo del PRODEP, Tipo Básico, se diseñan, proyectan e implementan acciones
que conduzcan a la mejora educativa, en los ámbitos distintos la formación,
actualización académica y proyectos de investigación de distintos perfiles de
desempeño. Por lo tanto, para la continuidad del proyecto las fases de la
evaluación interna a considerar serán las siguientes: l

1.- Diseño del proyecto de Evaluación


interna del PRODEP Tipo Básico 2021.

2.- Implementación del cronograma de


actividades del proyecto de evaluación
interna.
.

3.- Seguimiento y
valoración del proyecto
de evaluación.

102
1.- Diseño de la Evaluación Interna del PRODEP Tipo Básico.

Este apartado está compuesto de un conjunto de parámetros e indicadores que


describe la situación inicial del Programa en relación a los aspectos sobre los cuales
se pretende intervenir, desde un proyecto para mejorar de la educación .

Para esta fase de diseño de la Evaluación tomaremos en cuenta el qué, cómo y


cuándo se evaluará los procesos del PRODEP, Tipo Básico 2021. Para ello se
definen los siguientes criterios de evaluación, de los cuales, mediante las categorías
de análisis y los indicadores de eficiencia, eficacia, calidad y funcionalidad, se
organizará analizará y sistematizará un informe de resultados. Los elementos o
pasos para el desarrollo de la oferta formativa a considerar son:

 Detección de necesidades de formación docente


 Oferta de Formación Estatal
 Difusión
 Publicación de convocatorias
 Seguimiento
 Encuestas de satisfacción
 Integración de base de datos
 Emisión de constancias
 Transparencia y rendición de cuentas

Se considera necesario retomar los puntos importantes con respecto a la Oferta de


Formación Estatal, se deberá tomar en cuenta a las diversas Instancias Formadoras
que participarán en el desarrollo de la Formación Continua en la entidad. En este
contexto se establecen una serie de criterios y requisitos por parte de las
Autoridades Educativas del Estado y la Ciudad de México para el ejercicio fiscal
2021 del programa para el Desarrollo Profesional Docente, Tipo Básico (PRODEP).

103
Los criterios y requisitos para la contratación de Instancias Formadoras deberán
ser:

 Criterios

o Experiencia: Contar con la experiencia de al menos dos años de trabajo en


la formación de personal docente de educación básica, comprobados así
también contar con acta de constitución legal.

o Excelencia: Deberán disponer de certificaciones y/o evaluaciones externas


de calidad.

o Capacidad académica: Contar con el personal suficiente para la adecuada


gestión y operación de los programas de formación dirigidos al personal de
educación básica.

o Capacidad tecnológica para programas en línea o bimodales: deberá contar


con toda la infraestructura tecnológica para la impartición en línea con el fin
de garantizar su pleno funcionamiento durante el desarrollo de los cursos.

o Capacidad de gestión de información y seguimiento académico: Las


Instituciones Formadoras deberán contar con sistemas de gestión de
información y seguimiento académico que garanticen la comunicación
eficiente con los sistemas informáticos.

 Requisitos

o De las instancias formadoras: Deberán contar con el Acta de constitución


legal.

o De la calidad académica de los cursos: Los contenidos de los programas


deben ser pertinentes y atender a la realidad de la operación de las escuelas
de educación básica.

o Del responsable institucional de los Cursos y Diplomados: La instancia


formadora designará un responsable institucional de los cursos y diplomados
deberá contar con Currículum y comprobantes de estudios.

104
o Guía de inducción a la plataforma de los programas en línea: Se orientará al
Personal Educativo participante.

o Contar con la designación de un Responsable Institucional de la Instancia


Formadora, deberá contar con documentos comprobatorios.

o Del responsable Académico de cada programa de formación: cada programa


de formación contará con un responsable académico por modalidad.

o De los Tutores/ Facilitadores Académicos: Las Instancias Formadoras


considerarán contar con un Tutor o Tutores/Facilitadores Académicos de
acuerdo con las características del programa que la instancia formadora
oferte tomando en cuenta el número de participantes, la modalidad y los
grupos.

o Requisitos Técnicos (infraestructura tecnológica) para los programas en línea


y bimodales: la instancia Formadora participante deberá integrar un informe
por escrito que detalle las especificaciones de la infraestructura tecnológica
para la impartición de programas en línea.

o La instancia formadora participante se compromete a realizar las


modificaciones necesarias para la interoperabilidad entre los sistemas y
aplicaciones delas AEE y de la DGFC para facilitar la inscripción y
seguimiento al Personal Educativo participante.

o Mesa de ayuda: Las instancias formadoras participantes se comprometen a


mantener el servicio de Mesa de Ayuda, en coordinación con la AEE en línea.

o Requisitos de Seguimiento académico: El sistema de Seguimiento


académico de las Instancias Formadoras deberán generar los reportes de los
programas para las unidades responsables de la Formación Continua en las
entidades federativas y a la DGFC.

2.- Implementación del cronograma de actividades del Proyecto de


evaluación.

105
Durante el desarrollo del PRODEP, se llevarán a cabo diferentes acciones en
periodos específicos, a continuación, se presentan las actividades a realizar:
PERIODO DE
ACCIONES ESPECIFICAS
REALIZACIÓN
1. Detección de necesidades de formación docente

o Aplicación de encuestas nacionales de detección de necesidades


o Aplicación de encuestas de valoración de opciones formativas estales 2021.
o Elaboración del Informe de investigación documental para medir el impacto con respecto a las
dimensiones, indicadores de logro educativo por campos de formación académica, comparaciones
por tipo de servicio y deserción escolar.

2. Oferta de formación estatal

o Selección de la oferta formativa de acuerdo a la detección de necesidades


o Diseño y emisión de Fichas técnicas con diseño de contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales pertinentes de las opciones formativas para personal educativo en contextos de
vulnerabilidad.
o Diseño e implementación Opciones formativas.

3. Elaboración de convocatorias

o Diseño de convocatorias de oferta formativa con información pertinente y clara para su participación
(Nombre de opciones, participantes, fechas para registro, fechas de inicio, sedes de desarrollo,
lugares o medios de inscripción, etc.).

4. Publicación y difusión de convocatorias

o Implementación de canales de difusión de convocatorias en distintos medios de comunicación y por


vías oficiales. (niveles educativos a través de oficios para la emisión de convocatorias con antelación
a su implementación y tiempo suficientes para inscripción mediante la estructura de la Secretaría de
Educación y Centros de maestros).

5. Seguimiento

o Acompañamiento al personal que asiste a espacios de formación.


o Acompañamiento a los círculos de estudio

6. Encuestas de valoración

o Aplicación de encuestas al personal educativo que participa en la oferta formativa

7. Emisión de constancias

o Elaboración y emisión de constancias al personal que concluye satisfactoriamente la Oferta Formativa


2021 entre el número total de inscritos.

8. Integración de base de datos

o Elaboración de Bases de datos final- Layout 2021.

9. Transparencia y rendición de cuentas

o Diseño cronograma de actividades de contraloría social


o Constitución del Comité de Contraloría Social
o Diseño y difusión del Manual de funciones
o Implementación del mecanismo del Buzón de quejas y denuncias
o Elaboración del informe general de resultado final elaborado por el CCS.

o Reuniones del comité de contraloría social.

106
3.- Seguimiento y valoración del proyecto de Evaluación interna.

Durante el seguimiento y evaluación del Proyecto de evaluación interna, se


analizarán las acciones desarrolladas en el cronograma de trabajo, recopilando las
evidencias de todo el proceso y al finalizar se integrará el informe de resultados en
los tiempos establecidos por la DGFC.

107
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES

108
2020 2021 2022 PLAZO/PERIODO
ACTIVIDAD RESPONSABLE
DIC ENE FEB MAR ABR MAYO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

DOCUMENTOS NORMATIVOS PRODEP

RECEPCIÓN DE DGFC
REGLAS DE
OPERACIÓN
PRODEP 2021

RECEPCIÓN DE LA DGFC
ESTRATEGIA
NACIONAL DE
FORMACIÓN
CONTINUA 2021

REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN PRODEP

ENTREGA DE AEE
CARTA
COMPROMISO

APERTURA DE AEE
CUENTA
BANCARIA
ESPECÍFICA

GESTIÓN PARA LA SEB/DGFC/AEE


FORMALIZACIÓN
DEL CONVENIO
PARA LA
IMPLEMENTACIÓN
DEL PRODEP 2021

DESIGNACIÓN DEL AEE


RESPONSABLE
ESTATAL DEL
PRODEP 2021

CARTA DE DGFC
ACEPTACIÓN AL
PRODEP 2021

SEGUIMIENTO ACADÉMICO PRODEP

REUNIÓN DGFC/AEE
NACIONAL

REUNIÓN DGFC/AEE
REGIONAL

ENVÍO AEE
RESULTADOS DE
ENCUESTA DE
VALORACIÓN DE
LA OFERTA DE
FORMACIÓN 2020

ENVÍO DE AEE
RESULTADOS DE
LA ENCUESTA DE
DETECCIÓN DE
NECESIDADES
2020

INFORME DE AEE
AVANCES DE
PARTICIPACIÓN DE
ENCUESTA DE
DETECCIÓN DE

109
NECESIDADES DE
RESULTADOS
2021.

MAPEO DE AEE
ATENCIÓN
PRIORITARIA

ASESORÍA Y DGFC
REVISIÓN DE
ESTRATEGIA
ESTATAL DE
FORMACIÓN 2021

ENTREGA DE AEE
ESTRATEGIA
ESTATAL DE
FORMACIÓN 2021

AUTORIZACIÓN Y DGFC
PUBLICACIÓN DE
ESTRATEGIA
ESTATAL DE
FORMACIÓN 2021

ENVÍO DE LA AEE
ENCUESTA DE
VALORACIÓN DE
LA OFERTA DE
FORMACIÓN 2021

INFORME DE AEE
AVANCE DE LA
ENCUESTA DE
VALORACIÓN DE
OFERTA 2021.

ENVÍO DE AEE
RESULTADOS DE
LA ENCUESTA DE
DETECCIÓN DE
NECESIDADES
2021

INFORME DE AEE
EVALUACIÓN DE
LA OFERTA DE
FORMACIÓN
CONTINUA 2020-
PADRÓN DE
INSTANCIAS
FORMADORAS.

REGISTRO DE LA AEE
OFERTA DE
FORMACIÓN
CONTINUA.

IMPLEMENTACIÓN AEE
DE LA OFERTA DE
FORMACIÓN
CONTINUADEL
CATÁLOGO
NACIONAL.

IMPLEMENTACIÓN AEE
DE LA OFERTA DE
FORMACIÓN
CONTINUA CON
RECURSO PRODEP

110
CONVOCATORIA AEE
DE PARTICIPACIÓN
EN LA OFERTA DE
FORMACIÓN
NACIONAL-
ESTATAL.

EVIDENCIAS DE AEE
DIFUSIÓN DE
CONVOCATORIA
DE PARTICIPACIÓN
EN LA OFERTA DE
FORMACIÓN
NACIONAL-
ESTATAL

REVISIÓN DE DGFC/AEE
CUADROS DE
SEGUIMIENTO A
LA
IMPLEMENTACIÓN
DE OFERTA DE
FORMACIÓN}.

CAPTURA DE AEE
BASES DE DATOS
DE PARTICIPANTES
EN PROCESOS DE
FORMACIÓN.

REVISIÓN DE DGFC/AEE
BASES DE DATOS
DE PARTICIPANTES
EN PROCESOS DE
FORMACIÓN

EMISIÓN DE AEE
CONSTANCIAS DE
PARTICIPACIÓN
EN PROCESOS DE
FORMACIÓN.

DESARROLLO DE AEE
EVALUACIÓN
INTERNA

ENTREGA DE AEE
EVALUACIÓN
INTERNA

ANÁLISIS DE AEE
EVALUACIÓN
INTERNA

SEGUIMIENTO FINANCIERO

ENTREGA DE SEB/DGFC
RECURSOS

ENVÍO DE DGFC
COMPROBANTES
DE
MINISTRACIONES

ENTREGA DE AEE
INFORMES FÍSICOS
FINANCIEROS

SOLICITUD DE AEE
LÍNEAS DE
CAPTURA Y

111
REINTEGRO DE
RECURSOS

SEGUIMIENTO Ó DGFC
REINTEGRO DE
RECURSOS

INFORME DE AEE Puede ampliarse


CIERRE hasta Mayo 2021.

CONTRALORÍA SOCIAL

DESIGNACIÓN DE AEE
ENLACE DE
CONTRALORÍA
SOCIAL

ENTREGA DE DGFC
DOCUMENTOS
NORMATIVOS DE
LA CONTRALORÍA
SOCIAL A ENLACES
ESTATALES.

CAPACITACIÓN A DGFC
ENLACES DE
CONTRALORÍA
SOCIAL

ENTREGA DEL AEE


PLAN DE TRABAJO
ESTATAL DE
CONTRALORÍA
SOCIAL.

SEGUIMIENTO AL AEE
PLAN DE TRABAJO
DE CONTRALORÍA
SOCIAL

ENTREGA DE AEE
INFORME DE
CONTRALORÍA
SOCIAL

*Los periodos propuestos en el Cronograma son preliminares.

112
ANEXOS

113
114
115
116
117

También podría gustarte