Subsecretaría de Fundamentos
Educativos
Plan Educativo
Aprendemos
juntos en casa
Lineamientos
Ámbito Pedagógico
Curricular
2020-2021
Plan Educativo Aprendemos juntos en casa
Ámbito Pedagógico Curricular
1. Introducción
1
Mediante Acuerdo Ministerial No. 126-2020 de 11 de marzo de 2020, el Ministerio
de Salud Pública declaró el Estado de Emergencia Sanitaria y dispuso acciones
preventivas para evitar la propagación del COVID-19 en todo el territorio
nacional.
2
para la organización del ámbito pedagógico curricular para régimen Sierra
Amazonía 2020-2021.
2. Currículo
Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué
se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre
cómo conseguirlo y, por otra, constituir un referente para la rendición de
cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema,
entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones
educativas fijadas (Currículo nacional, 2016).
3
de desempeño imprescindibles (esenciales) de las diferentes asignaturas por
subniveles y nivel educativo para la propuesta curricular priorizada.
4
El currículo priorizado para la emergencia es un aporte para que las instituciones
educativas atiendan prioritariamente la búsqueda, retención y permanencia de
niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, reduciendo los niveles de
exclusión y manteniendo la equidad de los aprendizajes a lo largo del territorio
nacional. De la misma manera, ha sido formulado para vincular a la comunidad
educativa (padres y madres de familia, directivos, docentes y estudiantes) en la
toma de decisiones acerca de los aprendizajes de sus hijos e hijas en el contexto
de la pandemia.
3. Metodologías
5
imprescindibles para aclarar y profundizar los aprendizajes. Además, la
interdisciplinariedad se verá reforzada a través de la metodología de proyectos
que integra diferentes disciplinas como: ciencias, arte, educación física y
matemáticas.
Todas las actividades se realizarán a través del juego, de manera divertida, sin
presiones, creando un ambiente de armonía y afecto, respetando las
características, necesidades e intereses de cada niño o niña. El tiempo para
desarrollar una experiencia de aprendizaje será durante una semana. Para las
actividades diarias se debe considerar el ritmo de aprendizaje de cada niño o
niña, se realizará una o más actividades al día, sin embargo, se recomienda que
se trabaje por espacio de treinta minutos al día aproximadamente.
6
situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de
ellos.
3.1 Interdisciplinariedad
7
b. El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados
o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de
conocimiento.
Para contribuir con las propuestas de los docentes que puedan afirmar procesos
de autonomía en los estudiantes, desde el Nivel Central, se elaboran proyectos
interdisciplinarios de 4 a 5 semanas de duración. Estos proyectos enfocan a las
destrezas con criterios de desempeños del currículo priorizado para la
emergencia, con el logro de un objetivo de aprendizaje común de dicho
proyecto. En estos proyectos se proponen actividades que permitan desarrollar
destrezas, conceptos, actividades deportivas, formación en valores y
contención emocional. Además, tienen como fin guiar a las familias y a los
estudiantes en el desarrollo de actividades autónomas con la mediación de los
docentes.
Para los estudiantes que no tienen comunicación con sus docentes, el proyecto
puede llegar a ser la guía principal de su trabajo, de acuerdo con las
circunstancias de cada familia. Es decir, el estudiante junto a su familia y el
docente como mediador del aprendizaje emplearán los proyectos como medio
de estudio en el marco de la emergencia. Cabe destacar que los docentes
adaptarán los recursos proporcionados a las necesidades educativas de los
8
estudiantes, a su ritmo y estilo de aprendizaje al contexto, realidades, escenarios
de los estudiantes y las instituciones educativas.
9
Por tanto, se deben considerar estrategias para atender los diferentes ritmos y
estilos de aprendizaje de los estudiantes, facilitando el aprendizaje individual;
apoyando el aprendizaje que requiere de la familia y fortaleciendo el que será
acompañado por el docente.
Cabe recalcar que, para cada semana de desarrollo del proyecto, se proponen
5 actividades que están pensadas para ser desarrolladas en 50 minutos.
4. Planificación
Es igualmente importante que los docentes y las familias sean flexibles con el
ritmo de aprendizaje de cada niño o niña y las condiciones o recursos que
cuenta la familia. Es posible que muchos no tengan acceso a internet, no
dispongan de un sitio apropiado o los elementos para realizar las actividades.
10
Guiar actividades de integración familiar, juegos grupales, juegos tranquilos,
entre otras, dar orientaciones a los padres para fortalecer el desarrollo de
hábitos de orden, aseo y alimentación e indicar que los niños/niñas deben
realizar las actividades de manera autónoma. El formato sugerido para la
planificación microcurricular se incluye como Anexo 1
11
La identificación de contenidos esenciales vinculados a las destrezas con
criterios de desempeño, así como, aquellos aprendizajes que son producto de
la experiencia de la Institución Educativa son fundamentales. En este sentido es
importante proponer temáticas que ayuden al desarrollo de habilidades para
la vida, la promoción de la comprensión lectora, el desarrollo del pensamiento
lógico, crítico y creativo; así como, los hábitos de estudio, considerando que el
descanso y la recreación son esenciales en este proceso ya que fomentan la
seguridad de los y las estudiantes en el contexto de la emergencia.
5. Evaluación
12
Este elemento deberá considerar que las metodologías de evaluación deben
ser realistas, relevantes, constructivas, comunicativas, flexibles y adecuadas a la
realidad. Este proceso verifica el logro de habilidades, conocimientos y
destrezas. En este sentido, el rol del docente se caracterizará por la empatía con
la realidad del estudiante y de su familia. Para ello, deberá considerar los
siguientes aspectos:
13
para los niños y la familia, por lo que la evaluación ayudará al niño en el
desarrollo de una autoestima positiva.
14
parcial, es decir, al terminar el desarrollo de los aprendizajes de dos proyectos y
las actividades propuestas por los docentes para ese período, se podrá asentar
la nota respectiva de dicho parcial.
15
Para la aplicación de la evaluación quimestral de las ofertas de: Bachillerato
Técnico, Bachillerato Complementario y el Programa de Bachillerato
Internacional, revisar el documento correspondiente.
Escala Da cuenta de
No
realiza
(0) El estudiante no realizó el proyecto
16
Indicadores de Evaluación Muy Super Medio Bajo No
Superior ior realiz
(6-4) (3-1)
(10) a
(9-7)
(0)
Analizo la información
D obtenida de fuentes
e consultadas, extrayéndola
s de manera rigurosa y
tr ordenándola.
e Aut
z oev Realizo valoraciones y
a alua emito juicios en relación
s ción con el tema de estudio de
forma respetuosa y
pertinente, de manera que
aportan al desarrollo del
proyecto.
Participo activamente en la
exposición del proyecto (de
ser posible) presentando los
principales hallazgos de
manera clara, rigurosa y
coherente.
17
▪ (45-60) Cuarenta y cinco a sesenta minutos para actividades
académicas y (30) treinta minutos para tareas o refuerzo, para
estudiantes de EGB elemental.
▪ 9 – 11 años: una hora y media.
▪ A partir de esta edad el uso de redes sociales es opcional.
▪ (90) noventa minutos para actividades académicas y (30) treinta minutos
para tareas o refuerzo, para estudiantes de EGB media.
▪ 12 – 15 años: una hora y media a dos horas.
▪ A partir de esta edad el uso de redes sociales es opcional.
▪ (120) ciento veinte minutos para actividades académicas y (30) treinta
minutos para tareas o refuerzo, para estudiantes de EGB superior.
▪ 16 años: dos horas.
Notas.
18
Anexo 1
19
20
Anexo 2
EJEMPLO DE FICHA DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL (SUGERIDO)
PRIMER QUIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución Educativa: Nombre del docente:
Grado/curso: Fecha:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1: (corresponde a los propuestos para cada proyecto experiencia de aprendizaje/reto propuesto en el currículo
priorizado para la emergencia)
Valores
Conceptos esenciales de Son las DCD Son los indicadores Se incluirán estrategias específicas, a Son sugerencias para las
los proyectos. seleccionadas del de evaluación que través de las cuales, el o la docente familias o tutor que apoye
currículo priorizado de corresponden a las pueda contextualizar las actividades en el hogar a los
emergencia para las DCD seleccionadas de las destrezas con criterios de estudiantes en el desarrollo
áreas que se relacionen del currículo desempeño seleccionadas para el de sus actividades de
con el proyecto/ priorizado de proyecto interdisciplinar. Los y las aprendizaje autónomo.
experiencia de emergencia que se docentes establecerán estas
aprendizaje/reto relacionen con el estrategias en función de los medios
interdisciplinar que se proyecto sincrónicos o asincrónicos que
21
trabajarán de manera /experiencia de utilicen para comunicarse con los
autónoma en sus aprendizaje/reto. De estudiantes.
hogares. ser necesario pueden
desagregarse en
indicadores de logro.
AREA DE ESTUDIO (LENGUA Y LITERATURA, MATEMÁTICA, CCSS Y CCNN) este espacio puede proponerse las DCD de manera interdisciplinar como
en los proyectos propuestos por Planta Central.
Las prioridades de Son las DCD del área Son los indicadores Se incluirán estrategias específicas, a Son sugerencias para las
aprendizaje son aquellas que la institución de evaluación que través de las cuales, el o la docente familias o tutor que apoye
determinadas por los educativa ha corresponden a las pueda contextualizar las actividades en el hogar a los
contenidos a desarrollar en seleccionado aparte de DCD seleccionadas de las destrezas con criterios de estudiantes en el desarrollo
un marco de armonía, trabajar con el currículo del currículo desempeño de las diferentes áreas de sus actividades de
seguridad y confianza priorizado de priorizado de que se desea trabajar. Los y las aprendizaje.
socioemocional de la emergencia sin que emergencia que no docentes establecerán estas
comunidad educativa, necesariamente se necesariamente se estrategias en función de los medios
capacidad de interactuar relacionen con el relacionan con el sincrónicos o asincrónicos que
durante la pandemia proyecto pero que proyecto pero que utilicen para comunicarse con los
manteniendo protocolos de aseguran el avance aseguran el avance estudiantes.
bioseguridad, autocuidado, curricular del curricular del
cuidado de la familia, grado/curso. grado/curso. De ser
comprensión lectora, de necesario pueden
hábitos de estudio, desagregarse en
descanso y recreación y el indicadores de logro.
desarrollo de habilidades
para la vida.
22
CONCEPTOS ESENCIALES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON
INDICADORES DE PROPUESTAS DEL DOCENTE RECOMENDACIONES PARA
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN EL PADRE DE FAMILIA
DESEMPEÑO
O TUTOR EN EL HOGAR
Las prioridades de Según la necesidad Según la necesidad Se incluirán estrategias específicas, a Son sugerencias para las
aprendizaje son aquellas educativa del educativa del través de las cuales, el o la docente familias o tutor que apoye
determinadas por los estudiante (grado de estudiante (grado de pueda contextualizar las actividades en el hogar a los
contenidos a desarrollar en discapacidad), rezago discapacidad), de las destrezas con criterios de estudiantes en el desarrollo
un marco de armonía, o refuerzo académico rezago o refuerzo desempeño seleccionadas para el de sus actividades de
seguridad y confianza se seleccionan y /o académico se proyecto interdisciplinar. Los y las aprendizaje autónomo.
socioemocional de la desagregan las DCD seleccionan y /o docentes establecerán estas
comunidad educativa, que se esperan desagregan los que estrategias en función de los medios
capacidad de interactuar desarrollar y que se corresponden a las sincrónicos o asincrónicos que
durante la pandemia relacionen con el DCD seleccionadas utilicen para comunicarse con los
manteniendo protocolos de proyecto y con los del currículo estudiantes.
bioseguridad, autocuidado, aprendizajes esperados. priorizado que se
cuidado de la familia, relacionen con el
comprensión lectora, de proyecto y con los
hábitos de estudio, aprendizajes
descanso y recreación y el esperados.
desarrollo de habilidades
para la vida.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: (corresponde a los propuestos para cada proyecto propuesto en el currículo priorizado)
Valores:
23
PROYECTO 2: (Mencionar el nombre del proyecto)
Conceptos esenciales que Son las DCD Son los indicadores Se incluirán estrategias específicas, a Son sugerencias para las
se utilizan en el proyecto. seleccionadas del de evaluación que través de las cuales, el o la docente familias o tutor que apoye
currículo priorizado de corresponden a las pueda contextualizar las actividades en el hogar a los
emergencia para las DCD seleccionadas de las destrezas con criterios de estudiantes en el desarrollo
áreas que se relacionen del currículo desempeño seleccionadas para el de sus actividades de
con el proyecto/ priorizado de proyecto interdisciplinar. Los y las aprendizaje autónomo.
experiencia de emergencia que se docentes establecerán estas
aprendizaje/reto relacionen con el estrategias en función de los medios
interdisciplinar que se proyecto sincrónicos o asincrónicos que
trabajarán de manera /experiencia de utilicen para comunicarse con los
autónoma en sus aprendizaje/reto. De estudiantes.
hogares. ser necesario pueden
desagregarse en
indicadores de logro.
AREA DE ESTUDIO (LENGUA Y LITERATURA, MATEMÁTICA, CCSS Y CCNN) este espacio puede trabajarse de manera interdisciplinar como en los
proyectos propuestos por Planta Central.
Las prioridades de Son las DCD del área Son los indicadores Se incluirán estrategias específicas, a Son sugerencias para las
aprendizaje son aquellas que la institución de evaluación que través de las cuales, el o la docente familias o tutor que apoye
determinadas por los educativa ha corresponden a las pueda contextualizar las actividades en el hogar a los
contenidos a desarrollar en seleccionado aparte de DCD seleccionadas de las destrezas con criterios de estudiantes en el desarrollo
24
un marco de armonía, trabajar con el currículo del currículo desempeño de las diferentes áreas de sus actividades de
seguridad y confianza priorizado de priorizado de que se desea trabajar. Los y las aprendizaje.
socioemocional de la emergencia sin que emergencia que no docentes establecerán estas
comunidad educativa, necesariamente se necesariamente se estrategias en función de los medios
capacidad de interactuar relacionen con el relacionan con el sincrónicos o asincrónicos que
durante la pandemia proyecto pero que proyecto pero que utilicen para comunicarse con los
manteniendo protocolos de aseguran el avance aseguran el avance estudiantes.
bioseguridad, autocuidado, curricular del curricular del
cuidado de la familia, grado/curso. grado/curso. De ser
comprensión lectora, de necesario pueden
hábitos de estudio, desagregarse en
descanso y recreación y el indicadores de logro.
desarrollo de habilidades
para la vida.
Las prioridades de Según la necesidad Según la necesidad Se incluirán estrategias específicas, a Son sugerencias para las
aprendizaje son aquellas educativa del educativa del través de las cuales, el o la docente familias o tutor que apoye
determinadas por los estudiante (grado de estudiante (grado de pueda contextualizar las actividades en el hogar a los
contenidos a desarrollar en discapacidad), rezago discapacidad), de las destrezas con criterios de estudiantes en el desarrollo
un marco de armonía, o refuerzo académico rezago o refuerzo desempeño seleccionadas para el de sus actividades de
seguridad y confianza se seleccionan y /o académico se proyecto interdisciplinar. Los y las aprendizaje autónomo.
socioemocional de la desagregan las DCD seleccionan y /o docentes establecerán estas
comunidad educativa, que se esperan desagregan los que estrategias en función de los medios
25
capacidad de interactuar desarrollar y que se corresponden a las sincrónicos o asincrónicos que
durante la pandemia relacionen con el DCD seleccionadas utilicen para comunicarse con los
manteniendo protocolos de proyecto y con los del currículo estudiantes.
bioseguridad, autocuidado, aprendizajes esperados. priorizado que se
cuidado de la familia, relacionen con el
comprensión lectora, de proyecto y con los
hábitos de estudio, aprendizajes
descanso y recreación y el esperados.
desarrollo de habilidades
para la vida.
26
Anexo 3
3. HERRAMIENTAS CURRICULARES
28
1 currículo denominado “Ampliación Curricular para el Bachillerato General
Unificado Intercultural Bilingüe” que se aplica junto al Currículo Nacional del
BGU.
Los currículos interculturales bilingües se conformaron a partir del ajuste curricular
2016, enriqueciéndolo con la respectiva pertinencia cultural y lingüística de los
pueblos y las nacionalidades del país; por tanto, la elaboración de los currículos
interculturales bilingües, toma en cuenta las características del currículo
nacional (estándares educativos, objetivos, destrezas con criterio de
desempeño y criterios de evaluación), transferidos a través de armonizadores
de saberes, ciclos vivenciales, saberes, conocimientos y dominios que
evidencian las particularidades de cada nacionalidad y pueblo, sin descuidar
el desarrollo científico y tecnológico proporcionado por otras culturas y
sociedades. De esta manera se da cumplimiento a lo establecido en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (Art. 92) vigente.
Al igual que los demás docentes del SEIB, el docente multiproceso es guía,
orientador, facilitador y mediador de la enseñanza aprendizaje, para con el
apoyo de las guías y de los materiales didácticos, los estudiantes construyan sus
conocimientos.
Un CECIB, aunque cuente con un solo docente, debe contar con las guías de
todas las unidades de aprendizaje, especialmente las de su oferta educativa;
ya que los estudiantes a la larga, pasarán por todas las unidades, hasta culminar
la educación básica.
1
Se ha descrito a partir de la Propuesta Pedagógica para CECIBs Multiprocesos.
32
La labor docente, sí requiere fomentar la atención simultánea y diferenciada, el
trabajo grupal e individual, el trabajo mediado y autónomo de los estudiantes.
Concomitante a lo señalado en el párrafo anterior, el docente puede manejar
una pequeña agenda pedagógica del día, en la que estará registradas las
actividades que va a realizar, al inicio del día, en el transcurso del día y al final
del día. Por ejemplo:
33
Del 7 al 11 de Actividades de diagnóstico y refuerzo de conocimientos previos.
septiembre
Del 14 a 18 de Actividades de diagnóstico y refuerzo de conocimientos previos.
septiembre
EIFC: Actividades de la Guías 1; unidades 9 y 10
Del 21 al 25 de GUÍA 1 de las Unidades 11, 16, 22, 28, 34, 41, 48, 55, 62, 69.
septiembre Actividades planificadas para el Bachillerato.
Del 28 de EIFC: Actividades de las Guías 1; unidades 9 y 10
septiembre al 2 GUÍA 2 de las Unidades 11, 16, 22, 28, 34, 41, 48, 55, 62, 69.
de octubre Actividades planificadas para el Bachillerato.
EIFC: Actividades d de la Guías 1; unidades 9 y 10
Del 5 al 9 de
GUÍA 3 de las Unidades 11, 16, 22, 28, 34, 41, 48, 55, 62, 69
octubre
Actividades planificadas para el Bachillerato.
EIFC de la Guías 1; unidades 9 y 10
12 al 16 de
GUÍA 4 de las Unidades 11, 16, 22, 28, 34, 41, 48, 55, 62, 69.
octubre
Actividades planificadas para el Bachillerato.
Actividades de refuerzo de:
Del 19 al 23 de Unidades 11, 16, 22, 28, 34, 41, 48, 55, 62, 69;
octubre Guía 1 de las unidades 9 y 10.
Refuerzo de aprendizajes del bachillerato
EIFC: Actividades de la Guías 1; unidades 9 y 10
26-30 de GUÍA 1 de las Unidades 12, 17, 23, 29, 35, 42, 49, 56, 63, 70.
octubre Actividades planificadas para el Bachillerato.
EIFC: Actividades de las Guías 2; unidades 9 y 10
Del 4 al 6 de
GUÍA 2 de las Unidades 12, 17, 23, 29, 35, 42, 49, 56, 63, 70.
noviembre
Actividades planificadas para el Bachillerato.
Refuerzo académico de las Guías 1 y 2 de las Unidades 9, 10, 12,
Del 9 al 13 de
17, 23, 29, 35, 42, 49, 56, 63, 70 y de las unidades desarrolladas en
noviembre
bachillerato.
EIFC: Actividades de la Guías 2; unidades 9 y 10
Del 16 al 20 de
GUÍA 3 de las Unidades 12, 17, 23, 29, 35, 42, 49, 56, 63, 70.
noviembre
Actividades planificadas para el Bachillerato.
EIFC: Actividades de la Guías 2; unidades 9 y 10
23 al 27 de
GUÍA 4 de las Unidades 12, 17, 23, 29, 35, 42, 49, 56, 63, 70.
noviembre
Actividades planificadas para el Bachillerato.
Actividades de refuerzo de:
Del 30 de
Unidades 12, 17, 23, 29, 35, 42, 49, 56, 63, 70.
noviembre al 4
Actividades de las guías 2, unidades 9 y 10.
de diciembre
Refuerzo de aprendizajes del bachillerato
EIFC: Actividades de las guías 2 de las unidades 9 y 10
Del 7 al 11 de
GUÍA 1 de las Unidades 13, 18, 24, 30, 36, 43, 50, 57, 64, 71.
diciembre
Actividades planificadas para el Bachillerato.
EIFC: Actividades de la guía 2 de las unidades 9 y 10
Del 14 al 18 de GUÍA 2 de las Unidades 13, 18, 24, 30, 36, 43, 50, 57, 64, 71.
diciembre Actividades planificadas para el Bachillerato.
EIFC: Actividades de la guía 2 de las unidades 9 y 10
21 al 24 de
GUÍA 3 de las Unidades 13, 18, 24, 30, 36, 43, 50, 57, 64, 71.
diciembre
Actividades planificadas para el Bachillerato.
Del 25 de Vacaciones de estudiantes y docentes
diciembre 2020
34
al 3 de enero
2021
EIFC: Actividades de la guía 2 de las unidades 9 y 10
Del 4 al 8 de
GUÍA 4 de las Unidades 13, 18, 24, 30, 36, 43, 50, 57, 64, 71.
enero
Actividades planificadas para el Bachillerato.
Actividades de refuerzo de:
Del 11 al 15 de Unidades 13, 18, 24, 30, 36, 43, 50, 57, 64, 71.
enero Actividades de las guías 2, unidades 9 y 10.
Refuerzo de aprendizajes del bachillerato
Actividades de ajustes y socialización de los nuevos aprendizajes
Del 18 al 22 de
adquiridos por los estudiantes, durante el quimestre; organización
enero
de portafolio – Proyectos
Del 25 al 29 de Evaluación del primer quimestre.
enero
5. ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO
35
Anexo 4
1. Antecedentes
Frente a esta realidad las instituciones educativas deberán reformular sus planes
pedagógicos con el fin de permitir la continuidad de aprendizajes
contextualizados, adecuados y flexibles en sus diferentes ofertas, modalidades
y escenarios.
2. Currículo
Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué
se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre
cómo conseguirlo y, por otra, constituir un referente para la rendición de
cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema,
36
entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones
educativas fijadas (Currículo nacional, 2016).
Currículo priorizado
37
El currículo para la emergencia es un aporte para que las instituciones
educativas atiendan prioritariamente la búsqueda, retención y permanencia de
niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, reduciendo los niveles de
exclusión y manteniendo la equidad de los aprendizajes a lo largo del territorio
nacional. De la misma manera, ha sido formulado para vincular a la comunidad
educativa (padres y madres de familia, directivos, docentes y estudiantes) en la
toma de decisiones acerca los aprendizajes que realizan sus hijos e hijas en el
contexto de la pandemia.
3.- Metodología
4.-Fichas pedagógicas:
Las fichas pedagógicas tienen el fin de guiar a las familias y a los estudiantes en
el desarrollo de actividades autónomas con la mediación de los docentes.
39
La ficha pedagógica es un insumo clave para desarrollar la mirada
interdisciplinaria en las planificaciones didácticas. En este sentido, los docentes
deben recordar siempre la necesidad de adaptarse a las necesidades de su
grupo estudiantil y de las condiciones que puedan estar atravesando. Para los
estudiantes que no tienen comunicación con sus docentes, la ficha puede
llegar a ser la guía principal de su trabajo, de acuerdo con las circunstancias de
cada familia. Es decir, el estudiante junto a su familia y el docente como
mediador del aprendizaje emplearán las fichas como medio de estudio en el
marco de la emergencia. Cabe destacar que los docentes adaptarán los
recursos proporcionados a las necesidades educativas de los estudiantes, a su
ritmo y estilo de aprendizaje al contexto, realidades, escenarios de los
estudiantes y las instituciones educativas.
4.-Planificación
Este elemento debe evidenciar las estrategias que sean pertinentes incluir en la
planificación microcurricular, en relación con los siguientes aspectos:
40
El formato sugerido para la planificación micro curricular se incluye al final de
estos lineamientos. Este formato expone los elementos básicos para una
planificación tales como: datos informativos, objetivos de aprendizaje, la meta
o las metas a las que arribarán los estudiantes mediante la adquisición y
comprensión sobre los fenómenos estudiados. Es muy importante la formación
en valores, la identificación de contenidos esenciales vinculados a las destrezas
con criterios de desempeño, así como, aquellos aprendizajes que son producto
de la experiencia de la Institución Educativa.
41
MICROCURRICULAR PLANNING
FIRST TERM
INFOMATIVE DATA:
SCHOOL: TEACHER´S NAME: DATE: FROM…….TO………………..
Values
The learning priorities are Select skills and Select Indicators for the Specific strategies will be They are suggestions for
those determined by the performance criteria performance criteria included, so the teacher can families or tutor to support
contents to be developed from the PRIORITIZED according to the skills and contextualize the students at home in the
within a context of EMERGENCY performance criteria, from development of student development of their
harmony, security and CURRICULUM related to prioritized emergency learning. Teachers will autonomous learning
socio-emotional trust of the project, learning curriculum and related to establish these strategies activities.
the educational objective, and English the project, learning based on the synchronous or
community, ability to modules to be worked objective and English asynchronous means they use
interact during the for students at home. modules. to communicate with
pandemic, maintaining If it is necessary, they can be students.
biosafety protocols, self- graded into achievement
care, family care, reading
indicators.
comprehension, study
habits, rest and recreation
and the development of
life skills.
42
STUDENTS WITH SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS, EDUCATIONAL LAGGING, NEED FOR ACADEMIC REINFORCEMENT
The learning priorities are Depending on the Depending on the student's Specific strategies will be They are suggestions for
those determined by the student's educational educational need (degree of included, so the teacher can families or tutor to support
contents to be developed need (degree of disability), educational contextualize the students at home in the
within a context of harmony, disability), educational lagging, need for academic development of student development of their
security and socio-emotional lagging, need for reinforcement, select learning. Teachers will establish autonomous learning
trust of the educational academic Indicators for the these strategies based on the activities.
community, ability to interact reinforcement, select performance criteria synchronous or asynchronous
during the pandemic, skills and performance according to the skills and means they use to
maintaining biosafety criteria from the performance criteria, from communicate with students.
protocols, self-care, family prioritized emergency prioritized emergency
care, reading curriculum, they can be curriculum and related to the
comprehension, study habits, graded related to the project, learning objective
rest and recreation and the project, learning and English modules. They
development of life skills. objective, and English can be graded into
modules to be worked achievement indicators.
for students at home.
MICROCURRICULAR PLANNING
43
FIRST TERM
Values:
The learning priorities are Select skills and Select Indicators for the Specific strategies will be They are suggestions for
those determined by the performance criteria performance criteria included, so the teacher can families or tutor to support
contents to be developed from the prioritized according to the skills and contextualize the students at home in the
within a context of harmony, emergency curriculum performance criteria, from development of student development of their
security and socio-emotional related to the project, prioritized emergency learning. Teachers will establish autonomous learning
trust of the educational learning objective, and curriculum and related to the these strategies based on the activities.
community, ability to interact English modules to be project, learning objective synchronous or asynchronous
during the pandemic, worked for students at and English modules. means they use to
maintaining biosafety home. If it is necessary, they can be communicate with students.
protocols, self-care, family graded into achievement
care, reading indicators.
comprehension, study habits,
rest and recreation and the
development of life skills.
STUDENTS WITH SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS, EDUCATIONAL LAGGING, NEED FOR ACADEMIC REINFORCEMENT
Methodological Strategies
Skills and performance Indicators for the
ESSENTIAL CONTENTS criteria performance criteria Recommendations to
Teacher Proposal parents or tutor at home
44
The learning priorities are Depending on the Depending on the student's Specific strategies will be They are suggestions for
those determined by the student's educational educational need (degree of included, so the teacher can families or tutor to support
contents to be developed need (degree of disability), educational contextualize the students at home in the
within a context of harmony, disability), educational lagging, need for academic development of student development of their
security and socio-emotional lagging, need for reinforcement, select learning. Teachers will establish autonomous learning
trust of the educational academic Indicators for the these strategies based on the activities.
community, ability to interact reinforcement, select performance criteria synchronous or asynchronous
during the pandemic, skills and performance according to the skills and means they use to
maintaining biosafety criteria from the performance criteria, from communicate with students.
protocols, self-care, family prioritized emergency prioritized emergency
care, reading curriculum, they can be curriculum and related to the
comprehension, study habits, graded related to the project, learning objective
rest and recreation and the project, learning and English modules. They
development of life skills. objective, and English can be graded into
modules to be worked achievement indicators.
for students at home.
45
46