Está en la página 1de 11

El proceso de enseñanza y el docente en la Andragogía

La enseñanza es el proceso a través del cual el sujeto se forma gracias al conjunto de


acciones, significados y/o actuaciones sociales y deliberadamente organizadas. De tal
manera, que la enseñanza nos remite a la acción del profesor. Afirma Marisa (2000),
que la concepción de enseñanza se fundamenta “en planificar y promover situaciones
en las que el alumno organice sus experiencias, estructure sus ideas, analice sus
procesos y exprese sus pensamientos” (p. 3).

El docente en la UNESR es considerado como un facilitador de los aprendizajes, quien


se encarga de orientar, ayudar y cooperar con el participante-estudiante en el logro de
sus metas de aprendizaje. Promueve, además, la reflexión, imaginación, creatividad y
mantiene con éstos una relación horizontal, entendida como una relación entre iguales,
de actitud proactiva, recíproca, compartida, de responsabilidades, de negociación y de
compromiso hacia logros y resultados exitosos (Adam, 1977; Gromaz, Arribi y
Rodríguez, 2004).

En función de esta premisa, la metodología de la enseñanza centra su interés en el


participante adulto, como ente responsable, autogestor de su proceso de aprendizaje,
comprometido consigo mismo. El facilitador, por su parte, se encarga de perfeccionar
las estrategias de enseñanza y aprendizaje con el fin de promover en los participantes
la adquisición de cuerpos de conocimientos relevantes que sean retenidos por éstos
(Caraballo, 2004).

Asimismo, Salinas (1995), Cabero (2000), y Díaz Barriga y Hernández (2002),


sostienen la idea de que el docente debe ayudar, orientar, apoyar y facilitar el proceso
de construcción del conocimiento por parte de los participantes. Es decir, el facilitador
se convierte en un diseñador y conductor de situaciones de aprendizaje, las cuales
deberán estar centradas en el participante, a fin de que éste sea capaz de adquirir
conocimiento con el apoyo del facilitador. Así pues, el docente “se constituye en un
organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento” (Díaz Barriga
y Hernández, 2002, p. 3).

Método

La investigación realizada es de tipo pedagógica la cual se define como “un medio de


adquirir información útil y confiable sobre el proceso educativo” (Ary y Razavieh, 1986,
p. 21). Su principal objetivo es indagar sobre los principios generales a través de los
cuales se pueden explicar, predecir, y controlar los eventos en situaciones
educacionales.

Para efectos de la presente investigación, se revisaron una serie de documentos,


referidos a la organización, estructura académica y administrativa de la UNESR, en
función del modelo educativo andragógico asumido por la institución. Posteriormente,
se diseñó y aplicó un cuestionario de preguntas abiertas, con el fin de recolectar la
información necesaria, que giraba en torno a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo es la práctica educativa del docente de la UNESR?

2. ¿Los facilitadores conocen el término Andragogía?

3. ¿Cómo el facilitador se concibe a sí mismo?


4. ¿El facilitador de la UNESR conoce y aplica los principios que fundamentan la
educación andragógica en su práctica docente?

5. ¿Cuál es la concepción que el facilitador tiene del participante en el marco de la


Andragogía?

El diseño de investigación fue de campo. Es decir, se observaron los hechos tal y como
se manifiestan en la realidad, sin manipular ningún tipo de variable, lo cual facilitó
observar y recolectar los datos directamente de la realidad y profundizar en la
comprensión de los hallazgos (Balestrini, 2001).

La población o universo de estudio de esta investigación fueron los facilitadores del


Núcleo Palo Verde de la UNESR, de la cual se seleccionó una muestra intencional. Los
criterios de selección aplicados por el investigador fueron: profesor, con un año mínimo
de experiencia en la institución, categoría mínima de asistente, grado de maestría o
doctorado y dedicación a tiempo completo o exclusiva. El proceso de análisis
desarrollado consistió en:

1. Resumen de las respuestas obtenidas en cada ítem.

2. Selección de las expresiones relevantes a los efectos del objetivo de la


investigación.

3. Identificación de los significados de las expresiones relevantes.

4. Comparación de los significados con los fundamentos teóricos y los resultados de las
investigaciones reportadas en el trabajo.

Basados en los principios andragógicos presentamos un modelo del perfil docente para
quienes enseñan en universidades y proponemos la necesidad de capacitación para los
mismos en cuanto a competencias andragógicas se refiere esto con el fin de contribuir a la
calidad educativa y a la formación de pensadores

¿Qué es la Andragogía?

La Andragogía ha sido descrita como una ciencia (Adam, 1970), un conjunto de


supuestos (Brookfield, 1984), un método (Lindeman, 1984), una serie de lineamientos
(Merriman, 1993), una filosofía (Pratt, 1993), cuerpo, campo de conocimiento,
disciplina (Brandt, 1998), una teoría (Knowles et al., 2001), y como proceso de
desarrollo integral del ser humano (Marrero, 2004), un modelo educativo (UNESR,
1999a).

Para Knowles et al., (2001), la Andragogía ofrece los principios fundamentales que
permiten el diseño y conducción de procesos docentes más eficaces, en el sentido que
remite a las características de la situación de aprendizaje, y por tanto, es aplicable a
diversos contextos de enseñanza de adultos, como por ejemplo: la educación
comunitaria, el desarrollo de recursos humanos en las organizaciones y la educación
universitaria, que es el caso del estudio.
En este escenario, la Andragogía va más allá de la formación inicial para el desempeño
profesional; abarca mucha de esa oferta de formación permanente, que debe pensarse
para los alumnos que trabajan, que tienen familia, son adultos, aspiran que esa
formación que reciben los ayude a seguir incorporados en la sociedad donde se
desenvuelven, además de tener presente que, al entrar en el ámbito laboral, todo es
más interdisciplinar, se le presta más atención al tema y al problema que al contenido
en sí. Entonces se requieren “nuevas formas de acceso flexible a la educación...”
(Castañeda, 2004, p. 5), y la Andragogía como modelo educativo representa una
alternativa.

Por otra parte, Adam (1970), plantea que ya no se trata de una educación a imagen y
semejanza de una sociedad, sino por el contrario de una educación que responda a los
intereses, las necesidades y las experiencias propias vividas por el educando, es decir,
de una educación del ser humano en función de su racionalidad como tal. En
consecuencia, es el adulto, como sujeto de la educación, quien acepta o rechaza,
decide basado en su propia experiencia e intereses la educación a recibir, con todos los
altibajos que implica el transcurrir cambiante y complejo de la vida del ser humano.
Este autor le atribuye a la Andragogía la obligación de estudiar la realidad del adulto y
determinar las normas adecuadas para dirigir su proceso de aprendizaje.

Brandt (1998), sin embargo, en su intento de realizar una nueva conceptualización del
término, señala que:

la andragogía se encarga de la educación entre, para y por adultos y la asume como su


objeto de estudio y realización, vista o concebida ésta, como autoeducación, es decir,
interpreta el hecho educativo como un hecho andragógico, donde la educación se
realiza como autoeducación. Entendiéndose por autoeducación el proceso, mediante el
cual, el ser humano consciente de sus posibilidades de realización, libremente
selecciona, exige, asume el compromiso, con responsabilidad, lealtad y, sinceridad, de
su propia formación y realización personal (p. 48).

La Andragogía, entonces, concibe al participante como el centro del proceso de


enseñanza y aprendizaje, es él quien decide: qué aprende, cómo lo aprende y cuándo
lo aprende (algunos docentes afirman que no hay proceso de enseñanza), tomando en
cuenta sus necesidades, intereses y su experiencia, lo que conlleva al desarrollo y
adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que coadyuven en el logro de los
aprendizajes que éste necesite. En otras palabras, el participante es el único
responsable de su proceso de aprendizaje.

Para Marrero (2004), la Andragogía “es un proceso de desarrollo integral del ser
humano para acceder a la autorrealización, a la transformación propia y del contexto
en el cual el individuo se desenvuelve” (p. 7). Sostiene además, que la Andragogía
“busca movilizar y potenciar en cada uno de nosotros conocimientos, valores, aptitudes
de compromiso solidario, social y que la producción de conocimientos en el espacio
universitario sea de creación, no de repetición” (p. 6). La Andragogía no se limita a la
adquisición de conocimientos y mejora de habilidades y destrezas, sino que consiste en
un proceso de desarrollo integral, donde el individuo crece como persona, como
profesional, como padre de familia, como ente social que forma parte de una
comunidad en la cual es capaz de desenvolverse de la manera más adecuada posible.

Para el autor de este estudio, la Andragogía es una disciplina que estudia las formas,
procedimientos, técnicas, situaciones y estrategias de enseñanza y aprendizaje con el
fin de lograr aprendizajes significativos en los participantes adultos, que promuevan a
su vez, el desarrollo de habilidades, y actitudesy la adquisición y transferencia de
conocimientos al contexto donde éste se desenvuelve. Es decir, la Andragogía se
centra en el estudio de los métodos, estrategias, técnicas y procedimientos eficaces
para el aprendizaje del adulto, y en la ayuda y orientación eficaz que éste debe recibir
de parte del facilitador para el logro de los aprendizajes.

 La Educación Andragogía.

  La educación andragogìca, se basa en las exigencias del adulto, el cual decide


que estudiar y para qué desea estudiar, según su requerimiento o necesidad de
aprender, exigiendo más de lo que el profesor enseña, siendo autónomo en su
aprendizaje, dependiendo de la manera de la enseñanza, la experiencia y la
interacción grupal, aplicando de forma inmediata lo aprendido convirtiéndolo en
más didáctico y fácil.

 Fundamentos de la Andragogía:
  FILOSOFIA ANDRAGÓGICA:
La filosofía andragógica plantea que el hombre adulto también es educable,
todo dentro del contexto de la educación permanente. Además la filosofía de la
Andragogía informara acerca de algunos problemas filosóficos básicos,
corrientes y doctrinas, con la filosofía moderna y lógica elemental, ética y
categorías estéticas.
La educación de adultos como práctica social es de vieja data. En todas las
épocas el hombre se ha visto influenciado por la interacción con el mundo social
y cultural en el cual se desenvuelve. La sociedad se encuentra en un proceso de
constante cambio y en el inicio del siglo XXI, se evidencia en la aparición de las
tecnologías de la información y la comunicación, el trabajo de expertos, los
sistemas abiertos, entre otros cambios significativos para el hombre, que se
combinan con los avances de la ciencia médica y el aumento de la longevidad
humana.

 • Sustrato Filosófico

Para John Dewey. (1938)

“Toda autentica educación se efectúa mediante la experiencia. Dewey


considera

Que el aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en las personas y


en

Sus entornos, y que no sólo va al interior del cuerpo y del alma del que
aprende,

Sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales.


Malcolm Knowles, (1972)

Enfatiza que “La Andragogia es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los


adultos,

Basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos.

A diferencia del niño, el adulto como individuo maduro, manifiesta las


siguientes  características:

1. Auto-concepto

En contraste a la dependencia de niños, los adultos tenemos una necesidad


psicológica profunda para ser auto-dirigidos. Nuestro auto-concepto nos eleva a
guiarnos por nuestra propia voluntad. Somos renuentes a las situaciones en que el
facilitador y el diseño de los programas limitan a los aprendices en un papel
dependiente “como de niños”.

1. Experiencia

Los adultos hemos acumulado riquezas de experiencias que sirven como


recursos de aprendizaje, así  como también  una amplia plataforma para la cual
relacionar aprendizajes nuevos.

1. Prontitud en Aprender

Los adultos estamos dispuestos a aprender cosas que necesitamos saber o


poder hacer para cumplir con nuestros papeles en la sociedad, laboralmente, como
profesionales, como líderes, trabajadores, esposos(as), padres o madres. Nuestra
rapidez en aprender se orienta cada vez mas para las tareas en el desarrollo de
nuestros papeles y responsabilidades sociales.

1. . Orientación para el Aprendizaje

Los niños tienen una orientación centrada en materias para el aprendizaje, los
adultos tenemos una tendencia a mantener una orientación centrada en
situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes. Los niños llegan a
dominar con grandes destrezas los contenidos, para ser promovidos al grado
superior y continuar con su proceso; los adultos buscamos conocimientos para
desarrollar las habilidades que necesitamos aplicar a situaciones o problemas a lo
que nos confrontamos en la vida real en nuestras actividades y labores cotidianas.
Técnicas andragógicas de aprendizaje en la educación superior El facilitador debe preocuparse por
conocer y manejar de forma adecuada los medios necesarios para el intercambio de ideas y
conocimientos. Es indispensable saber cuál de estos canales sería el más efectivo en un momento
determinado ya que debemos tomar en cuenta los factores que intervienen en el proceso, para
lograr así un aprendizaje eficaz y resultados óptimos en la enseñanza. A continuación, se
presentan varias técnicas utilizadas con los adultos: Técnica bibliográfica. - consiste en exponer los
hechos o problemas a través del relato de las vidas que participan en la construcción para su
estudio. Ejemplo investigar la vida de los autores de la teoría de su objeto de estudio y narrarlas
como parte de su aprendizaje. . •En esta técnica se establecen vínculos de sinergia, solidaridad y
soporte interactivo para ejecutar y realizar actividades y tareas VI. TRABAJO EN EQUIPO •Técnica
audio visual expresiva, con mecanismos de convicción verbal, soportada también en temas de
interés y anclaje del participante. VII. CONFERENCIAS •Técnica que ejemplifica diferentes
cuestionamientos expositivos, considerados retos intelectuales que fomentan el pensamiento
crítico y el planteamiento direccional en toma de decisiones. VIII. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
•Exposición temática con la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación”.
IX. EDUCACIÓN VIRTUAL •Consiste en presentar de manera precisa, breve, resumida la descripción
de una determinada situación real o ficticia, para su discusión en grupos. Existen 2 tipos de casos:
Caso análisis y Caso problema I ESTUDIO DE CASO •Actividad que requiere de la reunión de dos o
más personas que tienen objetivos, normas y metas comunes. Se basa en la solución de tareas
prácticas. II. TRABAJO EN GRUPO •Se agrupan de 4 en 4, dialogan por 10 minutos, acerca de un
tema y cada uno de los miembros pasa al otro grupo e informa, luego se hace una nueva rotación.
Participa todo el grupo de 4 en 4, después se sintetiza lo tratado por lo que cada miembro del
cuarteto lleva información diferente. Al terminar la rotación todo el grupo conoce los cuatro
temas. Esta actividad puede terminar con una plenaria (exposición) expresando ideas III.
CUARTETOS CON ROTACIÓN (a, b, c, d) •Toma elementos de la literatura y recursos de otras
materias, contiene vocabulario técnico y breve. IV. EL ENSAYO •Proceso de orientación, soporte y
apoyo en el aprendizaje. V. TUTORÍA • Técnica de estudio para analizar: Según la manea de
percibir la información que nos llega podemos resaltar diferentes tipos de análisis. • Análisis oral •
• Pautas de anotación • • Toma de apunte • Análisis textuales • • Subrayado lineal • • Gráficos •
Análisis visual • • Pautas de análisis de imagen • Técnicas de estudio para clasificar: Clasificar es
disponer un conjunto de datos por clases o categorías. Es también, jerarquizar, sintetizar,
esquematizar, entre otros. • Formas de clasificación: • Resumir • • Resumes • • Esquemas •
Relacionar • • Mapas conceptuales • • Cuadros sinópticos • • Deducción X. TÉCNICAS DE ESTUDIO
• La discusión se divide en: Discusión estructurada y Discusión no estructurada. XI. DISCUSIÓN • Es
una discusión en grupo, formado de cuatro a seis miembros, incluyendo un líder, y participantes
que conocen el tema a discutir

Ítem 5. ¿Cómo implementa en su práctica docente el principio de


horizontalidad que se debe establecer entre el facilitador y el participante, de
acuerdo con el modelo educativo asumido por la UNESR?

A través de las respuestas emitidas por los facilitadores se evidencia conocimiento de


lo que significa el principio de horizontalidad. Se pueden mencionar opiniones como:
“acostumbro a usar el principio de la empatía, autoreflexión, trato igualitario,
respetando las posturas del participante, estableciendo diálogo, evito descalificar,
propiciando actividades de aprendizajes...”, aunque ninguno de los integrantes de la
muestra conceptualizó el significado del principio de horizontalidad.

Sin embargo, es necesario acotar que en el ítem 3, referido a la aplicación de los


principios andragógicos en la práctica del docente, al momento de mencionarlos, se
observó poca precisión, lo que lleva a pensar que los conceptos no están del todo
claros entre los facilitadores.

Tal situación corrobora lo que se ha venido planteando en los ítemes anteriores:


desconocimiento de lo que significa la Andragogía, incongruencia entre la teoría y la
práctica, falta de orientación y de capacitación, lo que se traduce en la poca o nula
aplicación de la educación andragógica en una Universidad cuyos postulados,
fundamentos y principios sustentan la práctica docente en un modelo educativo
andragógico que, en la actualidad, necesita ser adaptado a las circunstancias y al
contexto donde se encuentra inmersa la UNESR, como una manera de responder a las
necesidades y retos que plantea a la Educación Superior en el siglo XXI.

Por lo general, en la educación de adultos, el principio de horizontalidad


se puede conceptualizar como una relación amplia entre iguales, en la
que se comparten activamente, actitudes, actividades,
responsabilidades y compromisos orientados básicamente hacia el logro
de objetivos y metas factibles.
El principio de horizontalidad andragógica se refiere fundamentalmente
al hecho de ser tanto el facilitador como el participante, iguales en
condiciones al poseer ambos la adultez y la experiencia, pero con
diferencias en cuanto a los niveles de desarrollo de la conducta
observable.

METODOLOGIA El paradigma de la investigación es el cuantitativo, de tipo descriptiva


porque, se describe el comportamiento de las variables principales: metodología andragógica
relacionada con los métodos y técnicas utilizadas en el desarrollo del programa de Maestría en
Salud y Enfermedad Mental. Este se sustenta por lo que dice Arauz Rovira (1994), el estudio
descriptivo es aquel que estudia lo que sucede en el presente, buscando en ello, sólo el
conocimiento de los hechos o una asociación entre variables o los fenómenos, para describir sus
características. La población objeto de estudio fueron los docentes que dictan los cursos y que
guían la práctica clínica y los participantes del programa de Maestría de Salud y Enfermedad
Mental. La muestra está constituida por dos grupos. Una son todos los estudiantes del programa
de la promoción 2009 (45 participantes), 2012 (17 participantes); y la segunda por nueve (9)
facilitadores. Una vez aplicado los instrumentos la muestra quedó constituida por 51 participantes
(82%) y 9 facilitadores (100%). Las dos variables fundamentales que se manejan, a saber, la
variable independiente que corresponde a la metodología andragógica y la dependiente, que son
los métodos y técnicas utilizados en la Maestría de Salud y Enfermedad Mental. Se elaboró un
instrumento con el propósito de conocer los métodos y técnicas de aprendizaje aplicado por los
docentes y su correspondencia con el modelo de aprendizaje andragógico, desde la perspectiva de
los participantes de la maestría. El proceso de la investigación requirió para su éxito, la recolección
de los datos en base a un instrumento correctamente elaborado, que permitió medir las variables
de forma confiable y con validez. Para ello se sometió a juicio de tres expertos (una experta en
salud mental, una experta en investigación y una experta en educación), las cuales evaluaron el
instrumento y sugirieron algunas recomendaciones que fueron consideradas para los
instrumentos finales. Para medir la confiabilidad se utilizó el Coeficiente de Alfa de Cronbach. El
instrumento se aplicó a 7 participantes de otro postgrado, obteniéndose como resultado una
confiabilidad de 0.88, lo que indica que el instrumento es confiable y que se puede aplicar. Una
vez recolectada la información se elaboró una base de datos en el programa EPI INFO y posterior
el cruce de la variable dependiente (metodología andragógica) con las variables independientes
(métodos y técnicas). Los resultados se presentaron en cuadros de distribución de frecuencias y
gráficas que sirvieron de base para el análisis descriptivo. La confidencialidad de la información se
garantizó a través de la omisión de datos que identifiquen a la unidad de estudio. Para la
obtención de la información se solicitó la colaboración a los participantes de la maestría, previa
explicación de los objetivos y propósito 76 del estudio a través del consentimiento informado. Se
resalta que, en esta investigación, no hubo ninguna intervención directa, que expusiera a los
sujetos de la muestra a ningún tipo de riesgo físico y/o emocional.

METODOLOGÍA UTILIZADA

En la metodología a utilizar se presenta una combinación del método descriptivo y el analítico.


Descriptivo porque procederemos a describir las técnicas utilizadas en el aprendizaje en los
adultos, y analítico por el análisis que efectuaremos de las informaciones obtenidas.

TÉCNICAS ANDRAGÓGICAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

“Todo facilitador debe preocuparse por conocer y manejar de forma adecuada los medios
necesarios para el intercambio de ideas y conocimientos. Es indispensable saber cuál de
estos canales sería el más efectivo en un momento determinado ya que debemos tomar en
cuenta los factores que intervienen en el proceso.

Tanto el facilitador como los acompañantes hacen uso de estos medios para lograr así un
aprendizaje eficaz y resultados óptimos en la enseñanza.

Las Técnicas para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje con Modelos Andragógicos, son
elementos indispensables para la enseñanza. Son los medios que se utilizan para obtener un
mayor aprendizaje.

Con los adultos las técnicas didácticas, son más procedimentales. Indican cómo hacer algo
con precisión, ya que han sido creadas para un propósito determinado. Las estrategias
didácticas son intencionales (táctica) dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje y
estas a su vez son susceptibles de formar parte de la estrategia andragógica”
Este método es el m&s antiguo, aun'ue realmente no se  sabe la ec(a e0acta
de su creación, pero si se sabe 'ue ueutili"ada por los ilósoos griegos y
romanos no socr&tico/ por los escol&sticos en la edad media y mayor%a de los
colegiosen el mundo#
Método Magisterial
Este método esta basado en la  teor%a 'ue podemos ense.ar a otros lo
'ue sabemos por e0plicación oral# El acilitador logra esto buscando la mejor
orma de e0plicar con claridad y secuencia lógica#)a comunicación de este método
es del acilitador al participante sin inter!ención del segundo# En la
actualidad lapsicolog%a (a aportado sus conocimientos y por ende pereccion&ndolo y
aumentado su eicacia# +(ora la ense.an"a esuna comunicación entre acilitador y
participante#)as ormas de aplicación de este método son

2ursillo o ciclo de conerencia#

Simposio

Mesa 3edonda $anel de iscusión6

$anel o dialogo 7nterrogador $anel6El lado negati!o de este método es 'ue mantiene al
alumno en un estado pasi!o y recepti!o# En otras palabras, como elproesor esta
(ablando y el alumno escuc(ando este no puede determinar si en realidad el alumno esta
apro!ec(ando lainormación 'ue se le esta presentando# Egste tipo de e0posición no
acilita la rele0ión ni la acti!idad del alumno, sino'ue los estimula a ser pasi!o y muy
pocas !eces se toman apuntes#Este método no permite el desarrollo completo de
la personalidad 'ue constantemente demanda de la iniciati!a, la responsabilidad y
de la capacidad de creación y la
elección# +un'ue este método tiene sus limitaciones no es menos cierto 'ue complementa
ndo con los otros es muy eecti!ocuando se 'uiere lograr la ormación completa de las
personas# 7gualmente es cierto para cual'uier otro método 'ue seutili"a indi!idualmente
'ue es el mejor para transmitir inormación para obtener un Saber 8eórico-
aun'ue no essuiciente para desarrollar los aspectos de la personalidad como el
Saber  :acer- y el Saber Ser-
Método Demostrativo
Este método pretende desarrollar ciertos relejos 'ue le permiten actuar con
rapide" y competencia en situaciones comunes de la !ida, es decir, 'ue posea un
Saber  :acer- (aciendo 'ue la persona el participante6 ad'uiera ciertos(&bitos#Este
método puede presentarse como el método del relejo condicionado 'ue produce
una se.al e0terna, respondiendo ala reacción 'ue ad'uiera durante el curso de
ormación# En este método no entra en juego la inteligencia, sino
elautomatismo y la inraestructura ner!iosa#El acilitador muestra y e0plica
El alumno mira, escuc(a y después aplica sus nue!os conocimientos#
Métodos Interrogativos
El Facilitador (abla y (ace las preguntas/ el participante escuc(a, contesta y
descubre# Este método se aplica por lo general en orma de lectura interrogati!a y
sistemati"ación moderna de la ense.an"a programada#
Métodos Activos
Son todos los métodos 'ue en conjunto orman una reacción 'ue se potenciali"an
mutuamente#
La Evaluación Andragogica
La Evaluación Andragógica: es el proceso mediante el cual el facilitador y los participantes
determinan el grado cualitativo y cuantitativo en el logro de los aprendizajes.
Es crítica, ya que requiere del participante un autoevaluación, una co-evaluación (del equipo de
trabajo) y una evaluación del facilitador (unidireccional).
Auto-Evaluación: Es la valoración que hace el participante sobre el logro de sus objetivos de
aprendizaje.
Co-Evaluación: Es la valoración que hace le grupo de aprendizaje sobre su desempeño y los
objetivos de aprendizaje logrados.
Evaluación Unidireccional: Es la valoración que hace le facilitador del desempeño de los
participantes.
Existen criterios para cada momento de la evaluación andragógica y la calificación final, es el
resultado de las tres instancias antes mencionadas, que son ponderadas con una distribución
porcentual, en la forma siguiente:
Para el nivel de Pre-Grado:
a. Auto-evaluación 10 %
b. Co-evaluación 10 %
c. Unidireccional 80 %
Para el nivel de Post-Grado
a. Auto-evaluación 20 %
b. Co-evaluación 20 %
c. Unidireccional 60 %
 EL ADULTO EN EL ROL DE  APRENDIZ, ESTÁ EN CAPACIDAD DE DIRIGIR SU
EDUCACIÓN SIN RECURRIR A LA ACCIÓN SUPERVISORA DE OTRO ADULTO.
 SÓLO EL ESTUDIANTE ADULTO PUEDE EVALUARSE Y ESTABLECER CRITERIOS,
ESTIMACIONES, APRECIACIONES Y JUICIOS OBJETIVOS Y CONFIABLES CON RESPECTO
A SUS APRENDIZAJES.
 LA EVALUACIÓN ANDRAGÓGICA SE CARACTERIZA POR SER HORIZONTAL Y
PARTICIPATIVA.
            ADAM (1977)
EVALUACIÓN ANDRAGÓGICA:
      Consiste en un proceso mediante el cual el facilitador y los participantes determinan el
grado cualitativo y cuantitativo del logro de los aprendizajes previstos en en los objetivos
formulados dentro del diseño de las unidades curriculares. La evaluación esta centrada en el
participante y en la comprensión que éste logra de sus propias transformaciones, Para un mejor
desempeño en la vida social y en el mundo del trabajo. La Evaluación Andragógica es crítica ya
que requiere del participante la autoevaluación y la coevaluación y del facilitador una evaluación
unidireccional.
       “ La Andragogia se convierte pues, en una disciplina definida al mismo tiempo como
una ciencia y como un arte; que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos
y organizacionales de la educación de adultos; un arte ejercido en una practica social que se
evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto.”
Evaluación andragogica según el reglamento unesr
CAPÍTULO IV
SECCIÓN PRIMERA
"DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES"
Artículo 74: La evaluación es un proceso de carácter integral, progresivo, flexible, participativo y
científico, que tiene como finalidad proporcionar evidencias válidas y confiables que permitan
verificar el rendimiento del participante, determinar los resultados y establecer las reorientaciones
necesarias para el mejoramiento permanente del rendimiento estudiantil y del proceso educativo
que se desarrolla en la Universidad.
Artículo 75: La evaluación como proceso integral, considera el logro de los objetivos tomando en
cuenta todos los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.
Artículo 76: La evaluación como proceso progresivo, conlleva a una actividad permanente y
formativa en función de los objetivos educacionales.
Artículo 77: La evaluación como proceso flexible, permite utilizar diferentes estrategias y técnicas
para verificar el logro de los objetivos establecidos.
Artículo 78: La evaluación como proceso participativo, promueve la auto-evaluación, la
coevaluación y la evaluación unidireccional.
Artículo 79: La evaluación como proceso científico, basa sus normas y principios, en métodos y
procedimientos acordes con los objetivos a evaluar, y en la utilización de instrumentos que
garanticen la confiabilidad y validez de las apreciaciones.
Artículo 80: La evaluación de los aprendizajes será diagnóstica, formativa y sumativa. 
Artículo 81: La evaluación diagnóstica tiene como propósito identificar las condiciones en las
cuales, el participante, inicia el proceso de aprendizaje en un determinado curso u otra actividad
académica, y sus resultados servirán para establecer acciones sobre bases confiables.
Artículo 82: La evaluación formativa tiene como propósito determinar los logros y las dificultades,
durante las distintas etapas del desarrollo de los cursos u otras actividades académicas, a los fines
de mejorar el rendimiento estudiantil.

Método de entrenamiento, en el cual los participantes discuten, arontan el


tema en conjunto, interaccionan para descubrir las soluciones# El mismo también
se conoce como el Método Semiacti!o#

Método de E!olución, también conocido como Método $sicosociológico o de ormación
en proundidad, tratan delograr la e!olución y modiicación de creencias en actitudes
llegando a poner en cuestionamiento los (&bitos mentales#En estos métodos los
participantes coe0isten, discuten y e!olucionan#)os otros métodos 'ue pertenecen a este
grupo son

Método de orientación no directi!a o rogeriano

También podría gustarte