Está en la página 1de 37

Historia del arte en Iberoamérica.

Cecilia Albella Gómez

BLOQUE I. EL ESPACIO PÚBLICO Y EL URBANISMO

Tema 1. La ciudad precolombina

Tema 2. Superposiciones y sincretismo urbanístico en época colonial en Europa

Tema 3. Proyectos urbanísticos en la modernidad: nuevas ciudades y proyectos fallidos. Las


ciudades universitarias. Los monumentos conmemorativos.

7
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

TEMA 1. LA CIUDAD PRECOLOMBINA

Urbanismo: Organización y sistematización de los espacios para que las poblaciones vivan en él.
Habla de la cosmogonía, las cuestiones culturales, política, etc; el urbanismo habla de la
configuración de las sociedades, como un reflejo directo de la misma.

Los ambientes geográficos afectan directamente a la cosmovisión y formación de las sociedades.

1. ÁREA GEOGRÁFICA MESOAMERICANA

Mesoamérica, ambientes geográficos:


- El Golfo de México
- El Valle de México y el Lago de Texcoco
- Los valles de Oaxaca
- La Península del Yucatán
- El Occidente (crisol enorme de culturas)

Tres grandes etapas históricas de Mesoamérica


- Periodo preclásico: 2000 a.e.c - 3000 e.c (Olmecas)
- Clásico 300 - 900 e.c (Teotihuacán)
- Posclásico: 900 - 1521 e.c (Mexicas)
∗ Los pueblos mayas se extienden por todo el periodo precolombino, con sucesiones de diferentes gobiernos (?).

Civilizaciones:
- Civilización olmeca (20000 a.C - 400 a.C)
- Civilización teotihuacana
- México-Tenochtitlan

8
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

CIVILIZACIÓN OLMECA

Toma su nombre porque así los llamaban los Mexicas, decían que en esa región del Golfo de México
(actual Tabasco y Veracruz) vivían los “habitantes de la región del hule o del caucho”. Era un estado
teocrático, que se asentó en esa región en el 2000 a.c (aprox.), pero que tiene sus grandes
estructuras sagradas en 1200 a.C. La organización se daba en ciudades estado, entre las que destaca
La Venta.

Los centros más importantes que se han excavado hasta la actualidad son:
- San Lorenzo Tenochtitlan (1200 - 900 a.C)
- La Venta (900 - 400 a.C)
- Tres Zapotes

> Urbanismo planificado

Los pueblos olmecas producían un concepto de ciudad planificado y con concepción global de diseño
urbano, sectorizado en zonas pensadas como espacios sagrados y otras de viviendas. Están
orientadas hacia los puntos cardinales, Este a Oeste, por la relación con la luz (cosmogonía),
normalmente el inicio se sitúa en la salida del sol. Destaca la presencia de las pirámides, que para
ganar altura se situaban en una enorme plataforma. Alrededor de la pirámide se encontrarían
numerosos altares o tronos, aunque no conocemos posibles remates ni tampoco se han encontrado
enterramientos en su interior.
Por el tipo de clima, caluroso y húmedo, sólo quedan vestigios en roca volcánica (y muy pocos en
madera). Utilizaban el chapapote para impermeabilizar; se encontraron objetos impermeabilizados
con chapapote en la zona maya, por lo que se debían dar relaciones comerciales entre los dos
pueblos.

CABEZAS COLOSALES

Enormes cabezas colosales. Hasta la actualidad se han encontrado 17 cabezas, todas diferentes
aunque con características similares. Todas colosales, pero de diferentes tamaños. Ojos rehundidos,
con leve (o no tan leve) estrabismo. Las bocas tienen la comisura hacia abajo. Tanto la nariz como la
boca presentan rasgos negroides. Llevan un casquete, todos diferentes, y en la parte posterior suele
ser más aplanada, con representaciones en relieve de jaguares, serpientes, incluso elementos para
colocar pieles de jaguar.

9
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

Los olmecas son conocidos como hombres jaguares, porque se cree que era una civilización con
deidades relacionadas con los felinos, Se cree que los rasgos que resultan africanos es un intento de
crear un hombre jaguar en las representaciones. Se cree que pueden ser deidades, gobernantes o
militares/guerreros, pero no se sabe con certeza.

Se han encontrado los lugares de donde se sacaba la piedra, que luego era transportada 30/40 km,
por lo que debía tener importancia para su cultura.

Cabeza nº1 de San Lorenzo (El Rey) Monumento 1 (La Venta)

Estatua 1 Cabeza 8 Monumento 2


(Rancho de la Corbata) (San Lorenzo) (La Venta)
Con los ojos cerrados, que Más estilizada y “mejor” Sonriente
puede estar durmiendo o técnicamente
quizás muerto

10
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

ALTARES

Monolitos tallados que sólo se encuentran en esa área olmeca. Paralelepípedos rectangulares con
características comunes, parte superior plana, con una hornacina con representación antropomorfa
sedente con las piernas en loto (muy común en representaciones mesoamericanas, pero también en
algunas andinas) que se relacionan con chamanes o con algún tipo de poder debido al tocado porque
implica relevancia social. En los brazos porta una figura que se interpreta o bien como un niño o
como pequeño felino (por eso se cree que pueda ser una deidad relacionada con los felinos). De
nuevo algunos presentan estructuras para colocar la piel de los felinos.

El nombre de altares se les dio por la interpretación que hicieron Blom y Lafarge en su paso por La
Venta durante su expedición de 1925, creyeron que sobre ellos se podrían haber depositado
ofrendas para los dioses. Sin embargo, no tenemos ningún tipo de evidencia que nos confirme su
funcionalidad. Las últimas propuestas de los arqueólogos también están planteando que sean algún
tipo de trono para los gobernantes.

Características comunes:
- Paralelepípedo rectangular, monolito tallado
- Hornacina con representación antropomorfa masculina sedente (normalmente con un
niño/felino en brazos)
- Figura que se relaciona con el poder por el tocado (relevancia social)
- Algunos presentan estructuras para colocar piel de jaguar

Altar nº4 (La Venta)


Se lee como una figura masculina, que posiblemente
sería una especie de chamán o curandero, o con una
posición jerárquica, por el tocado de su cabeza. Figura
sin el bebé/niño, que se agarra el pie y una soga, que
llega a una figura de nariz aguileña propia de la
civilización maya. Se cree que podría ser también un
trono. En la parte superior aparece representada una
imagen de jaguar, que puede verse también en las
cerámicas rituales.

11
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

Altar nº5 (La Venta, Tabasco)


El chamán con el niño/hacha, con una representación
de una figura con gran tocado en el lateral, que lleva
en los brazos una figura antropomórfica, iconografía
que suele aparecer en la cerámica olmeca; figuras
con cuerpo de bebé y cabeza adulta y con
deformación craneal (babyface).

Babyface:

ESTELAS

Para marcar territorios y dominios, que cuentan hitos o batallas. Se encuentran estelas con
representaciones de hitos, que aún no han sido descifrados.

Estela nº6 del Cerro de las Mesas


Una gran figura central con mucha relación con la iconografía
maya. Tocado de gran tamaño y muy rebuscado,
probablemente de alto mando. De la boca sale una vírgula
con una especie de pétalos, que representa la palabra o la
música en las culturas mesoamericanas. En la franja lateral
aparece un sistema numérico que se desarrolla desde el año
1000 a.c (mínimo), que guarda gran relación con el sistema
de numeración maya, que se observa luego en un sistema de
recuento temporal complejo de los mexicas (Piedra del Sol).
Líneas y círculos que representan una fecha.

12
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

CIVILIZACIÓN TEOTIHUACANA

Al igual que sucede con la Civilización Olmeca, se le llama así por el nombre que le daban los
mexicas. Teotihuacan era el “lugar donde nacieron los dioses”. Los mexicas crearon la leyenda que
era en esa ciudad construida en el 100 a.C donde habían nacido y habitado sus dioses mexicas.

A 25/30 km de la ciudad de México, a unos 2.300 m de altitud. Al ser un lugar muy seco tiene gran
importancia el agua, por lo que surgen deidades relacionadas con ello. Fue una civilización
dominante en el área mesoamericana, se encuentra influencia de esa cultura en todos los pueblos
mesoamericanos durante mucho tiempo, producto de intercambios comerciales. Personas de
diferentes lugares iban a Teotihuacan a hacer sus poblados, casi a forma de “metrópolis
preindustrial”. Llegó a tener unas 25.000 personas en el centro, y unas 200.000 en la periferia. Sería
una de las ciudades más grandes de todo el mundo pre-industrial.

Para 1521 la ciudad estaba completamente abandonada y vacía. Se cree que el declive fue entre los
siglos VI y VII, por una merma de recursos y relevo de centros cercanos.

Teotihuacan se organizaba a partir de una gran calzada central, denominada Calzada de los Muertos,
en la que se encuentran tres pirámides centrales: en el centro estaría la Pirámide del Sol, y al final (de
menor altura) la Pirámide de la Luna. Las estructuras alrededor eran diferentes altares y espacios
religiosos. Se ve una voluntad de replicar las estructuras naturales, imitando al Cerro Gordo, Tenán
(madre tierra), que se refleja en la Pirámide de la Luna. La calzada explica la distribución social
(jerarquía/estratificación) y la estructuración cultural; se presenta una clara diferenciación entre el
área ceremonial y el área residencial, con un poder centralizado. Había barrios que migraban y se
establecían en las zonas periféricas, estableciendo barrios con diferentes culturas, como los
zapotecas (en ocasiones con diferentes profesiones).

13
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

MÉXICO TENOCHTITLAN

Antigua capital del Imperio Azteca o Mexica. Allí durante la dominación española se fundó sobre ella
la ciudad de México, que siguió siendo capital después de los procesos de independencia y que hoy
en día llega casi a superponerse a la zona arqueológica.

La ciudad se fue construyendo en un islote entre un lago salado y un lago dulce. En el centro de la
ciudad estaría el centro ceremonial, delimitado con un muro que lo separaría de la zona de viviendas.
Estaban centralizados los poderes religioso, político y militar. Contaba con tecnología muy
importante, que permitía abastecer a una gran cantidad de población.

Los edificios sagrados son conocidos como teocalis: estructuras de forma piramidal, que con el
avance cultural empezaron a tener en su parte superior un templo. En la plaza mayor se encontraban
unas 78 estructuras, de las cuales se han encontrado 36 3 (escuelas, recintos para sacerdotes, etc).

Altèpetl (agua-cerro): palabra para denominar sus ciudades, que


denota la importancia que daban a esas dos cosas: el agua y el
cerro. Estaba dividida por unidades menores, los calpulli, como
su fueran barrios, la unidad más básica del territorio, que solían
agruparse por lazos, bien familiares o por descendencia.
Además cada uno tenía una profesión específica, con un
nombre específico. Se cree que cuando los mexicas
descendieron desde el norte tuvieron enfrentamientos con

3
El Templo Mayor (huey teocalli en náhuatl, la lengua de los mexicas) se alzaba en la parte este del centro ceremonial de
Tenochtitlán, un espacio que incluía 78 edificios entre templos, residencias sacerdotales, altares, juego de pelota y
tzompantlis, altares donde se exponían cráneos humanos.
14
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

pueblos alrededor que les llevaron a asentarse en el centro del lago como forma de protección
(defensa).

Rellenaron partes del lago con tierra, al mismo tiempo que mantuvieron canales de agua que
funcionaban como vía de transporte de materiales y comida. Construyeron calzadas con un sistema
de pilotes de madera sobre el agua, que luego se rellenaban con tierra y roca volcánica para crear
superficies estables; contaban con puentes móviles (se abrían y cerraban) que permitían a la vez el
paso de los barcos y la posibilidad de protección al cerrarlos.

Otro de los elementos principales eran las chinampas, unas terrazas destinadas a alojar los cultivos.
Se cercaban espacios del lago a los que se les sacaba el agua y rellenaban el espacio con materia
orgánica. En los laterales se plantaban ahuejotes, unos árboles de rápido crecimiento y con raíces
profundas que ayudaban a estabilizar el terreno. Finalmente se cercaban con maderas. Eran espacios
muy ricos, por lo que el cultivo era muy bueno y provechoso. Hoy en día se mantiene este sistema de
producción agrícola. Los barcos que circulaban por los canales, llamados trajineras, son ahora de uso
turístico.

4
Más información: https://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Tenochtitl%C3%A1n;_ciudad_de_aguas#Calzadas_y_Cimientos
15
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

2. ÁREA CULTURAL DE LOS ANDES (La asignatura se centra en el centro del área andina)

Geográficamente se extiende tanto el mar pacífico, como la cordillera y el bosque tropical, en toda su
extensión. Hay intercambios comerciales entre las culturas de los tres ambientes.

Horizontes temporales

∗ La cultura Tiwanaku (1.500 a.C - 1.287 d.C)

- Horizonte formativo: 1800 a.C - 100 d.C


Cultura Caral-supe (2900 a.C - 1900 a.C)
Cultura Chavín (1500 a.C - 300 a.C)
Otras: Paracas, Vicus, Pukara, Salinar

- Horizonte Medio: 200 - 1.000


Nazca (I-VII)
Otras: Lima, Moche, Huari

- Horizonte tardío: 1.000 - 1.500 (1532)


Chimú (1.000 - 1.200)
Incas (1.300 - 1.532)
Otras: Chancay, Chanca, Chincha

16
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

CULTURA CARAL - SUPE (2.900 - 1.900 a.C)

Cuando la Dra. Ruth Shady viajaba con su padre (arqueólogo) en los años 90 se dio cuenta que había
montículos de tierra que no parecían naturales.

Se han encontrado 6 grandes pirámides. Se cree que uno de los dos edificios más importantes era el
Templo del Anfiteatro (2.300 a.C), cuya parte superior tendría un altar con función de fuego sagrado,
posteriormente una escalera central y un templo en “U”, modelo que se verá repetido en los templos
del área andina. La otra gran estructura es La Gran Pirámide, con escaleras que salen de cada lado,
orientadas hacia los puntos cardinales, con orientación Este-Oeste, se encuentra también un altar del
fuego. Hay una serie de túneles subterráneos, que no solo sirven para drenar el agua, sino también
para canalizar el viento, ya que su ruido se utilizaba para crear efectos auditivos (ruidos de felinos).

Templo del Anfiteatro La Gran Pirámide

La Dra. Ruth Shady defiende que fue la primera cultura panandina, porque se encontraron algunos
elementos de ofrenda en excavaciones de tumbas del territorio (como un conjunto de flautas
traveseras hechas con huesos de pelícano y cóndor, proveniente de la parte superior de los Andes),
artefactos culturales que no son de la región de la ciudad. No conocían la cerámica, que en principio
denotaría una sociedad poco desarrollada, pero esto no coincide con las estructuras que coincidían
(los criterios sobre el desarrollo no tienen sentido en este caso).

17
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

CULTURA CHAVÍN (1.500 a.C - 300 a.C) 5

Anteriormente al descubrimiento de la Dra. Ruth se creía que la primera civilización panandina era la
cultura Chavín, situada casi en la frontera de Bolivia. El orígen se atribuye a una posible peregrinación
desde el Amazonas. La zona central se sitúa a 3.100 metros de altitud, y alrededor se extiende un
área de influencia6. Se cree que es donde nacieron una serie de códigos culturales y religiosos que
luego irradiaron a otros territorios, perdurando hasta los Incas.

Por la altura a la que se sitúa los cultivos son específicos: maíz, quinua, ají, yuca, calabaza, frijoles y
patatas. También se alimentaban de mariscos, ciervos, guanacos, vizcachas y contaban con una
producción ganadera de cuyes.

El Templo Chavín

El centro ceremonial fue el templo Chavín, que funcionaba como centro administrativo y religioso. La
estructura más importante es El Castillo o edificio A, templo en forma de “U”, cuya parte frontal
funciona como un templo piramidal truncado y dos plazas unidas, todo ello con un enfoque
este-oeste. Se encuentra también un Templo Antiguo al que más tarde se adosó el Templo Nuevo,
entre ambos templos hay un sistema de drenaje de aguas que simula el sonido de los jaguares. El
Templo Nuevo está precedido por la Portada de las Falcónidas y tenía a sus lados las cabezas clavas
(lugar donde se encontraron las siguientes piezas).

Primero se construyó el templo viejo y después se amplió a lo que hoy se denomina “El Castillo”, una
formación piramidal de tres alturas, en cuyos laterales se encuentran incrustadas las cabezas clavas.

5
Julio César Tello será el padre de la arqueología de esta cultura
6
Las áreas culturales se definen a partir de la dispersión de «rasgos» o «elementos culturales», transformados en una serie
de patrones que permiten delimitar empíricamente ámbitos geográficos. (Wikipedia)
18
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

Estela Raimondi

Se encontró en el centro de Chavín de


Huantar. Fue el primer objeto de estilo
chavín que se dio a conocer.

Monolito pétreo con una de sus caras


decoradas en bajorrelieve con la
representación de la divinidad principal de
los chavines en la época del Templo Nuevo.
Se trata de una deidad antropomorfa
feminizada de pie, que sostiene una
especie de báculo en cada mano, cuyas
manos y pies terminan en garras.

(Museo de Arqueología, Antropología e Historia de


Perú).

Wanka

Se halló también un monolito de una de las deidades más importantes,


que en quechua se denominaría Wanka (“piedra alargada”). Se trata de
una especie de “columna” sin uso sustentante, dentro del Templo Viejo.
Comúnmente se conoce como “el Lanzón”.

Está completamente tallado en granito blanco con una representación de


una figura antropomórfica con una serie de elementos que remontan a la
dualidad complementaria (ideas opuestas que se complementan). Se
puede observar esto mediante las manos, en forma de garras, una de
ellas apunta al cielo y la otra al suelo (la tierra); juegan siempre con esta
dualidad. Tiene colmillos de felino, que remite a la selva, mientras que las
garras nos llevan a la idea de un ser alado, uniéndose y contraponiendo
así la idea de la fuerza de la tierra contra la fuerza del aire. De las cejas
salen una serie de serpientes, formadas mediante ondas, y más arriba
una estructura decorativa parecida a los felinos.

19
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

La idea de dualidad complementaria estaría también presente en la portada de los Falcónidas, ya que
en cada una de las columnas principales están talladas dos aves de rapiña una en piedra blanca,
macho y una oscura, hembra.

Cabezas clavas

En los laterales de El Castillo, se encuentran las cabezas clavas, uno de


los elementos más representativos de la cultura chavín, unos bloques
de piedra incrustados dentro del muro, con función sustentante pero
que sobresalen al exterior, donde se tallan las cabezas (la cabeza de
jaguar es la única que se conserva en su emplazamiento originario, y la
más reconocible quizás).

* Tallas de otros animales fantásticos que se encuentran en el museo Larco de Lima. Museo muy relevante para
consultar nosotras.

20
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

CULTURA TIWANAKU

Desarrollada en el horizonte medio, centro neurálgico en la frontera de Perú y Bolivia en la


actualidad, al lado del lago Titicaca, pero llegó a dominar desde el centro de Perú hasta Chile y
Argentina. Ejercía una serie de expansiones culturales y territoriales mediante procesos que no
incluían la guerra violenta.

La capital está al lado del lago Titicaca, lugar donde surgió el hombre según las creencias de las
culturas andinas. El apogeo de la ciudad se dio en el siglo IX, momento en el que tendría unos 46.000
habitantes. Es aquí donde se desarrolló la figura de la deidad de los báculos, o de las varas, y empezó
a exportarse al resto de culturas de la región, extendiéndose el culto. Entró en decadencia entre el
900 y el 1200, perdiendo primero las zonas periféricas y luego el altiplano boliviano.

Centro ceremonial

Lo que hay excavado en la actualidad es el centro


ceremonial de la ciudad de Tiwanaku (“la piedra de
en medio”). La zona tiene un clima muy árido y con
mucha roca, por lo que se usa para la construcción.
Se estructura en dos elevadas plataformas de gran
tamaño donde se encuentran las estructuras
ceremoniales (lo que manifiesta el avance de estas
construcciones en los Andes). Dos grandes plataformas cubiertas de piedra, plazas hundidas, con
entradas a través de distintos pórticos, destacando la puerta del sol.

Templo de Kalasasaya

Se trata de un templo que ya no tiene forma de pirámide, avance/desarrollo lógico de los templos.
Cuenta con muros con estructura rectangular llanos (como también los hacía el pueblo inca). Está
dispuesto este-oeste con pórticos abiertos que hablan de la entrada de la luz.

21
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

Puerta del Sol, 600 d.C

Es un portal monolítico de 10 toneladas, con un friso


de iconografía chavinoide, con una representación del
dios de los báculos o de las varas. Se trata de una
figura antropomorfa con dos báculos, uno en cada
mano, que se entiende como una de las deidades
creadoras. Esa figura se repite en las diferentes
culturas de ese momento, tanto en la zona sur como
en la norte del área andina, con pequeñas variaciones
iconográficas.

Se cree que podría guardar relación con la actividad de hacer llover, ya que
se cree que es la representación que posteriormente los incas usan para
crear la figura de Wiraqucha, que significa sangre y lago (sangre del agua),
deidad del sol.

En el friso se representa al dios de las varas anteriormente explicado, y tres franjas que se van
repitiendo, donde se representan figuras humanas en las líneas superiores e inferiores y en la del
medio una figura de cóndor. No se sabe si solo son decoraciones o si son interpretaciones de las fases
lunares, no está descifrado todavía.

22
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

EL IMPERIO INCA - EL TAHUANTINSUYO (1300-1532)

Los incas fueron una civilización que controlaba la totalidad del área andina mediante la imposición y
la fuerza, creando un enorme territorio al que llamaban Tahuantinsuyo.

Tras la decadencia de la cultura anterior una serie de curacazgos (señorío incaico) pueblan los Andes,
sin centralización del poder y que gobernaban un territorio de no gran tamaño. Uno de ellos (que
hablaba quechua) se instaló en Cuzco y poco a poco empezó su expansión territorial y de poder. Fue
con el noveno sapa inca cuando se hizo la ampliación de poder en un total aproximado de 90 años,
una expansión muy rápida y sumando gran cantidad de territorios. Probablemente llegaron a la
región de Cuzco sobre el año 1432. Fueron incluyéndose por tanto territorios, llegando a una
expansión de unos 4500 kilómetros de largo y una superficie de más de 2.500.000 kilómetros
cuadrados.

Impusieron una política de control cultural, imponiendo el quechua (su lengua) como lengua oficial
del territorio, aunque sin suprimir el resto de lenguas. Instituyeron además el culto a Inti, dios del
sol, principal en todo el Tahuantinsuyo, aunque permitiendo los cultos secundarios.

Su estructura política era muy compleja:


- En el alto estaría el sapa inca, como líder sacerdotal y administrativo.
- Por debajo de él estarían las panacas, algo así como la familia real, pero de todas las culturas
bajo el poder de los incas (las familias reales de cada cultura).
- Después encontraríamos artesanos, tejedoras, trabajadores en general, pero las tejedoras a
veces podían llegar a un nivel social más alto por la importancia de su cargo.

Sistema de cultivo en terrazas

Para mantener un dominio territorial tan extenso debían ampliar también el espacio de cultivo para
poder alimentar a la población. Por las inclinaciones del terreno en esta zona no había mucho
espacio para el trabajo agrario, por lo que desarrollaron un sistema de cultivo en terrazas que les
permitió ampliar tierras para las plantaciones. En las terrazas se creaban una especie de microclimas
que propiciaban el desarrollo de los cultivos de diferentes zonas con humedades y características
diferentes. (Este sistema sigue funcionando en algunas zonas hasta la actualidad).

23
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

`Qhapaq Ñan

Crearon también un sistema de caminos que unía los grandes asentamientos incas, denominado
`Qhapaq Ñan. (Algunos tramos se siguen utilizando hasta la actualidad, otros fueron tomados por la
naturaleza).

Para crear este tipo de estructuras y espacios eran necesarios profesionales especializados en este
tipo de construcciones. Los chakacamayuc eran una especie de ingenieros que se dedicaban a
diseñar y construir los puentes colgantes que unían los diferentes caminos.

Los caminos eran utilizados para llevar las cuentas del sapa inca y controlar el territorio, por lo que se
creó una red de correos compuesta por hombres (chasquis) que, como profesión, recorrían parte del
camino, llegaban a una especie de hotel y le daban en relevo a otro, para así transmitir los mensajes.
La forma de llevar la información era mediante una cuerda de la cual se colgaban otras cuerdas más
pequeñas de diversos colores, por un sistema de nudos, creando así un código legible (llevaban la
cuerda atada en la mano o en su cinturón). Una de las teorías más recientes propone que este fuera
el sistema de escritura incaica que aún no ha sido descifrado. (quipu: nudo)

Ciudad de Cuzco

En la ciudad de Cuzco, la ciudad colonial fue superpuesta a la metrópoli precolombina, por lo que
conocer cómo era Cuzco resulta complicado. Se conservan los muros de época incaica que fueron
utilizados para la construcción de la ciudad colonial, por lo que los elementos incaicos son parciales.

- Pachacútec,se encargó de la remodelación de Cuzco tal y como lo encontraron los


españoles (diseño y urbanismo)
- Coricancha y Saqsaywaman
- Túpac Yupanqui, hijo del primero y se encarga de acabar las reformas (termina en el
Saqsaywaman)

La idea complementaria se refleja en dos partes que se complementan y funcionan como espejo. La
cancha es una unidad de construcción básica, algo así como una manzana cerrada en un muro. En la
parte superior están casas del sol donde se construye una estructura con un tipo de mampostería
ciclópea perfectamente encajada. En la parte central tenemos la plataforma central y la parte del
cuzco bajo con la Casa del Sol, templo principal e inicial de la ciudad que fue ampliado
posteriormente.

24
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

De la ciudad de Cuzco salía de una de las calzadas, la más importante para las ceremonias
(simbólica), la del Valle Sagrado del río Urubamba, donde hay una serie de yacimientos con
construcciones ceremoniales y que lleva hasta la ciudad de Machu Picchu.

Machu Picchu

Tiene un emplazamiento muy peculiar, con un microclima propio. Una de las teorías más comunes es
que fuese una ciudad vacacional, para pasar parte del año el sapa inca y la panaca.

Cuenta con una muralla que separaba la zona agrícola de la urbana. Las viviendas y palacios se
situaban en la parte baja y las zonas y estructuras ceremoniales al fondo y elevadas.

Parte del mito se da exactamente por la manera en la que fue hallada. Hiram Bingham, un explorador
muy relevante, fue el primero en llegar a la ciudadela, aunque se sabe que las poblaciones que vivían
en el entorno sabían de ella pero preferían guardarla en secreto. La descubrió al mundo y saquearon
todos los elementos encontrados en la ciudad, encontrándose ahora en museos de Estados Unidos
sin ningún tipo de contexto ni coherencia, no se conocen los usos ni los emplazamientos debido a
que las piezas fueron extraídas de forma poco rigurosa.

Uno de los elementos principales además de las casas


del sol, es un monolito de roca en la parte más alta
de la ciudad conocido como Intihuatana con una
elevación en las puntas. Intihuatana significa en
quechua “donde se ata el sol”, funcionando en los
solsticios de invierno para atraer el sol para dar luz y
posibilitar el crecimiento de los cultivos.

Se encuentra siempre en las grandes ciudades incas, ya que es un elemento simbólico muy
importante. Es una estructura geométrica y sin decoración.

- Muchos artistas a lo largo del siglo XX recuperan estos elementos


Ejemplo: Fernando de Szysli, Intihuatana 1994

* había poblaciones que ya desarrollaban una especie de abstracción, mediante formas geométricas *

25
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

TEMA 2. SUPERPOSICIONES Y SINCRETISMO URBANÍSTICO EN ÉPOCA COLONIAL E


IMPLEMENTACIÓN DE LOS MODELOS EUROPEOS

1. URBANISMO EN IBEROAMÉRICA

Cuando comienza el proceso de conquista, se entiende muy claramente que la fundación de una
ciudad es fundamental para la muestra de control del territorio. Debían pensar qué era lo necesario
en cada ciudad para poder explotarla al máximo.

La ciudad funciona como elemento simbólico, no solo de la conquista territorial sino también como
punto de penetración de la cultura impuesta, como la lengua, las costumbres o la religión. Es una
imposición que prohíbe las formas culturales previas.

Construyen las ciudades pocas veces saliéndose del litoral, se concentran en aquellas zonas en las
que ya hubiera asentamientos o ciudades precolombinas, superponiéndose a estas. Se buscaron
nuevos asentamientos en zonas provechosas para la explotación comercial, por ejemplo en zonas
mineras, para la extracción de minerales como oro y plata, y se construyeron ciudades al lado de
estas, así como se se construyeron zonas portuarias para el comercio. Se dan también ciudades que
tenían sistemas de fortificaciones, para proteger aquellos territorios ya colonizados.

El modelo de ciudad que se implementa es siempre igual, guardan un mismo modelo urbanístico,
con calles cuadriculadas, hechas mediante una retícula, un plano ortogonal y un trazado en damero.
Las ciudades en Europa en este momento todavía conservaban el trazado medieval, mientras que en
las de nueva fundación ya implantaban el crecimiento racional en detrimento del orgánico.

¿De dónde nace este modelo urbanístico si no existía en Europa? Para encontrar el origen de este
modelo debemos investigar a los responsables de las ordenanzas, la primera siendo en 1513
mediante una instrucción de Fernando el Católico a Pedrarias Dávila, después en 1523 la ordenanza
de Carlos V, y la que estará más sistematizada se da en 1573 de la mano de Felipe II (trabajada en las
prácticas). Para el año 1580 ya habían fundado 230 ciudades y para el 1630 unas 330.
* Las ciudades previas a las ordenanzas de Felipe II ya tenían el modelo mencionado.

26
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

Fundación de las ciudades

La fundación de los núcleos conllevaba un ritual simbólico relacionado con el control cultural, que se
repetía en cada una de ellas. Siempre estaba presente un personaje relacionado con el poder
administrativo y uno relacionado con la iglesia católica, se leía el acta de fundación de la ciudad y se
colocaba un elemento marco, como un tronco o piedra que simbolizaba el hito fundacional.
Posteriormente el cura bendecía a la ciudad con una cruz. (El fundador iba con una espada).

El hito, el marco de fundación, seguirá existiendo en la ciudad y funcionará como picota, es decir,
donde se leen las órdenes, las jurisdicciones y cuando alguien es condenado se lee la sentencia aquí.

- Representaciones de la fundación de las ciudades:


- Tronco/piedra; picota: que representa el poder civil
- Párroco, cura, cruz: representación del poder religioso
- Aparición de indígenas, en posición de sometimiento
- Nombres religiosos o de la monarquía para la toponimia

La toponimia tomaba gran importancia, ya que el nombre debía remitir al poder colonial, por lo que
estaban relacionados con el poder religioso (tomando el nombre de un santo o advocación) o con la
monarquía (tomando un nombre de una figura real. Ej: San Felipe de Austria). Con los procesos de
independencia esas ciudades empiezan a reclamar otra toponimia.

Las obras que representan las fundaciones de las ciudades se extienden hasta el siglo XIX, es una
temática que aparece recurrentemente en las pinturas de historia. Durante bastante tiempo se
entendió el hito como la llegada de la modernidad.

La fundación de Buenos Aires. Juan de Garay

La obra fue encargada por el aniversario de la independencia de Argentina. La obra se rechazó por
ser poco fiel a los acontecimientos reales, por lo que se cambió la armadura por vestimentas vascas,
adecúa los indígenas a los propios de la zona y se incluyó en la escena a personajes históricos que
participaron en el momento de la fundación (ej. la viuda Ana Díaz). También se cambió la luz a la
obra para que fuera más acorde al momento real.

27
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

Antecedentes urbanos europeos

- Modelo teórico
- El crestiá (ciudad ideal cristiana) de Francesc Eiximenis (siglo XVI)
Un modelo teórico de la ciudad ideal frente al caos medieval. En el centro estaría el
poder eclesíastico, la catedral, el palacio episcopla y las casas de los sacerdotes, en
los bloques laterales un centro con las casas de las órdenes mendicantes y al otro
lado el palacio civil

- Ordenaciones menorquinas
Un modelo práctico, en el proceso de expansión del Reino de Aragón. Las ciudades
tienen que tener una ordenación que parta del poder civil.

- Modelo de tradición de Campamentos Romanos


Los castros romanos ya eran una entidad planificada con calles longitudinales, manzanas
alargadas y una importante unión espacial entre las funciones civiles y eclesiásticas (en el
centro de la ciudad). El más claro ejemplo es el Plano de Santa Fe en Granada, donde se
instalaron Reyes Católicos y de donde partían muchos conquistadores.

La sistematización de los modelos: Santo Domingo en la Española

Fue fundada en la Española en 1502 por Nicolás de Ovando, presente también en la fundación de
Santa Fe de Granada, que seguía siendo entonces residencia de los Reyes Católicos. El comunicado
que le hizo Fernando II en 1501 es muy impreciso:

´´…vereis los lugares y sitios de dicha isla y conforme a la calidad de la tierra y sitios y gentes allende
los pueblos que ahora hay, haréis hacer las poblaciones en el número que vos pareciere´´.

Se crea la ciudad justo en la bahía de Santo Domingo, donde se plantean calles rectas e
ininterrumpidas con manzanas cuadrangulares o rectangulares. Solo dos calles son sin salida, el resto
son ininterrumpidas con la idea de poder seguir expandiéndose. La plaza mayor está en un espacio
bastante central.

En las ordenanzas de Felipe II aparece mencionada la importancia simbólica de la toponimia, tanto


de la ciudad como de los elementos naturales que se encuentran cercanos a ella, para así penetrar
culturalmente en el territorio.

28
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

La organización de la población en la ciudad se basaba en la clasificación étnica: el centro de la


ciudad solía ser blanco, normalmente de personajes peninsulares trasladados desde Europa, con
cargos relacionados con el poder civil y eclesiástico. En un anillo más exterior se situarían los
trabajadores españoles. En la periferia se encontraría la población mestiza (ciudadanos locales). Esa
última esfera periférica se ampliaba de forma mucho más orgánica, sin seguir el ordenamiento
racional que se observa en el centro de la ciudad.

El elemento principal y fundacional de la ciudad era la Plaza Mayor, situada en el centro. Era el solar
más extenso de toda la ciudad, a partir del cual se ordenaba toda la traza urbana. Era aquí donde se
situaban los edificios del poder civil y eclesiástico (creando una unión simbólica), cosa que puede
observarse en cualquier ciudad fundada en época colonial (Basílica de Santa María).

Plaza Mayor de Ciudad de México


En el momento en el que se conquista Tenochtitlan y comienza a fundarse Ciudad de México, se situó
la plaza mayor en el lugar donde estaba el centro ceremonial. Es común que los espacios importantes
se “reutilicen” para la fundación de espacios acordes a la conquista (ej. templos y catedrales).

A los lados se ubicaba la iglesia mayor (posteriormente transformada en catedral), el cabildo y el


palacio Real de Cortés (situado exactamente donde se situaba el Palacio de Moctezuma). En uno de
los laterales se conserva parte de la red de acequias de Tenochtitlan a lo largo del siglo XVI y XVII.

En Vista de la Plaza Mayor de la Ciudad de México de


Cristobal de Villalpando (1695) se observa la
evolución de la catedral. Aparece un mercado
llamado Parián donde se vendían piezas llegadas al
puerto de Acapulco desde Manila, Filipinas. Allí se
vendían elementos lujosos para las clases altas como
biombos o enconchados.

En el fondo aparece el Palacio de Cortés, que había


pasado a ser el Palacio Virreinal donde vivía el virrey
con su familia y corte. Había sufrido un incendio que
vemos reflejado en la pintura. Actualmente es centro
neurálgico de la ciudad y se conoce como el Zócalo.

En el siglo XVIII se quiso instalar una estatua ecuestre de Carlos IV, pero tras la independencia en el siglo XIX se propone un
monumento a la independencia.Finalmente se quitó el zócalo, los jardines centrales y quedó limpia pero se mantiene el
nombre del zócalo. El Palacio Virreinal ahora es el Palacio Nacional donde vive el presidente. Además, en el centro de la
ciudad, sobre la plataforma conocida como zócalo se situó una estatua ecuestre de Carlos IV, que al cambiar los valores de
la ciudad al producirse la independencia se sustituyó por un monumento a la independencia. Podemos ver claramente
cómo a través de las piezas que se sitúan en la plaza principal se intentan encarnar los valores nacionales.

29
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

Ciudades irregulares: Potosí

Su origen está al margen de la colonización. Fuera de esa red de fundación de ciudades que
dependían del proceso de conquista van a aparecer otros asentamientos urbanos que dependen de
algún tipo de riqueza natural que se quiere empezar a explotar, normalmente relacionados con la
explotación de minerales. Son ciudades mucho más diversas que las anteriores, con una traza
orgánica y diversa.

El caso de la Ciudad de Potosí en la Real Audiencia de Charcas, capital Sucre. Cerca de la ciudad se
encontró una veta7 (filón)de plata, la más importante del siglo XVI y XVII, por lo que llegaron
pobladores para explotar las minas de la ciudad, que llegará a ser la más rica de hispanoamérica, y
quizás de todo el mundo a inicios del siglo XVI.

No había centralidad de los poderes y tenía un crecimiento irregular. El entorno natural fue
intervenido para la explotación de la plata. Se situaron vírgenes en las montañas, como patronas de
cada una de ellas.

Descripción del Cerro Rico e Imperial Villa de Potosí, Gaspar Miguel de Berrío.

7
Vetas. Zonas de mineralización de gran longitud con un ángulo de buzamiento pronunciado. (Wikipedia)
30
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

2. SUPERPOSICIONES

En los casos en los que se hacen ciudades superpuestas a otras anteriores se observa la influencia de
los trazados precolombinos anteriores.

Tenochtitlan

La toma de Tenochtitlan fue muy violenta y muy prolongada, la ciudad fue incendiada y acabó
prácticamente en ruinas. Cortes y sus tropas se van al lado sur del lago Texcoco y se asientan en una
ciudad cercana. Consideraban que era necesario instalarse donde había estado Tenochtitlan como
posicionamiento de poder, cosa que posteriormente llevaron a cabo. Todos los cimientos que habían
sido construidos para Tenochtitlan fueron utilizados para la fundación de la ciudad colonial.

Cuzco

La ciudad de Cuzco es otro de los ejemplos de estas ciudades que usan la superposición como
método de fundación. En este caso se aprovecharon algunos elementos simbólicos. El lugar más
importante era Huacaypata, tres espacios que se estructuraban en cuatro plazas. Destaca la
importancia de la compañía de Jesús, debido a la relevancia que tuvo para la evangelización. Lo que
anteriormente era la zona rural y de cultivo se ocupó por la expansión urbana, que por el norte choca
con la barrera natural de la montaña, donde se da una estructura fortificada que limita esa parte de
la ciudad. (Hanan Qusqu, alto Cuzco y Hurin Qusqu, bajo Cuzco).

México

En la Ciudad de México la reutilización de elementos es mucho más obvia, ya que se da una


recuperación de elementos previos, que se reutilizan en la nueva ciudad colonial, con estructuras
donde se usan muros completos de época incaica, a partir de los cuales seguir construyendo los
edificios coloniales.

- Templo de Qorikancha, era el lugar donde rendía pleitesía al máximo dios inca, Inti (sol).
Sobre sus restos se construyó el Convento de Santo Domingo.

- Palacio Inca Roqa, a partir del cual se lleva a cabo el Palacio Arzobispal, se aprovechó tanto la
construcción matérica como simbólica, demostrando el poder de la nueva clase social.

- Piedra de los 12 ángulos, era uno de los inmensos muros incas que formaron parte del
Palacio del Inca Roca.

31
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

Templo de Qorikancha Palacio Inca Roqa Piedra de los doce ángulos

32
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

TEMA 3. PROYECTOS URBANÍSTICOS EN LA MODERNIDAD: NUEVAS CIUDADES Y


PROYECTOS FALLIDOS.
LAS CIUDADES UNIVERSITARIAS Y LOS MONUMENTOS CONMEMORATIVOS

1. PROYECTOS URBANÍSTICOS DEL SIGLO XIX CORRESPONDIENTES AL PROCESO DE


INDEPENDENCIAS. AMPLIACIONES Y CIUDADES PROYECTADAS

Con la conquista las grandes empresas coloniales formaron una red urbana para asegurar una
correcta explotación colonial mayoritariamente de materias primas, no hacía falta por tanto un
excesivo espacio en la ciudad. En el siglo XVII ya casi no se fundaban nuevas ciudades y aconteció una
disminución de la población, algunas ciudades incluso llegan a quedar despobladas. El nivel de
población previo a la conquista nunca llegó a recuperarse.

El crecimiento de la población

Fue a mediados del siglo XIX cuando las ciudades experimentaron un crecimiento enorme: Río pasó
de 188.155 habitantes en 1856 a 691.000 en 1900 y São Paulo pasó de 15.471 habitantes en 1855 a
239.000 en 1900.

Con el proceso de independencia los nuevos países entraron en la idea del libre comercio, junto con
otros países, a la par que se está dando la revolución industrial. Los países europeos empezaron a
necesitar nuevos mercados y materias primas, llegando por tanto capital extranjero, sobre todo de
Francia e Inglaterra. Se empieza a dar una relación entre una élite internacional y una elite local, muy
vinculada a la producción cafetera en el caso de São Paulo, y a la azucarera en Cuba. Las élites
cafeteras que emergen en este momento tendrán gran importancia posterior, ya que serán las
impulsoras de las vanguardias.

Un alto grado de inmigración europea a lo largo del siglo, explicaría también el incremento
poblacional. En muchos casos funciona como una sustitución de la mano de obra esclava, ya que se
estaban dando los procesos de abolición de la esclavitud, los nuevos europeos llegan para suplir esta
falta de mano de obra.

33
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

La ampliación de las ciudades

Estas ciudades se ampliaron de diferente manera, ya que empezaron a crecer de forma muy
acelerada. En este momento comenzaban a tomar importancia los ideales neoclásicos, vinculados al
iluminismo.

Las Academias de Bellas Artes transmitían los valores neoclásicos, teniendo presencia en muchas de
las grandes ciudades europeas. La Academia de Madrid se reprodujo en la Ciudad de México, aún
durante la época colonial, con la creación de la Academia de San Carlos de México, fundada por
Carlos III en 1789. Con el paso estos valores se mantienen y amplían, teniendo gran influencia las
ideas francesas, vinculadas con la Revolución Francesa.

En la creación que se dio tras las independencias, pese a la existencia de un claro poso neoclásico
español, este intentó borrarse, dejando atrás todo lo relacionado con la huella colonial, tomando las
formas neoclásicas europeas y adhiriéndose a los ideales franceses, identificándolos como positivos
(mientras que todo lo relacionado con lo español era visto como algo negativo).

Las nuevas ciudades copiaban las formas de las nuevas ciudades europeas, de las reformas urbanas
neoclásicas, como fue la de Haussmann en París. La nueva élite burguesa, el ferrocarril y las nuevas
innovaciones técnicas exigían cambios en el modo de vida y, por tanto, en las ciudades.

En el proceso de independencia, se empiezan a ver las desamortizaciones, al igual que se habían


dado en España. Los espacios importantes que antes pertenecían a la iglesia empezaron a perder
importancia, en pro de espacios administrativos y políticos. Se abren grandes avenidas en las
ciudades, en las que se crea un programa de monumentos públicos, que ayudan a hacer un recorrido
simbólico por la narrativa nacional, por la historia que se quiere que la población relacione con la
idea de nacionalidad, con la patria. Para estos monumentos se elegían momentos de la historia que
ayudaran a trazar el sentimiento de patriotismo en la población
Dos ejemplos de estos monumentos son la avenida de mayo en buenos aires y el paseo de la reforma, que nace
como el paseo de la emperatriz en ciudad de México. Ambos de la segunda mitad del siglo xix.

Buenos Aires

En el caso de Buenos Aires, lo que se pretendía era crear un plan para intentar mejorar las vías de
comunicación de la ciudad, que poco a poco iba perdiendo el aspecto colonial anterior. Se creó un
proyecto ortogonal con diagonales saliendo de los centros neurálgicos de la ciudad, creando largos
bulevares. La avenida principal unía la Casa Rosada de Gobierno con el Congreso Central, uniendo así
las ideas de poder administrativo y poder ejecutivo.

34
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

Las fachadas y edificios de las nuevas avenidas dejaron de tener el poso de la arquitectura colonial
barroca, cambiando a un estilo neoclásico, ecléctico y neohistoricista.

Ciudad de México

El Paseo de la Emperatriz (actual Paseo de la Reforma) era la arteria principal de la ciudad de México,
con casi 15 km de largo. Su construcción se inició entre los años 1864 y 1867, impulsada por
Maximiliano I (emperador de México), que le dio el nombre original en honor a su esposa.
Maximiliano I era austriaco, pero era patrocinado por Napoleón, por lo que llevó las ideas ilustradas
directamente desde Francia (Academia).

Se encuentra en la avenida un monumento a Colón, ya que


en la independencia se rescató su figura debido a que se
entendía que, de cierta manera, había llevado la civilización.

Algunas manzanas más adelante se encuentra el Ángel de la


Independencia, un obelisco que hace honor a esta cuestión.
La estatua fue realizada en 1887, a partir de un concurso
público. Dentro de los procesos del neohistoricismo, los
países rescataron de su historia el momento específico que
quisieron resaltar como suyo. En este caso se recuperan
momentos inventados o legendarios, motivo por el que el
neohistoricismo latinoamericano es tan fantasioso.

En la base hay alegorías en forma de mujeres sentadas: la


Paz, la Justicia, la Guerra y la Ley. En el centro tienen la
reproducción de la mano de un niño. Iconográficamente
sería la fuerza que lleva de la mano un niño, la inteligencia y
la razón. El ángel en una de sus manos lleva una corona de
laurel y en la otra una cadena rota, representación de la
opresión terminada. Hay una constante recreación e
idealización del pasado precolonial.

35
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

En el Monumento a Cuauhtémoc su figura se representa de forma muy


clasicista, casi como una deidad romana, llevando incluso una recreación
de la vestimenta (aunque imprecisa). El aspecto es de collage de
elementos del pasado clásico utilizados en un intento de recreación del
pasado colonial.

La escalinata está flanqueada por dos pumas que llevan los penachos en
la cabeza, intentando rescatar la importancia de los jaguares en los
territorios. Se recrean las grecas, y elementos geométricos de la
decoración mesoamericana, maya, mexica, etc..

Las ciudades de nueva planta

Dentro del impulso de crecimiento de las poblaciones dentro del siglo XIX se da la creación de
ciudades de nueva planta.

Ciudad de la Plata

Es uno de los ejemplos paradigmáticos de nueva planta, guardando estrecha relación con el
urbanismo de Haussmann. Se creó después de que la ciudad de Buenos Aires se hiciera distrito
federal, surgiendo la necesidad de una nueva capital para la provincia de Buenos Aires.

En ella se aplicaron todos los fundamentos de la ciudad moderna de Haussmann, comenzando de


cero. Se organiza en un plano ortogonal, relacionado con el modelo de ciudad colonial, pero con
grandes avenidas que salen desde la plaza central(la Plaza Moreno) y que se estructuran de forma
cuadrangular. Contaba con un gran eje central con grandes plazas y jardines, además de un espacio
ajardinado para el ocio y la ciudad universitaria en uno de los laterales. En la plaza central se ubica el
Palacio Municipal en un lateral y en el otro la catedral, como se hubiera hecho la época colonial.

Se observa un cambio en el estilo arquitectónico. Se convocó un concurso público para la


construcción del Palacio Municipal, donde diferentes arquitectos presentaron planos y proyectos
para las construcciones. El ganador fue Hubert Stier, un arquitecto alemán academicista que nunca
había estado en la ciudad, por lo que envió a Ernst Meyer para su construcción. Posteriormente se
encargó a Meyer la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata, en estilo neogótico de
inspiración alemana, en la Catedral de Colonia (modelo que tendrá gran éxito en Latinoamérica).

36
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

Belo Horizonte

Brasil se independizó en el año 1822, debido a esto se fundaron nuevos estados como es el caso de
Minas Gerais, que necesitaba una nueva capital que reflejase la modernidad: Belo Horizonte.

El tracista fue un arquitecto brasileño de la Academia Imperial Brasileña (fundada por profesores
franceses). Vuelve a utilizarse un plano ortogonal atravesado por grandes diagonales. Una
peculiaridad es que la plaza en lugar de situarse en el centro está desplazada hacia el norte. Al igual
que la Ciudad de la Plata, cuenta con un gran espacio ajardinado, siguiendo las nuevas normas
higiénicas de las ciudades y los postulados del ocio.

La Plaza de la Libertad se realizó en homenaje a la independencia y se sitúa en el punto más alto de


la ciudad. Es un espacio fundamentalmente político, con la iglesia trasladada a un lugar menos
protagonista, indicando un claro cambio de ideales.

Los jardines fueron creados por un paisajista francés que siguió el modelo establecido en Francia, en
oposición al jardín inglés. Se creó una alameda con palmeras imperiales, que se convirtieron en una
marca general de las nuevas ciudades, estando presentes en todos los grandes jardines.

37
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

2. PLANES Y PROYECTOS URBANÍSTICOS VINCULADOS AL MOVIMIENTO MODERNO

Se buscó crear una nueva tipología de ciudad desvinculada de los valores del pasado y en relación a
la idea de nuevo hombre. Nacen dos esferas una a raíz de la Bauhaus y otra con un grupo de
arquitectos que a finales de los años 20 se reúnen en el congreso nacional de arquitectura moderna.

Principales características:

- La desornamentación se relaciona plásticamente con elementos desarrollados en las


vanguardias, como el cubismo. Se entiende como una ruptura con lo anterior y la
formulación de un nuevo lenguaje.

- Hubo un desarrollo de avances tecnológicos de materiales y maquinaria; el hormigón


armado y el acero se volvieron esenciales en las construcciones. Guarda también relación
con la idea de romper con lo anterior.

El arquitecto más importante fue Le Corbusier, siendo la mente pensante principal del movimiento.
Fue una imprescindible, ya que muchos de los arquitectos que desarrollaron las ideas del
movimiento moderno fuera de Europa se impregnaron de sus enseñanzas y difundieron sus ideas.

Del movimiento en América latina tenemos muchos ejemplos, ya que se daba la posibilidad de crear
nuevas ciudades completas dentro de los postulados del modernismo. Además estos países a
principios del siglo XX querían promover una imagen de modernidad y desarrollo, algo que
proporcionaba este movimiento. (La idea de ciudad moderna no tuvo mucho éxito en Europa ya que
“ya estaba todo hecho” y no se fundaban ciudades de nueva planta).

Plan Piloto de la Habana (Habana Pilot Plan)

Creado por Josep Lluís Sert para la Habana en 1955, por un encargo del dictador cubano Fulgencio
Batista. El proyecto no llegó a completarse, aunque sí se destruyó gran parte de los estratos
históricos de la ciudad, así como la Acrópolis habanera y el malecón, manteniéndose únicamente
algunos edificios como la catedral y algunos monasterios. Una de las propuestas del proyecto era la
creación de una isla artificial sobre el mar de 450 metros de longitud. 8

(Se genera la idea del edificio barco, es decir que no tienes ni que salir fuera de este, encuentras en
él todo lo necesario).

8
Más información: Plan Piloto de La Habana, 1956
38
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

Ampliación del barrio sur de Buenos Aires

Otro proyecto fue el de Antonio Bonet Castellana, junto a otros hombres, para la ampliación del
barrio sur de Buenos Aires. La idea era derrumbar todo lo que había en el barrio de san Telmo y
construir edificios minimalistas para que pudieran vivir en ellos mucha gente y de manera muy limpia
visualmente. (Este arquitecto participaría en el GATCPAC, grupo de arquitectos y teóricos catalanes
por el progreso de la arquitectura contemporánea, que se exilian con la guerra y se diversifican por el
mundo.)

Brasilia, la materialización de la utopía

Se tenía la voluntad de crear una capital que fuera en el centro (interior) del territorio, con la idea de
progreso y desarrollo.

Al ser una colonia portuguesa, los procesos de colonización de Brasil fueron diferentes. Su historia
colonial comienza en el año 1500 con la llegada de una flota encabezada por Pedro Álvarez Cabral,
pasando a ser colonia portuguesa. El territorio no se organizó en provincias sino en capitanías
hereditarias. Anteriormente a la llegada de los europeos había enormes grupos indígenas, de los
cuales no se conoce muy bien el tipo de organización política y social. Se entiende que la mayoría
eran poblaciones nómadas y no estaban suficiente tiempo en un lugar como para hacer arquitecturas
“grandiosas”, sino que creaban elementos efímeros y, una vez se acababan los recursos, se iban y
dejaban que la naturaleza lo retomase. Llamaban al territorio Pindorama. (Se crea la imagen de que
eran personas salvajes, como se puede ver en Os filhos de Pindorama de Theodor de Bry).

El proceso de independencia, o más bien su semilla, comienza en el año 1808, cuando las tropas
francesas entran en el territorio portugués con la intención de aislar por mar a su enemiga Gran
Bretaña. Los británicos ofrecieron protección a la corte portuguesa para que se trasladará a Brasil,
donde estarían más seguros. Así fue que en 1808 cuando más de 10.000 personas encabezadas por
el príncipe regente Juan (futuro Juan VI tras la muerte de su madre) y su esposa Carlota Joaquina de
Borbón (hermana del futuro Fernando VII y de Carlos IV rey de España). Se instalaron en Río de
Janeiro, lugar que convirtieron en la nueva capital además de elevar el territorio de categoría de
colonia a categoría de reino.

El liberalismo y clima independentista empezaron a calar en la zona y en 1917 tuvo lugar uno de los
levantamientos más importantes, el de Pernambuco, aunque fueron reprimidos y sus cabecillas
ejecutados. Ante este clima, el rey Juan deja Brasil y recomienda a su hijo Pedro que encabece el
posible proceso de independencia para que Brasil permanezca bajo dominio de los Braganza. Al final

39
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

la independencia terminó declarándose el 7 de septiembre de 1822 siendo coronado como Pedro I,


emperador de Brasil. El imperio Brasileño se desarrolló entre 1822 y 1889. (En resumen, fue un
proceso colonial situado entre el 1500 y el 1808, con la capital en Salvador de Bahía.)

Brasilia es una ciudad que se levantó desde cero para ser la nueva capital nacional. Salió a concurso
la creación del plano urbanístico bajo el gobierno del presidente Juscelino Kubitschek (que impulsó
un gobierno muy desarrollista: “50 años en 5”. La representación de la modernidad y el avance iba de
la mano con la arquitectura moderna y la ruptura con los lenguajes del pasado. Tiene unas bases,
entre ellas destaca que el poder religioso debe perder protagonismo en favor del gubernamental,
una ciudad nueva con identidad propia:

´´Una capital federal - destinada a expresar la grandeza de una voluntad nacional - deberá ser diferente a
cualquier ciudad de 500.000 habitantes. Además, la capital, ciudad funcional, deberá tener expresión
arquitectónica propia. Su característica principal es la función gubernamental. A su alrededor se agruparán
todas las otras funciones y en ella convergerá todo…´´

El ganador del concurso fue Lucio Costa (urbanista), que trabajó con Oscar Niemeyer (arquitecto)
para la realización de los edificios principales. Hubo mucha crítica por la victoria de Lucio Costa, ya
que se creía que estaba elegido incluso antes del concurso, ya que había trabajado anteriormente
para el presidente. Burle Marx trabaja como paisajista. (Le Corbusier se ofreció para trabajar en el
proyecto pero fue rechazado para no eclipsar el ideal nacional de creación de dos artistas brasileños).

Costa planteó en el territorio un plano diseñado en forma de nave/avión. Se comenzó la ciudad con
un eje monumental, centralizado, en el que se ubicaron los edificios más importantes destinadas a
las funciones administrativas y gubernamentales. De este eje salen dos alas en módulos replicables
destinadas a los edificios de vivienda y residencia de los que tienen que trabajar en el eje
monumental, por lo que toda la ciudad gira en torno a la política. Dentro de las alas la organización
se daba en manzanas que funcionaban como barrios, con todo lo necesario dentro de ellos,
siguiendo las ideas de Le Corbusier. (Aunque hubiera una pretensión por la modernidad, se tiende a
hacer referencias al pasado).

La zona más importante de la ciudad es el eje monumental, con los jardines de Burle Marx y que
termina en la Plaza de los Tres Poderes:

- Poder ejecutivo: el Palacio de Planalto


(oficina presidencial)
- Poder legislativo: el Congreso Nacional
- Poder judicial: el Supremo Tribunal Federal

40
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

Palacio de Planalto Congreso Nacional Supremo Tribunal Nacional

El edificio del Congreso Nacional fue realizado por Oscar Niemeyer y se sitúa en el final del eje
monumental, siendo el edificio más importante de la Plaza de los Tres Poderes. Está compuesto por
varios volúmenes que se sitúan sobre una base horizontal. El senado y la cámara de los diputados se
sitúan en forma de óvalos o esferas costadas en direcciones contrapuestas, y dos bloques paralelos
de 27 pisos, donde se ubican los gabinetes políticos. Se coloca un “espejo de agua” a los pies del
edificio, creando juegos visuales con el reflejo.

El conjunto de los Ministerios se ubica en la Explanada de los Ministerios. Son grandes bloques con
fachadas de paños de vidrios, en los que se instalan brise soleil para controlar la entrada de luz.
Considerados dentro de la arquitectura formalista.

La Ciudad Libre

Para la construcción de la ciudad se necesitó gran cantidad de obreros y trabajadores, sin embargo,
debido a que la ciudad se estaba creando en medio de la nada, no podían permitirse desplazarse
diariamente desde sus hogares. Por esta razón se construyeron barracones precarios y deficitarios,
con grandes carencias respecto a las necesidades (ocio, comercio…); como solución el gobierno
liberó de impuestos a quien pudiera un negocio en las zonas necesitadas. Estos asentamientos
obreros fueron creciendo de forma improvisada y orgánica, conociéndose como “Ciudad Libre”, que
contrastaba con el orden de Brasilia.

Los trabajadores, una vez terminadas las obras de Brasilia, se quedaron sin trabajo y sin la posibilidad
de volver a sus ciudades de orígen, quedándose en las ciudades provisionales, que tomarían el
nombre de ciudades satélite.

*Más información sobre Brasilia: BBC

41
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

3. LAS CIUDADES UNIVERSITARIAS

La construcción de las ciudades universitarias se dieron como representación de la modernidad y


desarrollo.

La Ciudad Universitaria de Caracas

Fue un proyecto de Carlos Raúl Villanueva, levantado entre 1940 y 1960. Aunaba todas las
facultades, así como reunía todos los servicios universitarios necesarios, incluyendo un jardín
botánico, siendo uno de los más importantes de Caracas en el momento.

Uno de los edificios más conocidos es la Plaza cubierta, que relaciona el Aula Magna con el Vestíbulo
y Biblioteca Central, como representación de la síntesis de las artes. Se invitó a muchos artistas
venezolanos a que decorasen los diferentes espacios.

En El Aula Magna la acústica del local era deficiente, por lo que se colocaron unas esculturas
flotantes realizadas por Alexander Calder, que funcionan como pantallas acústicas mejorando la
sonoridad del espacio.

La Ciudad Universitaria de México: la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se planteó reubicar la universidad,


agrupando los diferentes espacios en territorios del sur de la Ciudad de México. Participaron más de
60 arquitectos y artistas en la construcción de la ciudad universitaria, entre ellos muchos de los
creadores mexicanos más importantes del momento.

En la ciudad universitaria se encuentran todos los edificios necesarios: aularios, rectorado, estadio
deportivo… Teniendo una extensión tan grande que cuenta con 4 líneas de autobús. La unión de
todos los espacios buscaba representar el concepto de ciudad del saber.

En comparación con el movimiento moderno internacional, el movimiento moderno de América


Latina buscaba una mayor relación con el pasado en relación con la identidad, normalmente
mediante el uso de elementos vernáculos, cosa que puede observarse en las decoraciones que se
hicieron en los diferentes edificios de la UNAM.

La Biblioteca Central de la UNAM fue construida por Juan O’Gorman. Tiene una enorme profusión de
elementos decorativos en todo el cubo de la estructura central, además de un mosaico hecho con
minerales y rocas de diferentes lugares de México. Los murales representan en cada una de las
fachadas momentos principales de la historia de México, relacionado al desarrollo del conocimiento.

42
Historia del arte en Iberoamérica. Cecilia Albella Gómez

La fachada sur representa el momento de la


conquista, la norte el México prehispánico.
Hay todo un friso que bordea el edificio con
representación de Quetzalcoatl, la
serpiente emplumada (dios principal). En la
parte inferior se sitúa una fuente,
representación de Tláloc, dios de la lluvia.

En la fachada sur se ve una representación


centralizada del choque de mundos que se da con
la conquista. Una pirámide escalonada, con una
catedral y coronada con un templo griego.

La síntesis de las artes de la UNAM se completa con


las obras de otros muralistas mexicanos. Siqueiros
fue el responsable de los murales de la rectoría: El
pueblo a la universidad, la universidad al pueblo
(1952), pudiendo verse una gran importancia del
pensamiento comunista-marxista para sus obras.
Hace una especie de escultura mural (ya que cuenta
con relieve) en la que se representa que el objetivo
último de la universidad debe ser ayudar al pueblo.

Otro de los grandes murales es La universidad, la


familia y el deporte en México (1949) de Diego de
Rivera, que decora el Estadio Olímpico de la UNAM.
Rivera realiza murales con tono muy moralizante y
pedagógico, teniendo en cuenta que la finalidad del
muralismo era la pedagogía, que la sociedad se
educara mediante elementos visuales.

43

También podría gustarte