Está en la página 1de 17

EL TAJÍN, CIUDAD

DEL TRUENO
MEDIO GEOGRÁFICO, ECOLÓGICO Y DE PAISAJE
• La ciudad de El Tajín se encuentra
ubicada en el Golfo de México,
entre las actuales ciudades de Poza
Rica y Papantla al norte del estado
de Veracruz.
• Se construyó en el ambiente
húmedo del Golfo, en un paisaje de
lomeríos rodeados por dos arroyos
y una vegetación exuberante.
• La ciudad se ubicaba en un lugar
que se encontraba ni muy lejos de
la costa ni muy lejos de la sierra.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE EL TAJÍN
CRONOLOGÍA DE LA ZONA DONDE SE UBICA LA CIUDAD
Formativo medio
• (1200-500 A.C): Fuerte presencia cultural Olmeca
• (800-600 A.C): Desarrollo de cerámica al estilo Olmeca pero con elementos iconográficos propios.
Formativo tardío
• (600 A.C): Disminuye la influencia cultural Olmeca/Desarrollo de una cultura regional agrícola.
Protoclásico
• (0 – 300 D.C): Actividad constructiva discreta en la zona (subestructuras, plataformas, edificios).
Clásico temprano
• (300-600 D.C): Consolidación del asentamiento como uno de los más importantes del Golfo de México.
Clásico tardío
• (600-800 D.C): Fase preurbana / Construcción de plazas y avenidas.
• (800-900 D.C): Fase de consolidación / La población rural vecina se convierte en tributaria de la ciudad / Construcción de
edificios con una tradición escultórica propia.
Posclásico
• (900-1100 D.C): Expansión urbana / Máximo florecimiento de la ciudad / Control de otros centros urbanos (Yohualinchan y
Coatzintla) / Mayor maestría en la escultura y la arquitectura.
• (1100-1200 D.C): Fase de declive / La población se segmenta y la ciudad es abandonada.
• (1200-1500 D.C): Fase posterior a El Tajín / Los pobladores efectúan peregrinaciones, ceremonias y entierros dentro de la
ciudad.
ZONA ARQUEOLÓGICA DE EL TAJÍN

• La conforman 165
edificaciones.
Edificaciones importantes:
• Pirámide de los Nichos
• Plaza del arroyo
• Tajín chico
• Juegos de pelotas
• Complejo de las columnas.
TOTONACOS
Ubicación: Este grupo indígena
se ha localizado en los que son
hoy los estados de Veracruz y
Puebla, con otros grupos
alrededor como los huastecos,
náhuatl y otomíes.

Población: Según Luis González,


un censo de 1930 determinó la
cantidad de indígenas por
estado:
Puebla: 45,186
Veracruz: 46,367
Características físicas: Los
totonacos en Tajín, según estudios
de Isabel Kelly, tienen una altura
pequeña-mediana (1,70); su
apariencia es delgada; son rápidos
corredores y bailarines; el cabello
es predominantemente negro y
abundante; los ojos cafés; y existen
pocos individuos con características
negras a pesar de la introducción
de negros en Veracruz.

Vida social: Luis González señala


que en las familias, la dirección del
hogar es labor del padre, mientras
la madre cuida y prepara las hijas
hasta el matrimonio. Los
compromisos en hombres se dan
entre los 16-18 años, pero en
mujeres entre los 14-16 años.
Economía: La economía
totonaca es agrícola: maíz,
caña, frijol, chile, camote,
guacamote y raíces.
Vivienda: En la zona cálida de
Tajín, las casas están
construidas con paredes de
varas de carrizo amarradas con
bejucos, techos de paja o zacate
y piso de tierra aplanada,
mientras que en la sierra, se
construyen con paredes de lodo
y techos de teja.
Alimentación: Su dieta se basa
en verduras con proteína de
pescado del mar/río o carne de
caza: venados o liebres.
Alimentos esenciales: tortilla,
fríjol, chile (totón), salsas
picantes, café y aguardiente de
caña
Cosmovisión: Según Sara Ladrón, en
la arquitectura totonaca se representa
el ciclo del calendario: Pirámide de los
Nichos (365 nichos-ciclo solar).
Religión en Mesoamérica: «ocurren
fisiones y fusiones» L.A. Por ello, el
juego de la pelota se presenta en
varias culturas, pero en Tajín sería el
culto a Quetzalcóatl , acompañado
por Xólotl, quien tiene cuerpo
humano y rostro de perro. El “dios
Tajín” representa la tempestad y está
en uno de los edificios (5).

Ritos: Se pueden mencionar el


encendido del Fuego Nuevo, la
entronización del señor, el sacrificio
por decapitación y el juego de pelota.
Último: equilibrio que permite la
supervivencia; enfrentamiento
cósmico entre fuerzas contrarias.
Muerte del perdedor para darle vida a
los dioses para seguir creando más
vidas.
Actividades, vestimenta, jerarquía y
pasado:
«En el códice Vaticano-Ríos se ven dos
mujeres, de las cuales una lleva
un quechquemitl; el padre Ríos,
comentarista del documento, dice que
sus informantes le dijeron que
proviene de la Huasteca. Esta prenda
tuvo gran difusión entre los pueblos
antiguos de Mesoamérica y todavía
está en uso entre grupos indígenas
actuales. Como el mismo Sahagún nos
informa, sólo las mujeres de alcurnia
lo usaban. Las demás tenían el torso
descubierto y vestían una falda de
enredo, a veces hasta la rodilla, otras
al tobillo, con unas fajas adornadas
para sujetarlas». R. L.

-Arquitectura y cerámica permiten


rastrear pasado común, pero otras
actividades permiten ver
particularidades: pintura y escultura >
trabajo textil, arte plumario y joyería.
Cultura madre
• Cultura madre: Arqueólogos e historiadores partidarios de este
término, creen que los Olmecas fueron los progenitores de la
civilización Mesoamericana. Este concepto se ha refinado en gran
medida y el arqueólogo Michael D. Coe lo expresa con estas tres
ideas:

• 1) La características básicas del arte mesoamericano, de la expresión


religiosa y de la cultura elitista aparecieron primero entre los Olmecas
del Golfo
• 2) Ellos pudieron introducirlas a
Mesoamérica, donde
• 3)Estas se volvieron el patrón o
molde para las culturas
posteriores.

• El predominio de estructuras
geométricas, los rasgos negroides
y la magnitud de sus proporciones
hacen de estas esculturas unas
piezas únicas.
• Tuvieron los Totonaca en el
“Preclásico Medio” la
presencia en sus propias Escultura Totonaca

comunidades de los
Olmecas: En un barrio de
Jalapa fue hallada la
escultura de uno, en su tipo
“cara de niño”, rasgo
distinguible de la escultura
de dicha cultura.
José Luis Melgarejo Vivanco,
Los totonaca y su cultura.
• El autor sugiere que la
presencia Olmeca es
innegable y que sin embargo
es necesario señalar que se
encuentra presente en lo
arquitectónico y escultural. Sin
embargo en cuanto a sus
modalidades
gubernamentales no se
permite hacer tesis concretas,
conformándose con indicar
que “sería particular en el
caso de que no existiese una
relación”
Lengua Totonaca Escritura

Se creía erróneamente que • El autor por medio de la evidencia


los totonacas pertenecían a la cerámica y los estudios precedentes,
misma rama lingüística de los señala que la escritura fue un
Nahuas o Mayas sin embargo fenómeno mesoamericano, por el cual
la carta de la “Distribución de las culturas indígenas están en tránsito
Lenguas Indígenas en México a construir. Hay evidencia de lo que fue
conforme al censo de 1930” sus comienzos jeroglíficos a lo que
se expone que pertenecen al podemos denominar escritura
grupo lingüístico totonaco- ideográfica. Pero –señala el autor- la
Tepehua, el cual está irrupción española tuvo lugar cuando
relacionado con la familia estas comunidades buscaban transitar
Maya-quiché. hacia la escritura fonética, lo cual
concluye, impide la conquista.
FIN

También podría gustarte