Está en la página 1de 31

Cultura Olmeca

La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el est
Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a
madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas( "La cultura madre") que más tarde surgirían.

TERRITORIO DE LA CIVILIZACIÓN OLMECA

Ubicación geográfica de los Olmeca: El territorio olmeco se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aqu
civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra.
mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy.
Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 200
2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían se
vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.
Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.

Etimología del termino Olmeca:


El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)". De hecho, en estas zonas se extraían el latex de los arboles "Castilla elástica", un tipo de caucho. No se está seguro si se pueda definir el término olme
totalidad en el hecho de que la olmecas hablaron un idioma perteneciente a la familia Mixe-Zoque :

Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas popoluca en el estado de Veracruz)
Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco).

LA HISTORIA DE LOS OLMECAS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS 

La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.: fue de esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorec
tanto, similar de que vivió en Egipto y Mesopotamia). Hablando acerca de si la alta concentración de población en San Lorenzo y el desarrollo de elite que finalmente condujo a los olmecas a dominar y fue la base para el desarrollo d

La cultura del sitio arqueológico La Venta de 900 a. C. 400 a. c.: San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. Este movimiento migrato
llevó incluso a cambiar el curso de algunos ríos importantes. La destrucción de los monumentos San Lorenzo alrededor de 950 a.c. podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. Sin embargo, La Venta fue un
Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otras monumentos ceremoniales complejos en este centro. Aunque alrededor de los años 400 a.c el centro ceremonial La venta había agotado su papel importante como ce

La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.:Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los
constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz.

RELIGIÓN OLMECA
La religión mitológica del pueblo olmeca de Mesoamérica influyó significativamente en el desarrollo social y la visión del mundo . Los estudiosos han visto arte religiosa sobrenaturales olmeca en las religiones y mitologías posteriore
precolombinas más tarde. La cultura olmeca es a menudo considerada una "cultura madre o matriz" para posteriores de las culturas mesoamericanas.

No hay referencia directa superviviente de creencias religiosas de los olmecas, a diferencia de los mayas, con sus Popol Vuh, o de los aztecas, con sus muchos códices y crónicas de los conquistadores.

Los arqueólogos, por lo tanto, han tenido que depender de otras técnicas para reconstruir las creencias religiosas de los olmecas, principalmente: tipológica análisis de iconografía olmeca y arte.
Los Olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manatiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus demasiado importantes para los olmecas. Las montañas par
y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo.

Innovaciones notables de la Cultura Olmeca

Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrifi
cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le
Covarrubias, postula incluso que los Olmecas habrían creado a los precursores de muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos posteriores, es por eso que se considera a la cultura Olmeca como la Cultura madre de las socied
Arte Olmeca

Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son lasmonumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconogr
algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, exibiendo una relativa precisión a la anatomía humana, probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura Maya. Motivos
ambos vistos como representaciones de hombres jaguares.
Cabezas Colosales Olmecas:

El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales (obras de arte lítica de los olmecas). Cubiertas con lo que parecen cascos. Estas obras monumentales han sido objeto de muchas esp
se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabez

    

1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales


2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales
3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales
4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales
Vídeo de YouTube

Cultura zapoteca

1. 1. GASPARALEJANDROCANTE MAY
2. 2. “ZAPOTECOS”Desde épocas muy remotas, haciael año 800 a.C., durante elhorizonte Preclásico, los zapotecosse
establecieron en los vallescentrales del actual estado deOaxaca. Así, mientras Teotihuacanflorecía en el centro de
México y lasciudades mayas en el sureste,Monte Albán, centro ceremonialconstruido en lo alto de un cerro,era la
ciudad más importante de laregión oaxaqueña.Los zapotecas desarrollaron unaagricultura muy variada que
aprincipios del periodo Clásico dabasustento a numerosas aldeas. Paratener buenas cosechas rendíanculto al sol, la
lluvia, la tierra y elmaíz.
3. 3. ARTESANIAS VESTIMENTA
4. 4. Organización política ysocial de los ZapotecasLa familia representaba launidad básica y social de loszapotecas, en
donde a cadapersona, de acuerdo con susexo, le correspondía realizaruna determinada actividad. Alhombre le
correspondía lacaza, la pesca, las labores delcampo, el comercio, lafabricación de cerámica y laguerra. A la mujer
larecolección, la preparación delos alimentos, el cuidado delhogar, la industria casera deltejido de fibras vegetales y
enalgunas ocasiones tambiénparticipaba en las laboresagrícolas.
5. 5. ECONOMIA ZAPOTECA: Actividades económicas: La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio
artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección. La agricultura fue muy variada. Entre los
productos que sembraron se encontraba el maíz, fríjol, calabaza, chile, jitomate y cacao, que regaban por medio de
canales y acequias
6. 6. RELIGION:Eran politeístas eso quiere decir que tenían variosdioses. su dios principal se llamaba xipe totec y este
sele conocía por tres nombres:Totec: es el dios mayor el que la regiaXipe: es el dios creador aquel que hizo todo como
esahoraTlatlauhaqui: es el dios astro el solOtros dioses eran:Cosijo: lluviaPitacosobi: maíz tiernoCopichja:
solQuetzalcoatl: vientoXochipilli: príncipe de la agriculturaXipe-totec: nuestro señor desollado
7. 7. LA CULTURAZAPOTECA ES UNORGULLO DENUESTRO MEXICO YAQUE FUE UNO DE LOSMAS IMPORTANTESDEL
MUNDO,POR SUTRADICION ,CULTURAY RELIGION…

 Los zapotecas

1. 1. ZAPOTECAS Rafael Orozco Cardona Andrea Elizabeth Ríos Méndez


2. 2. EPOCA Esta cultura surgió en el periodo clásico entre los años 500 a.C. a 100 a.C. El nombre zapoteca es de
origen náhuatl, y quiere decir "el pueblo del zapote", mas ellos se denominaban así mismos "binni záa" que significa
"gente que vienen de las nubes"
3. 3. UBICACIONLa cultura zapoteca es laexpresión precolombinadel pueblo zapoteco, quehistóricamente haocupado el
sur de Oaxacay en el istmo deTehuantepec (México).En la época precolombina,los zapotecas fueron unade las
civilizaciones másimportantes deMesoamérica
4. 4. COSTUMBRES La danza de la pluma es una de las más importantes de Oaxaca y sus comunidades. Representa la
conquista de México antiguo por los Españoles. En Santa Ana del Valle se baila en sus festividades. La ropa típica de
la mujer zapoteca consta de huipil, falda con holán hecho de la misma tela- y refajo; además, como complemento, una
rica variedad de joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas, torzales, pectorales y ahogadores, según lo amerite la
ocasión. La cocina zapoteca es una tradición mexicana, Recetas como: CHOCOLATEATOLE, HIGADITOS DE POLLO,
SEGUESA DE CERDO
5. 5. ORGANIZACION SOCIAL Fue esencialmente teocrática, aunque posteriormente adquirió carácter militarista. El
grupo dominante de la sociedad zapoteca estaba integrado por sacerdotes, militares y comerciantes, y la clase
dominada, por campesinos y artesanos. La clase dirigente vivía en habitaciones de mampostería, mientras que el
pueblo lo hacia en casas de materiales perecederos. Los Zapotecas se destacaron en el conocimiento de la
astronomía, en la numeración, el calendario, la escritura jeroglífica y la medicina herbolaria; en la Arquitectura civil,
religiosa y funeraria; en la alfarería, la joyería y otros artes menores.
6. 6. ORGANIZACIÓN POLITICA La población zapoteca participa de relaciones sociales y económicas en tres niveles
básicos: familiar, comunitario y regional o ínter comunitario. Estas relaciones implican la participación en códigos de
conducta de tipo jerárquico- religioso, sustentados en relaciones de prestigio y asociados a la obtención de cargos
propios de la jerarquía local, lo que implica fuertes gastos de tipo suntuario-ceremonial.
7. 7. ORGANIZACIÓN ECONOMICA No es posible generalizar en torno a la economía de los zapotecos, pues su
dispersión geográfica los hace partícipes de relaciones económicas diversas. En términos generales, hablamos de
economías agropecuarias, donde se da la combinación entre actividades de subsistencia y las de mercado. El cafeto
es un cultivo vital para los zapotecos.
8. 8.  ARTE Barro Negro de San Bartolo Coyotepec El arte popular oaxaqueño constituye uno de los principales
atractivos turísticos por su riqueza, calidad, variedad y precios. Su inspiración es claramente cotidiana, de esta
forma la artesanía oaxaqueña cumple un doble cometido: El producir objetos de utilidad práctica y otros sólo
decorativos.
9. 9. PRINCIPALES CIUDADES Su principal asentamiento fue la ciudad de Monte Alban que hoy es el estado de Oaxaca.
10. 10. RELIGION Los sacerdotes regulaban los ritos religiosos que, en ocasiones, incluían sacrificios humanos. Eran
politeístas y su principal divinidad era Cosijo, dios de la lluvia. Su dios principal se llamaba Xipe Totec.
11. 11. PERSONAJES IMPORTANTES El personaje de origen zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex-
presidente Benito Juárez, considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México. Entre los
principales representantes de la literatura zapoteca se encuentran Andrés Henestrosa, Gabriel López Chiñas, Nazario
Chacón Pineda y Mac|ario Matus.
12. 12. ¡GRACIAS POR SU ATENCION!

Civilizaciones mesoamericanas

1. 1. Civilizaciones mesoamericanas Historia de México IDavid chaparro calderón 2º E


2. 2. La civilización Olmeca
3. 3. Organización económica La actividad económica de los olmecas era el comercio y la agricultura
4. 4. Organización política Se nombraban a gobernantes- sacerdotes que controlaban la población y se encargaba de la
distribución de los productos agrícolas.
5. 5. Estructura social Se forma por diversos grupos sociales ,el mas numeroso se dedica a la producción agrícola, el
segundo es son los trabajadores del campo ( artesanos, comerciantes, constructores) el grupo mas pequeño estaban
integrado por los dirigentes- sacerdotes quienes se dedicaban a las actividades religiosas , al la población
6. 6. Estructura social
7. 7. Manifestaciones culturales Construyeron los primeros centros ceremoniales , crearon el juego de pelota,
destacaron como escultores de obras monumentales
8. 8. Ubicación temporal Se ubicaron en la cuenca de México, en el valle de Teotihuacan, en el valle de Oaxaca
9. 9. Ubicación espacial
10. 10. Civilización zapoteca
11. 11. Organización económica las actividades productivas de los zapotecas fueron :la agricultura, la artesanía, el
comercio, la caza , la pesca, y la recolección en la agricultura empezaron el sistema de terrazas y, en una época
tardía , el riego artificial por medio de canales
12. 12. Organización económica
13. 13. Organización política El grupo dominante de la sociedad zapoteca estuvo integrada por los sacerdotes, militares,
y comerciantes eran los que gobernaban al pueblo
14. 14. Estructura social Tubo un carácter especialmente teocrático, y adquirió una estructura militarista
15. 15. Manifestaciones culturales Los logros técnicos y científicos fueron la astronomía, la numeración, calendario, la
escritura jeroglífica la herbolaria, arquitectura y la religión.
16. 16. Ubicación temporal En los valles centrales de Oaxaca se desarrollo la cultura zapoteca, estos se convirtieron en
los herederos de monte alban, el principal centro político, religioso y económico zapoteca
17. 17. Ubicación temporal
18. 18. Ubicación espacial
19. 19. Civilización maya
20. 20. Organización económica Las principales actividades productivas de los mayas fueron la agricultura, la
producción agrícola, el comercio, la pesca y la guerra
21. 21. Organización política La escala social maya estuvo integrada por diversos niveles : había un jefe guerrero o
halach uini, quien gobernaba a la ciudad y desempeñaba funciones de carácter civil, religioso y militar
22. 22. Organización política
23. 23. Estructura social Se fue conformando por en diversas etapas: al principio casi no había diferencias entre los
grupos sociales después se estableció una sociedad fuertemente estratificada y jerarquizada que prevaleció hasta el
momento de la conquista española
24. 24. Estructura social
25. 25. Manifestaciones culturales La arquitectura maya es una de las mas ricas de mesoamérica lo mas destacado de
su aportación se llevo a cabo en el campo de la astronomía , las matemáticas ,el computo del tiempo, juego de pelota,
altares, y observatorios y palacios para la nobleza.
26. 26. Manifestaciones culturales
27. 27. Ubicación temporal La civilización maya Se asentó en los actuales estados de Chiapas, tabasco, Campeche,
Yucatán y quintana roo; además se extendieron por territorios de Guatemala, Belice y gran parte de honduras, en
América central
28. 28. Ubicación temporal
29. 29. Ubicación espacial
30. 30. civilización teotihuacana
31. 31. Organización económica Las principales actividades productivas de los teotihuacanos fueron la agricultura y el
comercio además contaban con los tributos como otra fuente de recursos económicos, la agricultura teotihuacana se
practico mediante la aplicación de novedosas técnicas , como la irrigación por canales
32. 32. Organización económica
33. 33. Organización política Esta fue originalmente de corte teocrático es decir, los sacerdotes dirigían el estado;
además del poder político, los militares fueron adquiriendo una posición relevante en el estado teocrático, pues eran
los encargados de vigilar las fronteras y recabar los tributos de los pueblos sometidos
34. 34. Organización política
35. 35. Estructura social Se completaba con los grandes comerciantes poseedores de una situación privilegiado y por
ultimo, el nivel inferior , se agrupaban tanto los agricultores , como los pequeños comerciantes y artesanos
36. 36. Estructura social
37. 37. Manifestaciones culturales Las aportaciones culturales de los pobladores de Teotihuacan son muy diversas,
entre elles se encuentran grandes obras arquitectónicas y pictóricas así como textiles y cerámica, construyeron
templos dedicados al culto y magníficos palacios para los sacerdotes y funcionarios como la pirámide de la luna y la
del sol
38. 38. Manifestaciones culturales
39. 39. Ubicación temporal Su desarrolla fue de gran magnitud que influyo de manera considerable en todo le territorio
mesoamericano, se han encontrado en los actuales estados de Nayarit, Durango, Zacatecas, y Chihuahua
40. 40. ubicación temporal
41. 41. Ubicación espacial
42. 42. Culturas del centro de Veracruz
43. 43. Organización económica La economía de los grupos del centro de Veracruz se baso en el cultivo de plantas , la
recolección de frutos , la cacería y la pesca. Desde el horizonte clásico aparecieron los centros urbanos
44. 44. Organización económica
45. 45. Organización política
46. 46. Estructura social
47. 47. Manifestaciones culturales En esta cultura sobre salen las figurillas desnudas con decoración de chapopote, la
cerámica domestica y ceremonial, las esculturas huecas , las figurillas sonrientes y la elaboración de instrumentos
musicales: flautas, ocarinas, silbatos y cascabeles en forma humana y de ave
48. 48. Manifestaciones culturales
49. 49. Ubicación temporal Las culturas que poblaron el área del centro de Veracruz , entre ellas la totonaca, se localiza
desde el sur del rió cazones hasta la margen izquierda del papaloapan.
50. 50. Ubicación temporal
51. 51. Ubicación espacial
52. 52. Civilizacion tolteca
53. 53. Organización económica Las principales actividades económicas fueron la agricultura, la producción de
artesanías y el comercio se convirtió en el centro urbano de mayor importancia en el antillano central
54. 54. Organización económica
55. 55. Organización política Los jerarcas milítales, los funcionarios, al supremo gobernante y al los sacerdotes. Servían
a la casta militar, la expansión militarista, la conquistas y la recaudación de tributos de poblados vecinos
56. 56. Estructura social Estuvo integrada por dos clases, la primera grupo privilegiado formado por jerarcas militares, a
funcionarios, al supremo gobernante y al los sacerdotes, y la segunda clase , la de los explotados , los trabajadores
agrícolas y artesanos entre estos estaban pintores, lapidarios, carpinteros, albañiles etc.
57. 57. Estructura social
58. 58. Manifestaciones culturales A los toltecas se le debe la introducción a la metalurgia y los primeros registros y
crónicas, sus principales contribuciones arquitectónicas y escultóricas son las columnas serpentinas los
chacmmooles, los atlantes, las lapidas de relieves de jaguares banquetas decoradas y pilastras con figuras de
guerreros
59. 59. Manifestaciones culturales
60. 60. Ubicación temporal La cultura tolteca se desarrollo por casi toda la región de Mesoamérica la capital de esta
civilización se estableció en tula, actualmente en el estado de hidalgo, se convirtió en el centro urbano mas
importante de el altiplano central.
61. 61. Ubicación temporal
62. 62. Ubicación espacial
63. 63. Civilización huasteca
64. 64. Organización económica Los huastecos fueron buenos escultores y lapidarios elaboraron piezas de magnifica
manufactura, desarrollaron una buena alfarería policroma
65. 65. Organización económica
66. 66. Organización política Había pequeños señoríos o estados independientes, Los huastecos vivieron en lucha
constante contra tribus vecinas, sufrieron el dominio de los mexicas, los que influyeron en sus artes y religión, varios
pueblos huastecos se rebelaron contra los aztecas, pero fueron sofocados por el ejercito de Ahuizotl
67. 67. Organización política
68. 68. Estructura social En la sociedad huasteca existió una marcada división de clases sociales, nobles, plebeyos y
esclavos. también hubo una clara diferenciación entre un grupo religioso y otro militar
69. 69. Estructura social
70. 70. Manifestaciones culturales Los huastecos construyeron edificios rectangulares y circulares sobre montículos o
basamentos de tierra, en los que predominaba la línea curva, desarrollaron una bella alfarería policroma, fueron
excelentes tejedores de mantas, telas y otras prendas.
71. 71. Manifestaciones culturales
72. 72. Ubicación temporal La civilización huasteca floreció y se desarrollo en le norte de Veracruz y parte de los
actuales estados de Tamaulipas, san Luis potosí, Querétaro e hidalgo, los asentamientos de los huastecos no fueron
muy extensos ni de gran monumentalidad.
73. 73. Ubicación temporal
74. 74. Ubicación espacial
75. 75. Civilización mixteca
76. 76. Organización económica Los mixtecos fueron grandes ceramistas, artesanos y pintores de códices su principal
actividad productiva era el comercio, ya que fabricaban gran variedad de objetos con los que negociaban en los
trueques.
77. 77. Organización económica
78. 78. Organización política Los mixtecos no construyeron un estado unificado, sino que se organizaron en señoríos
independientes unos de otros. El cacique, máxima autoridad del señorío, desempeñaba la función de juez y jefe
supremo de la guerra, gobernó con el auxilio de funcionarios designados entre miembros de la clase dominante.
79. 79. Organización política
80. 80. Estructura social Los guerreros formaban la clase privilegiada de la civilización mixteca. El cacique era la
máxima autoridad del señorío desempeñaba la función de juez y supremo de la guerra.
81. 81. Estructura social
82. 82. Manifestaciones culturales Consumados guerreros y orfebres, los mixtecos fueron también grandes ceramistas,
artesanos y pintores de códices. Sobresalieron en la metalurgia de oro plata y cobre, en M Monte Alban se han
encontrado muchas piezas de adorno fabricados de esos metales
83. 83. Manifestaciones culturales
84. 84. Ubicación temporal Empezaron a conformarse en la sierra poniente del actual estado de Oaxaca, bajaron de las
montañas y empezaron a penetrar en los valles centrales de Oaxaca, después conquistaron las poblaciones
zapotecas, como yagul, mita, zaachila, y monte alban
85. 85. Ubicación temporal
86. 86. Ubicación espacial
87. 87. Civilización totonaca
88. 88. Organización económica Los totonacas practicaron el cultivo del maíz por el sistema de roza, conocieron plantas
como el maíz, el frijol, la calabaza, el tomate y el cacao, elaboraron piezas de alfarería, labraron piedra, tejieron
cestos y trabajaron la madera.
89. 89. Organización económica
90. 90. Organización política Estaban organizados en señorios, los gobernantes eran asistidos por consejeros, los
sacerdotes ocupaban un lugar destacado y se encargaban del culto a los dioses, los sacrificios humanos, llevar el
registro de los códices , y hacer las observaciones astronómicas.
91. 91. Organización política
92. 92. Estructura social Se conformo por distintos grupos sociales, en el nivel superior estaban los militares, los nobles
y los sacerdotes de mayor jerarquía, en el medio, los comerciantes y artesanos, y en el inferior, campesinos,
sirvientes y esclavos.
93. 93. Estructura social
94. 94. Manifestaciones culturales Fabricaron con diferentes técnicas, vasijas de forma vegetal, humana y animal,
también elaboraron yugos, hachas y palmas, estas esculturas echas de piedra dura , están asociados al juego de
pelota y tenían propósitos funerarios
95. 95. Manifestaciones culturales
96. 96. Ubicación temporal La cultura totonaca se desarrollo en el centro de Veracruz, el territorio que ocupo abarca
desde el rio cazones, hasta el rio hitzilapan, fundaron poblaciones cerca del mar y en la sierra misantla.
97. 97. Ubicación temporal
98. 98. Ubicación espacial El área que ocuparon los totonacas tiene diferentes medios geográficos como: llanura
costera, sierra de altura media y pequeños valles.
99. 99. Civilización purépecha
100. 100. Organización económica La base económica era la agricultura intensiva, la que complementaban con la
pesca, la cacería y la recolección, después de las conquistas la guerra se convirtió en la actividad mas productiva, ya
que los pueblos sometidos fueron obligados a pagar tributo. Aumento el intercambio comercial.
101. 101. Organización económica
102. 102. Estructura social Los purépechas tenían una sociedad estratificada, sobre todo guerrera, que controlo
gran porción del occidente mexicano, tenían un estado militarista en el que los principales cargos y organismos del
gobierno eran el gobernante, los sacerdotes y el gran consejo.
103. 103. Estructura social
104. 104. Manifestaciones culturales Los principales centros ceremoniales de los tarascos fueron: tzintzunzan e
ihuatzio, allí levantaron sus grandes construcciones religiosas, ellos destacaron notablemente en la metalurgia del
oro, la plata, y el cobre, la lapidaria de piedras finas , su cerámica se distinguió por su variedad y decoración.
105. 105. Manifestaciones culturales
106. 106. Ubicación temporal Se desarrollaron a las orillas del lago de patzcuaro, en Michoacán, el imperio tarasco
abarco mas de 75,000 km cuadrados, comprendidos entre el rio Lerma y la cuenca del balsas.
107. 107. Ubicación temporal
108. 108. Ubicación espacial En esta área los ecosistemas son muy variados, las montañas estaban cubiertas por
densos bosques de pinos, encinos y robles. En las partes bajas y en la Riviera de las lagunas existían tierras fértiles.
109. 109. Civilización mexica
110. 110. Organización económica Las base económica mexica estibo constituida por los tributos que pagaban los
pueblos sometidos mediante la guerra y por la producción agrícola, otro aspecto relevante era el comercio que
consistía en trueques, o se realizaban empleando granos de cacao que utilizaban como si fueran monedas.
111. 111. Organización económica
112. 112. Organización política Los principales cargos del gobierno eran los siguientes: el tlatoani o soberano era la
mas alta autoridad política, religiosa y administrativa, el cihuacoatl era el jefe de los sacerdotes de la diosa cihuacoat
madre del dios huitzilopochtli. En la ultima etapa de su historia . El estado mexica fue teocrático.
113. 113. Organización política
114. 114. Estructura social La estructura social de los mexicas estaban integrada por dos grandes clases sociales:
una era la de los privilegiados, en la que se integraban los nobles, quienes ejercían el poder. La otra clase social era
la de los no privilegiados formada por la gente del pueblo: campesinos, artesanos y esclavos.
115. 115. Estructura social
116. 116. Manifestaciones culturales Construyeron Tenochtitlán que destaco por su simetría y planificación,
comunicaba sus barrios por medio de amplias calzadas, también tenían una red de canales para el transito de
canales. También el templo mayor con sus adoratorios a tlaloc y a hitzilopochtli, el templo de quetzalcoat, el juega de
pelota y muchos otros de edificios.
117. 117. Manifestaciones culturales
118. 118. Ubicación temporal Los mexicas salieron de un ligar llamado aztlan o “lugar de garzas” ubicado al
noroeste de Mesoamérica, en la región que algunos arqueólogos llaman: Mesoamérica marginal. Desde allí se
dirigieron hacia la cuenca de México.
119. 119. Ubicación temporal
120. 120. Ubicación espacial
LA CULTURA MAYA

1. 1. UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJALa Cultura Maya Grupo N.7  CRISTINA POMA SARANGO  JHON
AULESTIA GUERRERO  LUIS CABRERA CABRERA  JONATHAN CABRERA TOLEDO  ALEX HIDALGO CORDOVA
2. 2. INTRODUCCIONLos mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicabageográficamente en el territorio del sur de
México, Guatemala yotras zonas de América Central. Es especialmente importante supresencia e influencia en los
territorios de las actuales Guatemalay Belice, con una rica historia de unos 3.0000 años. Los antiguosmayas fueron
una de las culturas mesoamericanas precolombinas.Los mayas construyeron grandes templos y grandes
ciudadescomo Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque,Copán, Calakmul, así como Uaxactún,
Piedras Negras. Losmonumentos de las mayas más notables son las pirámides queconstruyeron en sus centros
religiosos.En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en diferentesrúbricas que son : La Historia Maya, La
Religión, Las Artes, LaArquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia dela cultura maya. También,
ponemos enlaces externos para conocermejor la cultura maya.1
3. 3. CULTURA DE LOS MAYAS Los Mayas no fueron un grupo homogéneo sino un grupo de etnias con distintos
lenguajes, costumbres e historia, pero que comparten rasgos que los permiten integrar en una unidad cultural. La
historia de la cultura maya se desarrolló entre los años 1000 AC y 1901 DC. El grupo maya reunió cerca de 44
lenguas que los expertos creen que se derivan de una única lengua, el proto maya, de más de 7.000 años de
antigüedad. Formalmente se definen tres períodos de desarrollo: preclásico, clásico, y, postclásico. La sociedad
maya fue piramidal, En la cima se encontraba el gobernante y luego en relación descendente, se ubicaban la nobleza,
los sacerdotes, la gente común y los esclavos. Sucesos en el período preclásico Sucesos en el período clásico
Sucesos en el período postclásico Sucesos de la etapa post-conquista española
4. 4. La Arquitectura Maya:La Escritura Maya:La Astronomía Maya:La Escultura Maya:El Arte Mural Maya:La Cerámica y
lítica Maya:El tejido y Arte plumario Maya:
5. 5. LA RELIGIÓNLa religión maya tenía tres característicasfundamentales:Religión politeísta, Religión de
AspectosNaturalistas, Religión Dualista.
6. 6. RITOS Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de
Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac. El auto sacrificio tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos
se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras
de papel. La danza, las fiestas
7. 7. ELEMENTOS DE LAS CEREMONIAS
8. 8. EL JUEGO DE PELOTA
9. 9. ENTORNO NATURAL
10. 10. FLORA Y FAUNA
11. 11. CONCLUSIONES Cuando nos ponemos a reflexionar y observamos lo que sucede en el mundo sentimos de una u
otra forma que los tiempos apocalípticos están ya presentes, así vivimos hoy tiempos de guerra por cualquier asunto,
cambios climáticos que provocan grandes calamidades, amén de los desastres naturales que cada vez que se
presentan tal parece que lo hacen con mayor contundencia, y ni que decir de nuestros comportamientos individuales
y sociales cotidianos donde se pone en evidencia que, cada vez estamos más lejos de nosotros mismos y de los
demás con el consecuente deterioro de las relaciones humanas. Los Mayas sabían que todo esto iba a suceder y por
ello nos dejaron un mensaje grabado en piedra que esta constituido por un elemento de alerta y otro de esperanza
mismos que están contenidos en sus Siete Profecías, en el mensaje de alerta nos avisan de lo que va a pasar en éstos
tiempos que vivimos, y en el de esperanza nos dicen de los cambios que debemos de realizar en nosotros mismos para
impulsar a la humanidad hacia una nueva era, donde los valores mas altos empiecen florecer a través de la práctica
cotidiana de éstos por cada uno de nosotros, para llevar a la humanidad hacia el amanecer galáctico, en donde en la
nueva era ya no habrá más caos ni destrucción.
12. 12. BIBLIOGRAFÍA1. Clio hacer historia en la era digital (2011) Maya Disponible:
http://clio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm2. La cultura maya (2007, Mayo 8) Bienvenida al mundo maya Disponible:
http://culturamaya.unblog.fr/2007/05/08/introduccion/3. Historia Universal. Cultura maya. Disponible:
http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-maya-precolombina- mesoamerica.html4. Profesor en línea. Mayas
Disponible: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/mayas.htm5. Guatemala cuna de la civilización. El sistema
matemático maya Disponible: http://mayasautenticos.com/mathematics.htm6. Wikipedia la enciclopedia libre (2012,
marzo 20) Cultura Maya. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya7. Gobierno Federal (2009, octubre 22)
Mayas de la Península de Yucatan. Disponible: http://www.cdi.gob.mx/index.php?
option=com_content&task=view&id=606&Itemid=628. El medio ambiente (2009) Para los mayas, una relación marcada
por el respeto y la armonía. Disponible: http://oncetv-ipn.net/sacbe/mundo/el_medio_ambiente/9. El entorno natural y su
influencia en la cosmovisión de las culturas precolombinas mesoamericanas-mayas. (2011, marzo11) Disponible:
http://www.slideshare.net/quasar.0360.7912/el-entorno-natural-y-su-influencia-en-la- cosmovisin-de-las-culturas-
precolombinas-mesoamericanas-mayas

 La cultura maya [Javier J. León]

1. 1. LA CULTURA MAYA  Ninguna civilización centroamericana puede mostrar un desarrollo cultural equiparable al de
los antiguos mayas, cuyos descendientes conservan sus características étnicas y lingüísticas. A diferencia de los
oscuros creadores de otras civilizaciones prehistóricas de México, los mayas continúan viviendo entre las ruinas
legadas por sus lejanos antepasados y todavía cultivan maíz en las mismas tierras.
2. 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA  Zona norte (o de llanura semiárida): ésta abarca principalmente la península de
Yucatán, la región milpera de Campeche y parte de Quintana Roo, en la que sobresalieron ciudades como Uxmal,
Chichen Itzá, Kabáh, Labná, Mayapán, Edzná, Hochob, Cobá y Tulum.   Zona Central (o de bosque tropical húmedo):
esta zona está surcada por numerosos ríos y se extiende desde Tabasco hasta Honduras, en la que florecieron
centros ceremoniales como Palenque, Bonampak, Yaxchilán, Calakmúl, Uaxactún, Tikal y Piedras Negras.   Zona
Sur (o de bosque de coníferas): ésta comprende las zonas altas y montañosas de Chiapas y Guatemala
fundamentalmente, en la que prosperaron sitios como Chinkultic, Toniná, Kaminaljuyú, Chamá, Nebaj y Zaculeu.
3. 3. SU HISTORIA  Cuando los españoles desembarcaron en la costa de Yucatán a comienzos del s. XVI, la civilización
maya era todavía una entidad viva, pese a encontrarse en avanzada decadencia. Sus abundantes restos arqueológicos
permiten hacerse una idea de lo que debió ser aquel imperio. Sabemos, por ejemplo, que los jeroglíficos grabados en
estelas de piedra refieren la historia de su civilización, aunque hasta el momento no haya sido posible descifrarlos.
Por ahora sólo se comprenden los textos de sus calendarios, asombrosos por la
4. 4. ARQUITECTURA  En los amplios emplazamientos llanos de ciudades como Uxmal, Kabáh y Chichen- Itzá, la
arquitectura creció en volumen y en complejidad ornamental. En lugar de los bajorelieves del estilo clásico, elegantes
y, por lo general naturalistas, surgieron ornamentaciones más geométricas y monumentales en las fachadas de sus
edificios, especialmente máscaras de sus dioses que aparecían en cada
5. 5. DEIDADES MAYAS  Pocas son las representaciones de los dioses mayas que han sobrevivido, sobretodo de
aquellos que pertenecen al período clásico. La mayor parte de las representaciones que se han encontrado en
esculturas, frescos, pinturas y cerámica de la época, se refieren principalmente a gobernantes, sacerdotes y
guerreros.
6. 6. ITZAMNÁ (SEÑOR DEL CIELO)  Itzamná era el señor de los cielos, de la noche y del día. En estos últimos
conceptos está asociado con Kinich Ahau, el dios del Sol. Se dice que Itzamná fue el primer sacerdote, el inventor de
la escritura y de los libros, que dio a los lugares de Yucatán el nombre con que se conocen y que dividió las tierras en
esa región.
7. 7. CHAAC (DIOS DE LA LLUVIA)  Era una divinidad universal de primera categoría; sin embargo no era considerado
como deidad única, sino como los 4 dioses de los puntos cardinales (Bacabes) teniendo su propio color.  El dios de la
lluvia era, como Itzamná, una deidad benévola, asociada con la creación y la vida. Para el cultivador ordinario de maíz,
cuyo mayor interés era su sementera, Chaac era la más importante de las deidades y su intervención amistosa era
requerida más a menudo que la de todos los demás dioses combinados.
8. 8.  Chac Xib Chaac: El hombre rojo o Chaac del Este.  Zac Xib Chaac: El hombre blanco o Chaac del Norte.  Ek Xib
Chaac: El hombre negro o Chaac del Oeste.  Kan Xib Chaac: El hombre amarillo o Chaac del Sur. BACABES (PILARES
DEL CIELO)
9. 9. YUM KAX (DIOS DEL MAÍZ)  Con frecuencia es representado ejecutando algunas labores agrícolas, principalmente
regando granos de maíz sobre la cabeza de la madre tierra y protegiendo este cereal de sus muchos enemigos, los
dioses del viento, del hambre, de la sequía y de la muerte.  Se le representa siempre como un joven y algunas veces
con una mazorca de maíz como ornamento de la cabeza.  De todos los dioses representados en los códices, esta
deidad ofrece el mayor grado de deformación
10. 10. AH PUCH (DIOS DE LA MUERTE)  Ah Puch es una deidad malévola; su figura está asociada frecuentemente con
el dios de la guerra y de los sacrificios humanos y sus constantes compañeros son el perro, el ave moán y la lechuza,
considerados como criaturas de mal agüero y de muerte.  Tiene por cabeza una calavera, muestra las costillas
desnudas y proyecciones de la columna vertebral; si su cuerpo está cubierto de carne, ésta se ve hinchada y cubierta
de círculos negros que sugieren la descomposición.
11. 11. EK CHUAH (DIOS DE LA GUERRA)  Este dios parece haber tenido un carácter doble y un tanto contradictorio;
como dios de la guerra era malévolo, pero como dios de los mercaderes ambulantes era propicio. En el carácter
primeramente indicado, aparece con una lanza en la mano, a veces combatiendo y aún vencido por otro dios de la
guerra.  Como un dios favorable, aparece con un fardo de mercancías sobre la espalda, semejante a un mercader
ambulante, y en algún lugar se le muestra con la cabeza de Xaman Ek. Ek Chuah era también el patrono del cacao y,
los que poseían plantaciones de este fruto, celebraban una
12. 12. DIOS DE LA MUERTE VIOLENTA Y DE LOS SACRIFICIOS HUMANOS  Se le muestra algunas veces en compañía de
Ah Puch, el dios de la muerte, en escenas de sacrificios humanos. Es también un dios de la guerra por derecho propio
y se le ve incendiando casas con una mano, mientras que con la otra, armada de una lanza, las tira por el suelo. El
concepto de un dios de la guerra y de un dios de la muerte mediante la violencia y los sacrificios humanos, parecen
combinarse en este deidad.
13. 13. IXTAB (DIOSA DEL SUICIDIO)  Los antiguos mayas creían que los suicidas se iban directamente al paraíso.
Tenían una diosa especial que era la patrona de los que se habían privado de la vida ahorcándose, la llamaban Ixtab.
Puede verse a esta diosa en el códice de Dresde donde aparece pendiente del cielo por medio de una cuerda enrollada
a su cuello. Tiene los ojos cerrados por la muerte y en sus mejillas un círculo negro que representa la descomposición
de la carne.
14. 14. HUN-CAMÉ Y VUCUB-CAMÉ (SOBERANOS DE XIBALBÁ)  Son los 2 Señores Principales de Xibalbá, los grandes
jueces del infierno, cuyos asistentes son los Señores de la Noche:  Ahalcaná  Ahalpuh  Ahalmez  Ahaltocob 
Cuchumaquic  Xiquiripat  Chamiabac  Chamiaholom  Patán  Quicxic
15. 15. LOS CÓDICES MAYAS  La palabra maya para nombrar un códice es: “Pik hu’un”.  Éstos eran realizados en papel
amate pero los mayas lo llamaban “Kopó” y lo hacían con la corteza del árbol de la higuera (Ficus).  A cada página se
le pintaba un grueso marco de color rojo y algunas líneas horizontales y verticales; entonces, quedaba dividida en
varios cuadros, dentro de los cuales se dibujaría un ideograma diferente aunque relacionado con los demás. 
Fundamentalmente contienen datos astronómicos, históricos y mitológicos de su cultura y actualmente muy pocos
sobreviven.
16. 16. CÓDICE DRESDE  Es el que fue encontrado primero y está considerado como el más bello e importante de los 3
códices más completos que han sobrevivido el pasar de los siglos.  Creado entre el 1000 y el 1200 d.C.  Está
dividido en 39 hojas de 9 cm de alto por 20.4 de alto, a lo largo mide 3.50 m.  Parece ser originario de Chichén-Itzá. 
Su contenido trata básicamente de astronomía, días propicios para la adivinación y medicina. Una página está
dedicada a la descripción de un diluvio.
17. 17. CÓDICE PARÍS O PERESIANO  Hallado por el francés León de Rosny en 1859, dentro de un basurero de la
Biblioteca Imperial de París. Parece datar del s. XIII, posterior al Códice Dresde.  Consta de 11 hojas de 24 x 13 cm
pintadas por ambos lados. A lo largo mide 1.45 m.  Se refiere básicamente a cuestiones rituales. Una de sus caras
está dedicada por completo a la sucesión de los katunes (períodos de 20 años) comprendidos entre 1224 y 1441.  Al
parecer proviene de Palenque.  Parece tener una clase de zodiaco con divisiones de 364 días al anverso.
18. 18. CÓDICE MADRID O TRO-CORTESIANO  Aparece en España alrededor de 1860 en poder de Juan de Tro y Ortolano.
 Data aproximadamente de entre los siglos XIII y XV y parece venir de la parte occidental de la Península de
Yucatán.  Consta de 112 páginas de 12 x 24 cm y tiene una longitud de 6.70 m, constituyéndose como el más largo
de todos los códices conocidos.  Se trata de un texto exclusivamente de adivinación dividido en 11 secciones.
19. 19. LOS CALENDARIOS  De la misma manera que las culturas occidentales, las culturas mesoamericanas crearon
calendarios que les permitieron registrar, entre muchas otras cosas, el paso del tiempo. Los mayas fueron una de las
culturas que más precisión tuvo a la hora de hacer sus registros, pues no sólo tomaron en cuenta a uno de los astros
más venerados e importantes que tuvieron esas culturas: el Sol; sino a todos aquellos que, de una u otra forma,
estaban influyendo en su vida diaria.  Kin: Día  Uinal: Mes  Tun: Año
20. 20. TZOLKIN (CALENDARIO RELIGIOSO)  El Tzolkin es un calendario formado por la combinación de 13 numerales
con 20 nombres correspondientes a los días. Por lo tanto, este calendario tenía un total de 260 días. Los números iban
del 1 (Hun) al 13 (Oxlahum), incluidos los 20 nombres. Imix (Lagarto) Ik (Viento) Akbal (Noche) Kan (Iguana) Chicchan
(Serpiente) Cimi (Muerte) Manik (Venado) Lamat (Conejo) Muluc (Lluvia) Oc (Perro) Chuen (Mono) Eb (Diente) Ben
(Caña) Ix (Tigre) Men (Águila) Cib (Tecolote) Cabán (Temblor) Etz’nab (Pedernal) Cauac (Tempestad) Ahau (Señor)
21. 21.  El primer día con el que empezaba el Tzolkin era Imix (Lagarto) y por lo tanto, en combinación con los
numerales, le toca el 1 (Hun); a Ik (Viento) el 2 (Caa); a Akbal (Noche) el 3 (Ox) y así sucesivamente. Quiere decir que
a Ben (Caña) le tocará el número 13 (Oxlahun) y como a Ix (Tigre) no le puede tocar el número 14, entonces se vuelve
a empezar con el número 1 (Hun). LOS 20 KINES (DÍAS)
22. 22. HAAB (CALENDARIO CIVIL)  Los mayas formaron este calendario dividiéndolo en 18 meses compuestos de 20
días cada uno.  Si cada uno de los 18 Uinales está compuesto de 20 Kines, entonces tenemos lo siguiente: (18) (20) =
360. Los 5 Kines que nos faltan para completar un Tun los agruparon en un XIX período que no está considerado como
Uinal, más bien es el ajuste necesario para estar en concordancia con el movimiento de Sol. Este XIX período es
llamado “Uayeb” (Nemontemi entre los aztecas), y estos Kines son considerados aciagos, nefastos, de mal agüero,
etc. Pop (Estera) Uo (Rana) Zip (Ciervo) Zotz’ (Murciélago) Tzec (Calavera) Xull (Fin) Yaxkin (Tiempo Verde) Mol
(Recoger) Ch’an (Pozo) Yax (Verde) Zac (Blanco) Ceh (Venado) Mac (Tapar) Kankin (Tiempo Amarillo) Muan (Tecolote)
Pax (Tambor) Kayab (Tortuga) Cumku (Dios Oscuro) Uayeb (Espectros)
23. 23. LOS 18 UINALES (MESES)  Para formar el Haab, basta con combinar cada uno de los 18 Uinales y el Uayeb con
los 20 numerales que van, a diferencia del Tzolkin, del cero (Xix Im) al 19 (Bolonhaun).  El primer Uinal (Pop) se
combina con los 20 numerales en forma sucesiva del 0 Pop al 19 Pop. Cuando se acaban los 20 numerales se cambia
de Uinal y se sigue el mismo procedimiento, del 0 Uo al 19 Uo. Al llegar al Uayeb sólo tendríamos 5 numerales: 0
Uayeb al 4 Uayeb.
24. 24. LA NUMERACIÓN MAYA  Los mayas crearon su numeración basados en su propio cuerpo. Así, su base numérica
es el 20, por el simple hecho de que 20 son los dedos que componen nuestras extremidades y era lo que obviamente
llevaban siempre para realizar las cuentas necesarias en la vida diaria. Esta representación consistía en sólo 2
símbolos: el punto y la raya, que eran utilizados en un sistema llamado de posición y el cual se escribía de forma
vertical.
25. 25. NUMERALES Y SUS REPRESENTACIONES
26. 26. REFERENCIAS  Bernal, Ignacio; Piña-Chan, Román; Cámara-Barbachano, Fernando (1979). Tesoros del Museo
Nacional de Antropología de México (pp. 131-151). México: Ed. Daimon de México.   Cavendish, Marshall (1981). El
Hombre en el Mundo. Tomo 9 (pp. 1489-1493). España: Ed. Noguer.   Chavero, Alfredo (1979). México a través de los
Siglos. Tomo I (pp. 61-76). México: Ed. Cumbre.   Krickeberg, Walter (1980). Mitos y Leyendas de los Aztecas, Incas,
Mayas y Muiscas (pp. 143- 144). México: Fondo de Cultura Económica.   Malvido, Adriana (2007). La Reina Roja. El
Secreto de los Mayas en Palenque (pp. 13, 43, 44, 230, 231). México: Ed. Debolsillo.   Nueda, Luis y Espina, Antonio
(1982). Mil Libros. Tomo II (p. 1520). México: Ed. Aguilar.   Sámano Manzo, Ramón (2001). Matemáticas
Prehispánicas. Antología de los Mayas (pp. 5-79). México: CEDART Frida Kahlo.   Schele, Linda y Freidel, David
(2004). Una Selva de Reyes, la asombrosa historia de los antiguos mayas (p. 74). México: Fondo de Cultura Económica.
Cultura maya

1. 1. ZONA MAYA
2. 2. ¿Dónde se ubica la zona maya? Esta Zona geográfica está ubicada al sureste del país y está formada por los
actuales estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y parte de Chiapas, en la República Mexicana, así como
Belice, y parte de Guatemala. En esta vasta región que formo parte del territorio conocido como Mesoamérica, se
desarrolló la cultura maya, que fue pionera en cuanto a adelantos técnico-científicos. En la península maya
predominan las fases conocidas como Formativo Temprano, Medio y Tardío, correspondientes al Periodo Preclásico.
3. 3. ¿Cuándo se inició el desarrollo el desarrollo de la civilización maya? Desde sus orígenes, aproximadamente en el
año 550 a.C., ubicados en el periodo Preclásico, la civilización maya desarrollo el principio de la armonía en la
arquitectura y escultura, además de lograr un importante desarrolló el principio de la armonía en la arquitectura y la
escultura, además de lograr un alcance en el dominio de las matemáticas A medida que las necesidades se tornaron
más exigentes, este pueblo destinado a ser grande fue desplegando mayor avance científico. Dominaban el ángulo
recto, la línea recta, la geometría, la mecánica de suelos, la resistencia de materiales y el dibujo lineal, lo que los
situó a la vanguardia de otros pueblos de Mesoamérica, en sus inicios estos pueblos vivían de la caza, la pesca y la
recolección; con el descubrimiento de la agricultura se hicieron sedentarios.
4. 4. Dioses Mayas (Cosmogonía) La principal deidad de los mayas era Hun Ab Ku; Hun siendo uno, Ab solo y Ku Dios.
Que estaba sobre todos los dioses, muy pocos atributos se le conocen, pues se le consideraba como incognoscible
(no conocido). Los Dioses mayas son el equivalente a los ángeles del cristianismo o a los Devas de la india milenaria.
5. 5. Itzamná: Dios de la Sabiduría, inventor de las ciencias y conocimientos. Es una viva representación del Padre que
está en secreto, del real Ser que cada uno lleva en su interior, Dios como padre es sabiduría y como madre es amor.
AkKin: Dios del Sol. Los mayas, egipcios, incas, aztecas, etc. fueron adoradores del Sol, tomando a este como símbolo
del Cristo cósmico, de esa fuera que hace que vivan los mundos, los soles, las estrellas, el átomo. Es esa fuerza que
deberemos encarnar todos a través de vivir el precepto Amor a la humanidad. Ix U: Diosa de la luna. Es obvio que si
está representado el principio eterno masculino, también debe estar indudablemente el principio eterno femenino,
Dios Madre, ella siempre estuvo asociado a la luna, símbolo de la feminidad, del Amor, de la ternura, de la no
violencia.
6. 6. Kauil: Dios del fuego. Los mayas conocedores de la anatomía oculta del ser humano, asociaban el elemento fuego
con variadas cosas, entre ellas, El fuego sagrado interno, la fuerza espiritual que debemos adquirir antítesis de la ira.
Chaac: Dios del Agua. Los mayas no desconocían que la naturaleza no es algo meramente mecánico, sino que estaba
regido por principios inteligentes superiores,el elemento agua es obvio que se encuentra regido por inteligencias
como Tlaloc entre los aztecas, Chaac entre los mayas. XamanEk: La Estrella Polar. Cada astro, cada planeta, cada
estrella, tiene su dirigente que mantiene su órbita, curso, etc. en orden para que exista una armonía y equilibrio en el
cosmos, por ello los mayas consideraban cada estrella como un ser viviente, veían en la misma naturaleza a la
Divinidad.
7. 7. YumCimil: Dios de la Muerte. La muerte reviste diferentes significados, entre los mas importantes es el de morir en
sí mismo, sus defectos psicológicos, sus pasiones animales, el orgullo, la pereza, la gula, la envidia, etc., además por
supuesto de los estados post mortem. YumKaax: Dios del Maíz.- La naturaleza no es algo muerto, está regida por
principios inteligentes superiores, cada planta, cada animal, cada mineral, tiene su propio elemental, y este a su vez
esta regido por seres superiores. EkChuac: Dios del Comercio. Cada actividad humana, es para los mayas dirigida por
fuerzas superiores. Es así para todos los pueblos del mundo, como los hebreos que dividen en 7 grupos sus
actividades y colocan un regente para cada grupo.
8. 8. Ixtab: Diosa del Suicidio.- Es obvio que no hablan de una divinidad para los que escapan por la puerta falsa, para
los cobardes. Más bien se refieren a morir en sus pasiones, lujurias, orgullos, miedos, etc., es pues esta
representación de la divinidad que auxilia al aspirante al conocimiento a desintegrar sus Yoes-defectos que carga en
su interior. Ixchel: Diosa de la Medicina.- Consorte de Itzamná (dios principal), era diosa del tejido, de los partos, de la
luna. Es el símbolo perfecto del eterno principio femenino divinal. Dios serpiente: La Serpiente entre los mayas, así
como los aztecas, era símbolo de la sabiduría que debemos de adquirir a través del trabajo interior, solo cuando
hayamos adquirido la sabiduría podremos ser tragados por al águila del espíritu.
9. 9. CIUDADES ZONA MAYA PALENQUE Templo de las Inscripciones El Palacio UXMAL Templo del Adivino Palacio del
Gobernador Chichen Itza Pirámide de Kukulkán El observatorio Templo de los Guerreros
10. 10. PALENQUE En la ciudad de palenque se inventa una nueva escala para la arquitectura. Motivada por la
omnipresencia de la religión, la construcción monumental invierte los términos significantes: a partir de la imagen del
hombre como sublimación de la deidad en la Tierra, se accede a la veneración de los dioses. FUNDACIÓN: Se cree que
los mayas fundaron Lakam Ha durante el período Formativo (2500 a. C. - 300 d. C.), alrededor del 100 a. C., como una
aldea predominantemente agricultora, y favorecida por los numerosos manantiales y corrientes de agua de la región.
La población creció durante el período Clásico Temprano (200-600), hasta ser una ciudad, llegando a ser la capital de
la región de B'akaal (hueso), comprendido en la zona de Chiapas y Tabasco, en el período Clásico Tardío (600-
900). La más antigua de las estructuras que han sido descubiertas fue construida alrededor del año 600. Mapa de
palenque: Los edificios ahí señalados son:1. Grupo Norte2. Templo del Conde3. Juego de Pelota4. Gran Templo5.
Palacio6. Templo de las Inscripciones7. Templo de la Cruz8. Templo del Sol9. Templo de la Cruz Foliácea  
11. 11. Templo de las Inscripciones. Se trata de un templo sobre una pirámide escalonada localizada en el costado
oriental. Tiene este nombre por tres tableros de roca con inscripciones jeroglíficas, que se encuentran dentro del
templo. Los jeroglíficos detallan la historia de la dinastía regente en la ciudad, y los hechos de Pacal el Grande. La
estructura está decorada con relieves hechos en estuco. En el interior del templo, una baldosa cubría la escalinata
que descendía dentro de la pirámide, que en dos tramos, llegaba a la cripta funeraria de Pacal. Fue construido, bajo el
reinado de Pakal o Pacal el Grande, también llamado Pacal y Pacal Escudo, (603 d. C.- 683 d. C.), y finalizado por su
hijo Chan Bahlum o Chan Bahlum II, fue concebido únicamente para glorificar al mandatario Pakal en vida y albergar
su cuerpo cuando muriera. En los jeroglíficos de la cripta, se describen también el origen y los ancestros de Pacal, así
como la banda celeste y una serie de deidades mayas.
12. 12. Arquitectura Dimensiones: Base 7 m x 7 m Altura: 22,8 metros (Se alzaba 36 m aproximadamente) Forma:
piramidal-escalonada, con 8 cuerpos o plataformas y una escalera que recorre el templo hasta la parte superior.
Material: piedra monolítica.   Planta y corte longitudinal y transversal de la cripta funeraria situada en el centro del
Templo de las Inscripciones de Palenque (finales del siglo VII). Los elementos transversales de las falsas bóvedas
constituyen un ingenioso sistema de apuntalamiento mediante el cual se evita que el peso de la mampostería aplaste
la cámara.
13. 13. El Palacio Más que un edificio, se trata de un complejo de edificios interconectados, que fueron construidos,
remodelados y modificados a lo largo de cuatrocientos años, sobre una terraza artificial. Está situado en la parte
central de la zona arqueológica, y su nombre se debe a la conjunción de patios, crujías y la torre de cuatro cuerpos
que lo caracteriza. Contiene esculturas y bajorrelieves en estuco de alto valor artístico. El Palacio es una gran
construcción elevada, que cubre 85 m. de norte a sur y 60 m. de este a oeste (es decir, más de 5.000 metros
cuadrados). Se alza sobre un basamento por el que suben amplias escalinatas en tres de sus fachadas: al norte, al
oeste y al sur. El palacio tenía, en todo su perímetro, galerías abiertas hacia el exterior, que se han conservado en
parte. Se trata de unos pórticos sobre pilares, con cubierta de mansarda hecha en mampostería. Las caras externas
de los pilares de sección rectangular presentan estucos, que antaño estaban policromados, donde se represen
escenas del ritual palaciego.
14. 14. Arquitectura Dimensiones: Base 85 m x 60 m Altura: ¿? Forma: Galerías abiertas hacia el exterior Material:
Mansarda hecha en mampostería. Planta de los niveles, alzado y sección de la torre que remata el Gran Palacio de
Palenque: A. Primer nivel B.- Nivel intermedio C.- Segundo nivel D.- Tercer nivel
15. 15. UXMAL Esta ciudad ocupa un importante sitio dentro de la historia de la cultura maya, tanto por las relaciones
políticas que prevalecieron durante los siglos del posclásicoen la península de Yucatán como también por abrigar
algunos de los ejemplos más conocidos de la arquitectura Puuc. FUNDACIÓN:Hacia mediados del primer milenio d. C.,
es en el siglo IX cuando se inicia la importante fase constructiva de la que hoy en día subsisten brillantes testimonios.
La antigua ciudad maya de Uxmal —palabra maya que significa “tres veces edificado”— se sitúa en el estado de
Yucatán. Existen algunas ideas sobre su fundación, aunque una de las más difundidas es aquella que afirma que sus
primeros pobladores mayas se establecieron aproximadamente en el año 800 a. C. El crecimiento y desarrollo de
Uxmal se dio en el lapso al que han llamado periodo clásico temprano, que abarca del año 200 al 600 de d. C.;
entonces se construyeron algunos de los edificios que aún se conservan.
16. 16. Templo del Adivino La pirámide del Adivino, también llamada del Hechicero o del Enano, nombre todos ellos
provenientes de la leyenda que le contaron al investigador estadounidense John Lloyd Stephens cuando visitó Uxmal,
la leyenda cuenta la historia de un enano que era hijo de una hechicera y que había nacido de un huevo. Este
personaje, con la intención de hacerse gobernador de la ciudad, apostó con el gobernador de entonces que era capaz
de construir una pirámide en una sola noche. La pirámide fue construida y el enano se proclamó gobernador de la tres
veces edificada ciudad de Uxmal. Su singularidad se basa en su forma, en las diferentes técnicas y, por tanto, en las
diferentes épocas de su construcción, entre los siglos VI y X d C (Períodos Clásico Tardío y Postclásico). Se alza sobre
un zócalo o banqueta que rodea la construcción. Se comenzó a edificar en el siglo VI y el último nivel data del siglo X.
Los jeroglíficos existentes han ayudado a la datación de cada uno de los periodos de construcción.
17. 17. Arquitectura Dimensiones: Basamento semielíptico 85 de largo m x 50 m de ancho. Altura: 35 mts. Forma:
Piramidal (5 estructuras diferentes) Material: Piedra caliza  
18. 18. Palacio del Gobernador Sobre una vasta explanada de 181 m por 153 m, mantenida por muros de sostén de 12 m
de alto, se eleva el largo edificio llamado Palacio del Gobernador sobre un basamento de dos pisos con muros en
talud. Mide 122 m de largo y 27 m de ancho en la base, con una altura de 7,80 m. Este edificio, considerado como el
más destacado ejemplo de arquitectura Puuc, está dividido en tres partes por dos pasos abovedados que conectan las
terrazas delantera y trasera del monumento, que era probablemente el centro administrativo de la ciudad. Todas las
puertas dan acceso a salas del palacio que dan a la fachada principal. A lo largo de la parte superior de la fachada y
sólo interrumpido por las dos falsas bóvedas de los pasos transversales, corre un amplio friso en mosaico de piedra,
entre dos molduras. La puerta central del ala media del palacio está coronada por un motivo que se puede ver también
en el Cuadrilátero de las Monjas: un personaje sentado en un trono y ataviado con un enorme tocado de plumas.
19. 19. Arquitectura Dimensiones: Explanada 181 de largo m x 153 m de ancho. Altura: Mantenida por muros de sostén de
12 m de alto. Forma: dividido en tres partes por dos pasos abovedados que conectan las terrazas delantera y trasera
del monumento, que era probablemente el centro administrativo de la ciudad Material: Piedra caliza
20. 20. CHICHÉN ITZÁ Es una de las más importantes ciudades mayas del Postclásico. Dispersas por una superficie de
300 hectáreas al norte de la península del Yucatán, con su núcleo principal al sur del gran Cenote de Sacrificios, las
construcciones de Chichen Itzá amalgaman las tipologías arquitectónicas maya y tolteca, éstas últimas de gran
parecido estilístico con las de Tula. Su nombre deriva de las palabras mayas: «Chi» (Boca), «Chen» (Pozo), «Itz»
(Mago, Brujo) y «a» (agua), al unir las palabras se obtiene la boca del pozo de los magos del agua. «En la orilla del
Pozo de los brujos de agua«. Tal es el nombre del que fue uno de los principales asentamientos de los mayas durante
el período posclásico en la península de Yucatán. Cronología: 415 - 455 d. C.: Aparece al sur, cerca del cenote de
Xtoloc, la primera aglomeración, durante la época Clásica. Siglos VI a X d. C.: Se elevan monumentos como la
Pirámide de las Monjas, la Iglesia o el Chichanchob, en el estilo Puuc, característico de las colinas al sur (Uxmal,
Labná...). 967 - 987 d. C.: Migración de los guerreros toltecas de la meseta mexicana en dirección sur. Kukulkan, rey
de Tula, toma la ciudad. Segunda fundación, y construcción de los edificios más importantes en un estilo nuevo con
aportaciones toltecas (Pirámide del Castillo, Templo de los Guerreros, Juego de Pelota...).
21. 21. Después del siglo XIII no se construyen más monumentos. La ciudad se extingue rápidamente tras la caída de
Mayapán. El obispo Diego de Landa visita las ruinas en 1556. En 1841 se comienzan los trabajos arqueológicos de
excavación y reconstrucción. Mapa de Chichén Itzá
22. 22. Pirámide de Kukulkán o Castillo El Templo de Kukulkán o Pirámide de Kukulkán, es conocido también por el
nombre «El Castillo», término que utilizaron los españoles en el siglo XVI, buscando alguna similitud arquitectónica
conocida en el continente europeo. El actual templo fue construido en el siglo XII d. C., por los mayas itzáesen la
antigua ciudad de Chichén Itzá, fundada originalmente por ese mismo pueblo maya en el siglo VI d. C. en el territorio
perteneciente al estado mexicano de Yucatán. Su diseño tiene una forma geométrica piramidal, cuenta con nueve
niveles o basamentos, cuatro fachadas principales cada una con una escalinata central, y una plataforma superior
rematada por un templete. En esta construcción se rindió culto al dios maya Kukulkán (idioma maya: Serpiente
Emplumada). En cuanto a la altura, la pirámide de Keops mide aproximadamente 147 m y la del Sol, 65 m sin incluir
los supuestos 10 metros que tendría su templete; por su parte la altura de la pirámide de Kukulkán alcanza los 24 m
hasta la plataforma superior, más 6 m de su templete para lograr 30 m como máximo. La base de la construcción
egipcia tiene medidas aproximadas de 226,5 m, mientras que la del Sol alcanza los 225 m. Por su parte la pirámide de
Kukulkán sólo mide 55,3 m en las bases de sus fachadas.
23. 23. Arquitectura   Dimensiones: Base 53.5 m x 53.5 m Altura: 24 mts.   Forma: Piramidal (Escalonada)   Material:
Piedra caliza  
24. 24. El Observatorio El Observatorio de Chichen Itzá o Caracol es un singular monumento que parece haber sido un
observatorio astronómico. Está formado por una torre cilíndrica elevándose sobre una doble plataforma, con
escalinatas de acceso. La torre, de muros muy espesos, de 11 m de diámetro, es accesible por cuatro estrechas
puertas. El perfil exterior, que recuerda la cúpula de un observatorio astronómico moderno, es en realidad el resultado
casual del derrumbamiento de los muros superiores del cilindro. El interior se compone de dos corredores anulares en
torno a un macizo central, donde fue construida una escalera de caracol (de ahí el nombre del edificio) que conduce a
una cámara rectangular muy arruinada, con una puerta y siete orificios rectangulares muy estrechos, que debieron
servir, a juzgar por su posición, para determinar los equinoccios y los solsticios. Ya hacia el final del período clásico
tardío (600-900 DC) en el siglo IX), Chichén se convirtió en uno de los más importantes centros políticos de las tierras
bajas del Mayab. Para el principio del posclásico (desde el año 900 hasta el 1500), la ciudad se había consolidado
como principal centro de poder en la península yucateca.
25. 25. Arquitectura Dimensiones: Dimensiones: Plataforma de 75 x 57 m, coronada a su vez por una terraza de 26 x 30
m.  Base redonda de Ø 18 m Torre circular Ø 11 m.   Altura: Torre 11m ~ 14m. Esta «atalaya» se alza 28 m sobre el
nivel del suelo Material: Piedra caliza  
26. 26. Templo De Los Guerreros El Templo de los Guerreros es un insigne ejemplo del sentido estético y monumental de
la arquitectura maya-tolteca del siglo XII. Está formado por una pirámide cuadrada de 40 m de lado en la base, con
cuatro macizos superpuestos escalonadamente, cubiertos de paneles decorados con personajes y animales
devorando corazones humanos, sobre los cuales se eleva el templo propiamente dicho. Se penetra en él por un portal
de tres vanos entre dos pilares en forma de serpientes, con la cabeza en la base y las colas sujetando el dintel.
Delante del pórtico se halla la figura recostada del llamado Chac-Mool, que es una divinidad de origen muy discutido
(¿es el dios de la fertilidad, del fuego o del pulque, es decir, Texcatzontecatl?). Sobre el vientre sostiene una bandeja
donde se depositaban las ofrendas de pulque o de sangre humana, o bien se colocaban los corazones de las víctimas
de los sacrificios. El templo estaba compuesto por dos salas hipóstilas, cuyos pilares, ornados de relieves, soportaban
bóvedas de tipo maya. La fachada y las paredes externas, apoyadas sobre una cornisa que corona un muro en talud,
están decoradas con series superpuestas de máscaras de estilo Puuc, con narices protuberantes en forma de
trompas, y de altorrelieves mostrando cabezas de serpientes con seres humanos entre sus mandíbulas sobre fondos
de bajorrelieves de aves en visión frontal, este último motivo repetido en todos los muros exteriores del templo.
27. 27. Arquitectura Dimensiones: Base 40 m de lado. Naves a 50 m de anchura y 12 m de fondo. Un ala de 110 m de
longitud y dispuesta en ángulo recto. Altura: ¿?   Forma: Piramidal (Escalonada con 4 cuerpos)   Material: Piedra
caliza  
28. 28. BIBLIOGRAFÍA   - X. de Anda, Enrique. Arquitectura Mexicana. (Editorial Gustavo Gili. México, 1995)   - Manrique,
Jorge Alberto (coordinador general). Historia del arte Mexicano. (Salvat Mexicana Ediciones. México, 1982)   -
Saldierna, J. Francisco. Las Mil Historias de México. (Editorial ALFAMÁTEMATICA. Colombia 2001)   - Baudez, Claude /
Picasso, Sydney. Las ciudades perdidas de los mayas. (Aguilar Universal. Arqueología. Aguilar, S.A. de Ediciones.
Madrid, 1990)   - Prem, Hanns J. / Dyckerhoff, Ursula. El antiguo México. Historia y cultura de los pueblos
mesoamericanos. (Plaza & Janés Editores, S.A., Esplugues de Llobregat, Barcelona, 1986)   - Stephens, John
Lloyd. Ilustraciones: Frederick Catherwood. Incidentes de viaje en Chiapas. Traducción Juan C. Lemus, a partir de los
capítulos XIV a XXI del texto de John L. Stephens 'Incidents of travel in Central America, Chiapas and
Yucatan' (Gobierno del Estado de Chiapas, México, 1989)   - Stephens, John Lloyd. Ilustraciones: Frederick
Catherwood. En busca de los mayas. Viajes a Yucatán. Tomo I (Producción Editorial Dante, S.A. México, 1990)   -
Stierlin, Henri. Mayan. (Architecture of the World. BenediktTaschen)

Cultura tolteca

1. 1. PRESENTACIONMAESTRO:EDGAR JESÚS ARRIAGA RAMOSNOMBRE:AIME RODRIGUEZ


RODRIGUEZMATERIA:CONTEXTUALIZACION DEFENOMENOS SOCIALES Y POLITICOSPLANTEL: CONALEP GDL
IITEMA:FEUDALISMO RUBRICA:2
2.
3. 2. CULTURA TOLTECALA CULTURA TOLTECA ES:La cultura tolteca es una cultura arqueológica mesoamericana cuyo
centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan,localizada en lo que actualmente se conoce como
Tula de Allende(estado de Hidalgo, México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl,que originalmente designa a los
nativos de los lugares llamadosTollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a sersinónimo de artesano o
artista. Esto se debe, entre otras cosas, a larelación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica T0llan.Los
toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influenciase extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al
sureste en lapenínsula de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas delperíodo posclásico ha sido objeto de
grandes controversias.
4. 3. CULTURA TOLTECA
5. 4. CULTURA TOLTECAORIGEN: El origen de los Toltecas está vinculado a unaleyenda en la que se cuenta como una
tribu Chichimeca quevenia del norte a principios del siglo X, conducida por un re yllamado Miscoatl se establece en
Culhuacán. No se sabe aciencia cierta si Miscoatl existió o fué solo leyenda, pero su hijoTopiltzin vivió realmente y es
el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México.FECHA:En el siglo IX y X.UBICACIÓN: Tula
de Allende (estado de Hidalgo, México).DE DONDE VINIERON: Se acepta, en general, que luego deldesembarco en
algún lugar del golfo de México, quizá cerca de loslímites entre los estados de Tamaulipas y Veracruz, las
tribustoltecas provenientes de la isla de Aztlán (que es sin duda laAtlántida), vinieron a fundar Chicomostoc ("Siete
Cuevas" según laetimología más aceptada) como su primer centro de cultura en tierras meso y árido americanas.
6. 5. Se acepta, en general, que luego del desembarco en algún lugar del golfo de México, quizá cerca de los límites
entre los estados de Tamaulipas y Veracruz,Se acepta, en general, que luego del desembarco en algún lugar del golfo
de México, quizá cerca de los límites entre los estados de Tamaulipas y Veracruz,
7. CULTURA TOLTECA •TERMINÓ:Año….1162 d.C. RELIGIÓN: Politeísta, dios principal, Quetzalcóatl. GOBIERNO:
Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del
hombre y el hombre vive para alabarlosSOCIEDAD: Se trata de una sociedad teocrática, dividida en Fases sociales:
gobernantes - sacerdotes, administradores, guerreros, comerciantes, a rtesanos y agricultores, todos con distintos
rangos y funciones. LENGUAJE:Náhuatl
8. 6. TOLTECASDESAPARICION DE LOS TOLTECASLa civilización tolteca decayó en el sigloXII, cuando los chichimecas,
junto con otrospueblos indígenas, invadieron el valle central ysaquearon Tula. Los toltecas del sur fueronabsorbidos
por los mayas, a los que habíanconquistado anteriormente. Hacia el siglo XIIIla caída de Tula y del poder tolteca abrió
elcamino para la ascensión de los aztecas.Hace más de 1,000 años, los toltecas vivieronen el Valle de México, o
mejor dicho el vallede Anáhuac.
9. 7. TOLTECASSIGNIFICADO TOLTECA:El nombre "tolteca" quiere decir "maestros de arquitectura". Como los maya, la
civilización tolteca se hacía a base de sus creencias religiosas, y más que nada en la adoración de la serpiente
emplumada, Quetzalcoátl. Según la leyenda, Quetzalcoátl fue una persona verídica-un cacique o líder de los toltecas-y
por sus hazañas se convirtió en un dios. Sin embargo, por razones de facciones fue exiliado de Tula(el centro o capital
de los toltecas). Antes de marcharse hacia el este prometió volver un día, específicamente en el año ce actl.
10. 8. DE DONDE SURGIERON LOS TOLTECASLos toltecas surgieron de un pueblo originario del noroeste deMéxico que
decidió buscar mejores tierras para vivir y se estableció en la Meseta Central. Así fundaron Tollan oTula, ciudad
situada en el actual estado de Hidalgo, donde se dedicaron a la agricultura y la construcción de edificios adornados
con hermosas esculturas de piedras como el templo de Tlahuizcal pantecuhtli o de la Estrella Matutina(conocido
como de los Atlantes). Los toltecas desarrollaron su civilización entre el año 800 y el 1170 aproximadamente.
SURGIMIEN TO DE LOS TOLTECAS TOLTECAS
11. 9. UBICACION GEOGRAFICA TULA HIDALGO
12. 10. UBICACION GEOGRAFICA Situación geográfica de los Toltecas; El pueblo tolteca se desarrolló en la parte sur del
actual estado de Hidalgo y zonas cercanas. Al principio se establecieron en Tulancingo y posteriormente fundaron su
capital en la ciudad de Tula, que tuvo gran importancia debido a que fue cabeza de un nuevo estado, cuya influencia
fue determinante en diferentes grupos. La civilización tolteca decayó en el siglo XII, cuando los chichimecas, junto
con otros pueblos indígenas, invadieron el valle central y saquearon Tula. Los toltecas del sur fueron absorbidos por
los mayas, alos que habían conquistado anteriormente. Hacia el sigloXIII la caída de Tula y del poder tolteca abrió el
caminopara la ascensión de los aztecas .
13. 11. DIOSES TOLTECAS
14. 12. DIOS QUETZALCÓATLQUETZALCÓATL: es uno de los diosesmas complejos y fascinantes de todaMesoamérica, se
le consideraba comoun monstruo serpiente celeste. Susfunciones dominantes eran de fertilidady de creatividad, pero
poco a pocomientras el culto a este dios fuecreciendo se le empezaron a apegarotros atributos. Algunas de
estasfunciones que se le fueron anexando son de creador, dios del viento, dios del planeta Venus y héroe cultural.
15. 13. DIOS TEZCATLIPOCATEZCATLIPOCA espejo negro que humea o espejo humeante), en la cultura nahua (aztecas y
otrospueblos mesoamericanos de habla náhuatl), es el señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo
del hombre, origen del poder y lafelicidad, dueño de las batallas, omnipresente, fuerte e invisible. Entre los nahuas,
Quetzalcóatl y Tezcatlipocason dualidad y antagonía. Quetzalcóatl es llamado también Tezcatlipoca blanco en tanto
que el color de Tezcatlipoca es el negro. Tezcatlipoca es, señor del lado norte del universo, que se identificaba con
elMictlán, región del reposo, y se llamaMictlampa, rumbo de los muertos. Se asocia con el color negro, con la imagen
del Técpatl o cuchillo depedernal, lo preside Yayauhqui Tezcatlipoca (Oscuroespejo su esplendor).
16. 14. DIOS TLÁLOCTláloc (en náhuatl clásico: Tlālōc; AFI [ːt aːloːk])es ɬel nombre del téotl de la lluvia y de la fertilidad
en lareligión náhuatl-culhua, si bien era conocido en toda elárea mesoamericana con otros nombres.Originalmente
representaba al agua terrestre, en tantoque la serpiente emplumada representaba al aguaceleste.Es originario de la
cultura de Teotihuacan. A la caídade la ciudad pasó a Tula, y de ahí su culto se esparcióentre los pueblos nahuas. Los
teotihuacanos tuvieroncontacto con los mayas, de ahí que ellos lo adoptarano lo identificaran en la forma del dios
Chaac. En lacosmología tlaxcalteca, Tláloc se casó primero conXochiquétzal, diosa de la belleza, pero Tezcatlipoca
lasecuestró. Tláloc se casó otra vez con Matlalcueye.Tiene una hermana mayor que se llama Huixtocíhuat
17. 15. DIOS CENTEOLTLEn las mitologías de Mesoamérica, Centéotl(también llamado Centeocíhuatl o Cintéotl)
eraliteralmente el dios del maíz, "centli" es maíz y"téotl", dios.Originalmente era una diosa y pasó a ser un diosdual,
hombre y mujer, o a menudo ya solo laversión masculina, la femenina pasó a serChicomecóatl.Según la cosmogonía
nahua, es decir, lamitología azteca, nació de la unión dePiltzintecuhtli y Tlazoltéotl. Es esposo deXochiquétzal. Tras
su nacimiento se refugió bajola tierra convirtiéndose en distintossustento, entre ellos el maíz.
18. 16. Itztlacoliuhqui en el Códice Telleriano-Remense.En las mitologíasmesoamericanas, Itzlacoliuhque (oItzcoliuhqui)
era el dios de la oscuridad, losdesastres, la temperatura y laobsidiana, particularmente de los objetos deobsidiana
con forma de cuchillos y tambiénespecialmente relacionado con las heladas.También se le identifica
alternativamentecon o como; un aspecto de Quetzalcóatl oTezcatlipoca.
19. 17. PIRÁMIDES TOLTECAS
20. 18. PIRÁMIDE DETLAHUIZCALPANTECUHTLI PIRÁMIDE DE TLAHUIZCALPANTECUHTLILa más conocida de las
edificaciones de TulaGrande es la Pirámide B o de Tlahuizcalpantecuhtli—una de las advocaciones de Quetzalcóatl,
diostutelar de la ciudad de Tollan-Xicocotitlan—. Se tratade una plataforma compuesta por cinco cuerpostrunco-
piramidales, en cuya cima se encuentran losllamados Atlantes de Tula. La mayor parte de lasesculturas que coronan
este edificio fueron halladasdurante la temporada de investigacionesencabezada por Jorge Acosta y su equipo en
1941.
21. 19. PIRÁMIDE DETLAHUIZCALPANTECUHTLI PIRÁMIDE DE TLAHUIZCALPANTECUHTLIEste edificio es de suma
importancia puestoque en él se encuentra la más antigua de lasrepresentaciones de Tezcatlipoca en elAltiplano
Central mexicano, lo que da pruebadel origen nahua del culto a esta deidad.Laconstrucción de la Pirámide B de Tula
Grandedebió iniciar en la Fase Tollan (ss. IX-XII d. C.)tras el incendio que puso fin al primerasentamiento de Tula
Chico, que como se hadicho está relacionado con el Epiclásico delCentro de México y la difusión de la
cerámicaCoyotlatelco en la región..
22. 20. En la parte superior de la plataforma debió existir untemplo, como lo muestran las esculturas que coronan
lapirámide desde su restauración. Los Atlantes deTula, cuatro esculturas emblemáticas de la zonaarqueológica, son
representaciones de guerrerostoltecas, ataviados con un pectoral demariposa, átlatl, dardos, un cuchillo de pedernal
y un armacurva que es muy característica de las representacionesguerreras de la cultura tolteca.Otros
elementosarquitectónico-iconográficos de esta construcción sonmuestra de la relación de este edificio con el culto
aQuetzalcóatl. Por ejemplo, las llamadas columnasserpentinas están decoradas por una serpienteemplumada, que tal
era el significado del nombre de Quetzalcóatl.
23. 21. Por otra parte, las Pilastras —ubicadas una detrásde cada uno de los Atlantes— contienenrepresentaciones que
parecen alusivas alenfrentamiento entre Quetzalcóatl yTezcatlipoca, su eterno rival de acuerdo con lamitología
nahua.En la Pilastra 3, hayrepresentaciones de dos personajes ataviados deguerreros, que portan símbolos distintivos
deTezcatlipoca y Quetzalcóatl. Sobre este último seencuentra una representación de Tláloc, señor dela lluvia.
24. 22. El Palacio Quemado toma este nombre de losindicios del gran incendio que destruyó el centroadministrativo de
Tollan-Xicocotitlan hacia el ocasode la capital tolteca. Consta de tres salas cuyatechumbre era sostenida por
columnas de piedra.Esta es la característica más original deledificio, puesto que construcciones similares
enMesoamérica fuera del Área Maya sólo se las haencontrado en el Norte deMesoamérica, abandonado por los
pueblosagricultores por el tiempo en que Tollan-Xicocotitlancomenzaba su apogeo. Cada una de las salas deledificio
estaba organizada alrededor de un patio queposeía un impluvio. el Palacio Quemado estabavinculado con la práctica
de sacrificios humanos en lacapital tolteca.Dos de estos discos han sidorecuperados como parte de ofrendas
constructivasen el patio de las salas 1 y 2 del Palacio Quemado..
25. 23. EL COATEPANTLIEl Coatepantli (náhuatl: cóatl-pantli, serpiente-pared ‘Muro de lasSerpientes’)? es un muro que
rodea el recinto sagrado de Tollan-Xicocotitlan. Los restos de este muro se encuentran en la partetrasera de la
Pirámide B, y separan a esta plataforma del Juego dePelota 1, el mejor conservado de la ciudad. Como su nombre
loindica, el Cotepantli está dominado por las representaciones deserpientes. De las fauces de estos animales, asoman
esqueletos.Acompañan esta procesión de serpientes los relieves de águilas yjaguares que son alusivos de la actividad
militar mesoamericana.El Cotepantli estaba coronado por caracolas de piedra estilizadas.Estos motivos están
asociados con el dios Quetzalcóatl, en suadvocación de Ehécatl, señor del viento.
26. 24. ARTE TOLTECACHAC MOOL: una gran figura sentada enforma reclinada, sosteniendo en el vientre unrecipiente y
con la cabeza mirando hacia uncostado.COATEPANTLI: que muestra una sucesiónde serpientes que persiguen y
devoranesqueletos.TZOMPANTLI: altar de cráneos, es unaplataforma baja, cercana a la pirámideprincipal, provista de
soportes para apilar oensartar las cabezas cercenadas de lossacrificados. El arte tolteca muestra una facetade vigor
en las formas que anuncian elpredominio del guerrero sobre elsacerdote, una visión que se mantendría a lolargo del
horizonte posclásico mesoamericano.
27. 25. ARQUITECTURA TOLTECA El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluíaconocimientos sobre la
fundición del metal, el trabajo de lapiedra, la destilación y la astronomía. Su arquitectura y su artereflejan influencias
de Teotihuacan y de la cultura Olmeca. Losrestos de Tula, a veces llamada Tollan Xicocotitlán, incluyentres templos
piramidales, de los cuales el más grande estárematado por columnas de 4,6 m de altura en forma deestilizadas figuras
humanas conocidos como "atlantes"(guerreros); se cree que estaba dedicado a Quetzalcóatl, laSerpiente Emplumada,
deidad que los toltecas adaptaron deculturas anteriores y la adoraron como el dios del planetaVenus. Según la
leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizoque Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en tornoal año
1000 d.C. Se desplazaron al sur y posteriormentedesarrollaron la ciudad maya de Chichén Itzá, convirtiéndola ensu
capital y en un importante centro religioso..
28. 26. CERAMICAEl estilo cerámico tolteca más antiguo y que antecede a la fundaciónde Tula, conocido como
Coyotlatelco, se caracteriza por el color rojoy café de sus vasijas. Más tarde, se desarrolla un tipo de
cerámicaconocida como estilo Mazapa, cuya dispersión por gran parte deMesoamérica se asocia a la expansión
política de los toltecas. Susformas alfareras más sobresalientes son escudillas con su interiordecorado con líneas
rectas u onduladas, pintadas de rojo intenso. Ala par del estilo Mazapa, existe una cerámica llamada‘Plumbate’,
originaria de Guatemala, que es una de las pocasalfarerías del Nuevo Mundo con superficies que aparentan
estarvitrificadas, gracias a la pintura con pigmentos minerales y sucocción a altas temperaturas.
29. 27. ECONOMIALa economía se basaba en unaagricultura de extensos campos decultivo irrigados por complejos
sistemasde canales, donde el maíz, el frijol y elamaranto eran el principal cultivo. Aligual que en otros
estadosmesoamericanos, el comercio jugaba unpapel fundamental para la obtención dematerias primas y bienes de
lugares muyalejados. Además de estasactividades, también se dedicaban a laexplotación de minas con cal y demás.
30. 28. SOCIALLa sociedad tolteca se dividió en dos clases:• EL GRUPO PRIVILEGIADO: Integrado por jerarcasmilitares,
funcionarios, el supremo gobernante y lossacerdotes, quieres estuvieron al servicio de la casta militar y
seencargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta deltiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las
actividades asus intereses particulares; conquistaron grandes extensionesterritoriales para formar un gran imperio
cuyas fronteras fueron sólosuperadas por los aztecas.• LA CLASE EXPLOTADA: Integrada por los
trabajadoresagrícolas y artesanos(pintores, lapidarios, carpinteros, albañiles, alfareros, hilanderos, tejedores, entre
otros).
31. 29. RELIGIONSu religión parece haber sido tipochamánica, que no requieren de lugares de cultopermanente. Su
religión fue panteista ya queadoraban a las fuerzas de la naturaleza a saber, cielo , agua, la tierra. Sin embargo, su
mundoreligioso ha generado una gran figura deQuetzalcóatl. Los toltecas tenían un sistema decreencias dualista. Lo
contrario de Quetzalcóatlera Tezcatlipoca, que se supone que habríaenviado al exilio a Quetzalcóatl. Otra
tradicióndeclara que Quetzalcóatl se habría idovoluntariamente en una balsa deserpientes, prometiendo su próximo
regreso.
32. 30. VESTIDO Y ADORNO En las esculturas toltecas se aprecia laindumentaria que los hombres usaban: un
braguero(máxtlatl), y en algunos casos llevaban una especiede "delantal" sujeto por un cinturón. Entre los tocados
que portaban los toltecas habíauna especie de diademas de piel adornadas conpiedras preciosas, que usaban los
caciques y lagente principal; había también yelmos o cascosadornados con cabezas de animales o conplumas, y
vendas frontales que servían para sujetarlos tocados. Los guerreros llevabancinturones, sandalias, escudos circulares
adornadoscon plumas, y cascos; algunos señores usabanbastones adornados con plumas, y loscomerciantes portaban
cayados y abanicos..
33. 31. TEZCATLIPOCATezcatlipoca, símbolo de jerarquía entre losguerreros toltecasSegún la lectura del mito, en cierta
ocasiónTezcatlipoca paseaba por la orilla del río; enun momento de distracción, el lagarto ocipactli —el monstruo de
la tierra— learrancó el pie.Así aparece representado en los códicesprehispánicos, pero la versión tolteca esmás
impresionante: lo muestra mutiladohasta arriba de la rodilla. Ese hallazgo —destacó el arqueólogo— indica que
estemito es tolteca, "después pasó a losaztecas, lo cual confirma la veracidad delos relatos indígenas".
34. 32. HECHOS HISTORIOS
35. 33. HECHOS HISTORICOS. Los toltecas extendieron su influencia mediante la guerra y el comercio, tomaron de otras
culturas formas distintas de trabajar la tierra y de construir templos o casas, obtuvieron riqueza y dominaron
territorios. Los pueblos sometidos les daban tributo a cambio de protección militar. Por medio de la guerra obtuvieron
riqueza y dominaron territorios; los pueblos sometidos les daban tributo a cambio de protección militar. Los toltecas
extendieron su influencia mediante la guerra y el comercio. Los toltecas recibían artículos tan distintos como:
cerámica de Centroamérica y turquesa extraída del actual Nuevo México. A su vez, los productos de Tula se han
encontrado en lugares tan alejados como Honduras y el sur de Estados Unidos de Norteamérica.
36. 34. HECHOS HISTORICOS.La guerra adquirió, entre los toltecas, mayorimportancia de la que tenía en las culturas
queflorecieron en el periodo Clásico. Aparecen militaresprofesionales que se identifican con ciertosanimales como:
los guerreros águila, jaguar ocoyote. En adelante, el predominio de los guerrerosse hizo más intenso y el espíritu
militaristacaracterizó a todas las culturas del Posclásico.El centro ceremonial de Tula teníapirámides, habitaciones y
juegos de pelota; y aligual que en Teotihuacán, se trabajaba la obsidianay la cerámica. Según un poema, el genio de
losartistas toltecas se debía a que: "ponían su corazónen el trabajo".
37. 35. DECADENCIA. En 1184, varios grupos nómadas saquearon, arrasaron e incendiaron Tula. La decadencia y
destrucción de esta ciudad se explica por los conflictos políticos y religiosos entre los nonoalcas y los tolteca-
chichimecas; las prolongadas sequías, que produjeron hambre y descontento y la presión de los mexicas y otros
grupos nómadas.
38. 36. CONCLUCIONLa importancia de los Toltecas para toda Mesoaméricaes innegable, su ideologia religiosas tuvieron
unimpacto sin precedente. Los mismos Aztecas, quieneslos consideraban como los impulsores de todas lasculturas,
tomaron una de las principales aportacionesToltecas a la religión mesoamericana como suya, el ritoa Quetzalcóatl.
Este hecho toma una gran importanciaa partir del hecho que la conquista de México se facilitópor la leyenda de
Ceacatl Topiltzin. Cuando llego Cortésa México Moctezuma pensó que era el regreso deQuetzalcóatl como lo decía la
leyenda. los españolesusaban barba (como Ce Acatl Quetzalcóatl) y llegaronen " pequeñas nubes que flotan sobre el
agua" (aQuetzlacóatl, en esos entonces, se le había atribuidodios del viento) lo cual facilitó la conquista
deTenochtitlan.
39. 37. CONCLUCION.Como toda cultura mesoamericana los Toltecasle rendían culto a muchos dioses, los
masdestacados entre ellos eran Tezcatlipoca yQuetzalcóatl, dos de los dioses masenigmáticos de la época pre-
hispánica. Elhecho de que se les rendía tributo a estos dosdioses, por naturaleza antagónicos, ocasionó lacaída del
imperio. Al caer el imperio Tolteca(Tula en 1168 y Chichen Itzá en 1194) marca elfinal del periodo clásico.

También podría gustarte