Está en la página 1de 16

ÍNDICE

Pg.

 Dedicatoria……………………………………………………………………...02

 Introducción…………………………………………………………………….03

 Marco teórico…………………………………………………………………...04

………………………………………………………………………………….05

 Práctica N° 05…………...……………………………………………………...06

 Marco teórico…………………………………………………………………...07

 Practica N° 06…………...……………………………………………………...08

 Marco teórico…………………………………………………………………...09

………………………………………………………………………………….10

 Práctica N° 07…………………………………………………………………..11

 Conclusiones……………………………………………………………………12

 Recomendaciones………………………………………………………………13

 Anexos………………………………………………………………………….14

 Bibliografía……………………………………………………………………..15

1
DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado la


fortaleza para continuar con mis metas; por ello, con
toda mi humildad que de mi corazón puede emanar,
dedico primeramente este trabajo a Dios.
De igual forma, dedico el presente trabajo a mis
padres que me han sabido formar con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado
a salir adelante en los momentos más difíciles.

2
INTRODUCCIÓN
En la siguientes practicas identificaremos protozoos en frescos y

coloreados con lugol, así como también amebas en las heces del

humano, también tricomonas en la orina de las personas.

También conoceremos los diferentes colorantes y su afinidad con

los protozoos en la facilitación de la observación, para así saber que

colorantes podremos utilizar en una futura investigación.

Finalmente podremos identificar que protozoos son los que más

afectan a las personas y que precauciones debemos de tomar para

no contraer dichos parásito y estar libres de ellos.

3
MARCO TEÓRICO
 PROTOZOOS
Generalidades
Del griego protos, primero y zoon, animal; son en su mayor parte animales unicelulares
de tamaño microscópico. Constituyen el más inferior de todos los grandes grupos o
tipos del Reino animal que se diferencian de todos los demás, que son pluricelulares y
que están formados por tejidos y se les llama Metazoos (del griego meta, después).

Por su estructura los protozoos se parecen a una célula de los Metazoos, pero
funcionalmente son organismos completos, equilibrados fisiológicamente y realizan
todas las funciones esenciales de un animal.

Algunos son de estructura muy simple y otros complejos, con orgánulos (celulares) que
sirven para determinados procesos vitales y funcionalmente son análogos a los sistemas
de órganos de los animales pluricelulares.

Se conocen 30 000 protozoos diferentes, y el número de individuos es superior al de


todos los demás animales. Cada especie vive en un ambiente húmedo particular: en el
agua de mar o en el fondo del océano, en tierra, en las aguas dulces, salobres o
corrompidas; en el suelo o en la sustancia orgánica en descomposición.

Muchos viven y nadan libremente, mientras que otros son sedentarios, y en ambas
categorías los hay coloniales. Otros viven encima o en el interior de algunas especies de
plantas y de toda clase de animales desde otros protozoos al hombre. En cada caso varia
la relación con el huésped, desde ser meramente casual hasta un parasitismo estricto.
Muchos protozoos sirven de alimento a otros animales pequeños. Algunos son útiles en
la purificación de los lechos de filtraje o alcantarillado, pero las especies productoras de
enfermedades como la disentería amebiana, la malaria o la enfermedad del sueño son un
azote de la humanidad.

Características

1. Pequeños, de ordinario unicelulares, algunos coloniales con pocos o numerosos


individuos todos iguales; sin simetría o con simetría bilateral, radial o esférica.
2. Forma celular generalmente constante, ovalada, alargada, esférica u otra, en
algunas especies.

4
3. núcleo diferenciado, único o múltiple; otras partes estructurales como orgánulos;
sin órganos o tejidos.
4. Locomoción por flagelos, pseudópodos, cilios o movimientos de la propia
célula.
5. Algunas especies con cápsulas protectoras o testas; muchas especies forman
quistes o esporas resistentes para sobrevivir a las condiciones adversas o para la
dispersión.
6. De vida libre, comensales, mutualísticos o parásitos.

Protozoos parásitos

En el intestino del hombre

En el intestino del hombre se encuentran algunos protozoos parásitos que poseen como
órganos de locomoción uno o más flagelos o látigos. Entre estos está la Giardia lambia,
curiosos animal que está provisto de dos núcleos y de numerosos flagelos que se
adhieren a la pared intestinal, causando trastornos en la absorción de las grasas y
determinando la presencia de diarreas en el individuo parasitado. Un parásito provisto
de cilios que habita en el intestino del hombre y de los cerdos jóvenes, de los cuales el
hombre se contamina, es el Balantidio. Este parásito es el causante de la producción de
úlceras al penetrar en la mucosa del colon y así determina la enfermedad denominada
disentería balantidiana.

En la sangre del hombre

Algunos protozoos flagelados se encuentran en la sangre del hombre produciendo


graves enfermedades. Entre estos los Tripanosomas y la Leishmania.

Los tripanosomas son protozoos flagelados de forma alargada que se encuentran en la


sangre de los vertebrados y que pasan de uno a otro huésped por intermedio de
invertebrados, especialmente insectos chupadores de sangre. Así este es el causante de
la enfermedad del sueño, existente en África, es trasmitido por la mosca Tsétsé.

En los animales domésticos

El ataque de los parásitos en los animales domésticos causa grandes perjuicios en la


economía del hombre. Cierta especie de flagelados llamados tricomonas produce
enfermedades en los pollos y pavos, así como el aborto en el ganado vacuno. Algunos
tripanosomas son causante de la enfermedad del sueño que ataca a caballos, cerdos,
vacas y que se conoce con el nombre de nagana.

5
El esporozoario llamado Eimeria parasita el hígado del conejo y la Nosema lo hace en el
gusano de seda, causando graves daños en la industria. Esto último fue investigado por
Louis Pasteur, quién salvo con sus investigaciones la industria de la seda.

PRACTICA N° 05
OBJETIVO: Observación de los protozoos en fresco y coloreados con lugol.
GENERALIDADES: Este método es el más antiguo que se conoce; por los datos
históricos que se tienen en relación con los primeros microscopios probablemente
Anton van Leewenhoek, a mediados del siglo XVII, fue de los primeros en utilizarlo, al
observar y encontrar en sus propias heces fecales trofozoitos de Giardia lambia. Este
método tiene, entre sus características, la sencillez y rapidez para llevarlo a cabo,
además de la economía, pues es el que requiere menos material. Este método es el
indicado para búsqueda de trofozoitos. En la práctica ha demostrado su eficacia cuando
se utiliza lugol para la identificación de quistes, huevos y larvas.
MATERIAL Y EQUIPO

 Aplicadores de madera
 Portaobjetos de 25 X 76 mm
 Cubreobjetos de 22 X 22 mm
 Solución salina isotónica
 Lugol
 Microscopio

MÉTODO

1. En un portaobjetos limpio y desengrasado, se colocan separadamente, una gota


de solución salina y otra de lugol.
2. Con el aplicador de madera se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces 8 en
muestras con sangre y moco elegir esa parte para estudiar) y se mezcla con la
solución, con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros fragmentos
gruesos, procurando hacer una suspensión no un frotis.
3. Colocar el cubreobjetos.
4. Repetir estas operaciones en la gota de lugol.
5. Observar al microscopio con objetivos de 10X y 40X.
6. Reportar dibujos de observación y resultados.

RESULTADOS

6
En esta práctica que realizamos con muestras de heces que obtuvimos del hospital
se encontró huevos de amebas, más no todavía desarrolladas.

MARCO TEÓRICO
Las amebas del tipo Entamoeba histolytica son microorganismos que viven como
parásitos intestinales en humanos y perros. En su ciclo de vida, antes de llegar a la fase
parasitaria, están en estado latente en un quiste cubierto de quitina (compuesto celular
que da cierta dureza al caparazón de los insectos) protegiendo el conjunto de amebas del
exterior.

Una vez consumido el quiste, entran en el estómago y en él se liberan las amebas, con la
ayuda de los jugos estomacales, expandiéndose y produciendo la amebiasis. Estos
parásitos se alimentan básicamente de bacterias y restos de los nutrientes del estómago
de su hospedador.

Modo de contagio de las amebas

 Las amebas se contagian al consumir, de forma inadvertida, los quistes.


 Estos pueden encontrarse en alimentos extraídos del suelo, como verduras,
tubérculos, etc.
 Por agua o por tocar insectos infectados con las amebas (como la mosca o
cucaracha) y luego consumir algún alimento, sin lavarse las manos, lo que deja
vía libre a estos parásitos.
 Las amebas también tienen cierto componente de enfermedad venérea y se
puede contraer por relaciones sexuales a través del contacto anal y bucal.

Síntomas de la amebiasis

La amebiasis o amebas estomacales producen la siguiente sintomatología:

 Fatiga.
 Diarrea.
 Náuseas.
 Pérdida de peso.

7
 Fiebre ocasional.
 Dolor abdominal.
 Gases intestinales.
 Flatulencia pertinaz.

PRÁCTICA N° 06
AMEBAS DE VIDA LIBRE
OBJETIVO: observación de amibas de vida libre con hábitat en la tierra y agua.
GENERALIDADES: Entre las numerosas amibas de vida libre, Acanthamoeba
culbertsoni y Naegleria fowleri son parásitos facultativos del hombre causando
meningoencefalitis amebiana primaria. El paciente se infecta por nadar en aguas
termales o estancadas de 3 a 6 días antes del comienzo de cefalea frontal intensa, fiebre
y constipación nasal, seguidas de afección del sistema nervioso central. Puede haber
alteraciones del gusto y olfato, así como rigidez de la nuca. También puede producir
úlceras en la córnea que conducen a la ceguera e infecciones granulomatosas de la piel.

MATERIAL Y EQUIPO

 Portaobjetos de 25 X 76 mm
 Cubreobjetos de 22 X 22 mm
 Microscopio
 Pipeta Pasteur
 Aguas negras

METODO
1.- Se coloca una gota de aguas negras en un portaobjetos.
2.- Se coloca el cubreobjetos encima.
3.- Observar al microscopio con objetivos de 10X y 40X.
4.- Anotar resultados de observación y hacer dibujos.
RESULTADOS:
En esta práctica encontramos también huevos de amebas un poco más visibles, es decir
que estaban un poco más grandes.

8
MARCO TEÓRICO

Colorantes vitales. Son aquellos que ejercen su acción en las partes vivas de las células
sin alterar su metabolismo, y poniendo de relieve sus estructuras. Son preferidos los
colorantes vitales que son retenidos por la célula durante el tiempo necesario para poder
realizar la observación.
COLORANTES VITALES BÁSICOS
 Azul de metileno
Como colorante vital, el azul de metileno se emplea principalmente en las coloraciones
postvitales o supravitales, utilizadas para el estudio del tejido nervioso, ya que
introduciendo en un animal el azul de metileno en inyección endovenosa, este se fija en
las células nerviosas. La solución se prepara en suero fisiológico al 0,5% o al 1%.

Para evitar la decoloración del tejido se coloca la pieza en la solución fijadora de Bethe.

Fórmula:

16 g de molibdato amónico
100 cc de agua destilada
10 gotas de ácido clorhídrico.

La fijación se hace en 4-24 horas, y el lavado será con alcohol. Con este fijador se
consiguen preparaciones permanentes.

 Rojo neutro

Es una sustancia soluble en agua. Puede ser administrada a los animales superiores por
vía endovenosa o digestiva, en la proporción del 1%; se aplica diariamente varios
centímetros cúbicos de la solución. Por la vía digestiva se usa cuando se trata de
estudiar la mucosa digestiva.

En los animales acuáticos (renacuajos, protozoarios, etcétera), se adiciona el colorante


al agua donde viven en la proporción de 1 x 100 000 ó 1 x 200 000. El paso del animal
colorado al agua natural no provoca la decoloración inmediata, sino que esta tiene lugar
después de varios días. Se emplea también como reactivo indicador para conocer la
acidez o alcalinidad de las sustancias con que se pone en contacto; pasa del rojo intenso

9
(si tiene pH7 o menos), al rojizo (si tiene pH 7,2 a pH7.6); o es anaranjado (sí es superior a
pH7.6), hasta ser amarillo cuando tiene pH8, esto es cuando la alcalinidad es débil.

Los cuerpos colorados con el rojo neutro pueden conservarse en esta forma si los
colocamos por 12-48 horas en el fijador de Mitamura.

Fórmula:

Solución A

10 g de acetato de plomo
100 cc de agua destilada

(Debe ser filtrada esta solución.)

Solución B

0,5 g de cloruro de sodio


9 g de bicloruro de mercurio
100 cc de agua destilada.

Preparación: Deben mezclarse 50 cc de cada una de estas soluciones. El precipitado


formado se disuelve con la adición de un cc de ácido acético. Los precipitados de plomo
que aparecen se eliminan si se pasa rápidamente la preparación por una solución de
ácido nítrico al 1%. Los precipitados causados por el bicloruro de mercurio se eliminan
mediante una solución de yodo o de Lugol, y luego se le agrega hiposulfito de sodio.

 Azul Jano

Es otro colorante supravital, que tiene iguales usos y se aplica de idéntica forma que el
verde Jano.

COLORANTES VITALES ÁCIDOS

 Alizarina roja S

Se ha usado como colorante vital para el tejido nervioso en pequeños invertebrados.

 Púrpura brillante R

Usado como colorante vital para la levadura.

 Azul trypan

Se emplea disuelto en agua destilada, al 1% o mejor en suero fisiológico. Se aplica en


inyecciones intraperitoneales o subcutáneas, en la proporción de 0,5-1 cc de solución

10
por cada 20 gramos de peso del animal. Las inyecciones se repiten cada 5 días, hasta
que el animal tome color azul. La fijación se hace en formol al 10%, y los cortes se
realizan por congelación.

PRACTICA N°07
COPROPARASITOSCÓPICO MEDIATO O INMEDIATO CON COLORANTES
VITALES
OBJETIVO: Conocer los diferentes colorantes y su afinidad con los protozoos en la
facilitación de la observación.
GENERALIDADES: La utilidad de los colorantes vitales (azul de metileno, rojo congo,
eosina, verde de malaquita, verde de Janus, Safranina) para poder diferenciar
correctamente los diferentes protozoos basándose en las características morfológicas de
cada uno de ellos observando sus núcleos, endosomas, etc.
MATERIAL Y EQUIPO
 Aplicadores De madera
 Portaobjetos de 25 X 76 mm
 Puente de tinción
 Lámpara de alcohol
 Azul de metileno al 3.5%
 Agua destilada
 Microscopio
MÉTODO
1.- En un portaobjetos se coloca una gota de azul de metileno al 3.5%
2.- Se toma una porción pequeña de heces fecales con un aplicador y se realiza una
suspensión homogénea con el colorante.
3.- Se deja actuar el colorante por 3 minutos o bien se flamea pero sin que hierva la
muestra, sólo hasta la emisión de vapores.
4.- Observar al microscopio con objetivos de 10X y 40X.
5.- Anotar dibujos de observación y resultados.
RESULTADOS:
En esta práctica observamos muestras de heces y encontramos a un parásito que se
llamaba Heteripyos.

11
CONCLUSIONES

 Las tinciones utilizadas en el laboratorio de microbiología permiten el


diagnóstico oportuno y sugerente de los agentes infecciosos, por lo que juegan

un papel importante en la decisión del tratamiento inicial de las enfermedades

infecciosas.

 Las tinciones son herramientas elementales, vigentes y de uso universal que

coadyuvan al diagnóstico microbiológico.

 La enfermedad de Entamoeba afecta a las personas que no toman las medidas

higiénicas necesarias.

 En la actualidad la detección de antígenos amibianos en heces solo identifica

específicamente a la E. histolytica.

12
RECOMENDACIONES

 A la hora de hacer contacto con las heces u orina trabajar con


guantes.
 Utilizar mascarilla.
 Sujetarse el cabello.
 Utilizar guardapolvo.
 Trabajar con mucha responsabilidad en el laboratorio.
 Una vez terminado el trabajo lavarse las manos y
desinfectarlas.

13
14
ANEXOS

15
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ecured.cu/index.php/Anexo:Colorantes_vitales

 https://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo

 http://www.higiene.edu.uy/parasito/cursep/ppat.pdf

 https://www.monografias.com/trabajos31/protozoos/protozoos.shtml

 http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/ami

bas-vida-libre.html

 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v14_n

1/amebas_piscina.htm

16

También podría gustarte