Está en la página 1de 2

Comentario Bernarda Alba

1.ideas

1. La desigualdad de géneros

1.1 venían hombres de muy lejos a trabajar, por la falta de mano de obra, sin embargo a las
mujeres no les era permitido.

1.2 dicen que los hombres necesitan prostitutas, como si ese fuese el único trabajo válido para la
mujer de esta época

2. A los hombres se les perdona todo, mientras que las mujeres son juzgadas.

2.1 las mujeres son tan poco favorecidas en estos tiempos que se ve como Amelia dice en uno de
sus versos “nacer mujer es el mayor castigo”

2.2 se ve como dicen “ni siquiera nuestros ojos nos pertenecen” haciendo referencia a cómo los
hombres son los propietarios de todo y cómo las mujeres están casi incapacitadas por completo.

Estructura

Es una escena de “La casa de Bernarda Alba” cuyo autor es “Federico Garcia Lorca” es una obra
teatral en la que vemos cómo los personajes que aparecen son mujeres en su totalidad y hablan
sobre lo duro que es vivir siendo mujer, por las diferencias de género que había en la época, las
acotaciones son escasas en comparación con otras obras como “casa de muñecas” de “Ibsen”
donde la protagonista usa las acotaciones para explicar el entorno que la rodea o acciones más
detalladas.

2. Intención y mecanismos

Se ve claramente como Lorca de una manera indirecta está criticando la desigualdad de género,
todo esto desde la comedia, pero con unos versos muy profundos que pueden llegar a tener la
intención de abrirle los ojos a las mujeres para que luchen por su igualdad, como podemos ver
con los siguientes fragmentos: “ ¡cada clase tiene que hacer lo suyo!” “Nacer mujer es el mayor
castigo” “¡ ay, quien pudiera salir también a los campos!”

“NI” NUESTROS OJOS: mecanismo lógico de adversión


“Y” QUE BAILABA: mecanismo lógico de continuidad

3. Texto argumentativo

Las diferencias de género no son buenas, ni en otras épocas ni ahora, todos somos humanos y
deberíamos tener los mismos derechos, ya que todos sufrimos, sentimos, existimos y respiramos
igual, por desgracia aún no hemos llegado al punto máximo de la igualdad, pero se sigue
luchando por esos derechos de los que aún carecemos hoy en día las mujeres, aunque cada vez
son menos.

Si hablamos sobre épocas anteriores deberíamos estar muy agradecidas, ya que hoy en día
hemos casi hemos alcanzado la igualdad, mientras que en otras épocas las mujeres necesitaban
de los hombres incluso para pedir un préstamo, no tenían nada de libertad, si analizamos obras
teatrales como “casa de muñecas” de Ibsen vemos el claro ejemplo de los derechos que eran
inexistentes para el género femenino, pues vemos cómo la protagonista se mete en un lío para
ayudar a su marido, falsificando una firma para poder pedirle un préstamo, ya que las mujeres no
tenían derecho ni a eso, y más tarde su marido la trata súper mal al enterarse, en la escena que
hemos analizado de Bernarda Alba se ven también muchas desigualdades, como la
discriminación hacia las mujeres, diciendo indirectamente que solo sirven para trabajar como
“prostitutas” o trabajos que las denigren, y buscando mano de obra en lugares más apartados
con tal de no dejar que las mujeres trabajen.

Me parece que todo esto es horrible y siento pena por las mujeres que tuvieron que sufrir esto,
por lo que no estoy de acuerdo con el diálogo y siento que Lorca intento expresar justamente
eso, criticar la desigualdad.

También podría gustarte