Está en la página 1de 6

Reseña comparativa Yerma - El tragaluz.

La muerte de la Sociedad

Las dos obras de teatro fueron escritas con 30 años de diferencia y aún así se centran en temas
parecidos, pero desde distintos puntos de vista. El eje de ambas es la crítica a una sociedad que
para García Lorca y para Buero Vallejo vivieron de distinta manera debido a su diferencia en el
contexto histórico. Para comenzar, haré un breve análisis general de ambas obras, en el que
explicaré los aspectos generales e importantes. Yerma fue escrita en 1934, tiempo antes de la
guerra Civil española y es considerada parte de las obras más creativas de García Lorca Dentro
de las obras de este autor podemos encontrar dos vertientes teatrales: una más tradicional, en la
que se encuentra Yerma y la trilogía lorquiana (La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre); y
una influida por los movimientos artísticos que le rodeaban, sobresaliendo el surrealismo. Si bien
no se diferencian por medio de sus temas, la forma de narrarlos es distinta, aunque ambas
vertientes tienen un lenguaje marcadamente lírico. Esta obra mantiene una estructura tradicional,
dividiéndose en tres actos y seis cambios de cuadros, dos en cada acto respectivamente y
haciendo el uso de las didascalias de una manera tradicional. El clímax de esta obra llega cuando
Yerma decide tomar el control sobre sí misma y matar a Juan, la única posibilidad que tenía para
tener un hijo. Sus temas principales son la maternidad y la honra, los cuales se ven reflejados en
toda la obra, especialmente la honra de Yerma y Juan y como ellos la ven reflejada en su diario
vivir. Sus personajes son casi totalmente tradicionales a las obras antiguas, rompiendo algunos
esquemas con Yerma y su actitud al pueblo. Respecto al lenguaje, existe una clara modalización
discursiva, que consiste en la forma que adopta el enunciado en relación a la manifestación de
objetividad-subjetividad de quien lo emite. Por otro lado, el espacio está dividido en el espacio
textual y espectacular; en el espacio textual tenemos la casa de Yerma, el río donde cantan las
lavanderas y la casa de Dolores, la encantadora. El espacio espectacular se centra principalmente
en el espacio del encierro o el cuerpo de Yerma. El tragaluz, escrita por Antonio Buero Vallejo,
en temas estructurales es completamente distinta a Yerma. Esta obra fue escrita tras la Guerra
Civil española, por lo que Buero Vallejo es completamente influenciado por esta y es parte de las
obras que hacen una crítica a la sociedad tras esta guerra (Historia de una escalera, Las cartas
boca abajo y El tragaluz). Cuenta con dos actos y su uso de cuadros se da dividiendo el escenario
en tres partes: la oficina de Vicente, la casa de Mario y la cafetería donde Encarna y Mario se
ven. Los tres cuadros se usan simultáneamente en toda la obra, de manera que mientras los
personajes están siguiendo el texto principal, en otro cuadro otros están interactuando, por lo cual
las didascalias son de uso esencial para que los actores y lectores puedan entender qué sucede. El
clímax se encuentra cuando Vicente acepta lo sucedido con Elvira, su hermana menor. Los temas
se centran principalmente en una crítica social a la sociedad Post- guerra y la Enajenación que
viven debido a ella. La locura está presente y todos son títeres de esta, Vicente por sus actos al ser
un niño que lo llevan a la muerte y su padre al enloquecer después de la pérdida de su hija, lo que
desemboca que asesine a Vicente por la furia al saber la verdad. Sus personajes representan a una
parte de la sociedad que Vallejo quiere reflejar, Vicente como el producto de la guerra y el
consumismo, Mario como el personaje que no quiere ser parte de la sociedad y la corrupción y
Encarna como aquellos que se dejan llevar por ella para no ser una prostituta. El lenguaje es llano
y popular, sin usar palabras que compliquen su lectura pero está referenciado a un entorno de la
Guerra Civil española. Para finalizar, el espacio textual se ve dividido la sala de estar, la cafetería
y la oficina y el espacio espectacular en el espacio post guerra y sus consecuencias. A
continuación, se hará un análisis de los subtemas que se diferencia ambas obras, centrándonos en
la sociedad en la viven los personajes.

La obra Yerma, escrita por Federico García Lorca, se publicó en 1934 y desarrolla una tragedia
en un ambiente rural. Yerma es una campesina quien está casada con Juan; la trama principal se
centra en la necesidad de Yerma por ser madre y la negativa de Juan, ya que el no esta interesado
en ello. Tras un transformación de Yerma, y decidida a tener un hijo, después de una gran pelea
con Juan y darse cuenta que su realidad no cambiará, lo asesina y así termina con toda posibilidad
de tener un hijo. La diferencia de los ideales de la pareja es lo que presentan los subtemas: La
honra de Yerma y Juan, Represión de la mujer y La maternidad que otorga un sentido. Estos
subtemas se pueden ver desarrollados principalmente en las siguientes citas. Con respecto a la
honra de Yerma y Juan, se puede ver una diferencia de intereses. Para Juan, la honra se encuentra
en tener tierras y principalmente, en que las personas no hablen mal de él; eso lo aclara en las
siguientes citas:

JUAN: Está bien. Así darás que hablar a las gentes.


YERMA: (Fuerte.) Juan, ¿qué piensas?
JUAN: No lo digo por ti, lo digo por las gentes.
(Acto Primero, cuadro primero)

JUAN: Y que las familias tienen honra y la honra es una carga que se lleva entre todos.
(Sale la Hermana con la jarra, lentamente.) Pero que está oscura y débil en los mismos
caños de la sangre. (Sale la otra Hermana con una fuente, de modo casi procesional.
Pausa.) Perdóname. (Yerma mira a su Marido; éste levanta la cabeza y se tropieza con la
mirada.) Aunque me miras de un modo que no debía decirte perdóname, sino obligarte,
encerrarte, porque para eso soy el marido.
(Acto Segundo, cuadro primero)
Se puede notar que Juan se molesta cuando ve a Yerma tener libertad en sus acciones y hacer
hablar a las personas, ya que en aquel momento era mal visto que una mujer estuviera sola en la
calle. Por otro lado, Yerma considera que la honra de una mujer está en tener un hijo y poder
cuidar de él, como lo demuestra en la siguiente cita: “(...) Los hombres tienen otra vida: los
ganados, los árboles, las conversaciones; y las mujeres no tenemos más que esta de la cría y el
cuido de la cría” (Acto segundo, cuadro primero). Para este momento, Yerma ya se siente
resignada acerca del hecho de que no tendrá un hijo y sólo le pide libertad a su marido. Como
segundo subtema de Yerma, hablaré sobre la represión a la mujer. Yerma es una mujer que gusta
de salir a dar caminatas, ya que no tiene un hijo a quien cuidar. Sin embargo, en varias ocasiones
se aclara que una mujer que sale sola y no está en casa, esta loca o es una machorra. La represión
de la mujer comienza desde sus maridos, quienes les exigen respeto y obediencia hasta las
personas del pueblo que hablan mal de ellas. Un ejemplo se puede ver al principio del Acto
segundo, cuando las lavanderas hablan entre sí. El tercer y último subtema es la maternidad y
cómo es vista. La maternidad da un propósito a las mujeres, y por eso Yerma se siente perdida y
molesta. Ella misma lo aclara en la siguiente cita:

YERMA: Mentira. Eso lo dicen las madres débiles, las quejumbrosas. ¿Para qué los tienen?
Tener un hijo no es tener un ramo de rosas. Hemos de sufrir para verlos crecer. Yo pienso que se
nos va la mitad de nuestra sangre. Pero esto es bueno, sano, hermoso. Cada mujer tiene sangre
para cuatro o cinco hijos, y cuando no los tienen se les vuelve veneno, como me va a pasar a mí
(Acto primero, cuadro primero)
Yerma considera que el ser madre es doloroso, pero un dolor que es necesario sentir para ser una
mujer.
El tragaluz es una obra publicada en 1967 y escrita por Antonio Buero Vallejo. Esta obra trata
centralmente sobre la relación de los hermanos Vicente y Mario, quienes sufren un gran
distanciamiento después de la guerra Civil, sin embargo su relación se ve aún más afectada por
Encarna, la secretaría de Vicente quien espera un hijo suyo, pero aparentemente está enamorada
de Mario. Esta historia es contada por parte de dos investigadores conocidos como El y Ella,
quienes explican que el tragaluz es un método por el cual se pueden ver eventos del pasado. La
obra en general tiene como tema central una crítica hacia la sociedad española y sus subtemas son
la Solidaridad, el consumismo y el Horror de la guerra. La solidaridad está presente cuando
Encarna y Mario deciden evitar que Vicente deje de publicar los libros de Beltrán, una autor que
ellos admiran. La Editorial es dirigida por Vicente, quienes tienen la capacidad de destruir la
carrera del autor y no les interesa si eso afectará o no en su vida. Esto se puede notar en la
siguiente cita:

(...) ¡Pues tú dirás lo que hacemos! ... ¡A ver! ¡Tú mandas! ... Está bien: ya pensaré lo que le digo
a Beltrán. Pero, ¿qué hacemos si hay nuevas peticiones de traducción?... Pues también torearé ese
toro, sí, señor... (Amargo.) Comprendido, Juan. ¡Ha muerto Beltrán, viva la Editora! ... ¡Ah, no!
En eso te equivocas. Beltrán me gusta, pero admito que se está anquilosando... Una lástima.
(Encarna vuelve con un rimero de revistas ilustradas, postales y un sobre. Lo pone todo sobre la
mesa. Se miran. El tono de Vicente se vuelve firme y terminante.) Comparto tu criterio; puedes
estar seguro. No estamos sólo para ganar cuartos como tenderos, sino para velar por la nueva
literatura... Pues siempre a tus órdenes... Hasta mañana. (5 pp.)
El consumismo se puede ver en Vicente y la relación con sus padres. El raramente va a verlos por
la culpa que siente, y las pocas veces que va llega con postales para su padre, además de
mencionar que ya le había comprado un lavadora y tiene un auto que prefiere no mostrar a su
familia. Vicente es un hombre que gana bien y es claro que para él, el dinero es lo principal y
cree que puede comprar la felicidad de su madre y expiar su culpa, lo cual se puede ver en la
siguiente cita:

VICENTE: (Se levanta y saca un sobre azul.) Toma, antes de que se me olvide.
LA MADRE: Gracias, hijo. Viene a tiempo, ¿sabes? Mañana hay que pagar el plazo de la
lavadora.
VICENTE: Pues ve encargando la nevera.
LA MADRE: ¡No! Eso, todavía...
VICENTE: ¡Si no hay problema! Me tenéis a mí. (10 pp.)
El tercer subtema es el horror de la guerra. Vicente mata a su hermana tras tomar el tren y
llevarse la comida que era para su familia, y su pasado ocasiona su muerte, la locura de padre y
su separación familiar. El horror de la guerra Civil lo persigue y no es capaz de olvidar su pasado,
lo cual se corrobora en la siguiente cita

Es cierto, padre. Me empujaban. Y yo no quise bajar. Les abandoné, y la niña murió por mi culpa.
Yo también era un niño y la vida humana no valía nada entonces... En la guerra habían muerto
cientos de miles de personas... Y muchos niños y niñas también..., de hambre o por las bombas...
Cuando me enteré de su muerte pensé: un niño más. Una niña que ni siquiera había empezado a
vivir... (Saca lentamente del bolsillo el monigote de papel que su padre le dio días atrás.) Apenas
era más que este muñeco que me dio usted... (Lo muestra con triste sonrisa.) Sí. Pensé esa
ignominia para tranquilizarme. Quisiera que me entendiese, aunque sé que no me entiende. Le
hablo como quien habla a Dios sin creer en Dios, porque quisiera que Él estuviese ahí... (El padre
deja lentamente de mirar la postal y empieza a mirarlo, muy atento.) Pero no está, y nadie es
castigado, y la vida sigue. Míreme: estoy llorando. Dentro de un momento me iré, con la pequeña
ilusión de que me ha escuchado, a seguir haciendo víctimas... De vez en cuando pensaré que hice
cuanto pude confesándome a usted y que ya no había remedio, puesto que usted no entiende... El
otro loco, mi hermano, me diría: hay remedio. Pero ¿quién puede terminar con las canalladas en
un mundo canalla? (44 pp.)
Existe una fuerte crítica a la sociedad en ambas obras. En el caso de Yerma, se puede notar en la
posición que vive la mujer y como se ven obligadas a vivir. Yerma sufre un cambio en el
transcurso de la obra y decide que la única manera de liberarse en la represión que vive es
matando a Juan, su marido. Por otro lado, en el Tragaluz la crítica gira en una sociedad que está
siendo dominada por las personas con mayor poder, comenzando por la Editorial y Vicente.
Vicente se siente superior por su posición y Encarna se ve obligada a seguir trabajando con él por
medio a ser despedida. La sociedad en la que se vive en ambas obras no deja que los
protagonistas sientan tranquilidad consigo mismos y solo pueden encontrarse en paz una vez que
las personas que son “culpables” de ese sufrimiento mueren.

BIBLIOGRAFÍA
● http://www.vicentellop.com/TEXTOS/lorca/yerma.pdf
● https://blog.teatroscanal.com/2017/01/31/que-es-teatro-contemporaneo/
● https://es.wikipedia.org/wiki/Yerma
● https://es.wikipedia.org/wiki/El_tragaluz
● http://iesvirgendelacalle.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/buero_tragaluz.pdf

También podría gustarte