Está en la página 1de 4

EDI: formación del espectador - Transposición del lenguaje literario al cinematográfico-

Vera Ibáñez María – Morales Nuria

“La farsa como método para la felicidad”: La pedagogía del alma de


Casona llevada a la pantalla.

OBRA LITERARIA: “Los árboles mueren de pie” de Alejandro Casona.


Los árboles mueren de pie se publicó en 1949. Perteneciente al género dramático, la obra
está dividida en tres actos. El tema principal o central de la obra es la farsa como método para
hacer feliz a alguien; sin embargo toda mentira al final siempre llega a ser descubierta. Los
escenarios donde se desarrolla la obra son la oficina y la casa grande que tenía el Señor
Balboa.
FILME: Los árboles mueren de pie
Ficha técnica: Director: Carlos Schlieper • Guión: Alejandro Casona según la obra teatral
homónima de Alejandro Casona. Duración: 86 minutos • Estreno: 9 de julio de 1951. País:
Argentina

En cuanto al contexto de producción de la obra de Alejandro Casona, se encuentra dentro del


movimiento literario llamado vanguardismo. Podemos recordar que el vanguardismo surge en
Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917] y dos de sus características son:
• Una negación consciente del pasado
• Introspección psicológica de los personajes, el monólogo interior, multiplicidad de
narradores, o de puntos de vista, idas y vueltas en el tiempo de la narración (flashback)
Aquí se pueden reflejar notoriamente el vanguardismo, debido a diversas características de la
obra:
El autor de la obra le interesa enseñar al lector los pensamientos y sentimientos de los
personajes involucrados en la trama, lo cual hace referencia a la segunda característica
mencionada que alude al vanguardismo. Específicamente, se puede notar dicha característica
cuando en la obra, el esposo de la abuela, manifiesta preocupación por el hecho de que su
esposa se vea afligida por la decisión que ha tomado de tapar la realidad de su verdadero
nieto, convirtiendo todo en una mentira.
En esta obra podemos ver implícitamente la lucha entre la realidad y la fantasía, la evasión a
un mundo poético mejor, la búsqueda de la felicidad y la fuerza redentora del amor. Algo que
motivó a él español a escribir acerca de estos temas fue el exilio de su país causado por la
dictadura franquista, que llevo a Casona a expresar sus sentimientos a través de las obras de
esta clase. Podemos ver la fuerte crítica social que hace acerca del excesivo materialismo del
hombre actual, al egoísmo de una sociedad que, la mayor parte de las veces, no proporciona
ningún bien si no es a cambio de un beneficio particular, o de un halago a su vanidad. Esto se
refleja cuando el verdadero nieto de la abuela trata de conseguir sus objetivos amenazando
confesar la verdad, no le importaba si quiera que esa confesión pudiera causar la muerte a un
ser que siempre creyó en él.
Un punto de vista importante para analizar en esta obra es el aspecto moral, en el cual se
hace una crítica a la pérdida de valores, que han llevado a que el hombre se vuelva insensible
frente a la realidad que lo rodea o por el contrario que la realidad sea tan insoportable que la
única solución sea el suicidio como en el caso de Isabel. También se trata el tema de la
deshonestidad y hasta que punto es bueno mentir, esto nos remite directamente a la parte de
la obra en la que Balboa convence a Mauricio para que continúe con la farsa creada, pero a
medida que transcurre la obra veremos las consecuencias de esa mentira.
Alejandro Casona escribe, durante su exilio de la dictadura franquista en Argentina, una
veintena de películas, entre guiones originales y adaptaciones. Muy pocas pueden verse en
España. La censura franquista considera que están firmadas por un intelectual que representa,
las ideas de la Institución Libre de Enseñanza: laicismo, masonería, coeducación, liberación de
la mujer... Los pocos títulos que llegan a las salas españolas sufren cortes, largos periodos de
cuarentena o se aprueban porque, en cierto momento de aislamiento internacional, sirven
para dar una imagen de tolerancia.
Como vemos en el caso de Los árboles mueren de pie, Casona escribe el guión para el cine de
su obra original, en Argentina se estrena el film, apta para todos los públicos, el 9 de julio de
1951, después estar tres años su obra en los escenarios de Buenos Aires. La película plantea la
existencia de una asociación que «pretende llegar a la caridad por el camino de la poesía», es
decir; una especie de ONG cuyos miembros se disfrazan e interpretan distintos papeles para
que se cumplan las ilusiones de la gente: «sembrar ilusiones puede ser una labor tan digna
como sembrar trigo», dice el director de la asociación (Arturo García Buh). La crítica argentina
habla de una película de calidad y con fuerza.

Tanto en la obra teatral como en el filme, el titulo se mantiene exactamente igual y se refiere a
que los árboles pierden la vida con humildad y casi imperceptiblemente.
El filme, que combina la realidad y la fantasía, pertenece a la época de oro del Cine argentino.
En el filme del director Carlos Schlieper, comienza con la escena (como primer enunciado) en
la que el ilusionista se encuentra en la calle divirtiendo a niños y adultos en el mismo momento
en que la abuela recibe una carta que anuncia la llegada del autentico nieto en barco desde
Canadá; llega el alivio para el señor Balboa al conocer la noticia de que el barco había
naufragado y todo el pasaje había perecido. Ahí el señor Balboa recurre al doctor Ariel y este le
recomienda asistir a un lugar en el que podrán ayudarlo. El segundo enunciado que aparece es
cuando Marta es despedida de su empleo, lo cual la lleva a una sensación de desesperación,
sintiéndose una fracasada, fue entonces allí cuando decidió dirigirse a ala farmacia a comprar
las pastillas para dormir y llego a la idea de dormir “Todas las noches de una sola vez”. Todo
ese recorrido Marta lo hace sin percibir que había alguien que estaba siguiéndola; era
Mauricio, que entendió que no debía dejarla sola en esa situación y le hizo llegar por medio de
las rosas y la carta, una esperanza en el mañana. Marta asiste a la dirección escrita en la carta
buscando respuestas. Allí Mauricio le cuenta de esa casa fundada por el Doctor Ariel, que
pretende llegar a la caridad por el camino de la poesía, una beneficencia pública para el alma.
La joven decide unirse a la organización para ayudar a los demás como la ayudaron a ella la
noche anterior a esa reunión.
A partir de este momento en el film, en el que el señor Balboa pida ayuda para hacer creer a su
esposa que una pareja de actores son su nieto y su esposa. Mauricio e Isabel, en su primer
papel, son los encargados de representar el papel. El punto de giro se centra en que la abuela
se lo cree todo y recibe a su falso nieto con los brazos abiertos; todos pasan una semana
felices, aunque la abuela tiene algún barrunto de que pasan cosas raras a su alrededor. Isabel
no puede detener su enamoramiento por Mauricio; el fin de la ficción la disgusta y la
desespera a partes iguales. El amor juega un papel importante. No sólo el amor filial de la
abuela y el señor Balboa a su nieto, sino el que surge, sin buscarlo, entre Mauricio e Isabel,
pasando a ser ellos dos los principales protagonistas del relato.
La trama se desenvuelve en la casa de la abuela y los días y hechos que acontecen allí en
cuanto a la relación entre el falso nieto, la falsa esposa, la abuela y en simultáneo, la relación
entre Mauricio e Isabel.
Todo se complica cuando, el día en que acaba la ficción, el auténtico nieto, el Otro, aparece de
verdad por la puerta, reclamando doscientos mil pesos para pagar deudas al hampa; el abuelo
no puede y no quiere someterse a esa extorsión. Tratan de pararlo para que la abuela no se
entere de la realidad, pero es inútil. En un dramático diálogo final, sin testigos, la abuela le afea
a su verdadero nieto su actitud egoísta y lo expulsa de casa, pero decide no comentarle esto al
imitador ni a la muchacha, como agradecimiento por los días felices que le han hecho vivir.

La obra literaria, esta vinculada, por sus escenas iniciales, con otra anterior del mismo autor:
Prohibido suicidarse en primavera, ya que ambas se relacionan con una institución de caridad –
de características muy peculiares – fundadas por el Doctor Ariel, “que pretende llegar a la
caridad por medio de la poesía”. El titulo adelanta, como tematica central y que va a ser el
punto de giro en toda la obra; el poder de la voluntad movida por fines altruistas, capas del
disimulo aun en circunstancias en que un dolor muy grande nos haga morir por dentro. Al final
de la obra, es la misma abuela Eugenia, destacada como protagonista, quien se encarga de
aclararlo.
La trama se desenvuelve alrededor de esa institución con fines de caridad, de singular
estructura, en la que convergen de pronto dos casos paralelos: una joven suicida y un anciano
idealista. Este ha decidido iniciar una ficción frente a su esposa que añora a su nieto ausente
hace veinte años, inventando una correspondencia, una carrera y una esposa para el.
En cuanto al lugar, se trata de una oficina moderna, en el primer acto. En el segundo y tercer
acto se desenvuelve en la casa de la abuela. El tiempo es un elemento prescindible, en la obra
literaria, donde se vive mas del pasado que del presente. En cambio en el filme, el tiempo
tiene mayor peso en el presente. El lenguaje está muy estilizado. Los personajes utilizan
frecuentes recursos retóricos para expresarse, en ocasiones, con lirismo y siempre con
precisión y cierta intención embellecedora.
Casona plantea en esta pieza uno de sus temas favoritos: la realidad es dura y áspera y
podemos aspirar a embellecerla y ennoblecerla a través de la fantasía, la ilusión y el ensueño.
Es cierto que esta solución poética es un modo de escapismo ingenuo de la vida, muchas veces
sórdida, pero también lo es que puede aportar un alivio en situaciones dolorosas. En la obra se
plantean otros temas colaterales, (que no resaltan de la misma manera en el filme): la estrecha
línea separadora de la realidad y la ficción, la necesidad de la ilusión –o el engaño, o el
autoengaño, como en el caso de Isabel, para encontrar sentido a la vida, etc.

La pericia constructiva teatral de Casona ha sido destacada muchas veces. El dominio del ritmo
de la acción, con la dosificación de los hechos para aumentar la intriga, la separación equilibra
en actos y cuadros y la solidez y verosimilitud de los personajes son aciertos que contribuyen a
que sus piezas no hayan perdido actualidad y sigan planteando cuestiones eternas bajo una
propuesta teatral bella y significativa. Esto se puede apreciar tanto el la obra literaria, como en
la obra fílmica.

También podría gustarte