Está en la página 1de 3

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y MULTICULTURALIDAD

Introducción

¿Cómo definir las sociedades actuales o contemporáneas? ¿Continuidad o cambio?

¿De qué estamos hablando? Del periodo histórico que abarca aprox. Desde el último
tercio del s. XX y principios del XXI (siglo corto, los “treinta” gloriosos).

¿Cómo lo estamos llamando? Postmodernidad, segunda modernidad, modernidad


reflexiva, sociedades postindustriales, sociedades complejas, avanzadas, desarrolladas,
modernidad líquida… Sociedades del riesgo = Sociedades contemporáneas. Son
transformaciones significativas en todas las esferas de la vida social.

Características del cambio social en el mundo contemporáneo

1. Alta velocidad: aceleración de los ritmos de cambio. (comprensión espacio-


tiempo / sociales y personales; biopolítica a la psicopolítica)
2. Dinámicas contradictorias (ej. Local-global; información-conocimiento)
3. ¿Profundidad o superficialidad de los cambios? (Vg: “ecosensibilidad”,
derechos humanos)
4. ¿Irreversibilidad de los cambios? (Vg. ¿globalización-proteccionismo estatal?,
postdemocracia)

Globalización y mundialización: procesos históricos

Globalización: el hecho y sus implicaciones.

2. Globalización como proceso histórico de largo alcance. (la gran macro-


tendencia, “civilización global”)

3. Diferencias teóricas en la construcción del concepto “globalización”

4. Segunda globalización

Nuevo ajuste espacio-temporal

Del crecimiento a la Globalización (copiar diapositiva)

El Estado del bienestar

DOCUMENTAL 1. BINTA Y LA GRAN IDEA

1
- Binta: niña que va a la escuela, le enseñan que hay niños de todos tipos (más o
menos inteligentes, blancos y negros, minusválidos…), y que se mezclan en las
clases. También le enseñan el respeto (aunque no con mucho éxito).
- Soda (prima): no va a la escuela porque el padre no la deja.
- A la madre de Soda, Fatu, la timan con las cuentas al vender las naranjas porque
no ha ido a la escuela.
- Color carne: color oscuro, color violeta. Le gustan los colores de su bandera.
- Sociedad machista: padre cabeza de familia y toma todas las decisiones.
- Los tubab somos las personas de Europa, por ejemplo.
- Padre Binta quiere el progreso.
- Bignona, provincia de su región
- Hacen una representación para convencer a los padres de que las niñas vayan a
la escuela.
- La tribu defiende el progreso, y que las mujeres vayan a la escuela.
- La idea era adoptar un niño tubab, para enseñarle la humildad de una
comunidad.

LLUVIA DE IDEAS (GLOBALIZACIÓN, ANTROPOLOGÍA)

- Humanidad: Valores de cooperación, compartir


- Transculturación: Prefieren la cultura de los tubab por ser más avanzada.
- Diversidad: Color de la piel negra en dibujos en vez de blanca.
- Multiculturalidad: Adaptar otras culturas como modelo a seguir, en este caso la
europea.
- Comunicación: Binta que sí ha ido a la escuela, le escribe la carta a su padre
porque él no sabe.
- Función de la escuela: Valores como el respeto que se inculcan en la escuela.
También enseñan la integración en la escuela de niños/as de cualquier condición.
- Coeducación: Defensa de la presencia de las niñas en la escuela.
- Globalización: Falta de materia prima en los países menos desarrollados,
desigualdad de recursos entre territorios.
- Antropología: Representación de diversos pueblos.
- Cultura de paz: Respeto por todo su entorno, con el ser humano, con la
naturaleza y demás.
- Desigualdad de género: Padre como cabeza de familia, no permite que su hija
vaya a la escuela.

2
Procomún: Red de recursos educativos en abierto. Para recursos para profesorado gratis.

También podría gustarte