Está en la página 1de 7

Endoculturación

Endoculturación: Es un proceso por el cual el individuo desde sus primeros años de vida
va internalizando los modelos y pautas de comportamiento de su grupo de pertenencia,
de manera consciente e inconsciente.

La endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y


parcialmente inconsciente, a través de la cual la generación de más edad invita, induce y
obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse
tradicionales.

Endoculturación y Relativismo Cultural

La cultura de una sociedad tiende a ser similar en muchos aspectos de una generación a
otra. En parte, esta continuidad en los estilos de vida se mantiene gracias al proceso
conocido como endoculturación.

. La endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y


parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y
obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse
tradicionales. Así, los niños chinos usan palillos en lugar de tenedores, hablan una lengua
tonal y aborrecen la leche porque han sido endoculturados en la cultura china en vez de
en la de los Estados Unidos.

La endoculturación se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad


ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Cada generación es
programada no sólo para replicar la conducta de la generación anterior, sino también para
premiar la conducta que se adecue a las pautas de su propia experiencia de
endoculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de éstas.

Todos los antropólogos culturales son tolerantes y sienten curiosidad por las diferencias
culturales. Algunos, no obstante, han ido más lejos y adoptado el punto de vista conocido
como relativismo cultural, con arreglo al cual toda pauta cultural es, intrínsecamente, tan
digna de respeto como las demás. Aunque el relativismo cultural es una manera
científicamente aceptable de referirse a las diferencias culturales, no constituye la única
actitud científicamente admisible.

Ejemplo de Endoculturación

La cultura de una sociedad tiende a ser similar en muchos aspectos de una generación a
la siguiente.

 Endoculturación es el proceso social por el que la generación más antigua transmite


sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven
de manera parcialmente consciente e inconsciente:
 Ejemplo de endoculturación consciente: “come con la cuchara”.
 Ejemplo de endoculturación inconsciente: el niño observa quién hace el trabajo de la
casa.

La endoculturación se basa principalmente en el control que la generación de más edad


ejerce sobre los medios para premiar y castigar a los niños. Cada generación es
“programada” no sólo para copiar la conducta de la generación anterior sino también para
premiar las conductas que se atienen a estas pautas y para castigar las que se alejan de
ellas.

Limitaciones de la Endoculturación

El abismo generacional. En el mundo actual es evidente que la endoculturación no puede


explicar una gran parte de los estilos de vida de los grupos sociales existentes. Las
pautas de generaciones anteriores no siempre se repiten en las nuevas generaciones.

Hoy día, en las sociedades industrializadas, este fenómeno de innovación y no replicación


ha alcanzado tales proporciones que ha generado un nuevo concepto: el abismo
generacional. Como dijo Margaret Mead:

"Hoy en día, en nuestra sociedad al menos, no hay ancianos que sepan lo que los
niños saben; En el pasado siempre había ancianos que sabían más que cualquier
niño en razón de su experiencia dentro de un sistema cultural. No se trata sólo de
que los padres ya no sean guías, sino de que no existen guías.

La endoculturación puede explicar la continuidad de la cultura, pero no puede explicar la


evolución de la cultura.

Tomado de www.ecured

ENDOCULTURACIÓN

La “endoculturacion” da cuenta de un proceso en el cual se produce cultura hacia


adentro (endo). Es cuando una sociedad le brinda su cultura a personas que no tienen
una cultura previa, es decir, hay un grupo social que tiene una cultura determinada y
hay nuevos miembros a los que hay que introducir hay que darle las herramientas
para que ingresen a nuestra sociedad. Hay personas que no tienen absolutamente
nada de cultura. Es el caso del bebé y el niño, que al momento de nacer e incorporarse a
una sociedad no tienen cultura.

La endoculturación es darles cultura a esos nuevos miembros de la sociedad que


no poseen bajo ningún concepto cultura ¿Qué instituciones hacen eso? Es posible
distinguir dos momentos: en la socialización primaria interviene la familia, pero hay
cuestiones que se aprenden afuera de la familia y ahí empieza la socialización
secundaria, que hoy principalmente esta constituida por la escuela y los medios masivos
de comunicación social.

La socialización primaria va a ser la familia que nos va a dar algunos elementos


culturales que vamos a tener todo la vida. Por ejemplo, la lengua está definida desde la
familia. Cuando uno nace, nace con una capacidad de obtener una lengua, si un niño es
expuesto a dos idiomas desde su nacimiento y los dos son utilizados constantemente en
el hogar, el nuevo miembro va obtener las dos lenguas. Pero la familia también interviene
en el modo en que aprendemos a relacionarnos con los demás, el uso del cuerpo,
algunas pautas éticas y morales, cuestiones relativas a la higiene, a la conducta y,
también, gustos estéticos.
La socialización secundaria está relacionada al momento en que el niño entra en
contacto con ese mundo que existe fuera de la familia. Entra a la escuela, se relaciona
con el barrio. Estas instituciones también le van a dar herramientas culturales. En casa
nos enseñaban a hablar, en la escuela a escribir; en casa escuchar, en la escuela a leer;
en casa las cosas se hacen porque papá lo dice y en la escuela, en teoría, se va a
construir todo lo que tiene como tema legal por una cuestión de autoridad y prestigio;
todas estas cuestiones son culturales, se construyen desde la endoculturación.

Si una persona que ya tiene su cultura le impongo la mía, ya no sigue siendo


endoculturación sino que pasa a ser aculturación. La endoculturación es cuando hay
un terreno totalmente vacío y está en blanco, no hay nada. Yo le estoy dando las
herramientas para que pueda insertarse en un grupo cultural.

Socialización

La socialización de los niños y de las personas se da en contextos culturales, las


personas aprenden a comportarse según patrones culturales que imperan en su sociedad.
La transmisión de la cultura es un proceso complejo, y más actualmente en la que la
multiculturalidad es una variable que está presente en casi todas las sociedades, el
intercambio de culturas y convivencia de las mismas en un mismo grupo social. Lo que
puede llevar a disminuir, o aumentar según se transmitan los valores culturales, el
etnocentrismo característico de las culturas diversas que existen. Esto es la tendencia
de cada cultura a suponer que la propia es la mejor por encima de las demás culturas.
Esa tendencia que hace que los miembros de una cultura supongan y crean que sus
valores, su religión, sus costumbres son las mejores por encima de otros, siendo los
demás inferiores o incluso anormales como ha sucedido durante siglos entre las guerras y
rivalidades culturales.

La tendencia actual en la educación es educar en la igualdad de costumbres y valores


culturales cuando son correctos con los derechos humanos. Educar en valores de respeto
es una tendencia actual en la educación formal y es especialmente importante en todas
las edades desde la más temprana hasta la adolescencia.

La socialización es un aprendizaje que se enseña en los diferentes contextos de la


sociedad, y en las primeras edades se transmite principalmente a través del grupo
primario del niño que es la familia y si asisten a la escuela, la socialización se comparte
entre familia y escuela de forma coordinada o no coordinada, pero se comparte. En este
caso se dan dos contextos de socialización primaria: familia y escuela.

Aprenden a convivir, a socializarse y a adaptarse a las formas culturales en las que ha


nacido, desde la forma de comer hasta la forma de vestir y de creer y pensar, los
conceptos y roles importantes para una sociedad y cultura, desde los primeros años de la
infancia y parte de la adolescencia.

Piaget fue uno de los pioneros en explicar cómo se produce el desarrollo moral y social en
la infancia (El criterio moral del niño).

Socialización: El proceso por el cual un individuo aprende a formar parte de un grupo,


social, comunidad, una familia, etc.
La socialización es un aprendizaje de costumbres, actitudes, valores, roles entre las
personas y género, creencias religiosas y creencias en general.

Endoculturación es el proceso por el que se enseña una cultura a otros, mediante la


educación formal (escolarización), informal (familia y otros agentes sociales) que suele ser
el proceso que domina actualmente en las sociedades industrializadas.

La socialización en nuestra sociedad se realiza mediante diferentes contextos de


aprendizaje ya sea formal o informal, uno de los autores más utilizados en educación para
explicar el proceso de endoculturación es el del modelo ecológico de Bronfenbrenner
(1979). Uri Bronfenbrenner expuso que el desarrollo infantil transcurre en diferentes 4
contextos de desarrollo y aprendizaje cultural y social.

1.- Microsistema: El primer nivel de aprendizaje y enseñanza formal o informal es la


familia y los diferentes contextos de apoyo familiar, ya sea la escuela infantil o bien otros
centros que influyan durante una parte significativa del tiempo del desarrollo temprano del
niño. Por ejemplo, podrían ser los hospitales en el momento en que el niño tiene que
permanecer tiempo internado y hospitalizado, de tal manera que ese contexto terminan
influyendo en el desarrollo infantil además de la propia enfermedad por la que está
hospitalizado.
2.- Mesosistema: Es la influencia de varios contextos a la vez en el desarrollo del niño,
por ejemplo: familia y escuela infantil.
3.- Exosistema: Otros ambientes no tan directos que pueden influenciar indirectamente
en el comportamiento y desarrollo del niño, por ejemplo el vecindario y los recursos de la
comunidad a los que tiene o no acceso.
4.- Macrosistema: La influencia del macrosistema es muy indirecta ya que se trata de los
valores y costumbres sociales de un grupo: valores, leyes, normas, costumbres de su
grupo social. Ya que los valores, costumbres leyes, etc. de la sociedad de referencia del
individuo es transmitida por el microsistema que a la vez actúa de filtro, la familia.
El proceso de transmisión cultural es al principio a través de la familia y si los niños
asisten a la escuela, a través de la escuela y a su vez de la interrelación entre estos dos
contextos (mesosistema).

Tomado de www.quecomoquien.es/
Definición de Aculturación
https://definicion.mx/aculturacion/

Cuando los países y las sociedades del mundo entran en contacto unas con otras, algo que se
da desde los principios de la Historia Humana, aparece un fenómeno muy interesante y digno
de ser analizado: aquel que se conoce como aculturación. Este proceso implica ciertos
beneficios o aspectos positivos pero también muchos problemas y perjuicios.

¿De qué hablamos cuando decimos 'aculturación'?


Una manera de entender correctamente este término y su significado social nos lleva a explicar
que cada sociedad posee una cultura, es decir un conjunto de prácticas y pautas mentales que
se hacen visibles en la vestimenta, en las tradiciones, en la música, en las formas de expresión,
en el idioma, en la historia. Estas prácticas son particulares y dependen tanto de agentes
internos (los integrantes de una sociedad y su aporte a la cultura de la misma) como de factores
externos (por ejemplo, el clima y los recursos disponibles).

Cuando entendemos que la cultura es particular y característica de cada comunidad, podremos


entender mejor que la aculturación es aquel fenómeno que se da cuando una cultura se
impone a la otra y los miembros de la cultura más débil terminan tomando como
propios elementos, estilos de vida y pautas de otra comunidad.

La aculturación como un fenómeno espontáneo


Como todos los procesos humanos y sociales, el que aquí buscamos describir puede ser
entendido a la luz de los mismos lazos sociales que naturalmente se dan entre una comunidad
y otra. Así, por ejemplo, cuando un pueblo se dedica al comercio es muy probable que conozca
estilos de vida distintos al propio y que pueda adquirir muchos de esos elementos sin siquiera
proponérselo. Uno de los casos más visibles es el idioma o el sistema numérico, ambos
fundamentales para establecer vínculos comerciales entre pueblos.

Pero a partir de allí otros aspectos como tradiciones gastronómicas, productos, alimentos,
vestimenta, incluso creencias y arte pueden verse influidos por la presencia de nuevas pautas
culturales. Esto es natural e inevitable cuando las sociedades rompen con su aislamiento inicial.

La aculturación como un problema


A pesar de todo lo dicho hasta aquí, debemos señalar que en la mayoría de los casos la
aculturación es un fenómeno planeado y buscado por aquellos países o aquellas comunidades
que poseen mayor poderío militar, político o económico y que desean imponer sus propios
rasgos culturales a otras comunidades como una forma de dominio. Casualmente, este tipo de
dominio (el cultural) es mucho más profundo y se enquista mucho más inconscientemente que
cualquier forma de poder político y es por eso que muchas veces son las mismas personas
quienes eligen las pautas culturales extranjeras o externas sin necesidad de que se las
impongan. Esto supone en todos los casos una pérdida de la cultura original y propia y es lo que
ha llevado en los últimos siglos a la paulatina pero constante desaparición de culturas milenarias
e igual de interesantes que las dominantes.

EjemplosdeAculturación

https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-aculturacion/

La aculturación es un proceso de imposición de cambios a una cultura. Cuando


dos grupos culturales se relacionan se modifican mutuamente. Cuando la relación
entre ellas implica dominación de una sobre la otra, es decir que es asimétrica, la
cultura dominante impone sus normas, costumbres y pautas culturales.
Cuando una cultura se impone sobre otra, el pueblo dominado pierde sus propia
cultura, incluso puede perder su propia lengua y su modo de vida. En su lugar,
asimila los elementos culturales de la cultura dominante.

La aculturación puede ocurrir de forma violenta (con enfrentamientos armados) o


bien de forma pacífica, a través del poder económico y tecnológico de la cultura
dominante, o bien por una combinación de ambas. El actual fenómeno de la
globalización presenta diversos procesos de aculturación a través de medios tanto
violentos como pacíficos. La colonización es un ejemplo de formas violentas de
aculturación.

La dominación cultural puede darse dentro de una misma sociedad, en que


grupos de mayor poder político y económico imponen sus gustos, costumbres y
valores. La diferencia entre lo que se considera “buen gusto” y lo que se considera
“vulgar” es una expresión de la dominación cultural.

La aculturación no es un hecho puntual sino que se lleve a cabo a lo largo del


tiempo, de forma sistemática y consistente.

Ejemplos de aculturación

1. Pérdida de las lenguas de los pueblos originarios americanos: Aunque


algunos grupos humanos todavía utilizan las lenguas indígenas aprendidas de sus
antecesores, como el quechua, el guaraní, el aimara y el náhuatl, la mayor parte
de los descendientes de los colonizados no conservamos la lengua de nuestros
ancestros. En su lugar, en Latinoamérica se habla español y portugués, y en
América del Norte se habla inglés y francés. En contraste, en África, donde
también se dio un proceso violento de colonización, aunque el francés es el idioma
oficial en la mayor parte de los países, se encuentra el mayor porcentaje de
personas bilingües, trilingües y políglotas.
2. Creencias religiosas: Durante la conquista de América, uno de los factores de
colonización fueron las misiones, órdenes religiosas que buscaban evangelizar a
los aborígenes.

3. Emigración: Algunos grupos humanos, al instalarse en otros países, mantienen


sus costumbres y creencias, y lo logran gracias a permanecer en comunidad. Sin
embargo, muchos otros pierden sus costumbres e incluso su idioma, a partir de la
segunda generación.

4. Consumo de productos extranjeros: El consumo de ciertos productos deriva en


la adopción de nuevas costumbres.

5. Uso de palabras extranjeras: Actualmente utilizamos palabras en inglés sin


siquiera saber traducirlas al español (ver: extranjerismos).

También podría gustarte