Está en la página 1de 41

DERECHO DE SUCESIONES

1. ETIMOLOGIA
Sucesión viene del latín SUCESIO ONIS= Acción de suceder
SUCCEDERE=Entrar en cabeza de…
-En sentido lato es cuando una persona adquiere derechos de otros.
2. CONCEPTO
SAVIGNI: “El Derecho sucesorio es el cambio meramente subjetivo en una relación de
derecho y tiene dos elementos:
 Es mortis causa, es decir que es un acto juridico que se produce a causa de un hecho
juridico natural: La muerte
 Sustituye a una persona en un derecho y obligaciones.
Para otros:” El Derecho Sucesorio es aquel conjunto de normas de orden publico que
regula las transmisiones patrimoniales de derechos y obligaciones jurídicas transmisibles
de una persona fallecida a favor de otro que vive, sea por disposición de la ley o por
voluntad del difunto”.
3. HERENCIA Y SUCESIÓN
La herencia, gramaticalmente tiene dos acepciones:
 Derecho de suceder o heredar
 Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que al morir una persona son
transmisibles a sus herederos o legatarios.
-Muchos estudiosos analizan si es los mismo heredar que suceder.
-Para algunos no existe diferencia. Señalan que en ambos casos está inmerso un
elemento subjetivo que es el acto de suceder. Otro elemento inmerso en ambos es el
patrimonio como elemento objetivo y se refiere aquel conjunto de bienes, derechos y
obligaciones que lo forman
-Para los que si hay diferencia: (Enrique Martínez): El termino Secesión se refiere a la
transmisión de derechos, a aquel acto juridico a consecuencia del fallecimiento de una
persona.
-El Termino Herencia se refiere a aquel elemento patrimonial objeto de la secesión.
Ante esto señala que existen distintas clases de sucesión:
Inter Vivos: Aquellos actos juridico que realizan las personas en vida
Mortis Causa: Acto juridico a consecuencia de un hecho juridico natural: la muerte.
4. ANTECEDENTES.
El Derecho Sucesorio fue regulado cuando el hombre conciencia de lo que es el derecho
patrimonial.
-En los antecedentes del Derecho de Familia, la sociedad en un principio estaba
constituido por la madre, desconociéndose a la paternidad, no existiendo limitaciones en
cuanto al acceso carnal entre hermanos y con la misma madre, existiendo la promiscuidad
sexual.
-Posteriormente se limita el parentesco estableciéndose prohibiciones para que tengan
relaciones entre hermanos y así se van determinando los grupos familiares.
-El Estado surge para frenar las peleas y diferencias, para determinar quienes van a
casarse y con quien y los grupos familiares. Acá ya se tiene conciencia del significado de
la propiedad privada y el hombre pineda en adquirir bienes y patrimonio.
4.1.En el Derecho Romano.
La Secesión se legisló en la Ley de las 12 Tablas del Corpus Juris Civiles. Se tiene tres
etapas que determinan el estudio y análisis del Derecho Sucesorio:
1ra. Etapa:(Derecho Quiritario).- Predomina la costumbre y establecía que el Cognado
(Hijo legitimo) a diferencia delAgnado (Hijo Reconocido) tenía preferencia en suceder al
fallecido.
2da. Etapa (Derecho Pretorio).-Se resguarda el derecho de los descendientes y se
acepta como forma de suceder a los testamentos.
Nota.- En ambos etapas predomina la voluntad del DE CUJUS.
3ra. Etapa: (Derecho Pretoriano).- Justiniano cimienta la secesión forzosa, nace la
legitima para determinar porcentaje y se limita al derecho a suceder.
4.2.En el Derecho Germano
A diferencia del Derecho Romano, el Germano considera a la Secesión en cuanto a los
bienes. En el Derecho Romano, el Heredero continua con la personalidad del DE
CUJUS (CAUSANTE) y el heredero o causahabiente heredaba tanto los bienes, derechos
así como las deudas (Activo y pasivo).
-En el Derecho Germano solo se heredan los activos.
-El Heredero toma posesiona de los bienes de la herencia y se produce la copropiedad. El
Cabeza de Familia se encarga de administrar el patrimonio de la familia. Las deudas se
extinguían a la muerte del deudor.
-A diferencia del Derecho Romano, en el Derecho Germano se considera a la Legítima con
preferencia a la voluntad del testador.
-El Derecho Germano para sustentar el hecho de solo heredar bienes y no deudas se basa
en:
La Teoría del Patrimonio: (Autbry Et Rau) Señala que el Patrimonio sigue a la persona,
que es inseparable y que toda persona necesariamente tiene un patrimonio, en
consecuencia en la secesión los herederos solo adquirirán los bienes.
Maffía: No es necesario acudir a la ficción de la continuación de la personalidad para
explicar el fundamento del Derecho Sucesorio, pues simplemente se transmiten bienes
derechos y obligaciones. Esta teoría a sido criticada por Borda.
Borda: Existe una contradicción en la teoría del Patrimonio sustentada por Autbry et Rau
al señalar que el patrimonio es inseparable de la persona, ya que el heredero a momento
de adquirir la herencia, debería tener la posibilidad de adquirirla con beneficio de inventario
y no en forma pura y simple, puesto que al adquirirla en esta forma el heredero debe
responder las deudas del DE CUJUS con su patrimonio.
En cambio si el heredero adquiere la herencia con beneficio de inventario, solo pagara las
deudas del DE CUJUS hasta donde alcance su patrimonio.
-En el caso de la herencia pura simple da lugar a que se produzca la confusión de
Patrimonios y esta situación en algunos casos puede perjudicar a los acreedores del DE
CUJUS si el heredero resulta ser insolvente.
-Existe incoherencia cuando el herederos impugna los legados y donaciones que ataquen
a la legitima pues esta yendo contra si mismo.
-Nuestra legislación sigue la corriente del Derecho Romano, es decir el heredero continua
con la personalidad del DE CUJUS adquiriendo derechos, obligaciones, los que debe
cumplir como si el causante estuviera vivo.
JOSERAND: Es otra posición que taca a la Teoría del Patrimonio. Señala que “La teoría
del Patrimonio se caracteriza por ser materialista y tener el elemento económico.
Considera que el patrimonio es aquella masa de bienes sin unión indisoluble a la
personalidad. Estos bienes no son nada sino existiese la voluntad de los hombres para
darle un valor. Por consecuencia la secesión se da en cuanto a la personalidad y no a los
bienes
4.3. LA REVOLUCION FRANCESA
El Código Francés opta por una posición mixta a las corrientes Romanistas y
Germanas.Suprime los privilegios a la nobleza y da prioridad a la legítima. Los privilegios
que tenían los primogénitos. Todos los hijos son iguales ante la Ley.
5. CLASES DE SUCESION
En sentido lato, la Sucesión es la transmisión de determinados derechos u obligaciones a
través de la manifestación de la voluntad o como consecuencia de un hecho juridico
natural. De ahí se desprenden varias clases de sucesión:
5.1 Mortis causa- Inter vivos
a) Mortis Causa: Es aquella transmisión de bienes, derechos y obligaciones que ocurre
como consecuencia del fallecimiento de una persona, es decir que el heredero ingresa en
la cabeza del causante.
b) Inter Vivos: Aquella que se produce a través de un acto juridico, donde las partes
realizan una determinada prestación. Ej. Compra Venta.
No siempre existe la declaración de voluntad. Ej. La expropiación.
5.2. Sucesión Universal: Cuando el heredero adquiere la totalidad de la masa hereditaria
o una alícuota aparte
Ej. Juan Jerez muere y tiene dos hijos. Estos adquieren la totalidad de su patrimonio
A titulo particular: Cuando una persona hereda en forma especifica un determinado
bien.Ej. Legado a titulo particular.
6. RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES E INTRA VIRES
a) Ultra Vires: Es aquella donde el DE CUJUS transmite bienes, derecho y obligaciones al
heredero y este responde a los acreedores del primero. Aqui existe una confusión entre el
patrimonio del primero y el segundo. Art. 1030Aceptación pura y simple.
b) Intra Vires: Es aquella cuando el heredero cumple con todas las obligaciones y
acreencias del DE CUJUS hasta donde alcance los bienes dejados como herencia. Art.
1041 Beneficio de Inventario.
7. ADQUISICION A TITULO ORIGINARIO y ADQUISISCION DERIVADA
a) A titulo Originario: Juan Carlos Débora señala : que es la adquisición de un derecho
que nace en cabeza del titular. (Ocupación de bienes muebles)
b) Adquisición Derivada: Se refiere a la adquisición de un derecho que ya ha existido en
cabeza de un titular anterior.
8. FUNDAMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO
La Doctrina trata de explicar cual sería la naturaleza jurídica de la Sucesión:
a) Teoría del Derecho natural
Sustentada por Santo Tomas de Aquino. Es un derecho natural que los padres alleguen
riqueza para los hijos y estos sean sus herederos. Esta teoría es apoyada por la Iglesia
Católica en las encíclicas RERUN NOVARUM (Papa León XIII) y CUADRAGESIMO ANNO
(Pió XII). Estas señalan que es un deber natural de los padres de familia atender a sus
hijos, a facilitarles los medios para defenderse en la vida mediante la herencia.
b) Teoría de La Ley
Manifiesta que el Derecho Sucesorio no es expresión del Derecho Natural sino de la Ley
civil creada por el Estado. Es cierto que el Derecho Natural crea la obligación de los
padres a alimentar a sus hijos, pero el Derecho Civil determina quines son los herederos.
c) Teoría de la propiedad (sustentada por Grocio)
La propiedad al encontrarse garantizada por la C.P.E. otorga al propietario del bien a
disponer de la cosa a través del testamento como expresión de su ultima voluntad.
d) Teoría de la copropiedad (Sustentada por Cimbali)
La propiedad desde su origen hasta su desarrollo se caracterizo por tres elementos:
Individual, Familiar y Social. Puesto que el conyugue e hijos apoyan y contribuyen de
alguna manera al padre y esposo en la consecución de bienes y la formación del
patrimonio familiar. Es Social por que la Ley como expresión del Estado protege al
patrimonio familiar otorgándole las características de inembargable e inalienable .De esta
manera se explica la vocación hereditaria Ab-Intestato y la concurrencia del Estado como
heredero.
e) Teoría biológico-jurídica (Sustentada por José de Aguano, Su obra Génesis y
evolución del Derecho Civil)
Manifiesta que si la ley admite y garantiza para el individuo el derecho de propiedad,
también debe reconocerle el derecho de trasmitir sus bienes a sus descendientes que son
la continuación biológica y psicológica. En consecuencia la herencia resulta ser un
elemento natural de la herencia biológica y los vínculos de sangre deben servir de base a
las sucesiones legítimas, puesto que si una persona hereda a su descendencia algún tipo
de enfermedad genética, de la misma forma debe heredar su patrimonio.
f) TEORIA FAMILIAR (Sustentada por Francisco Ricci)
La Familia es la célula constitutiva de la sociedad, el cual crea entre sus miembros
principales padres e hijos lazos de mayor perennidad y duración. El Hombre no vive para
si sino para su familia. En esta teoría se estudia y se encuentra como fundamento el
elemento económico social puesto que se da permanencia a la familia y reconoce
la propiedad privada sobre la que descansa una sociedad civilizada.
g) Teoría de la autonomía de disposición
Señala que el titular de un derecho de propiedad tiene autonomía y libertad de disponer de
sus bienes, sin embargo se halla limitado cuando hay descendencia. A esta teoriza surge
una crítica:
Carácter socialista que señala que la herencia perpetúa los medios de explotación y la
riqueza en manos de pocas familias, en detrimento de las grandes mayorías. De ahí que
propugnan la supresión de la propiedad privada, en especial de los instrumentos y medios
de producción y en consecuencia la extinción del derecho sucesorio.
Esta crítica socialista es respondida en el sentido de que la propiedad privada es una
necesidad del individuo donde el estado y la colectividad participan de la riqueza.
9) FUENTES DE LA SUCESION MORTIS CAUSA
En el Código Civil de 1830 se considero como fuente del Derecho de Secesión a la Ley y a
la voluntad Testamentaria. Cuando hablamos de Ley nos referimos a que el Estado es
quien va a determinar quienes son los herederos forzosos y en que porcentaje van a
heredar. A esto se denomina legítima.
La Legítima como institución se aplica cuando el DE CUJUS no ha dejado disposición
testamentaria.
La otra fuente es la voluntad que se materializa y expresa en el Testamento. En este caso
el Causante es quine dispone en vida de sus bienes y surte efectos a su fallecimiento. Esta
disposición testamentaria no puede ir en contra de la legítima, disponiendo por encima de
la señalada por ley. (4/5 partes).
El Código actual de 1976 incorpora como otra fuente a la voluntad contractual, por el cual
el causante puede realizar contratos, pudiendo disponer de aquella parte sobrante de la
legítima, denominándose contratos de sucesión futura. (Art. 1005, 1006).
10. SUCESION TESTADA E INTESTADA
Sucesión testada: Es aquella donde el causante expresa su voluntad de disposición de
sus bienes a través del testamento y al ser expresión de su ultima voluntad debe estar libre
de vicios del consentimiento.
La ley señala que el testamento debe ser realizado por una sola persona o determinar
beneficios recíprocos.(Art. 1114 y 1066).
Sucesión intestada: Aquella donde el causante no ha dejado una disposición de su
bienes a favor de ninguna persona. En este caso la ley determinara quien va a suceder y
en que porcentaje.
SUCESION HEREDITARIA
1. Introducción.
Al ser la muerte aquel acontecimiento natural que produce efectos jurídicos y va a traer
como consecuencia que otras personas adquieran los bienes del difunto, es importante
determinar los distintos momentos que se producen en la secesión. Así tenemos a la
apertura de la sucesión, vocación hereditaria, delación de la herencia, adquisición de la
herencia.
2. Apertura de la Sucesión
Es el hecho juridico que se origina con la muerte o con el fallecimiento presunto de una
persona. RIPERT Y BALANGER señalan que la apertura de la secesión es el hecho que
se produce la transmisión del derecho del DE CUJUS de su patrimonio a sus sucesores.
3. Importancia de la apertura de la sucesión.
Es importante conocer en que momento se abre la secesión para determinar quienes son
los herederos que sucederán a al DE CUJUS. En el caso de la sucesión testamentaria el
momento en que va a producir sus efectos, aquella voluntad del causante a favor de sus
herederos o legatarios.
Es también importante también, porque en algún instante, antes o después podría
sobrevenir el fallecimiento o incapacidad que determine la exclusión de una persona o un
nacimiento.
También es importante porque así se determine la competencia del Juez para la división y
partición de la herencia y hasta que momento se retrotraen los efectos de la herencia
4.Época del fallecimiento presunto
Cuando una persona desaparece injustificadamente, sus bienes no pueden quedar al aire.
Se solicita la declaración de Ausencia a los dos años y a los cinco la declaratoria de
fallecimiento presunto. Esta declaración judicial puede tener efectos retroactivos (Art. 45,
1000 C.C.).
5.PRUEBA DEL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA
Se prueba con le certificado de defunción y con la Sentencia de declaración de
fallecimiento presunto.
6. LUGAR DE LA APERTURA DE LA SUCESION
Es importante determinar el último domicilio del DE CUJUS para determinar la que
autoridad es jurisdiccionalmente competente para conocer el proceso de división y
participación de la herencia.
Nuestra legislación determina que el lugar de la apertura de la secesión es el ultimo
domicilio real que tenia el DE CUJUS(Art. 1001).
7. CONMORIENCIA
En un cataclismo, se presume que todos fallecen al mismo tiempo.
8. VOCACION HEREDITARIA
Etimología: VOCATIO ONIS= ACCION DE LLAMAR
Es decir que es el llamamiento a los posibles herederos ya sea por voluntad del DE
CUJUS expreso en un testamento o por voluntad de la ley.
-En este momento se consideran a todos los posibles herederos.
8.1.Momento de la Vocación Hereditaria
Se produce en el mismo momento en que se abre la Sucesión, en el instante mismo que
ha fallecido el causante
8.2. Clases de vocación
a) Vocación Testamentaria: Deviene de la voluntad del Causante expresado en el
Testamento.
b) Vocación Legal: Aquel llamamiento que hace la ley a posibles herederos
c) Legal y Testamentaria: Cuando el DE CUJUS ha dispuesto una parte de su patrimonio
por Testamento y la otra parte de sus bienes será la ley quien determine quienes van a
heredar y en que porcentaje.
d) Vocación Hereditaria contractual: Aquel resultante de un contrato de secesión futura.
9. DELACION
Llamamiento efectivo a los posibles herederos
9.1. Diferencias entre vocación y delación de la herencia
La diferencia radica en que la vocación es el llamado a todos los posibles herederos. En la
delación ya se tiene determinado quienes van a heredar, por lo que el heredero ya cuenta
con la facultad de aceptar la herencia y luego disponer de ella.
10. ADQUISICION DE LA HERENCIA.
Es el momento ulterior a la delación y consiste en el traspaso de los bienes del difunto al
patrimonio del llamado. La adición provoca la adquisición.
La adquisición se opera desde el momento en que se abre la secesión por el solo
ministerio de la ley. Los herederos sean forzosos o legales o voluntarios continúan la
posesión de la herencia desde el momento de la apertura. El art. 1007 es claro al respecto
cuando dispone que la herencia se adquiere solo por el ministerio de al ley desde el
momento en que se abre la secesión, es decir desde el fallecimiento o desde la
declaración de muerte presunta.
EL HEREDERO
1.CONCEPTO.- Es la persona que recibe todo o una parte alícuota del patrimonio del de
cujus, por efecto de:
 La Ley
 Testamento o
 Contrato
-Todo heredero es sucesor, pero no todo sucesor es heredero
-El legatario es sucesor pero no va a heredar
DIFERENCIAS:
HEREDERO LEGATARIO
1. Continúa la personalidad del de cujus 1. No continua
2. A Titulo Universal 2. A Titulo Particular
3. Responsabilidad Ultra Vires 3. Responsabilidad Intra Vires
4. Llamados por Testamento o ley. 4. Solo por testamento
Se puede ser heredero y legatario.
TEMA NO. 4
CAPACIDAD
1. CONCEPTO
Facultad o aptitud legal para recibir una herencia o legado
2. Incapacidad absoluta para suceder
El que a la muerte del causante no ha nacido, no ha sido concebido o no existe en el
momento de abrirse la secesión. Acá adolece de incapacidad absoluta para suceder.
LA INDIGNIDAD
1. DEFINICION
Armando Villafuerte: “La Indignidad es una sanción que pareja la exclusión de un
heredero. No constituye una incapacidad sino mas bien, una irregularidad de la vocación
sucesoria emergente de faltas graves del indigno contra el de cujus, que le quita todo
merito para recibir la herencia de este.”
2. ANTECEDENTES.-
 La Exheredatio, por la que el Padre podía excluir de la secesión a sus hijos, y
 La Ereptorium, que era una Ley que facultaba a separar de la sucesión a los
herederos indignos de suceder. En este caso la ley suplía la voluntad del de Cujus que
había guardado silencio.
3. NATURALEZA JURIDICA
Marcel Planiol: “La Indignidad no es otra cosa que la desheredación pronunciada de oficio
por la ley.
Maffía establece que, de acuerdo a una postura, la indignidad sucesoria se considera
como causa de exclusión de la herencia; por tanto, no es causa de incapacidad para
suceder, sino causa de anulación de la delación hereditaria y de la consiguiente
aceptación por parte del indigno. Se afirma que éste no es un incapaz, adquiere la
herencia, pero, en virtud de sentencia judicial, esa adquisición puede variar
4. SUJETOS DE LA INDIGNIDAD
 Los herederos testamentarios
 Los Herederos forzosos
 Legatarios
5. CAUSALES DE INDIGNIDAD
Nuestro Código Civil en el Titulo IV, CAPITULO III señala las siguientes causales
Art. 1009.- (MOTIVOS DE INDIGNIDAD).
6. MOMENTO DE LA INDIGNIDAD
A la muerte del causante, en la apertura de la sucesión
7. DECLARACION DE INDIGNIDAD
La declaración de Indignidad, de acuerdo a nuestra legislación tiene dos modos de operar:
 Por la declaración ISO JURE (de pleno derecho)
 Por la declaración judicial de la Indignidad
7.1. La Indignidad Ipso Jure
Cuando el Heredero da ó intenta dar muerte al causante ó a sus parientes próximos
consanguíneos y que a sido condenado a pena por ello, no se requiere la declaratoria
judicial de la indignidad, pues la sentencia penal que ha quedado ejecutoriada surte sus
efectos de inmediato y de pleno derecho con efecto retroactivo, es decir el heredero es
indigno y se encuentra como si nunca hubiera sido llamado para suceder. (Art. 1010 C.C.)
7.2. Declaración Judicial de la Indignidad
A excepción de la Indignidad Ipso Jure, la Indignidad debe ser declarada judicialmente.
Esta declaración debe realizársela a través de la denominada acción de impugnación que
consiste en denunciar cualquiera de las causales previstas y señaladas en el punto 5 de
este trabajo, a excepciona del primero.
7.3. Sujetos que tienen Acción
La Acción de Impugnación esta concedida a cualquier persona que tenga interés en la
exclusión del heredero, es decir los Co-herederos y legatarios
7.4. Características de la Acción
La acción se caracteriza por:
 Mixta: por ser personal y de efectos reales
 Tener efecto Inmediato: Persigue la exclusión del heredero de la secesión
 Se tramita en la vía ordinaria de hecho
 Concluye con una Sentencia declarativa
 Se plantea ante el Juez de Partido en lo Civil
8. INDIVISIBILIDAD DE LA INDIGNIDAD
Los doctrinarios han desatado una polémica en relación a que si la Indignidad es Divisible
o Indivisible, por ejemplo:
Guillermo Borda: Sostiene que la declaración de Indignidad solo beneficia al heredero
que ha demandado en la medida de su interés. Si es que hay otros herederos, estos
deberán ejercitarlo, aunque su trabajo es simple por la existencia de una sentencia
anterior.
Mafia y Zannoni: Estos dos tratadistas señalan que la Indignidad es indivisible. Ellos
sostienen acertadamente que si fuera divisible se llegaría a la conclusión de que el
heredero es digno para unos y no para otros co-herederos.
9. EFECTOS DE LA INDIGNIDAD
9.1. Efectos contra el Indigno
 Exclusión: Queda separado de la herencia como si nunca hubiese sido suceso.
 Devolución de Bienes y Frutos: El Indigno deberá restituir los bienes en su posesión
a los herederos beneficiados con su exclusión. Asimismo devolver los frutos percibidos.
 Privación de usufructuó y administración: El Indigno se halla privado de percibir
los frutos y de realizar actos de administración. (Art. 1014)
9.2. Efectos con relación a los descendientes del Indigno
La Declaración de Indignidad es intuito persona, es decir no alcanza a otras personas.
Nuestra legislación permite la representación a favor de los descendientes del indigno de
suceder. (art. 1089)
9.3 Efectos con relación a terceros
En tanto no se dicte la sentencia de declaración de Indignidad, el demandado puede
realizar actos como heredero aparente. En el caso de que hubiera realizado actos de
disposición a favor de terceros y estos los hubieran adquirido de buena, la declaratoria de
Indignidad no alcanzará a ellos, salvo la comprobación de mala fe.
10. REHABILITACION DEL INDIGNO
La rehabilitación del Indigno consiste en el perdón que el de cujus conceda al sucesor que
incurrió en cualquier causa de indignidad.
Esta rehabilitación, de una interpretación del Art. 1015 del Código Civil puede ser de dos
maneras:
 Expresa: Cuando a si lo determina el causante en documento público
 Tacita: Cuando el Indigno pese a que no a sido plenamente rehabilitado, a sido
instituido como heredero o legatario por el causante, conociendo este de cualesquiera de
las causas para la indignidad.
11. CADUCIDAD
La acción de impugnación de Indignidad que hace referencia la normativa civil boliviana
caduca en el plazo de DOS AÑOS, que se computan partir de la apertura de la secesión,
así lo establece el art. 1011, parte tercera del Código Civil Boliviano.
LA DESHEREDACIÓN
1. ANTECEDENTES HISTORICOS
Entre los pueblos Hebreos la existencia de la desheredación, donde solo heredaban los
descendientes.
En los Pueblos Hindúes solo heredaba la esposa.
Los Griegos conocieron la desheredación y como en Grecia solo heredaban los hijos, era
contra estos que se ejercitaba la acción, fundándola en graves injurias u olvido de los
deberes de ciudadano.
En el Derecho romano el antiguo IUS CIVILE señala un principio.” SUI HEREDES
INSTITUENDI SUNT, VEL HEREDABDI” , es decir El Testador que tiene herederos
propios no puede hacer testamento valido sin mencionarlos, bien para dejar sus bienes o
para desheredarlos.
En un principio el padre podría desheredar sin necesidad de mencionar los motivos,
incluso tenía la potestad sin mencionarlos de instituir como heredero a un extraño,
operándose una desheredación tacita.. Esto se explica porque si recordamos, en el
Derecho Quiritario, el Padre en Roma, tenía una especie de derecho propietario sobre los
bienes, incluso sobre las personas.
Posteriormente se exigió la necesidad de expresar nominalmente al desheredado.
La Novela 115 señala que:
 Todas las personas a quienes se les deba la porción legitima, hoy día han ser
instituidas por su nombre, de lo contrario es nulo
 Toda desheredación debe hacerse puramente, de suerte que si el testador dijese:
desheredo a mi hijo si es verdad que me ha injuriado, lo contrario no sería desheredado.
 La desheredación debe hacerse de toda la herencia, porque si el heredero es
instituido en muy pequeña cantidad, solo tiene la acción in factum expletoria, para
completar la legitima
 Toda desheredación debe hacerse por justa causa que se exprese en el mismo
testamento.
Antiguo derecho español
En España se regulo la desheredación a partir del fuero juzgo y especialmente en las
partidas bajo la influencia del derecho romano justinianeo, imponiéndose el criterio de
hacerla de la siguiente manera nominal y no subordinada a condición, de toda la herencia
y que el desheredado fuera mayor de 10 años y medio y en virtud de justa causa.
Antiguo derecho francés y código napoleón
El antiguo derecho francés aceptaba la exclusión de quienes no merecían ser herederos
por haber incurrido en justa causa. La desheredación era intuito persona. Se crearon
nuevas causas par desheredar como el matrimonio del menor de 25 o 30 años de edad sin
el consentimiento de los padres.
2. CONCEPTO DE DESHEREDACION
La desheredación es el acto por el cual se excluye de la herencia con justa causa a algún
heredero forzoso (Art. 523 Cod. Civil Boliviano de 1831).
3. FUNDAMENTOS
Tanto para el Ministro Kenny Prieto Melgarejo, como para el Dr. Feliz Paz Espinosa ,la
desheredación encuentra su fundamento en la naturaleza humana, en la propia condición
del ser humano, que en la interacción de relaciones familiares, estas presentan flaquezas y
debilidades que van relajando los vínculos morales y afectivos dentro el seno familiar,
provocando la indignidad reciproca la misma.
La ley no podio mantenerse indiferente a estos acontecimientos, y tomándolos en cuenta,
admite la posibilidad de convertirlos en un medio para privar al sucesor legitimo de la cuota
hereditaria en forma total o parcial.
4. MODOS O FORMA DE DESHEREDACION (Art.1176-II)
Existen dos modos o formas de desheredación:
a) Desheredación total o parcial: Cuando el testador priva en la integridad de la legitima
que pertenece al heredero forzoso.
b) Desheredación sujeta a condición
Nuestra legislación civil permite la desheredación sujeta a condición, tal como lo prevé el
art. 1176-II.
Doctrinalmente se tiene varios puntos de vista:
En la doctrina española se ha cuestionado la posibilidad de sujetarla a condición.
Manresa y Mucius Scaveola afirman que Desheredar condicionalmente es inadmisible y
plantea lo siguiente…Si fuese posible desheredar a un hijo bajo condición, …¿habría algún
padre que no lo hiciese?
Por otro lado de los estudios realizados por Vallet de Goytisolo (1980:285), se desprenden,
en síntesis, las siguientes cuatro posibilidades:
1. Desheredación condicionada a que, en lo futuro, incida un legitimario en causa de
desheredación.
Esta posibilidad es rechazada por las previsiones de la Ley, que establece que la causa de
desheredación debe producirse con anterioridad al fallecimiento del de cujus.
2. Desheredación efectuada por el testador, sin tener la certeza del hecho y
condicionándola a que éste resulte probado.
La condición es válida y esta referida, más bien, a la necesidad de probar el hecho que da
lugar a la desheredación.
3. Desheredación ordenada, para el supuesto que se produzca una sentencia que,
como causa, fundamente la desheredación.
Acá, no se trata de probar un hecho, como en el supuesto precedente, sino que la propia
sentencia constituya, por sí misma, la causa.
4. Desheredación fundada en un hecho ocurrido con anterioridad al testamento,
pero condicionándola a la posterior conducta o un hecho ulterior del desheredado.
Se trata de un hecho ocurrido con anterioridad a la muerte del testador, pero en el que
existe arrepentimiento, rectificación de conducta por parte del supuesto heredero, “...debe
admitirse la validez de la condición como equivalente a un perdón condicionado.”
5. SUJETOS DE LA DESHEREDACION
De las definiciones dadas para la desheredación podemos concluir que esta solo alcanza a
los herederos forzoso.
6. FORMA Y REQUISITOS DE LA DESHEREDACION
Para poder materializar la desheredación se debe reunir ciertas formalidades y requisitos:
 Se debe hacer por testamento (Art. 1176)
 Designar claramente al desheredado (Art. 1176-I)
 Exponer la causa legal (Art.1176-II)
7. CAUSAS DE DESHEREDACION
Existen tres tipos de causas para la desheredar:
a) Causa comunes o generales
Los motivos generales de desheredación son comunes para excluir de la sucesión a
cualquiera de los herederos forzoso, sean descendientes, ascendientes o cónyuge.
Son motivos generales para desheredar a cualquier heredero forzoso:
 Las señalada por el Art. 1009 en sus numerales 1) y 3), que se refieren al intento o
muerte del causante y a la calumnia contra la esposa o cualquier pariente consanguíneo
 Negar la asistencia familiar. Esta se justifica en razón a los deberes de solidaridad,
socorro y asistencia entre los miembros de una familia. (art. 14 Cod. Familia)
b) Causas especiales para desheredar a los descendientes
Independientemente de los motivos comunes o generales, los descendientes pueden ser
desheredados por:
 Injuriar al Padre o Madre o ponerles manos violentas. De una interpretación del
Art. 1174-I se concluye que este numeral alcanza a todos los descendientes.
 Tener acceso carnal con la madrastra y con el padrastro. Este numeral se apoya en
la moral que debe sustentar la vida familiar.
c).Causas para desheredar a los ascendientes y el conyugue (Art. 1175)
 Tener acceso carnal con la nuera o con el yerno. Con un fundamento de orden
moral
 Abandonar al hijo menor o prostituirlo
8. CARACTERES DE LA DESHEREDACIÓN.-
La desheredación tiene las siguientes características:
 Debe ser declarada, mediante la voluntad del causante en el testamento.
 La acción debe hacerse por los herederos o el albacea.
 Retroctiva: El desheredado es considerado como si nunca hubiera sido instituido
heredero.
 Se extinguen por el perdón del ofendido.
 La desheredación actúa exclusivamente en la sucesión testamentaria.
 Sólo afecta a los herederos forzosos o legítimos.
9. ACCION DE DESHEREDACION
El art. 1178-II señala que la acción de desheredación corresponde a los herederos del
testador y al albacea. Sin embargo de acuerdo al Art. 1177-II los anteriores están
obligados a plantear la acción de desheredación.
10. PROCESO JUDICIAL DE DESHEREDACION
La sola voluntad del testador expresada en testamento no basta para consumar la
desheredación y hacerla efectiva.
La Acción de desheredación debe ser interpuesta después de abierta la sucesión, nunca
antes. Cuando el art. 1177-II refiere a que “ la acción de desheredación debe ser iniciada y
proseguida hasta su terminación por los herederos y albacea”, debo puntualizar que
mientras una persona viva, no se puede hablar de sus herederos.
El proceso de desheredación debe plantearse por la vía ordinaria conforme a lo prescrito
en el procedimiento civil en sus art. 327 y siguientes, en el cual deben demostrarse los
hechos que constituyen causal y que han sido expresados en testamento, de cuya
sentencia se decreta la privación de la legitima o de su absolución, quedando de esta
manera, por falta de pruebas burlada la ultima voluntad del de cujus.
11. CADUCIDAD DE LA ACCION
Nuestra legislación fija un plazo breve de dos años para interponer la demanda, a partir de
la apertura de la sucesión.
12. EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN.
Mientras se inicia la acción, el desheredado carece de título hereditario.
Si es forzoso, queda suspendido el derecho de posesión de los bienes. Si es legal o
testamentario, pierde el derecho de pedir judicialmente la entrega de la posesión.
Segundo, cuando la sentencia ha declarado probada la causal en que se apoyó la
exclusión, el desheredado queda marginado de la sucesión. Tercero, se crea la figura
jurídica del derecho de representación que hace subintrar, a los descendientes, en el lugar
y grado de sus ascendientes, cuando éste sea desheredado, indigno de suceder, renuncie
o premuera a la persona de cuya sucesión se trata.
13. EXTINCION DE LA DESHEREDACION
La desheredación se extingue por las siguientes causas:
 La reconciliación entre el ofensor y el ofendido.
 Por la revocación, que puede ser :
Expresa: cuando el ofendido en un nuevo testamento deja sin efecto la desheredación
Tacita: cuando el ofendido sin mencionar que persona al ofensor simplemente deja sin
efecto la exheredación.
14. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA INDIGNIDAD Y DESHEREDACION
a) Similitudes:
1. Ambas tiene por finalidad excluir de la secesión a un heredero.
2. Ambas son revocables
3. Son sanciones morales
b) Diferencias:
INDIGNIDAD DESHEREDACION
heredero forzoso, testamentario y legatario. Heredero forzoso
No requiere instrumento Por testamento
Heredero aparente No tiene calidad de heredero
Opera por mandato de la ley (1009-I) Por voluntad del causante
Opera de hecho (1009-I) necesita de un proc. Judicial
:
DERECHO DE OPCION
ACEPTACION O RENUNCIA DE LA HERENCIA
1. EL DERECHO DE OPCION
1.1. Antecedentes.-
En el Derecho Romano existían distintas clases de herederos:
Los Necesarios: que adquirían la herencia de puro derecho, aun contra su voluntad.
Los Voluntarios: Aquellos que tenían la facultad de aceptar o rechazar la renuncia.
1.2. Concepto.-
El Derecho de Opción es la libertad o facultad que le asiste al sucesible para decidir por si
mismo si acepta o renuncia a la herencia.
1.3. Determinación que ofrece el Derecho de Opción.-
El heredero tiene 3 posibilidades de manifestar su voluntas con relacion a la herencia:
a) Aceptar en forma pura y simple, responsabilidad Ultra Vires
b) Aceptar con beneficio de inventario, responsabilidad Intra Vires
c) Renuncia a la herencia
1.4. PERSONAS QUE PUEDEN EJERCER EL DERECHO DE OPCION
Una u otra decisión es personal y los interesados solo pueden al Juez que fije un plazo al
sucesible para que declare si acepta o renuncia a la herencia.
1.5 TRANSMISION DEL DERECHO DE OPCION
Cuando el heredero fallece sin haber hecho uso del derecho de opcion, este transmite
esos derechos a sus herederos.
MAFFIA: Señala al respecto que si el sucesible hubiese renunciado se los considera como
si nunca hubiese heredado.
Ej. Cuando el causante y el descendiente fallecen sin acepatar o renunciar, los nietos
entran en representación del Padre. Pero si el descendiente renuncia antes de morir, los
hijos de este no pueden entrar a la herencia representando al Padre.
1.6 MOMENTO EN QUE NACE EL DERECHO DE OPCION
Cuando se abre la secesión a la muerte del causante.
1.7 CARACTERES DEL DERECHO DE OPCION
 Acto de libre decisión: es la expresión de la voluntad, sin que medie vicio del
consentimiento. Cuando el heredero oculta bienes, se lo considera como si hubiese
aceptado en forma pura y simple.
 Transmisible por causa de muerte
 Pura y simple, no puede estar sujeto a condición
 Es total y no en parte
 Personal, no se la puede delegar a otra persona o mandatario
 Individual, ejercitada en forma separada
 Retroactiva hasta la apertura de la Secesión
 Irrevocable: No se puede retractar de la decisión
1.8 PERSONAS QUE PUEDEN INTIMAR JUDICIALMENTE AL HEREDERO
Todos los que tiene un interés actual: Acreedores, co-herederos y legatarios
1.9. HEREDEROS DE GRADO POSTERIOR (Descendientes)
Goyena Cupello: niega terminantemente que los herederos de grado posterior puedan
intimar.
De Gasperi: Reconoce ese derecho.
Nuestro Código faculta a los herederos de grado posterior a intimar judicialmente.
1.10 PLAZO PARA EJERCITAR EL DERECHO DE OPCION
Diez años a partir de la apertura de la secesión.
1.11 FACULTAD DE TERCEROS INTERESADOS PARA PEDIR JUDICIALMENTE QUE
EL HEREDERO PUEDA ACEPTAR O RENUNCIAR A LA HERENCIA
Los acreedores del de cujus no pueden esperar los 10 años para que el heredero haga
uso de su derecho de opción, por eso pueden solicitar al Juez, pasados los nueve días de
la muerte, a que conmine al heredero a expresar si acepta o renuncia ala herencia, fijando
un plazo no mayor a un mes. Pasado el plazo fijado por el Juez, la ley considera que se ha
operado una aceptación pura y simple.
-La misma facultad la tiene el legatario.
ACEPTACION PURA Y SIMPLE
1. CONCEPTO
Es un acto voluntario mediante el cual una persona denominada el SUCESIBLE manifiesta
su voluntad de convertirse en heredero y por consiguiente cumplir con todas las
obligaciones que tal calidad conlleva. Es decir que el heredero adquiere derechos y
obligaciones. La aceptación es para la universalidad de la herencia.
2. CLASES DE ACEPTACION EN GENERAL
 Pura y Simple, esta se subdivide en: Expresa y Tacita
 Beneficio de inventario
 Aceptación forzada (Cuando la ley determina por ocultamiento de bienes o cuando
el heredero no manifiesta su voluntad de aceptar o rechazar la herencia en el termino
fijado por ley).
3. CLASES DE ACEPTACION PURA Y SIMPLE
La aceptación pura y simple puede ser:
a) Expresa: Que la voluntad del heredero debe ser manifestada en forma escrita, pues lo
contrario sería difícil probar.
Ripert y Boulanger dicen que se trata de una declaración racional, escrita
-En nuestra legislación se conoce esta tipo de aceptación en materia procesal en el
proceso voluntario de la declaratoria de herederos. De esta manera se conoce la voluntad
de aquella persona que quiere convertirse en heredo.
b)Tacita: Cuando una persona realiza actos que no tendría que realizar sino es en calidad
de heredero.
Actos que importan la aceptación tacita: La cesión de derechos que hace el llamado a
la herencia a favor de terceros.
Aceptación tacita por renuncia gratuita
Mazeud: Señala que toda renuncia no constituye aceptación. Sin embargo puede darse el
caso de que un heredero renuncie a la herencia y señale a favor de quine va a renunciar.
Pues ha renunciado con que derecho transfiere y señala a los beneficiarios. Se opera una
aceptación tacita
Aceptación tacita por renuncia onerosa
Cuando el heredero renuncia a su acervo hereditario a cambio de un beneficio. El Derecho
la considera como una venta.
Actos que no importan aceptación
La administración y conservación con el fin de preservar la herencia. Ej. Inscribir hipotecas,
protestar letras de cambio, etc.
También se da cuando existen bienes expuesto a perecer.
REEMBOLSO DE GASTOS
Los gastos que realicen los herederos: entierro, cuidados médicos y otros que realizaron
con su propio peculio deberán ser reembolsados, una vez que se conozca quienes han
aceptado la herencia.
EFECTOS DE LA ACEPTACION PURA Y SIMPLE
 Se adquiere definitivamente la calidad de heredero
 Se da confusión de patrimonios
 Surge la responsabilidad ultra vires
PLAZO PARA ACEPTAR EN FORMA PURA Y SIMPLE
10 años. Cuando existe intimación UN MES que empieza a correr desde el noveno día del
fallecimiento
PRESCRIPCION
En 10 AÑOS el sucesible pierde el derecho a ser heredero
ACCION PAULIANA
Es aquella facultad que tiene los acreedores de solicitar al Juez que el heredero se
abstenga de disponer de los bienes del causante por que causaría perjuicios en la
acreencia.
Hay deudores de mala fe que por no pagar sus obligaciones empiezan a cambiar de
nombre sus bienes a favor de terceros. Ahí se acude al Juez para que todos estos actos
queden sin efecto
Ej. Concurso de acreedores, en vez de pagar transfiero mis bienes
- En la aceptación pura y simple se aplica, cuando el heredero es insolvente y los
acreedores tengan temor de que dilapide el patrimonio del de cujus, entonces se pide al
Juez la acción pauliana.En este caso la aceptación puede ser impugnada por loa
acreedores podrán demandar “la nulidad” de la aceptación de una secesión insolvente, o
pedir al Juez que autorice a los acreedores aceptar la herencia en lugar del renunciante.
RENUNCIA A LA HERENCIA
1. DEFINICION
Es la no aceptación a la herencia, pese a la vocación hereditaria que ostenta.
2. CAPACIDAD
Es necesario que la persona cuente con la capcidad de obrar.
Excepción: Cuando es menor de edad, su representante legal puede acudir ante el Juez
de Instrucción de Familia para pedir la autorización judicial, previa fundamentación.
3. CARACTERISTICAS
 Consensual: Es la expresión de la voluntad sin vicios del consentimiento
 Acto Unilateral: La decisión solo beneficia o afecta al renunciante
 Es total, nunca parcial
 Irrevocable: no se puede arrepentir
4. PLAZO
10 AÑOS
5. Cuando se pierde el derecho de renunciar
Cuando sustrae bienes de la herencia o lo oculta
Cuando a sido intimado judicialmente a aceptar o renunciar
6. EFECTOS
Retroactiva: Se tiene al heredero como si nunca hubiese sido heredero
En el acrecentamiento es a favor de los otros herederos
Se aplica la hacino pauliana a solicitud de los acreedores del renunciante
LA LEGITIMA
1. CONCEPTO
Es aquella porción no disponible del acervo hereditario que va a beneficiar a los herederos
forzosos, con los que tiene vínculos sanguíneos o parentesco civil (Adopción, arrogación)
Parentesco consanguíneo: Aquellas personas que descienden de un mismo tronco común
o raíz.
Parentesco Civil: Aquellas personas que se encuentran vinculadas por ley.
HEREDEROS FORZOSOS: Descendientes, ascendientes, colaterales, estado.
EN LOS DESCENDIENTES La legitima es las 4/5 partes de la herencia
EN LOS ASCENDIENTES: La legitima es las 2/3 partes
EL TESTAMENTO
Nuestra legislación reconoce dos formas de secesión:
 Ab-Intestata: Cuando la ley determina quienes van a heredar
 Testada: Aquella manifestación de la voluntad del causante en la que va a
determinar quines van a ser los herederos. Esta expresión de voluntad se halla
restringida por la legitima.
1. CONCEPTO
Capitant: Sostenía que era un acto voluntario unilateral de disposición patrimonial.
Este concepto fue criticado porque solamente se refería a la disposición del patrimonio.
La doctrina y la jurisprudencia han determinado que el Testamento no solo se refiere a
bienes patrimoniales (Dinero, bienes, etc.) sino también a derechos no patrimoniales
(Reconocimiento de un hijo).
2. DEFINICION
Nuestro Código define al Testamento en el art. 1112: “ POR UN ACTO REVOCABLE DE
ULTIMA VOLUNTAD UNA PERSONA CAPAZ PUEDE DECLARAR OBLIGACIONES O
DISPONER DE SUS BIENES EN TODO O EN PARTE, DENTRO DE LO PERMITIDO
POR LA LEY, PARQ UE TENGA EFECTO DESPUES DE SU MUERTE. LOS
TESTAMENTOS PUEDEN CONTENER DISPOSCIONES DE CARÁCTER NO
PATRIMONIAL”.
3. CARACTERISTICAS
Acto Juridico Unilateral: Crea, modifica, transmite o extingue derechos
Unip0ersonal: Declaración personal de voluntad de uno, no pueden dos.
Revocable: puede cambiar de opinión
Acto de última voluntad: Surte efectos a la muerte del testador
Ad-Solemnitate: Ante Notario
4. CAPACIDAD PARA TESTAR
Aptitud legal que tiene una persona para disponer de us patrimonio, obligaciones
transmisibles. Estas personas tienen que tener capacidad de discernimiento. En nuestra
legislación las personas mayores de 16 años pueden testar.
Son incapaces de testar los privados de la razón y los menores de 16 años.
5. CLASES DE TESTAMENTO
 Ordinario
 Especiales
Testamento ordinario
Puede ser cerrado o abierto.
a) Cerrado: Documento escrito por el testador por otra persona que se presenta cerrado y
sellado en presencia de testigos ante un Notario, quien extiende un acta de suscripción
autentica.
Características: El testamento cerrado se caracteriza por:
 Ser un acto Notarial: Se presenta ante Notario de fe publica
 Secreto: solo la conoce le testador o el que le ayudo a escribir
6. DIFERENCIAS ENTRE TESTAMENTO CERRADO Y OLOGRAFO
TESTAMENTO CERRADO OLOGRAFO
Puede hacerse con la ayuda de un 3ro. Puño y letra del testador
Requiere de testigos no testigos
No siempre personal Personalísimo
Cumplir con las solemnidades No. Solo basta la firma
Se necesita labrar un acta notarial no hay necesidad
7. REQUISITOS PARA SU OTORGAMIENTO
 Deber ser faccionado en una hoja común manual o en maquina
 En la elaboración del acta deben intervenir el Notaruio y tres testigos
8. COMPROBACION, APERTURA Y PROTOCOLIZACION
Se presenta el testamento ante el Juzgado de Instrucción en lo Civil
Admitida la demanda se señala fecha y hora de audiencia
Notificación al Notario, testigos y posibles herederos
En la audiencia, el Juez consulta individualmente al Notario y testigos si la firma y
precintado corresponde a sus personas y si no tiene alteración alguna
Si no hay observaciones, se procede a la apertura del sobre que contiene el testamento.
Se da lectura al mismo
El Juez ordena su protocolización para que tenga carácter público.

Consulta sentencias de la Suprema Corte de Justicia

SENTENCIA DEL 7 DE OCTUBRE DE 2009, NÚM. 3


Sentencia impugnada: Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación
de Santo Domingo (ahora del Distrito Nacional), del 15 de septiembre de
1994.
Materia: Civil.
Recurrente: Rita Raquel García Bernardino.
Abogados: Dres. Franklin Almeyda Rancier y Luis Alberto Jiménez Burgos.
Recurrida: Minerva Benardino.
Abogado: Lic. Fabio Fiallo Cáceres.
CÁMARA CIVIL
Rechaza
Audiencia pública del 7 de octubre de 2009.
Preside: Rafael Luciano Pichardo.
Dios, Patria y Libertad
En Nombre de la Repúbl
.
blica, la Cámara Civil de la Suprema Corte de Justicia, actuando como Corte
de Casación, dicta en audiencia pública la sentencia siguiente: 

Sobre el recurso de casación interpuesto por Rita Raquel García


Bernardino, dominicana, mayor de edad, portadora de la cédula de
identificación personal núm. 96336, serie 1ra., domiciliada y residente en la
casa núm. 163, de la calle Miguel Ángel Monclús, Ens. Mirador Norte de
esta ciudad, contra la sentencia dictada por la Cámara Civil y Comercial de
la Corte de Apelación de Santo Domingo (ahora del Distrito Nacional) en
fecha 15 de septiembre de 1994, cuyo dispositivo se copia más adelante;

Oído al alguacil de turno en la lectura del rol;


Oído el dictamen del Magistrado Procurador General de la República, el
cual establece: “Único: Dejar a la soberana apreciación de la Suprema Corte
de Justicia el asunto de que se trata”;

Visto el memorial de casación depositado en la Secretaría General de la


Suprema Corte de Justicia el 6 de octubre de 1994, suscrito por los Dres.
Franklin Almeyda Rancier y Luis Alberto Jiménez Burgos, abogados de la
recurrente, en el cual se invocan los medios de casación que se indican más
adelante; 

Visto el memorial de defensa depositado en la Secretaría General de la


Suprema Corte de Justicia el 19 de marzo de 1996, suscrito por el Lic. Fabio
Fiallo Cáceres, abogado de la recurrida Minerva Benardino;

Vista la Ley núm. 25 de 1991, modificada por la Ley núm. 156 de 1997 y los
artículos 1 y 65 de la Ley sobre Procedimiento de Casación;

Visto el auto dictado el 15 de septiembre de 2009, por el magistrado Rafael


Luciano Pichardo, Presidente de la Cámara Civil de la Suprema Corte de
Justicia, por medio del cual llama al magistrado José E. Hernández
Machado, juez de esta cámara, para integrar la misma en la deliberación y
fallo del recurso de casación de que se trata, de conformidad con las Leyes
núms. 684 de 1934 y 926 de 1935;

La CORTE, en audiencia pública del 13 de noviembre de 1996 estando


presente los Jueces Rafael Luciano Pichardo, Eglys Margarita Esmurdoc,
Julio Genaro Campillo Perez, Margarita A. Tavares y Ana Rosa Bergés,
asistidos del Secretario General de la Suprema Corte de Justicia, y después
de haber deliberado los jueces signatarios de este fallo;

Considerando , que en la sentencia impugnada y en los documentos a que


ella se refiere, revelan: a) que con motivo de una demanda en partición
incoada por Rita Raquel García Benardino contra Minerva Benardino, la
Cámara Civil y Comercial de la Quinta Circunscripción del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Nacional dictó el 22 de agosto del año 1988,
una sentencia cuyo dispositivo dice así: “Primero:Rechaza la demanda en
partición incoada por la señorita Rita Raquel García Bernardino en contra de
la señora Minerva Bernardino por improcedente e infundada y carecer la
misma de base legal; Segundo: Condena a la señorita Rita Raquel García
Bernardino al pago de las costas del procedimiento;” b) que sobre el recurso
de apelación interpuesto intervino la sentencia ahora impugnada, con el
dispositivo siguiente: “Primero: Acog, como regular y válido en cuanto a la
forma el recurso de apelación interpuesto por la señorita Rita Raquel García
Bernardino contra la sentencia de fecha 22 de agosto de 1988, dictada por
la Cámara de lo Civil y Comercial de la Quinta Circunscripción del Juzgado
de Primera Instancia del Distrito Nacional, por haber sido interpuesto según
la ley; Segundo: Confirma en cuanto al fondo dicha sentencia, por las
razones indicadas precedentemente; Tercero: Condena a Rita Raquel
García Benardino al pago de las costas, y ordena su distracción en
provecho del Lic. Fabio Fiallo Cáceres, abogado de la parte recurrida”;

Considerando , que en su memorial la parte recurrente propone los


siguientes medios de casación: “Primer Medio: Violación a la Ley: a) En
cuanto a lo dispuesto en los artículos 77 y 78 de la ley núm. 845 del 15 de
julio de 1978, y el criterio jurisprudencial; b) en cuanto a la disposición de
orden público establecida en el artículo 17 de la Ley de Organización
Judicial y el criterio jurisprudencial; Segundo Medio: Contradicción y falta de
motivos: a) en cuanto a que la sentencia impugnada acoge la de primer
grado y esta última no se refiere a la solicitud planteada; b) en cuanto a que
una demanda en partición implica una petición de herencia y prescribe a los
20 años; c) En cuanto a que siendo los motivos parte del dispositivo, en la
sentencia impugnada se ignora la ley y el criterio jurisprudencial sobre los
emplazamientos”; 

Considerando , que en el desarrollo del primer medio de casación la


recurrente alega, que en la audiencia celebrada en fecha 24 de mayo de
1989, la Corte a-qua se reservó el fallo únicamente sobre una excepción de
nulidad propuesta por la recurrida y concedió plazos a las partes para
depositar por secretaría sus escritos de conclusiones; que, no obstante, al
dictar su decisión resolvió, mediante el fallo ahora impugnado, el fondo de la
contestación; 

Considerando , que, contrario a lo invocado por la recurrente, según consta


en el ordinal sexto de las conclusiones formuladas por la parte recurrida
ante la Corte a-qua, las cuales figuran transcritas en la sentencia
impugnada, esta produjo de manera subsidiaria conclusiones sobre el fondo
del recurso, solicitando en ese sentido que se ratificara en todas sus partes
la sentencia objeto del recurso de apelación; que, por las razones
expuestas, el alegato sustentado en que la Corte a-qua se excedió en sus
poderes al estatuir sobre el fondo del recurso, debe ser desestimado; 

Considerando , que, continua alegando la recurrente, no obstante ordenar


la Corte a-qua mediante su sentencia in voce de fecha 24 de mayo de 1989
que las partes depositaran por secretaría sus escritos de conclusiones,
procedió posteriormente a modificar dicha sentencia ordenando, por una
sentencia de fecha 27 de julio de 1994, que la parte intimada depositara
nuevamente por secretaría su escrito íntegro de conclusiones, justificando
dicha decisión en base a que al escrito de conclusiones que había
depositado le faltaban algunas páginas; que la Corte a-qua no podía suplir
los errores o deficiencias de una de las partes y ordenar como lo hizo, con
otra sentencia, una modificación de la primera; que, además, continua la
recurrente, si entendía necesario ordenar dicho depósito debió ordenar la
reapertura de los debates; 

Considerando , que la sentencia mediante la cual la jurisdicción a-qua


ordenó a la recurrida depositar nuevamente por secretaría las conclusiones
vertidas en la audiencia en que se conoció el fondo del recurso no
constituye, como alega la recurrente, una violación a los textos legales por
ella invocados, toda vez que la finalidad de dicha decisión no era depositar
conclusiones distintas a las que ya había formulado en audiencia sino, tal y
como lo consigna el fallo impugnado, depositar “el escrito íntegro de las
conclusiones producidas en la audiencia de fecha 24 de mayo de 1989”; que
dicha decisión fue adoptada luego de advertir que al escrito depositado por
la recurrida le faltaban hojas es decir, no había una secuencia de número de
páginas, hecho este que le impedía a la Corte a-qua examinar
coherentemente las conclusiones de la recurrida; que, además, la
jurisdicción a-qua actuó dentro del marco de sus poderes los cuales le
permiten, cuando lo entienda necesario para edificar su religión respecto al
caso y a fin de preservar el derecho de defensa de las partes, ordenar,
previo a estatuir sobre el fondo, todas las medidas que estime útiles y
necesarias; 

Considerando , que para ordenar el depósito de dichas conclusiones,


contrario a lo invocado por la recurrente, la jurisdicción a-qua no tenía que
reabrir los debates, toda vez que el documento que se procuraba depositar
no era desconocido por la recurrente sino que se trataba, como quedó
dicho, de las conclusiones que fueron vertidas en audiencia de manera
contradictoria; 

Considerando , que, continua alegando la recurrente, las conclusiones


depositadas por la recurrida luego de ser ordenado su depósito eran
distintas a las que ya había producido en la audiencia en que se conoció el
fondo del recurso, cuyas diferencias consistieron en “errores
mecanográficos, y que “la página 5 del escrito de conclusiones depositado
luego de ser ordenado por sentencia estaba completa, mientras que en el
primer escrito sólo cubría la mitad de la página”;

Considerando , que ha sido criterio constante de esta Suprema Corte de


Justicia, a fin de preservar el derecho de defensa de las partes que los
escritos ampliatorios a que se refiere el artículo 78 del Código de
Procedimiento Civil tienen por finalidad que las partes amplíen, si así lo
desean, las motivaciones que sirven de apoyo a sus conclusiones, ello sin
posibilidad de ampliar, cambiar o modificar sus conclusiones vertidas en
audiencia; que los alegatos expuestos por la recurrente aluden a “errores
mecanográficos” y “diferencias en la cantidad del contenido de las páginas”,
pero sin señalar en que han consistido las modificaciones introducidas por la
recurrida, que a su juicio cambian o alteran las conclusiones que fueron
formuladas en audiencia; 

Considerando , que, finalmente, la recurrente alega en el medio de


casación que ahora se examina que la sentencia impugnada no fue dictada
en audiencia pública como lo exige a pena de nulidad, por tratarse de una
formalidad de orden público, el artículo 17 de la ley de Organización
Judicial;

Considerando , que en decisiones de esta Suprema Corte de Justicia en


las cuales se ha pronunciado respecto a la excepción de nulidad de la
sentencia fundamentada en la violación al artículo 17 de la Ley de
Organización Judicial núm. 821, ha establecido que las menciones relativas
a la publicidad de las sentencias no están sujetas a frases sacramentales, y
basta que la publicidad resulte de manera expresa o implícita de las
expresiones empleadas para comprobar esa circunstancia; que, por otra
parte, ha considerado además que la deficiencia de la sentencia sobre el
requisito de la publicidad puede ser suplida con las enunciaciones que a
este respecto contenga el acta de audiencia u otra parte de la misma
sentencia; 

Considerando , que, en ese sentido, el examen de la sentencia recurrida


revela, de manera eficiente, que la audiencia en que se dictó la misma
cumplió la exigencia de publicidad requerida por el artículo 17 de la Ley de
Organización Judicial, al expresar lo siguiente: “ La Cámara Civil y
Comercial de la Corte de Apelación de Santo Domingo, (….) dicta en sus
atribuciones civiles y en audiencia pública la sentencia (…)”, y luego, en la
certificación expedida por la secretaria del tribunal al pie de la sentencia, se
afirma que la misma fue “dada y firmada por los magistrados que figuran en
el encabezamiento, en audiencia pública (…)”, de donde resulta que esta
última frase no puede referirse sino a la publicidad, que es uno de los
elementos del pronunciamiento de la sentencia, y tales enunciaciones
constituyen, por lo mismo, una mención suficiente del cumplimiento de ese
requisito; que, por consiguiente, todos los alegatos contenidos en el primer
medio de casación, carecen de fundamento y deben ser desestimados; 

Considerando , que en el segundo medio de casación, expone la


recurrente que tanto la jurisdicción de primer grado como la Corte a-qua
confundieron la naturaleza de la demanda; que, la demanda en partición por
ella interpuesta implicaba una petición de herencia, no obstante las
jurisdicciones de fondo le atribuyen a la demanda en partición la facultad de
ser un recurso exclusivo de coherederos y no de un emplazamiento para
partir bienes en estado de indivisión, como lo refiere la parte capital del
artículo 815 del Código Civil; que mediante su demanda perseguía obtener
la partición de bienes muebles que se encuentran en estado de indivisión
porque la recurrida en casación, Minerva Bernardino, los retiene en
fideicomiso aún después de la muerte de la madre de la recurrente; 

Considerando , que del examen del fallo impugnado y de los documentos


ponderados por la Corte a-qua se extrae, que en fecha primero de
septiembre de 1986 por ante la Notario Público Dra. Ana Teresa Pérez de
Escobar, la señora Magdalena Bernardino Vda. García otorgó un
testamento auténtico por el cual instituyó como legatarias del 50% de todos
sus bienes a sus sobrinas Altagracia Beatriz de Castro Bernardino y Carmen
Consuelo de Castro de Honorato, y el otro 50% de sus bienes lo testó a
favor de su única hija Rita Raquel García Bernardino; que el 50% de los
bienes legados a favor de las sobrinas de la de-cujus, según alega la
recurrente, le fue debidamente entregado a estas mediante una partición
amigable efectuada entre ellas; que dentro de los bienes que pertenecían a
la de cujus se encuentra una “cuenta fideicomiso” de la que era titular en
The Chase Manhatan Bank de la ciudad de New York, según certificado No.
196, y de la cual fue designada como beneficiaria a Minerva Bernardino,
hermana de la de cujus; que la recurrente demandó a Minerva Bernardino
en partición y liquidación de “las sumas de dinero que se encuentren
depositadas en cualquier institución bancaria nacional o extranjera, muy
especialmente la que se encuentra en The Chase Manhattan Bank de la
ciudad de New York, Estados Unidos, según certificado de depósito No. 196
de fecha 19 de septiembre de 1982”, demanda que fue rechazada por las
jurisdicciones de fondo; 

Considerando , que la sucesión abierta como consecuencia de la muerte


del titular de los bienes que la integran envuelve, en principio, una
comunidad de bienes y consecuentemente la indivisibilidad del patrimonio
de la causante; que en ese sentido, la partición de bienes, que puede ser
amigable o judicial, tiene por objeto hacer desaparecer esa indivisión, y
reemplazarla por una propiedad exclusiva; que, es evidente que para que
exista comunidad es necesario que el bien o la masa de bienes pertenezca
a varias personas o coherederos, quienes mediante esa acción persiguen
que los mismos sean divididos a fin de que, ya sea amigable o
judicialmente, se determine la porción que, en base a la calidad con que
concurren, le corresponde a cada uno;

Considerando , que al ser satisfechas las legatarias de la de cujus, según


alega la recurrente, mediante la entrega del 50% de los bienes relictos, los
demás bienes pertenecen a la actual recurrente, única heredera legítima, en
consecuencia, tal y como lo consideró la Corte a-qua, la demanda en
partición incoada contra la recurrida en calidad de hermana de la de cujus
es improcedente, toda vez que frente a la existencia de herederos
reservatarios los herederos colaterales, como en la especie, quedan
excluidos de la sucesión, salvo que hayan sido instituidos como herederos,
hecho no probado; que la jurisdicción a-qua, según se expresa en el fallo
impugnado, para dar sustento a su decisión consideró, que “al carecer la
recurrida de derecho para concurrir a la sucesión abierta por el fallecimiento
de la madre de la actual recurrente no podía ser demandada en partición de
dichos bienes sucesorales sino que, como se trataba el caso de una
sucesión en la que la difunta ha dejado un sólo heredero no podía hablarse
de estado de indivisión ya que los bienes de la sucesión corresponden
totalmente a dicho heredero, quien no debe preocuparse más que por
cumplir las formalidades administrativas y fiscales correspondientes para
convertirse en el propietario absoluto del acervo sucesoral de que se trata”;
que en adición a las motivaciones dadas por la jurisdicción a-qua, es preciso
puntualizar que ese derecho absoluto que posee la actual recurrente sobre
los bienes de su causante derivan de la transmisión o devolución
hereditaria, mediante la cual el heredero reservatario queda substituido a su
causante, adquiriendo todos los bienes y derechos transmisibles; de ahí que
según las previsiones del artículo 724 del Código Civil, tienen la calidad para
efectuar de pleno derecho todas y cada una de las acciones que pudieran
corresponder al difunto y tomar posesión de los bienes muebles e inmuebles
siéndoles posible, administrar la herencia percibiendo los frutos y rentas de
los bienes que la componen, en virtud de la “saisine” hereditaria o condición
de continuadores de la persona que son titulares;

Considerando , que aún cuando la Corte a-qua al fundamentar su decisión


consideró erróneamente que la recurrente debió, en lugar de la partición de
bienes, demandar en petición de herencia o rendición de cuentas, no
obstante como la decisión adoptada es lo correcto, procede en ese aspecto
proveer las motivaciones apropiadas; que la figura de la petición de herencia
supone un conflicto de derechos hereditarios en consecuencia, al no poseer
la actual recurrida, como quedó dicho, el derecho a concurrir en la sucesión
abierta por la muerte de la madre de la recurrente, es evidente que esa
acción no puede ser dirigida contra ésta, más aún cuando es la propia
recurrida quien invoca, según se extrae del fallo impugnado, su “falta de
calidad para ser demandada” en partición dada su condición de colateral;
que nuestra legislación recoge en los artículos 120 y siguientes del Código
Civil respecto a los ausentes, específicamente el artículo 137, la figura de la
petición herencia mediante la cual los representantes, causahabientes o la
propia persona del ausente, en caso de regreso, persiguen hacerse restituir
los bienes pertenecientes a este último, asimismo los artículos 1011 y 1014
párrafo, consagran la petición de herencia o de legado a favor de los
legatarios ya sean a título particular o universal frente a los herederos del de
cujus; que, es evidente que las pretensiones de la actual recurrente no
pueden, como erróneamente lo consideró la jurisdicción a-qua, asimilarse a
los derechos que dichos textos legales persiguen proteger; que tampoco se
equipara la pretensión de la actual recurrente a la rendición de cuentas, toda
vez que no se ha probado de cara al proceso que la recurrida actuara en
calidad de mandataria de la de cujus para responder frente a la recurrente
en su condición de continuadora jurídica; 

Considerando , que en la última parte del segundo medio de casación


alega la recurrente, que la parte recurrida propuso ante la Corte a-qua la
nulidad del acto contentivo del recurso de apelación justificada, en que dicho
acto no fue notificado en su domicilio sino en el estudio de su abogado; que
la jurisdicción a-qua si bien rechazó dicha excepción se basó en una
motivación que choca con la ley y la jurisprudencia; 

Considerando , que según se extrae del fallo impugnado, la Corte a-qua


para rechazar la excepción de nulidad propuesta por la recurrida, consideró
que “ al indicar la recurrida en el acto contentivo de la notificación de la
sentencia objeto del recurso, que hacía elección de domicilio en el estudio
de su abogado para todos los fines y consecuencias de dicho acto, debe
admitirse que la notificación del recurso de apelación hecha en dicho
estudio profesional es válida”; que además, expresa el fallo impugnado,
“tampoco probó la recurrida el agravio que le causara la notificación del
recurso en el estudio de su abogado constituido”; 

Considerando , que independientemente de que las consideraciones


externadas por la Corte a-qua para rechazar la excepción de nulidad, son
correctas y apegadas a los cánones legales y al criterio jurisprudencial
sostenido en esos casos por esta Suprema Corte de Justicia, carece de
interés la actual recurrente para invocar dichos alegatos como medios de
casación, en razón de que a quien corresponde argüirlos es a la parte
recurrida, en perjuicio de quien fue pronunciado el rechazo dicha excepción;
que por las razones expuestas procede desestimar el segundo medio de
casación; 
Considerando , que, finalmente, en la indicación de los medios de casación
que sustentan su recurso, la recurrente alega que el fallo impugnado violó el
criterio jurisprudencial sostenido en cuanto a la publicidad de las audiencias,
a la notificación de los actos emplazamientos y a los efectos que producen
las conclusiones de las partes; que, en relación a este aspecto, si bien la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia contribuye eficazmente a la
unificación de los criterios jurídicos sobre la correcta aplicación de la ley,
emanados de los tribunales de justicia, y sirve de orientación plausible a las
corrientes de interpretación judicial de las leyes, la violación de una
jurisprudencia no es, en el estado actual de nuestro derecho, motivo de
casación, la cual, aún constante, es susceptible de ser variada; que, en todo
caso, sólo las reglas de derecho en que ella se funda, supuestamente
infringidas, son las que deben ser invocadas en apoyo de un recurso de
casación, como inicialmente plantea la recurrente respecto a los artículos 77
y 78 de la Ley núm. 845 del 15 de julio de 1978, 17 de la Ley de
Organización Judicial y 456 del Código de Procedimiento Civil, cuyas
violaciones fueron debidamente ponderadas en las precedentes
consideraciones, razones por las cuales procede desestimar dichos
alegatos y con ello, en adición a los motivos expuestos anteriormente, el
presente recurso de casación. 

Por tales motivos: Primero: Rechaza el recurso de casación interpuesto por


Rita Raquel García Bernardino contra la sentencia dictada en fecha 15 de
septiembre de 1994 por la Cámara Civil y Comercial de Apelación de Santo
Domingo (ahora del Distrito Nacional), cuyo dispositivo figura copiado en
otro lugar del presente fallo; Segundo: Condena a la parte recurrente, al
pago de las costas procesales con distracción de las mismas en beneficio
del Licdo. Fabio Fiallo Cáceres, quien afirma haberlas avanzado en su
totalidad.

Así ha sido hecho y juzgado por la Cámara Civil de la Suprema Corte de


Justicia, y la sentencia pronunciada por la misma en la ciudad de Santo
Domingo de Guzmán, en su audiencia pública del 7 de octubre de 2009,
años 166º de la Independencia y 147º de la Restauración.

Firmado: Rafael Luciano Pichardo, Eglys Margarita Esmurdoc, Margarita A.


Tavares, Ana Rosa Bergés Dreyfous y José E. Hernández Machado.
Grimilda Acosta, Secretaria General.

La presente sentencia ha sido dada, firmada y pronunciada por los señores


Jueces que figuran al pie, en la audiencia pública del día, mes y año en ella
expresados, y fue firmada, leída y publicada por mí, Secretaria General, que
certifico.

www.suprema.gov.do

Consulta sentencias de la Suprema Corte de Justicia

SENTENCIA DEL 8 DE DICIEMBRE DE 1999, No. 15


Sentencia impugnada: Tribunal Superior de Tierras, del 4 de junio de 1998.
Materia: Tierras.
Recurrente: José Sánchez Comercial, C. por A. 
Abogado: Lic. Francisco R. Carvajal hijo.
Recurridos: Nurys Castillo y compartes.
Abogado: Dr. Víctor José Delgado Pantaleón.
Dios, Patria y Libertad
República Dominicana
.

En Nombre de la República, la Cámara de Tierras, Laboral, Contencioso-


Administrativo y Contencioso-Tributario de la Suprema Corte de Justicia,
regularmente constituida por los Jueces Juan Guiliani Vólquez, Presidente;
Juan Luperón Vázquez, Julio Aníbal Suárez y Enilda Reyes Pérez, asistidos
de la Secretaria General, en la Sala donde celebra sus audiencias, en la
ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional hoy, 8 de diciembre
de 1999, años 156° de la Independencia y 137° de la Restauración, dicta en
audiencia pública, como Corte de Casación, la siguiente sentencia:

Sobre el recurso de casación interpuesto por José Sánchez Comercial, C.


por A., entidad comercial constituida de acuerdo con las leyes de la
República Dominicana, con su asiento principal en la ciudad de Salvaleón
de Higüey, provincia La Altagracia, debidamente representada por su
presidente-tesorero, Sr. José Sánchez Polanco, portador de la cédula de
identidad y electoral No. 028-0011740-6, domiciliado y residente en la
ciudad de Salvaleón de Higüey, República Dominicana, contra la sentencia
dictada por el Tribunal Superior de Tierras, el 4 de junio de 1998, cuyo
dispositivo se copia más adelante;

Oído al alguacil de turno en la lectura del rol;

Oído a los Licdos. Francisco Carvajal y Ramón Vegazo, abogados del


recurrente José Sánchez Comercial, C. por A., en la lectura de sus
conclusiones;

Oído el dictamen del Magistrado Procurador General de la República;

Visto el memorial de casación, depositado en la Secretaría de la Suprema


Corte de Justicia, el 10 de agosto de 1998, suscrito por el Lic. Francisco R.
Carvajal hijo, portador de la cédula de identidad y electoral No. 001-
0750965-5, abogado del recurrente José Sánchez Comercial, C. por A.,
mediante el cual proponen los medios que se indican más adelante;

Visto el memorial de defensa, depositado en la Secretaría de la Suprema


Corte de Justicia, el 30 de septiembre de 1998, suscrito por el Dr. Víctor
José Delgado Pantaleón, abogado de los recurridos, Nurys Castillo y
compartes;

Vista la Ley No. 25 de 1991, modificada por la Ley No. 156 de 1997;

La Cámara de Tierras, Laboral, Contencioso-Administrativo y Contencioso-


Tributario de la Suprema Corte de Justicia, después de haber deliberado y
visto los textos legales invocados por la recurrente y los artículos 1 y 65 de
la Ley sobre Procedimiento de Casación;

Considerando , que en la sentencia impugnada y en los documentos a que


ella se refiere consta lo siguiente: a) que con motivo de una litis sobre
terreno registrado en relación con la Parcela No. 65-B-5, del Distrito
Catastral No. 11/2da. parte, del municipio de Higüey, el Tribunal de Tierras
de Jurisdicción Original, debidamente apoderado, dictó, el 19 de enero de
1996, la Decisión No. 3, cuyo dispositivo aparece copiado en el de la
sentencia ahora impugnada; b) que sobre el recurso interpuesto, el Tribunal
Superior de Tierras dictó, el 4 de junio de 1998, la sentencia ahora
impugnada cuyo dispositivo es el siguiente: “PRIMERO: Se rechaza, por
improcedente y mal fundado, el recurso de apelación interpuesto, el 16 de
febrero de 1996, por el Dr. Antonio Cedano Cedano, a nombre y en
representación de la señora Carmen Arcadia de Jesús Vda. Castillo, contra
la Decisión No. 3, dictada por el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original,
el 19 de enero de 1996, en relación con la Parcela No. 65-B-5, del Distrito
Catastral No. 11/2da. parte, del municipio de Higüey, provincia de La
Altagracia; SEGUNDO: Se confirma la Decisión No. 3, dictada por el
Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original, el 19 de enero de 1996, en
relación con la Parcela No. 65-B-5, del Distrito Catastral No. 11/2da. parte
del municipio de Higüey, provincia de La Altagracia, cuyo dispositivo
copiado a la letra es como sigue: “PRIMERO: Se declara la competencia de
éste tribunal para conocer del presente pedimento contenido en la instancia
de fecha 24 de noviembre de 1993, elevada a este tribunal por el Dr. Víctor
José Delgado Pantaleón, actuando en representación de la Dra. Nurys
Danelia Castillo, mediante la cual solicita que se designe un Juez de
Jurisdicción Original, para conocer de litis sobre terreno registrado, para
conocer de nulidad de acto de venta, en relación con la Parcela No. 65-B-5,
del Distrito Catastral No. 11/2da. del municipio de Higüey; SEGUNDO: Se
rechaza la solicitud de sobreseimiento del conocimiento del presente
expediente, planteada por el Dr. Antonio Cedano Cedano, en representación
de los señores: Arcadia de Jesús Vda. Castillo y compartes, por
improcedente; TERCERO: Fija la audiencia para continuar conociendo el
presente proceso de litis sobre terreno registrado, para el día 20 de febrero
del año 1996, a las 10:00 horas de la mañana, en el lugar que ocupa el
Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original, en la primera planta del edificio
de Catastro Nacional, ubicado en la Av. Independencia Esq. Jiménez
Moya; TERCERO: Se ordena, al Secretario del Tribunal de Tierras, devolver
el presente expediente al Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original, con
asiento en la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, que preside la
Juez Dra. Gloria María Peguero, a fin de que concluya la instrucción de
dicho expediente”;

Considerando , que la recurrente propone contra la sentencia impugnada,


los siguientes medios de casación: Primer Medio: Violación a las
disposiciones del artículo 7 combinado con el artículo 214 de la Ley de
Registro de Tierras en cuanto al apoderado de la jurisdicción civil.
Competencia de la jurisdicción civil para conocer de la demanda en
partición. Falsa aplicación del referido texto legal Art. 7; Segundo Medio:
Falsa aplicación del Art. 214 de la Ley de Registro de Tierras en cuanto al
apoderamiento primero de la jurisdicción civil para conocer demanda en
partición de bienes sucesorales, bienes muebles e inmuebles del finado
Lisandro Castillo. Violación del Art. 59, párrafo 1 y 2 del Código de
Procedimiento Civil. Violación a la regla electa una vía;

Considerando , que en los dos medios de casación, los cuales se reúnen


para su examen y solución, la recurrente alega en síntesis: a) que el tribunal
de tierras no es competente para conocer de la presente litis en nulidad del
acto de venta suscrito el 30 de octubre de 1990, por el finado Lisandro
Castillo, a favor del señor Juan Constantino Landrón, de la Parcela No. 65-
B-5, del Distrito Catastral No. 11/2da. parte del municipio de Higüey, en
razón de que la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia
del Distrito Judicial de La Altagracia, se encuentra apoderada mediante
demanda formal intentada por Nurys F. Castillo y compartes y dictó el 20 de
noviembre de 1995, una sentencia acogiendo la referida demanda civil en
partición de los bienes muebles e inmuebles dejados por el finado Lisandro
Castillo, adquiridos durante la vigencia del matrimonio con la señora
Carmen Arcadia de Jesús Vda. Castillo; que la recurrente concluyó ante los
jueces del fondo, solicitando declararse incompetentes o sobreseer el
conocimiento del fondo de la litis sobre nulidad del acto de venta del 30 de
octubre de 1990, en virtud de lo que disponen los artículos 59, párrafos 1 y 2
del Código de Procedimiento Civil y 214 de la Ley de Registro de Tierras;
que ese pedimento fue rechazado, por lo que la sentencia recurrida debe
ser casada; b) que el Tribunal Superior de Tierras, ha violado la regla electa
una vía, así como las disposiciones del artículo 214 de la Ley de Registro de
Tierras, según el cual si la jurisdicción civil se encuentra apoderada, el
Tribunal Superior de Tierras, ya no es competente a menos que las partes
no propongan la declinatoria, pero como la recurrente planteó dicha
incompetencia o el sobreseimiento de la jurisdicción catastral hasta que la
civil se pronunciara sobre la demanda en partición llevada ante ella, es
evidente que incurrió en la violación del citado texto legal, así como de los
párrafos 1 y 2 del artículo 59 del Código de Procedimiento Civil; pero,

Considerando , que el examen del fallo impugnado pone de manifiesto que


el Tribunal a-quo después de examinar y analizar los pedimentos de las
partes, así como la naturaleza de la litis planteada y de apreciar que se trata
de una litis sobre terreno registrado, llegó a la siguiente conclusión: “Que,
ante la excepción de incompetencia propuesta por la parte demandada, el
Tribunal a-quo pronunció por la sentencia ahora apelada su competencia
para conocer del caso de que se trata con fundamento en las disposiciones
del artículo 7 de la Ley de Registro de Tierras, por no estar apoderado de
una demanda en partición sino de la nulidad de una transferencia sobre un
terreno o un derecho registrado y, además, por el tribunal civil apoderado de
la demanda en partición incoada por el Dr. Víctor José Delgado Pantaleón,
falló por sentencia del 20 de noviembre de 1995; que, a juicio de este
tribunal dicho fallo es correcto y apegado a la ley, que si bien es cierto que
el Tribunal Civil Ordinario es el tribunal natural o de derecho común para
conocer de las cuestiones relativas a filiación, patrimonio, partición o de
bienes y otros asuntos, y que la competencia para conocer de dichos
asuntos sólo lo es conferida a la jurisdicción catastral cuando esta
apoderado de asuntos de su competencia que se relacionen con ellos, no es
menos cierto que tal y como apreció el Juez a-quo la parcela que nos ocupa
es un terreno registrado y la acción encaminada ante esta jurisdicción tiende
a obtener la modificación del registro del derecho de propiedad sobre dichos
inmuebles con el propósito de ser incorporado al acervo sucesoral cuya
partición fue ordenada por el Tribunal Civil Ordinario que conoce de la
partición que aún esta pendiente de efectuarse y que dicho inmueble
actualmente esta registrado a favor de un tercero adquiriente y no del finado
de cuya sucesión se trata, por lo que la referida parcela debe ser excluida
de la masa de bienes a partir, o de lo contrario la partición debe ser
suspendida hasta tanto se decida sobre la nulidad del acto de venta que dio
origen al certificado de título que ampara el derecho de propiedad sobre el
referido inmueble y por consiguiente, si este debe o no permanecer en el
patrimonio del adquiriente o por el contrario, entrar nuevamente en el de su
causante, es un asunto para el cual solo el tribunal de tierras esta
capacitado para examinar y decidir de manera previa a la partición de
bienes pendiente sin que ello exceda su competencia, ni interfiera en la del
Tribunal Civil Ordinario, porque en la especie, ejerce la facultad que
expresamente le confiere la Ley de Registro de Tierras; que, por
consiguiente, procede confirmar la sentencia apelada con adopción de sus
motivos en los aspectos que no contradigan los de la presente, y rechaza
por improcedente el recurso de apelación interpuesto, y en consecuencia
ordena al Secretario del Tribunal de Tierras, devolver el presente expediente
al Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original apoderado, para que concluya
la instrucción del mismo”;

Considerando , que el artículo 7 de la Ley de Registro de Tierras, al


enumerar los distintos casos y acciones para los cuales tiene competencia
exclusiva dicho tribunal, expresa: “De las litis sobre derechos registrados”,
agregando en la parte final de su contexto: “Asimismo conocerá de todas las
cuestiones que surjan con motivo de tales acciones o que sea necesario
ventilar para la correcta aplicación de esta ley, sin excluir las que puedan
referirse al estado, calidad, capacidad y filiación de los reclamantes”;

Considerando , que en el presente caso el objeto de la litis es un inmueble


registrado, según se establece por el certificado de título que lo ampara de
lo que da constancia la sentencia impugnada y los documentos a que la
misma se refiere; que, después que se da comienzo a una mensura
catastral, el Tribunal de Tierras es competente de manera exclusiva en
virtud de lo que dispone el artículo 269 de la Ley de Registro de Tierras para
todas las cuestiones relacionadas con el título o posesión de cualquier
terreno comprendido en el área abarcada por la orden de prioridad; que una
vez terminado el proceso de saneamiento y registrado el derecho de
propiedad, el tribunal de tierras conserva y mantiene su competencia,
también de manera exclusiva o absoluta, para los litigios que puedan surgir
entre las partes interesadas como consecuencia de hechos o de actos
jurídicos acaecidos con posterioridad al registro, puesto que esa
competencia se la atribuye de manera expresa el artículo 7, inciso 4 de
dicha ley, precedentemente copiado;

Considerando , que si bien es cierto que el tribunal de tierras no es


competente para conocer de acciones personales, excepto aquellas que la
ley enumera limitativamente y si también es cierto que toda demanda en
nulidad de un acto jurídico es en principio de carácter personal, no es
menos cierto ni puede negarse que cuando la demanda pone en juego un
derecho real inmobiliario, tiene un carácter mixto y su conocimiento y
decisión corresponde al tribunal de tierras, si como ocurre en la especie, el
objeto de la demanda esta encaminado a reivindicar para el patrimonio de
una persona, derechos reales inmobiliarios cuyo registro figura en la
actualidad a favor del causante de los demandados y el cual registro
pretende el demandante que se anule para que se haga en su favor;

Considerando , que si bien es cierto que las demandas en partición deben


ventilarse ante el tribunal civil en donde esta abierta la sucesión, lo
planteado en el caso que dio lugar a la sentencia impugnada, no es una
demanda en partición, la cual abarcaría por su generalidad una
universalidad de bienes que pueden ser muebles e inmuebles y que pueden
estar o no registrados catastralmente, sino que el litigio planteado ante el
tribunal de tierras esta restringido concretamente a obtener, si procediere, la
nulidad de la venta que de dicho inmueble se atribuye al finado señor
Lisandro Castillo a favor del señor Juan Constantino Landrón y de éste a la
actual recurrente; que, por consiguiente al fallar el Tribunal a-quo como lo
hizo no ha violado como alega la recurrente los textos legales por ella
invocados;

Considerando , finalmente, que la sentencia impugnada contiene motivos


suficientes y pertinentes y una relación de los hechos y circunstancias de la
causa que ha permitido verificar que la ley ha sido bien aplicada en el caso
de la especie; que, por tanto y por todo lo precedentemente expuesto, los
dos medios que se examinan, carecen de fundamento y deben ser
desestimados y por vía de consecuencia el recurso de casación de que se
trata debe ser rechazado.

Por tales motivos, Primero: Rechaza el recurso de casación interpuesto por


José Sánchez Comercial, C. por A., contra la sentencia dictada por el
Tribunal Superior de Tierras, el 4 de junio de 1998, en relación con la
Parcela No. 65-B-5, del Distrito Catastral No. 11/2da. parte del municipio de
Higüey, cuyo dispositivo se ha copiado en parte anterior del presente
fallo; Segundo: Declara que no ha lugar a condenar en costas a la
recurrente en razón de que el abogado de los recurridos no ha hecho tal
pedimento.
Firmado: Juan Guiliani Vólquez, Juan Luperón Vásquez, Julio Aníbal Suárez
y Enilda Reyes Pérez. Grimilada Acosta, Secretaria General.

La presente sentencia ha sido dada y firmada por los señores Jueces que
figuran en su encabezamiento, en la audiencia pública del día, mes y año en
él expresados, y fue firmada, leída y publicada por mí, Secretaria General,
que certifico.

www.suprema.gov.do

Sucesiones
Tabla de contenidos: Inicio – A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Ver También: Banco, Depositante Fallecido Casación, Emplazamiento: a una Sucesión o


varios Recurridos Casación, Emplazamiento: por una Sucesión Determinación de
Herederos Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Renovación de la Instancia Testamentos

Tabla de contenidos
 [ocultar]

1 Normativa

o 1.1 Legislación

2 Jurisprudencia

o 2.1 Aceptación

o 2.2 Cobro de Acreencia

o 2.3 Conflicto de Leyes en el Tiempo

o 2.4 Exclusión de Herederos

o 2.5 Falta de Personalidad Jurídica

o 2.6 Inventario

o 2.7 Oposición a entrega de fondos por banco

o 2.8 Partición

o 2.9 Poder

o 2.10 Prescripción

o 2.11 Prueba de la Calidad de Heredero

o 2.12 Reserva Hereditaria

o 2.13 Retractación

o 2.14 Subdivisión

o 2.15 Sucesiones del Patrimonio entre vivos:

Disposición

o 2.16 Terrenos Registrados
o 2.17 Testamento

o 2.18 Traspaso del Pasivo

o 2.19 Venta de Derechos Sucesorales

3 Doctrina

4 Referencia

o 4.1 Bibliográfica

Normativa
Legislación

 Ley de Desheredación No. 1097 de 1946[1]

 Ley No. 1145 de 1946[2]

 Ley 2569, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones[3]


Jurisprudencia
Nada se opone a que, conjuntamente con la instancia en solicitud de la determinación de
herederos, se sometan para fines de transferencia los documentos de venta que hayan
otorgado las partes en favor de otras personas, pudiendo el Tribunal resolver ambos
pedimentos por una sola sentencia.[4]

El finado en vida hizo el reparto de sus propiedades entre sus ocho hijos. La renuncia que
hicieron después de su muerte algunos de sus herederos no fueron renuncias a poner fin al
estado de indivisión, sino renuncias a reclamaciones contra el reparto de los bienes efectuado
por su causante.[5]

No hay ocultamiento o distracción en un caso en que se declaró la suma pagada como inicial,
aunque no se incluyó el apartamento que se compraba con este dinero. La omisión fue el fruto
de un error explicable por falta de conocimientos jurídicos, sin intención fraudulenta. El
ocultamiento supone una maniobra fraudulenta, que no se ha establecido en la especie. [6]

Los hijos vendieron el inmueble estando su madre viva, por lo que han violado el Artículo 1600
del Código Civil.[7]

Se casa la sentencia del Tribunal Supreiror de Tierras que no tomó en cuenta un hijo natural
reconocido en el proceso de saneamiento de un inmueble reclamado por su padre fallecido. [8]

La demanda en inclusión de un heredero implica transferir a éste los derechos que conforme a
su vocación sucesoral le correspondan en el o los inmuebles registrados dejados por el de
cujus, a condición de que dichos inmuebles hubieran permanecido en el patrimonio del
causante o sus caushabientes, pero no cuando los mismos ya han sido transferidos a una
tercera persona a título oneroso y reputada de buena fe. [9]
Aceptación
Los herederos dejaron transcurrir el plazo de 3 meses para hacer inventario y ninguno de ellos
hizo la declaración de aceptarla a beneficio de inventario. Procede, pues, la demanda en resp.
civil contra todos ellos.[10]

Cobro de Acreencia
El acreedor puede intervenir en la participación aún cuando el difunto haya contestado su
crédito y éste no esté amparado por sentencia. En caso de contestación, el juez ante quien se
pide debe resolver sobre el fundamento de la contestación. [11]

Conflicto de Leyes en el Tiempo


Ver También: Filiación, Conflicto de Leyes en el Tiempo

La regla aplicable a la distribución de un caudal relicto es la vigente al momento en que se abre


la sucesión.[12]

Exclusión de Herederos
La Ley No. 1097 de 1946 exige que se prueben los hechos en que se basa una exclusión
sucesoral, no pudiendo declararse sobre la única base de que la parte demandada hizo
defecto.[13]

Falta de Personalidad Jurídica


Si muere el asegurado, la compañía de seguros responde por sus herederos y carece de
trascendencia que se conozcan o no sus nombres. Por tanto es aceptable expresar que la
parte civilmente responsable es la sucesión del autor del accidente, pues la circunstancia de
que una sucesión no sea una persona jurídica le es indiferente a la compañía de seguros. [14]

Las sucesiones no tienen calidad para lanzar demandas en validez de embargos retentivos. [15]

Se violan las reglas relativas a la comparecencia en justicia al aceptar como demandantes a


personas fallecidas.[16] [17]

Al no tener personalidad jurídica, las sucesiones no pueden otorgar poderes. [18]

Inventario
Para que sea válida una ordenanza sobre referimiento que ordena la apertura de la caja de
seguridad del difunto únicamente para la efectuación de un inventario de su contenido
mediante acto notarial, no es necesario que exista prueba de la representación de todos los
herederos.[19]

Oposición a entrega de fondos por banco


Una presunta hija notificó a varios bancos un acto descrito como “embargo retentivo” de los
fondos pertenecientes a su difunto padre. Este acto no es un embargo retentivo, hecho sin
título y sujeto a la autorización previa del juez del domicilio del deudor (Artículo 588 Código
Procedimiento Civil). Tampoco es un embargo conservatorio en el sentido previsto por el
Artículo 48 del mismo Código, realizado sin haber contado con la previa autorización del Juez.
Se trata de una oposición notificada por una alegada heredera con la finalidad de producir la
indisponibilidad de los fondos depositados en la cuenta del difunto, hasta tanto la demanda en
partición sea fallada. Esta oposición no está sujeta a las formalidades prescritas por los
referidos textos legales para los embargos retentivo y conservatorio general. [20]

Partición
Antes de declarar la nulidad del acto de partición, el Tribunal Superior Tierras debió tener la
cuenta que ninguno de los sucesores lo había impugnado y debió realizar la rescisión como lo
permite el Artículo 126 de la Ley Registro Título. [21]

Si todos los herederos están de acuerdo con la partición, pero uno solo de ellos solicita la
liquidación, no hay lugar a dictar una sentencia de expediente. [22]

Se ajusta a la ley la confirmación que hizo la Corte a qua al ordinal de la sentencia impugnada
que había convertido en definitiva la partición, de acuerdo a los Artículos 824, 825 y 828 del
Código Civil.[23]

Se casa la sentencia que nada explica sobre la atribución de un área de terreno a una de las
herederas de la propietaria original del terreno, cuando el total de los derechos relictos debió
ser repartido en partes iguales entre todos los sucesores. [24]

Poder
Delio, miembro de la sucesión y que fungía como representante de la misma, arrendó con
opción de venta un solar de la sucesión. La viuda y los hijos impugnaron ese acto. Delio
requería un poder de la sucesión, ante notario y con testigo, depositado en la oficina del
Registrador de Títulos, para enajenar el solar. [25]

Prescripción
El cónyuge supérstite, que conserva la administración de los bienes del difunto, no puede
invocar la prescripción del Artículo 789 del Código Civil, la cual puede ser aprovechada
solamente por los herederos.[26]

La hija natural, omitida en la adjudicación de los bienes del difunto, intentó, transcurridos más
de 20 años de la muerte de su causante, la acción en determinación de herederos y nulidad de
venta de una parcela. Esta acción depende de la facultad de aceptar o repudiar una sucesión y
prescribe por el transcurso de 20 años (Artículo 789 Código Civil), aunque la ignorancia de la
apertura de la sucesión puede impedir que corra, siempre que el heredero pueda probar que
tenía justa causa para ignorar el nacimiento de su derecho. Se casa la sentencia del Tribunal
Superior Tierras, que declaró que la acción en determinación de herederos es imprescriptible.
[27]
No es extemporánea la acción de la heredera en reclamo de sus derechos sucesorales, porque
esta acción no tiene su origen en el saneamiento del inmueble sino en la calidad que ostenta
para recibir los bienes de su causante.[28]

Prueba de la Calidad de Heredero


Si la calidad de uno de los herederos no es probada ni formalmente discutida, el Juez de
Tierras, en uso de su poder activo, debe indagar si los demás le niegan esa calidad, pues sólo
en caso de negativa puede el tribunal desestimar la reclamación de un heredero por falta de
prueba de su calidad. (Ley Registro Título, Artículo 193) [29]

Toda solicitud de determinación de herederos debe introducirse ante el Tribunal de Tierras


acompañada de las pruebas correspondientes.[30]

Reserva Hereditaria
Las disposiciones relativas a los derechos de los herederos reservatarios son de orden público.
Los herederos reservatarios pueden hacer la prueba de la simulación por todos los medios,
cuando tuvo por finalidad defraudar las disposiciones de orden público. No puede rechazarse
su demanda sobre el fundamento de que una copia fotostática de un contraescrito no vale
como principio de prueba por escrito.[31]

Es correcto el proceder a la Corte a qua respecto a los derechos de los herederos


reservatarios, al reducir la liberalidad consentida por el de cujus en exceso de la porción de
bienes disponible, aplicando al caso las disposiciones del Artículo 915 del Código Civil. [32]

Siendo el hijo natural reconocido el único descendiente del difunto, éste concurre a la sucesión
como un hijo legítimo con todos los derechos para obtener que los legados hechos por su
padre a la esposa se reduzcan hasta la cuarta parte, tal como prescriben los Artículos 1094 y
1098 del Código Civil.[33]

Retractación
La retractación de la renuncia a una sucesión no depende de que ésta sea nula a causa de
dolo o violencia. Tampoco está sometida a alguna forma particular. Puede ser expresa o tácita
y, en este último caso, resultar de un acto que tenga el carácter de un acto de heredero, a
condición de que no dé lugar a ningún equívoco.[34]

Subdivisión
Los sucesores reciben porciones de terreno de acuerdo con sus proporciones en la sucesión.
La subdivisión debe realizarse posteriormente, si así lo requieren los adjudicatarios. [35]

Sucesiones del Patrimonio entre vivos: Disposición


A la muerte de la madre, el padre celebró con los hijos legítimos una partición amigable de la
mitad de lo que a ella le correspondía en la comunidad. De la mitad propia, el padre hizo dación
en pago, como parte del precio de la cual recibió un usufructo por 10 años. No se probó la
vileza del precio. Los hijos naturales del padre no lograron impugnar el acto de dación en pago,
porque a su muerte ya había dispuesto de su patrimonio. [36]

Terrenos Registrados
Ver También: Casación, Admisibilidad: sucesores Casación, Emplazamiento: a una sucesión o
varios recurridos

Ante el Tribunal de Tierras las partes pueden, cuando se trata de sucesores, presentar
pedimentos en forma innominada, pudiendo intentar el procedimiento de determinación de
herederos en el momento que juzguen pertinente.[37]

La decisión que ordenó el registro a favor de los sucesores como copropietarios es correcta, ya
que sus respectivas posesiones sólo podían ser determinadas en un proceso de subdivisión, en
el cual el agrimensor levanta un plano de las posesiones. [38]

La aprobación del Tribunal de Tierras de una partición amigable atribuye a ésta carácter
definitivo, por lo que los copartícipes se convierten en propietarios exclusivos y pueden obtener
certificados de título.[39]

Uno de los cinco herederos no participó en la venta del terreno, pero el comprador saneó el
título y posteriormente vendió el terreno a tercero. Debe rechazarse la demanda del heredero
omitido, porque la sentencia de saneamiento no fue impugnada oportunamente y porque las
parcelas se registraron a favor del tercero adquirente.[40]

El Artículo 193 de la Ley Registro Título sobre determinación de herederos no establece ningún
plazo par el inicio de ese procedimiento. La acción es imprescriptible. [41] [42]

El Tribunal actuó correctamente al ordenar la transferencia del 50% del inmueble a favor de los
herederos de la causante, comprobado el fallecimiento de esta última que dio apertura a la
sucesión.[43]

Testamento
Cuando el difunto no deja descendientes ni ascendientes puede disponer de la totalidad de sus
bienes por testamento. Sus colaterales no son herederos reservatarios. [44]

Traspaso del Pasivo


Muerto el propietario del vehículo causante del accidente, se condenó a su esposa
superviviente común en bienes y a los herederos. Si éstos pretendían liberarse, debieron
someter la prueba de haber renunciado a la comunidad y a la sucesión. [45]

Venta de Derechos Sucesorales


El retracto sucesoral (Artículo 841 Código Civil) se aplica sólo en caso de cesión de todos los
derechos del coheredero a un extraño, no a la cesión o venta de un bien determinado que le
fue atribuido en la sucesión.[46]
Puede estimarse que un acto, mediante el cual se venden derechos sucesorales, es como una
transacción para evitar un litigio entre coherederos, por lo que el acto no puede ser rescindido
(Artículos 887 y 888 Código Civil)[47]

La venta consentida por uno de los herederos sin participación de sus hermanos no impide que
se ordene la transferencia en favor del comprador, siempre que se trate de los derechos a él
atribuidos.[48]

Doctrina

 ÁVAREZ S., Arístides. El saneamiento de la propiedad y la ley sobre sucesiones,


particiones y donaciones. En: Revista Jurídica Dominicana, 7(2): 954-956. Santo
Domingo: 1945.

 CASTELLANOS E., Víctor J. Los derechos sucesorales del cónyuge superviviente.


En: Revista de Ciencias Jurídicas, 1(8): 215-219. Santo Domingo: abril de 1985.

 GONZÁLEZ G., Moises. La ley no. 2569 de sucesiones y donaciones: Marco jurídico
de dos imposiciones al patrimonio en la República Dominicana. En. Jurisciencia, 2(2): 11-
36. Santo Domingo: abril-junio de 1985.

 SUBERO I., Jorge A. Regímenes sucesorios en la República Dominicana.


En: Estudios Jurídicos, 6(3): 441-472. Santo Domingo: septiembre-diciembre de 1996.

 READ ORTIZ,Alexis,ARIAS ARZENO,Samuel.La Jurisdicción de los


Referimientos.Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura. 2004. 515 P.
Referencia

1. ↑ República Dominicana [Leyes] Ley de Desheredación No. 1097 de 1946. Publicada


en la Gaceta Oficial 6388, modificada por:
2. ↑ República Dominicana [Leyes] Ley No. 1145 de 1946. Publicada en la Gaceta Oficial
6424
3. ↑ República Dominicana [Leyes] Ley 2569, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Publicada en la Gaceta Oficial
4. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1048.
Año 397º
5. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1048.
Año 571º
6. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1050.
Año 184º
7. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1062.
Año 763º
8. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1062.
Año 964º
9. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1067.
Año 72º
10. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 928.
Año 296º
11. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 815.
Año 2065º
12. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 767.
Año 2836º
13. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 767.
Año 2699º
14. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 755.
Año 3004º
15. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 878.
Año 92º
16. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 882.
Año 1266º
17. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 882.
Año 1285º
18. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 888.
Año 2920º
19. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 733.
Año 3300º
20. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 972.
Año 1643º
21. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 903.
Año 183º
22. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 990.
Año 476º
23. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1063.
Año 252º
24. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1063.
Año 996º
25. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 902.
Año 38º
26. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 904.
Año 163º
27. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 997.
Año 1115º
28. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1063.
Año 996º
29. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 724.
Año 615º
30. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1060.
Año 1066º
31. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 997.
Año 1161º
32. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1063.
Año 251º
33. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1066.
Año 868º
34. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 993.
Año 811º
35. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 881.
Año 1008º
36. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 902.
Año 46º
37. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 729.
Año 2445º
38. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 770.
Año 92º
39. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 898.
Año 2203º
40. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 916.
Año 493º
41. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 936.
Año 1543º
42. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1058.
Año 238º
43. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1060.
Año 1114º
44. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 915.
Año 308º
45. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 881.
Año 898º
46. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 746.
Año 56º
47. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 761.
Año 1039º
48. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1064.
Año 754º
Bibliográfica

 HEADRICK, William C. Compendio Jurídico Dominicano: Jurisprudencia de la


Suprema Corte de Justicia durante el período 1970-1998 e índice de la legislación
vigente en la República Dominicana. 2 ed. Santo Domingo: Editora Taller, 2000. 503p

 MOYA P., Frank; FLORÉN R., Marisol. Bibliografía del Derecho Dominicano 1844-


1998. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 1999. 327p.
La sucesión es la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones, que constituye la herencia, los
cuales son heredados a los sucesores desde el momento de la muerte de una persona (a. 660).
Inter Vivos: es la transmisión patrimonial que se transmite en vida, Ej. Compra venta, permuta, etc.
Mortis Causa: relación muerte causante, que implica la transmisión de la masa hereditaria a los
herederos.
TIPOS DE HEREDEROS
Herederos forzosos: son aquellos que necesariamente tienen que estar incluidos en la herencia, Ej.
Hijos (por parentesco consanguíneo), cónyuge (por parentesco de afinidad).
Herederos voluntarios: son aquellos que no siempre están incluidos en la herencia, ya que es
facultad del testador, hacerlos sus herederos, Ej. Hermanos, tíos, primos, sobrinos.
Legatarios: son las personas nombradas
por el causante o testador para la administración de la
masa hereditaria.
TIPOS O CLASES DE SUCESIÓN
Sucesión testamentaria: solo se puede dar por vía notarial.
Sucesión intestada: puede ser en vía notarial o judicial (el proceso para estas sucesiones es
seguido por vía no contenciosa).
ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN
Elementos necesarios: son.-
* Causante: es la persona fallecida es importante por que sin ella no hay transmisión sucesoria.
Elementos
Personales: son los sucesores o herederos, que puede ser los llamados por ley
(herederos forzosos), o aquellos que el causante ha designado antes de su muerte, a estos
herederos se llama causas habientes, Ej. Hijos alimentista y conviviente.
Elementos reales: son aquellos que comprenden a los herederos y legatarios.
Elementos formales: están constituidos por.-
* La apertura de la sucesión.
* La vocación del sucesor.
* Aceptación por parte de los herederos.
CAUSAS PARA EXCLUIR DE LA HERENCIA A LOS 
HEREDEROS FORZOSOS
Indignidad: son considerados indignos a los reservatario.
a) Autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra la vida del causante,
de sus ascendientes, descendientes, o a su cónyuge. La indignidad no desaparece por indulto o
prescripción.
b) Los condenados por delito doloso en agravio del causante o de alguna de las personas nombradas
en a), (ascendientes, descendientes, cónyuge).
c) los que denunciaron calumniosamente al causante por delito que sanciona con pena privativa de
libertad.
d) los que emplearon dolo o violencia, para impedir al causante que otorgue testamento o para
obligarle a que lo haga, o para que revoque todo o parte del testamento que ya otorgaron.
e) los que destruyen, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de cuya sucesión se
trata a quienes sabiendo de la falsificación de un testamento, hagan uso del mismo.
* Los derechos sucesorios, que pierde el heredero indigno pasa a sus descendientes (a.670).
PETICIÓN DE HERENCIA
El derecho de petición corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que le
pertenece y se dirige contra quien lo posea en todo o en parte, a titulo sucesorio, para excluirlo o para
concurrir con el (a. 664).
Esta acción se dirige contra quien este en posesión de los bienes de la herencia teniendo un grado de
parentesco más remoto que el accionante y aun así no quiere reconocer la calidad de heredero del
accionante o que reconociéndola no le hace entrega de los bienes que le pertenece.
CASOS DEL SUJETO PASIVO EN ESTA ACCIÓN
Si la persona que se encuentra en posesión de los bienes de la herencia tiene el mismo grado de
parentesco que el accionante, se compartirá o se distribuirá los bienes de la herencia en proporción a
la cuota que tenga derecho a heredar.
Si el accionante tiene grado de parentesco más próximo con el causante la acción tendrá por objeto
excluir al demandado de la posesión indebida en que encuentra y desplazarlo.
TESTAMENTO
Es la disposición de los bienes de una persona total o parcialmente, la cual hace después de su
muerte, tienen que darse con las formalidades de ley y dentro de los limites que esta señala (a. 686).
¿Quiénes son Incapaces de Otorgar Testamento?
-
Los menores de edad (excepción a. 46).
-
Los privados de discernimiento y los sordomudos, ciegosordos, ciegomudos, que no pueden
expresar su voluntad, los retardados mentales, los que adolecen de deterioro mental que les impide
expresar su libre voluntad.
- Los mudos y sordomudos, no pueden otorgar testamento por escritura pública sino solo por
testamento cerrado u ológrafo.
- Los ebrios habituales y los toxicómanos.
- Los analfabetos y ciegos pueden testar por escritura pública.
CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO
Es personalísimo.
Es unilateral.
Es solemne.
Es la expresión de la última voluntad.
Es revocable.
Todo testamento debe ser escrito tiene fecha de otorgamiento, nombre del testador y su firma, salvo
que no pueda firmar, en cuyo caso lo hará luego un testigo testamentario que el designe y que no
deberá ser heredero forzoso.
CAPACIDAD
Los herederos deben tener capacidad de goce el testador o causante debe tener capacidad
de
ejercicio (mayor de edad), la excepción que hay en este caso es para los varones mayores de 16
años que hayan contraído matrimonio o que hayan obtenido titulo oficial de profesión u oficio y las
mujeres mayores de 14 años que hayan contraído matrimonio.
TESTAMENTO EN ESCRITURA PÚBLICA (Abierto)
Es el que otorga el testador o causante, en presencia de los testigos y ante notario público.
Formalidades:
- manifestación de voluntad.
- intervención de personas (interviene el notario publico y dos testigos hábiles).
- intervención del notario (el escribe el testamento de su puño y letra).
- debe ser leído, claro e indistintamente por dos personas (notario y testador o testigo testamentario
que elija el testador).
- firma, el testador, dos testigos y el notario deben formar cada uno de las paginas del testamento
(siempre debe estar inscrito en el registro de testamento para su valor absoluto y probatorio, así
mismo se deben inscribir las modificaciones, ampliaciones, revocaciones, sentencias ejecutoriadas
sobre nulidad, falsedad y caducidad).
TESTAMENTO CERRADO
Formalidades:

que cada pagina este firmada por el testador y que sea colocado en sobre cerrado. 
- que el testador entregue personalmente al notario el testamento cerrado en presencia de dos
testigos manifestándole que se trata de un testamento si es mudo lo escribirá en la cubierta.
- el testador, testigo y notario, firmaran en el acta que extiende este ultimo (notario),  en la cubierta del
testamento, el cual transcribirá en su registro firmándolo las mismas personas.
- las condiciones 2 y 3 se cumplen estando reunidos en un solo acto, el testados los testigos y el
notario, quien dará al testador copia certificada del acta.
El testamento cerrado quedara en poder del notario, salvo los casos en que el testador solicite la
restitución de este testamento lo que el notario le entregara ante 2 testigos, extendiéndose también
una acta firmada por las cuatro personas, en este caso el testamento cerrado quedara revocado, aun
que el documento interno puede valer como documento ológrafo siempre que reúne los requisitos
(sea totalmente escrito, fechado, firmado por el propio testador).
El notario, esta encargado de la custodia del testamento cerrado, el cual lo presentara ante el juez,
cuando este se lo ordene, después de muerto el testador, mediante una resolución con citación de los
presuntos herederos o legatarios,  si el juez comprueba que la cubierta esta deteriorada dispondrá
que este testamento solo valga como testamento ológrafo, siempre que cumpla los requisitos (sea
totalmente escrito, fechada, firmada por el propio testador).
Impedimento del notario: el notario esta impedido de intervenir en el otorgamiento del testador por
escritura publica o de autorizar el testamento cerrado, cuando sea pariente del testador dentro del
cuarto grado de consaguinidad o segundo grado de afinidad.
Impedimento de los testigos testamentarios: están impedidos de ser testigo testamentario.
- los incapaces de otorgar testamento.
- los sordos, ciegos y mudos.
- los analfabetos.
- los herederos y los legatarios en el testamento en que son instituidos y sus cónyuges ascendientes,
descendientes y hermanos.
-  los que tienen vinculo de relación familiar con el testador en el mismo grado que el inciso anterior
(cónyuge, ascendiente, descendiente y hermano).
- los acreedores del testador, cuando no pueden justificar su crédito sino con la declaración
testamentaria.
- el cónyuge y parientes del notario dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad
y los dependientes del notario o de otros notarios.
- los cónyuges en un mismo testamento.
TESTAMENTO OLÓGRAFO
Es aquel que es escrito, fechado, firmado por el puño y letra del testador, constituye un instrumento
privado desde la fecha de su otorgamiento hasta su comprobación judicial y consiguiente
protocolización y conversión en instrumento público.
No puede ser otorgado por analfabeto, ciego y por todos aquellos que tengan un impedimento de
escribir.
La persona que conserve en su poder un testamento ológrafo, esta obligada a presentarlo al juez
competente dentro de los 30 días de conocer que el testador murió, bajo responsabilidad.
Si el testamento estuviera escrito en idioma diferente al castellano, el juez nombrara un traductor
oficial, si el testador fuera extranjerota traducción será hecha con citación del cónsul de su país y la
versión
será agregada al texto original con firma legalizada de su traductor ante el secretario del
juzgado.
El testamento ológrafo es riesgoso porque es redactado por el testador quien puede carecer de una
adecuada preparación jurídica además de las circunstancias emocionales que tiene al momento de
su redacción.
TESTAMENTO MILITAR
Se caracteriza por que es otorgado por los miembros de las fuerzas armadas y de las fuerzas
policiales, que en tiempo de guerra estén dentro o fuera del país.
Los prisioneros que se encuentren en poder del enemigo también tienen el mismo derecho, conforme
a las convenciones internacionales, debe constar por escrito y ser firmado por el testador por los
testigos y por la persona ante la cual los otorgo (oficial, jefe del destacamento, medico que asista al
testador si esta herido o enfermo), este testamento se hará llegar a la brevedad posible y por
conducto regular al respectivo cuartel general.
También puede ser usado en tiempo de guerra civil.
Formalidades:
- es otorgado ante un oficial, jefe de destacamento, puesto o comando al que pertenece el testador, o
medico que le este asistiendo.
- que conste por escrito.
- que sea firmado por el otorgante, la persona ante quien se otorga, 2 testigos hábiles y mayores de
edad.
- se hará llegar a la brevedad posible y por conducto regular al respectivo cuartel general (ministerio
de defensa o del interior), de donde se enviara a la capital del departamento donde el testador tuvo su
ultimo domicilio para su comprobación judicial y protocolización notarial a solicitud de los herederos.
* Si desaparece la causa especial que permitió su otorgamiento (la guerra), el testamento queda sin
efecto por que puede el testador otorgar testamento en cualquiera de las formas ordinarias.
TESTAMENTO MARÍTIMO
Es una forma especial de testar y viene hacer aquel testamento que es otorgado ante quien tiene el
mando de un buque o ante el oficial en quien este delegue la función, y presencia en dos testigos en
caso de buque de guerra al comandante y en el caso  de buque mercante al capitán de la nave.
Formalidades:
- que conste por escrito.
- que se firmado por el testador, por la persona ante la cual ha sido otorgado y por los testigos.
- que se extienda un duplicado con las mismas firmas que el original.

- el testamento será anotado en el diario de bitácora, que es un libro o registro obligatorio que toda
nave de llevar a fin de anotar las incidencias mas importante que ocurra en la nave.
Caducidad del testamento marítimo: este testamento caduca a los 3 meses de haberse
desembarcado el testador y si el testador fallece antes de que se produzca el vencimiento de este
plazo sus presuntos herederos pedirán al juez su comprobación judicial y protocolización notarial,
para que produzca su efectos de ley, si el testador sobrevive el plazo mencionado el testamento
marítimo pierde su valor por que se superaron las circunstancias que dieron el lugar al uso de esta
forma especial.
Investigación desarrollada y enviada por: Lic. Luis Alfredo Alarcón Flores
alarconflores7@hotmail.com
ABOGADO
DOCTOR EN DERECHO
Director:
* Centro de Altos Estudios Jurídicos y Sociales – CAEJS
* Estudio Jurídico Grecoromano
* Revista “Licenciados en Derecho”
* ONG “Fuente de Vida” - ADN

También podría gustarte