Está en la página 1de 11

SETAI

Programa de PhD

¡A escribir! Un seminario Express


DR. JORGE TORREBLANCA

1. Cómo seleccionar un tema para mi artículo.

Todos tenemos en la mente más bien escoger un tema que sea interesante. Sin
embargo, hay que detenerse un poco más a pensar si son fáciles o difíciles,
apropiados o inapropiados… Hay que hacerlo para tener éxito en el desafío. Se
necesita también tomar en cuenta las necesidades locales, así como considerar la
posibilidad de producir resultados publicables dentro de un tiempo razonable.

Algo adicional, tiene que ocuparnos. ¿Será que el informe de resultados que demos
habrá de ser considerado significativo, correctamente concebido y bien ejecutado
con rigor científico?

De modo que la selección del tema de un artículo tiene que ser el resultado de un
análisis meditado sobre diferentes aspectos, tales como importancia, disponibilidad
de consejo y de información, así como la existencia de recursos materiales para
llevar a cabo nuestras averiguaciones (la búsqueda de fuentes) previas a la
redacción del artículo mismo.

De modo que mi idea de artículo o proyecto debe ser desarrollada para definir el
tema concreto, que posteriormente se convertirá en artículo.

2. Formas de generación de ideas posibles para escribir un artículo.

Aunque se tengan ideas que se quieran desarrollar intensamente, hay un método


general que se aconseja seguir:
(1) generar una lluvia de ideas,
(2) por medio de un proceso de eliminación, refinarlas para producir temas.
(3) evaluar la factibilidad y relevancia del tema, y
(4) escribir antes que nada una propuesta, algo así como el perfil de un
proyecto (en este caso el artículo).

A. Ruta abajo-arriba: Esta ruta de generación de ideas se inicia con la lectura de


uno o varios artículos publicados, para luego extraer ideas para investigar.
En realidad, estas ideas resultan ser muy interesantes y motivadoras. Pueden
haber muchas propuestas, dependiendo de los siguientes factores: (a) del
interés y de la visión del autor en el avance del conocimiento del área de su
especialidad; (b) de la preparación y la experiencia que tiene el escritor en el
manejo de técnicas literarias; (c) de la capacidad crítica que el autor haya
desarrollado para leer artículos de revistas, a fin de poder identificar el tipo
general de temas seguidos por otros autores, los métodos que utilizó, los
resultados, su significado y lo que queda por hacer en la materia; (d) de la
capacidad del autor de aplicar las técnicas adecuadas de cómo leer y analizar
un trabajo publicado, y además de cómo sacar el resumen de lo leído y
escribirlo en menos de 200 palabras.

Al llevar adelante esta forma de generar ideas y temas, el autor identificará


claramente la literatura relevante que servirá de base teórica; es crucial que
articule claramente lo que se conoce y cómo el artículo que se propone hacer se
relaciona con ese conocimiento.

B. Ruta arriba-abajo. Esta ruta para conseguir ideas es más difícil para
principiantes. Se utiliza la observación crítica in-situ, en escenarios diversos
de la realidad (el medio integral en donde usted se desenvuelve), como
herramienta de identificación de problemas a ser resueltos que luego pueden
desarrollarse en ideas para artículos.

El éxito de esta forma de generar ideas depende de los siguientes factores: (a)
del interés del autor por la ciencia aplicada, la respuesta a problemas reales del
medio; (b) de la capacidad que tiene el autor de observar críticamente a fin de
identificar problemas o “cuellos de botella” tecnológicos que necesitan ser
resueltos por medio de un abordaje práctico y de poder discriminar si los
procedimientos y técnicas utilizados en el escenario representan tecnologías de
avanzada u obsoletas; (c) de la experiencia del autor en el registro apropiado de
un resumen (en menos de 200 palabras) de todas las observaciones técnicas
hechas en el escenario; (d) del entrenamiento y experiencia que tiene el autor en
el manejo de técnicas y procedimientos para proponer soluciones al problema
observado in-situ.

C. Otra. Con el fin de consolidar mejor los conceptos y criterios de tipificación


de las ideas, el autor puede desarrollar las siguientes actividades previas: (a)
selección de páginas de contenido de algunas revistas científicas, advirtiendo
que cada título de artículo publicado representa un proyecto de investigación
realizado por los autores originales. La idea es ejercitar el intelecto para que
se ubique en el área específica y en la categoría del artículo que se maneja.

3. Siguientes etapas del proceso.

La primera etapa entonces es la de obtener muchas ideas (lluvia de ideas) y


discutirlas con cierta profundidad. La segunda, fue la de desarrollar varias de esas
ideas en temas.

La tercera etapa será realizar un proceso de eliminación para escoger la mejor idea
y justificarla.
La cuarta, finalmente, será escribir un perfil del proyecto de artículo seleccionado.
4. Atributos de las buenas ideas.

Una buena idea intriga, motiva y excita al investigador de una manera muy personal.
Al escoger una idea es preciso que sea atractiva y estimulante para el autor como
para investigarla. No aconsejamos que se trabaje con una idea que no le interese al
autor, porque cuanto más motivante la idea para él, tanto más predisposición tendrá
para salvar los obstáculos que sin duda habrá en el camino.

Una buena idea no es necesariamente original, pero sí novedosa. Como muchas de las
ideas surgen de la lectura crítica de artículos publicados en la literatura reciente,
pues podemos abocarnos a una investigación de adecuación a nuestro medio de lo
que otros han desarrollado en otras partes.

Una buena idea debe servir para solucionar problemas de la realidad. La solución de
los problemas que presenta la realidad de nuestro medio es muy importante para
promover el avance del conocimiento en el medio local. Por ejemplo, sólo con la
solución endógena de sus problemas, un país podrá desarrollarse socio-
económicamente.

Todos estos criterios ayudarán al autor inexperto a generar ideas que sean
motivadoras, importantes y seguras en su realización.

5. Identificación de la idea concreta como tema principal.

Una vez realizado el proceso de eliminación para escoger la mejor idea como tema
principal, el autor deberá definirla como tema a cubrir, seleccionando el abordaje de
solución al problema, los objetivos concretos y específicos, y la justificación
apropiada para la realización del artículo.

Como el tema elegido deberá responder a un problema concreto que requiere ser
resuelto, por lo tanto, no se deben elegir temas demasiado amplios, generales, como
tampoco deben serlo demasiado puntuales. Por ejemplo, el tema “Educación” es
demasiado amplio. “La contribución del trabajo escolar a la educación”, sigue siendo
demasiado extenso. “El impacto del trabajo en el aprovechamiento académico en la
ULV” puede ser un buen tema, pero aún es demasiado amplio para un artículo. Un
tema más puntual y por cierto más factible para un artículo sería: “Incidencia del
trabajo en el rendimiento académico de los estudiantes de la ULV Plan 4”.

Cuanto más extenso el tema, más difícil se hace el delimitar las fronteras de acción
en la búsqueda de información, perdiéndose mucho tiempo. Por lo tanto es mucho
mejor restringir el tema a un campo de acción más modesto y puntual, pero de un
alcance tal que se pueda resolver el problema propuesto.
Naturalmente es mucho más excitante abarcar un tema extenso, que requiera
investigar mucha bibliografía que al final de cuentas parecería que pudiera
redundar en beneficio del autor porque tiene que leer mucho. Pero realmente no
ocurre eso, porque no debemos olvidar el adagio: “El que mucho abarca, poco
aprieta”.

Recuérdese el siguiente principio básico: cuanto más se restringe el tema a uno


puntual, mejor se trabaja y se va más seguro. Es mejor que un artículo se asemeje
más a una monografía que a una enciclopedia.

Resumen: el proceso de desarrollo que va de una idea concreta hasta un artículo


recorre dos etapas. La primera es de reflexión, donde se identifica el escenario,
virtual o real, se describe el problema principal de estudio, se plantea el abordaje y
los objetivos del estudio y se justifica por qué se quiere estudiar el asunto.

La segunda etapa es de acción, donde se diseña la metodología a seguir para


satisfacer cada objetivo del estudio, incluyendo procedimientos, técnicas y
herramientas, se diseña el plan de trabajo y el cronograma de acciones en función
del tiempo.

6. Determinación de factibilidad del artículo.

Con el riesgo de pecar de redundantes, no podemos dejar de enfatizar que el


seleccionar un tema para un artículo que sea factible desde todo punto de vista, es la
clave del éxito o fracaso del trabajo que se realizará.

Nuestra experiencia en la elaboración de artículos y proyectos de investigación nos


permite aconsejar que el autor se proponga por lo menos tres temas posibles de
estudio y analice la factibilidad de cada uno de ellos, que en forma resumida se
reduce a responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Responde el tema a las necesidades de la realidad local?


2. ¿Existe disponibilidad local y/o regional de profesionales especializados en el
campo que se quiere abordar y otros, con dominio del tema en particular?
3. ¿Hay suficiente información especializada en las bibliotecas de la
universidad, o por lo menos la posibilidad de conseguir de otras
universidades del medio?
4. ¿Existe disponibilidad material de recursos en la universidad para encarar el
estudio y su redacción posterior?
5. ¿Se cuenta con recursos financieros disponibles para la realización del tema?

Luego del correspondiente análisis, deberá escogerse aquel tema que ha dado
respuestas positivas a la mayoría de los puntos anteriores y mejor si a todos. Fuera
de la primera pregunta planteada, las restantes pueden ser consideradas como
factores de factibilidad de un tema y la seguridad de poder satisfacerlos permite al
autor avanzar en su proyecto sin tropiezo ni dificultades. (Aunque este proceso de
análisis no es tan fácil como se piensa.)

“Se requiere que quienes propongan temas, conozcan profundamente la realidad de


sus unidades académicas y de la región en relación a la disponibilidad de recursos
humanos y materiales, de manera que puedan encontrar las alternativas posibles
para que el proyecto sea factible. De ninguna manera deberá escogerse temas que
requieran de condiciones fuera del alcance de recursos humanos y materiales
disponibles local o regionalmente” (Saúl J. Escalera).

Porque no hay nada más frustrante que detener el avance de un proyecto de artículo
por falta de ellos y tener que cambiar el tema.

¿Cómo escribir un trabajo académico?


Los diez mandamientos del autor/escritor.

1. Escribir ayuda a clarificar pensamientos. No sabe lo que realmente piensa


hasta que lo ha puesto en papel.
2. Escribir genera nuevas ideas. Comience a escribir y permanezca abierto para
encontrar nuevas direcciones. Es posible que después de haber escrito algo
sobre un tema, cambie su propia posición o pensamiento.
3. Escribir regularmente lo convierte en un mejor escritor. Como en cualquier
otra cosa, más práctica significa mejor rendimiento.
4. Las fechas de entrega pueden ser útiles. Si se pone una fecha para entregar su
artículo, seguramente funcionará como ayuda para concentrarse mejor en lo
que tiene que escribir.
5. Límites de páginas (o palabras) son buenos para su estilo. Le ayudarán a
eliminar palabrería, y mejorará su énfasis e impacto.
6. Un escritor bueno es un editor bueno. Nunca entregue algo que no haya sido
editado (leído con cuidado).
7. Corregir algunos días después de haber escrito, mejora efectivamente el
proceso de edición. De repente encuentra problemas o falta de lógica que en el
proceso mismo de escribir no ha visto.
8. Acepte que algunas etapas del proceso pueden haber sido imperfectas o
ineficientes.
9. Escribir es una reflexión surgida de su personalidad y estilo. También
demuestra su nivel profesional. Vale la pena invertir en lo mejor.
10. Lo que escriba puede cambiar el mundo. Sólo hay que pensar en la
repercusión personal y social que tuvieron los libros más importantes.
¿Cómo escribir un informe crítico o reseña crítica de un libro?

¿Qué es una reseña crítica de un libro?


Un buen diccionario definiría una reseña de un libro como un informe
descriptivo-crítico y evaluativo de un libro. Las dos palabras claves aquí son
descriptivo-crítico y evaluativo. Estas son las dos características que lo distinguen
de un informe de lectura o de un resumen, lo cual a veces no es más que el bosquejo
del contenido del libro.

Pautas para hacer una reseña crítica


En el medio docente a menudo se utiliza la asignación a los alumnos de escribir
una reseña crítica de un libro o artículo, simplemente para hacerlos leer el trabajo
cuidadosamente y evaluarlo. La reseña crítica es un análisis del trabajo y no una
crítica negativa del autor y/o de sus ideas.
La reseña debe contener cuatro partes principales:
(1) bibliografía completa de la obra;
(2) información respecto del autor (educación, puesto, otras publicaciones);
(3) un resumen del libro (los argumentos principales de la fuente; entre uno y
cuatro párrafos, dependiendo del tamaño del libro o artículo); y
(4) una evaluación.
Este último punto, la evaluación, debe hacerse sobre la base de los objetivos
mencionados por el autor en la introducción de su obra (habrá que leer la
introducción por lo menos). Una crítica debe documentar las declaraciones del
autor, dando la página correcta donde se encuentra la idea.
El lenguaje de una reseña escrita debe ser similar al de la investigación: objetivo
(o impersonal), calmo y sereno.

Preguntas para guiar la evaluación


¿Es el tema vital? Si es así, ¿para quién? ¿Qué proyección cree que producirá a
largo plazo?
¿Es el tema muy amplio, o demasiado amplio para el autor? ¿Es demasiado
superficial, demasiado restringido?
¿Es directo el autor? ¿Declara sus preconceptos, sus limitaciones, sus
intenciones?
En la introducción, ¿están claros el propósito del estudio y la declaración del
problema que trata?
¿Es la presentación clara y lógica? ¿Es natural la secuencia de los capítulos?
¿Faltarían algunos puntos? ¿Son las secciones claras e independientes?
¿Se puede confiar en las investigaciones en las que se basó el autor? ¿Hay algo
que sugiera que no se puede confiar completamente en los resultados de este
trabajo?
¿Qué muestra el uso de notas de referencia (al pie de página o al final del
capítulo o del libro)? ¿Hay demasiadas notas? ¿Demasiado pocas? ¿Provienen de
fuentes antiguas o contemporáneas? ¿Todas de la misma fuente o similares o de la
misma línea de pensamiento? ¿Se usa un formato claro, conveniente y coherente?
¿Agrega algo adicional la bibliografía acerca del tema? ¿Qué tipos de fuentes se
usan? ¿Eruditas o de divulgación? ¿Está correcto el formato?
¿Es el lenguaje claro, conciso o demasiado verboso o adjetivador, o
innecesariamente difícil?
¿Muestra el trabajo un sincero deseo de buscar la verdad o es una defensa de
alguna posición ya tomada?
¿Qué posición teológica representa el autor? ¿Cómo se la ve comparada
ideológicamente con la posición adventista?
LA COMPOSICIÓN DE TRES POR CINCO
por el Dr. Richard Crews1

(1.a.) La composición de Atres por cinco@ es una técnica precisa y clara para
organizar una exposición escrita sobre un tema específico. (1.b.) Consta de cinco
párrafos. (1.c.) Cada párrafo tiene de tres a cinco oraciones. (1.d.) En los párrafos se
desarrollan tres partes o ideas relacionadas con el tema principal. (1.e.) Veamos de
cerca la estructura de este tipo de composición particular.
(2.a.) Cada párrafo de la composición de Atres por cinco@ tiene una función
específica. (2.b.) El primer párrafo provee una introducción general al tema, así
como una introducción por separado de cada uno de los párrafos. (2.c.) Tanto el
segundo, el tercero como el cuarto párrafo desarrollan una idea relacionada con el
tema principal. (2.d.) El último párrafo provee un resumen general y una conclusión.
(2.e.) Como todos los demás, tiene una estructura interna definida.
(3.a.) Todos los párrafos tienen una estructura similar en las oraciones. (3.b.)
La primera oración de cada párrafo presenta la idea. (3.c.) Luego la oración u
oraciones centrales desarrollan esa idea. (3.d.) La última oración brinda una
conclusión del contenido del párrafo.
(4.a.) Cada párrafo tiene también un contenido cuidadosamente definido.
(4.b.) El tema general está dividido en tres ideas. (4.c.) Dichas ideas son tratadas en
los párrafos dos, tres y cuatro. (4.d.) El quinto párrafo provee un resumen y una
conclusión que refuerza la unidad de toda la composición.
(5.a.) Realizar una composición de Atres por cinco@ es un ejercicio valioso
para aquellos estudiantes que quieren aprender a escribir de manera organizada.
(5.b.) El formato de esta composición particular tiene cinco párrafos
cuidadosamente diseñados. (5.c.) Además, cada párrafo tiene una estructura interna
precisa. (5.d.) El escritor debe dividir el tema en tres partes y desarrollarlas de
acuerdo con un modelo estrictamente definido. (5.e.) La práctica de esta disciplina
contribuye a organizar composiciones, así como a la redacción de obras escritas más
extensas, de manera cuidadosa y clara.

1Esteartículo ha sido tomado de Richard Crews, Guidelines For A Course On Writing


(Columbia Pacific University, 1991). Traducido por Elizabeth Kreidler de Santa Cruz.
¿Qué es el pensamiento crítico?

“Cada ser humano, creado a la imagen de Dios, está dotado de una facultad
semejante a la del Creador; la individualidad, la facultad de pensar y hacer. El
corazón de la verdadera educación consiste en desarrollar esta facultad, en educar a
los jóvenes para que sean pensadores, y no meros reflectores de los pensamientos
de otros hombres” (Elena G. de White, La educación, p. 15).
Para poder pensar críticamente sobre un tema, uno necesita tener algo en qué
pensar. Aunque el pensamiento crítico necesita un nivel razonable de conocimiento,
es importante tomar en cuenta algunos puntos básicos. El proceso de pensamiento
crítico es un proceso informado (y guiado) por preguntas. Muchas veces los alumnos
tienen problemas para hacer preguntas relevantes, y buscar o desarrollar
respuestas apropiadas para esas preguntas, y además presentar sus respuestas de
manera adecuada.
En otras palabras, el pensamiento crítico funciona como guía para evaluar
nuestra realidad, sintetizar respuestas a esta realidad y después presentar estas
respuestas. No tiene nada que ver con algo negativo, como a veces lo entendemos.
Ejercicio: Dé dos ejemplos de cómo Jesús usaba el pensamiento crítico (por
ejemplo, “Se os ha dicho, pero yo os digo; qué es mejor hacer en el sábado, el bien o
el mal”; a menudo también preguntaba: ¿Y ustedes qué piensan?)
Algunas guías para el pensamiento crítico.
1. Haga preguntas: los siguientes puntos le ayudarán el este proceso. Anote
todo lo que sabe sobre el tema; tal vez haciendo un mapa conceptual. Si
piensa que no puede pensar en nada más, tome algunos minutos más para
buscar detalles que olvidó. Pregúntese a usted mismo: ¡hay algo más?
Trate de ser lo más inclusivo que sea posible.
Ejercicio: haga listas y relacione. Escriba abajo todo lo que pueda hacer con una
pelota de tenis en un minuto. Luego, en tres minutos, una segunda vuelta
pensando en el tema rapto. Permite que las ideas y relaciones fluyan sin
detenerse de escribir pensando en que yo no sé nada de esto. Interconecte. Otro
ejemplo: primero, “oveja”, luego “huesos”, finalmente, “fe”.
2. Reorganice su material en categorías o grupos, preguntándose ¿Cómo se
conectan estas ideas/conceptos/hechos? ¿Qué elementos se relacionan y
cómo? ¿Qué grupos generales podría distinguir?
Ejercicio: Reorganice las ideas desde el número 1. Organícelas en diferentes
áreas… médica, bíblica, etc. Descarte las cosas que no entran en una categoría.
Reorganícelas alrededor de “fe”.
3. Pregúntese: ¿Cuál es el significado de todo esto? ¿Qué uso tiene? ¿Qué
implicaciones? ¿Hay algo que no encaja o no concuerda con los hechos o
con otras teorías/conceptos/hechos sobre el tema? Intente escribir un
párrafo explicativo contestando sus propias preguntas.
Ejercicio: Escriba una lista de preguntas que uno puede usar en cualquier clase
de temas: qué, por qué, cómo, cuándo, qué significa, cómo se relaciona, etc.
Aplique esas preguntas a las categorías de la fe.
4. Trate de “irse” más allá de lo que normalmente es capaz. Acuérdese que las
ideas más interesantes son muchas veces las que todavía no ha pensado.
Siempre haga preguntas que no pueda contestar fácilmente y siga
haciéndose preguntas.
Ejercicio: Escoja el tema fe una categoría y pregúntese a usted mismo: ¿Qué me
gustaría más de saber acerca de esto? ¿Dónde debería ir para conseguirla?
5. Anote todo pensamiento que tenga en este contexto. Hay una cantidad de
razones para eso. La principal es que no quieres olvidarte de alguna idea
creativa que hayas tenido. También querer ver la ruta intelectual que tomó
hasta ese momento para aplicarlo en el futuro cuando nuevamente te
encuentres con un problema similar. Además va a tener un montón de
“ideas crudas” (mejor, no desarrolladas) que le pueden servir como base
datos. También va a encontrar que el escribir y documentar ideas nos
provoca a pensar más profundamente.

También podría gustarte