Está en la página 1de 10

LA DINÁMICA DEL

CAPITALISMO.
Rivas Méndez Laura Sofía
Historia General I
Prof. Lorena Rodríguez León
Actividad III.2
Los juegos del intercambio

La economía de mercado se encuentra en plena expansión, cubre ya


muchas superficies y cosecha éxitos espectaculares, adolece aun,
con bastante frecuencia, de falta de densidad.
El capitalismo, es un índice de un nivel brillante y sofisticado, aunque
limitado, que no afecta al conjunto de la vida económica y no crea
ningún “modo de producción” propio.
Entre los siglos XV y XVI, la economía de mercado no ha cesado de
expandirse.
El mercado es un nexo imperfecto
entre producción y consumo, aunque
solo fuese en la medida en que sigue
siendo parcial.
Para Turgot, la circulación se identifica
realmente con el conjunto de la vida
económica. Del mismo modo y mucho
después, David Ricardo no ve más
que el río, estrecho pero vivo, de la
economía de mercado. Y si bien los
economistas, desde hace más de
cincuenta años e instruidos por la
experiencia, ya no defienden las
virtudes automáticas del laissez faire,
el mito sigue aún presente en el
ámbito de la opinión pública y de las
discusiones políticas actuales.
El capitalismo.

El termino capitalismo, data a principios del siglo XX. No podemos doblegar ni


definir el termino capitalismo, a no ser encuadrándolo seriamente entre las dos
palabras que lo subyacen y le prestan sentido: capital y capitalismo.
El capital, como realidad tangible y en constante actividad; el capitalista, como
persona que preside la inserción del capital en proceso incesante de producción al
cual se ven obligadas todas las sociedades; el capitalismo constituye, la forma en
que es llevado este constante juego de inserción.
Un buen capital solo merece ese nombre si participa en el renovado proceso de la
producción: el dinero de un tesoro que permanece inactivo ya no constituye un
capital, al igual que un bosque no explotado.
Puede haber al menos dos tipos de economía llamada de mercado (A y B).
■ A . Incluiría de buen grado los intercambios cotidianos del mercado, los tráficos
locales o a corta distancia.
■ B. que huye de la transparencia y del control.
Los historiadores ingleses han señalado la creciente importancia, a partir del siglo
XV de lo que ellos llaman prívate market. O sea, el mercado privado. Es te tipo de
intercambios sustituye las condiciones normales del mercado colectivo por
transacciones individuales cuyos términos varían arbitrariamente según sea la
situación respectiva de los interesados.
El Femhandel.

Es por excelencia, un campo en el que se maniobra libremente, opera a unas


distancias que le oponen a resguardo de los controles ordinarios, o que le permiten
sortearlos; actuara según los casos.
De estos grandes beneficios de derivan considerable acumulaciones de capital,
tanto mas cuanto que el comercio a la larga distancia solo se reparte entre unas
pocas manos. No entra cualquiera en él. El comercio local, por el contrario, se
esparce entre la multitud de participantes.
Mercader.
El mercader de altos vuelos no se limita, por
así decir, a una sola actividad: es comerciante,
claro esta, pero nunca de un solo ramo, sino
que, según las ocasiones, es a la vez armador,
asegurador, prestamista, prestatario,
financiero, banquero e incluso empresario
industrial o explotador agrícola.
El mercader, nos dicen, divide sus actividades
entre diversos sectores para limitar sus
riesgos: perderá con la cochinilla, pero ganará
con las especias; fracasará en una transacción
comercial, pero ganará al jugar con los
cambios o al prestarle dinero a un campesino
para que pueda constituirse una renta... Para
resumir, seguiría el consejo de un proverbio
francés que recomienda "ne pas mettre tous
sesoeufs dans le méme panier"["no jugárselo
todo a una sola carta"].
Toda sociedad densa se descompone en
vario “conjuntos”: el económico, el
político, el cultural y el jerárquico-social.
■ Económico. Solo podrá
comprenderse en unión de los demás
“conjuntos”, disolviéndose en ellos.
■ Jerárquico-social. Toda sociedad
evolucionada admite varias
jerarquías, varios escalones,
jerarquía religiosa, jerarquía política,
jerarquía militar y jerarquía diversas
del dinero.
El Estado se muestra favorable u hostil
al mundo del dinero según los imponga
su propio equilibrio y su propia
capacidad de resistencia. Lo mismo
ocurre con la cultura y la religión.
Opinión del autor.
■ El mercader no se especializa porque ninguno de los ramos que se encuentra a
su alcance esta lo suficientemente desarrollado como para absorber toda su
actividad.
■ Si el gran comerciante cambia tan a menudo de actividad, es porque los
grandes beneficios cambian sin cesar de sector.
■ La única especialización que ha mostrados, en ocasiones: el comercio al
dinero. Pero su éxito nunca ha sido de larga duración.
■ Hay dos tipos de intercambio: a) elemental y competitivo; b) superior,
sofisticado y dominante.
■ En realidad, todo se sostiene sobre los anchos hombros de la vida material: si
ésta crece, todo va hacia adelante; la economía de mercado crece también a su
costa y amplía sus relaciones
Bibliografía

■ Braudel, F. (2002). La dinámica


del capitalismo, México: FCE, pp.
17-32

También podría gustarte