Está en la página 1de 10

El método

comparativo
en historia
Rivas Méndez Laura Sofía

Historia Económica General I

Prof. Lorena Rodríguez León

Actividad 1.3
Significado del método
comparativo

Universidad de Brandeis

Marc Bloch
Universidad de Brandeis

Según la Universidad de Brandeis, se trata de la conceptualización y


estudio del pasado de acuerdo a paradigmas y categorías políticos,
sociales, económicos, culturales y psicológicos, mas que según
divisiones nacionales o periodos artificiales.

Se puede apreciar en este concepto que define que es, y también un


poco de la importancia del mismo.
Marc Bloch
“Practicar el método
comparativo en el marco de
las ciencias humanas consiste
(…) es buscar, para
explicarlas, las similitudes
y las diferencias que ofrecen
dos series de naturaleza
análoga, tomadas de medios
sociales distintos”
Tendencia
comparativa
Jean Piaget planteaba en primer lugar entre dichos
factores la “tendencia comparativa”. Esta tendencia
es, en efecto, un procedimiento esencial en el camino
hacia la sistematización de los conocimientos, entre
otras causas porque posibilita al observador alejarse
de su propio punto de observación, de su sociedad
particular: sin ello, no hay objetividad posible en las
ciencias sociales.
Ventajas que se pueden
esperar del método
comparative
La determinación de leyes históricas y la construcción de modelos
históricos no se pueden hacer sin el recurso del método comparativo.

Conduce a la ruptura de una pesada herencia de historiografía


decimonónica: el marco de as fronteras políticas como definición de
unidades “naturales” de análisis; la actitud comparativa abre camino a
la construcción de universos de análisis definidos según criterios
conceptuales mucho más consistentes.

Puede aplicarse con gran provechos también a investigaciones de tipo


monográfico.

La verificación de las generalizaciones explicativas se hace partiendo


del principio de que, si temenos dos series de fenómenos entre las
cuales consideramos que existen factores causales de dependencia,
la creencia de dichos factores se verá disminuida o abolida si
comprobamos, en algunas de las sociedades comparadas, la
presencia de una de las series y la ausencia de la otra.
Peligros en la aplicación del método
comparativo.

• Cometer anacronismos, al confundir analogías superficiales con


semejanzas profundas, sobre si se trata de sociedades
estructuralmente muy distintas o muy alejadas del tiempo.

• Exageración de la virtudes del método comparativo cuyas finalidades


no incluyen la ilusión meta-histórica de una “receta”, o de un
pequeño número de elementos o factores que permitan “descifrar” el
conjunto del devenir humano.

• Una precaución de base es la de conocer bien aquello que se


pretende comparar: antes de buscar qué es lo que tiene determinada
formación social de común o distinto con otras, hay que estar atento
a su individualidad, a sus características específicas.
Formas de aplicación del método
comparativo

1. La que limita la comparación a sociedades aproximadamente


contemporáneas y que compartan gran número de rasgos
estructurales análogos, permitiendo, así un manejo más fácil y
seguro del mencionado método

2. La que extiende la comparación a sociedades francamente


heterogéneas, o muy alejadas en el tiempo: las dificultades serán
enormes, puesto que el anacronismo acechará a cada paso y será
fácil ceder a sus trampas.
Bibliografía
• Cardoso, C. (1977) Los métodos
de la Historia, México: Grijalbo,
pp. 345-352

También podría gustarte