Está en la página 1de 183

c a p i t u l o

CARACTERIZACION
DE EQUIPOS DE
TOMOGRAFÌA
COM PUTARIZADA

Jaum e M otero i Savall

S u m a rio
1. Evolución de las técnicas tom ográficas
2. TC convencional y espiral
3. TC m ulticorte
4. Com ponentes de un equipo de TC
5. Usos diagnósticos y terapéuticos de la TC
6. Seguridad en las exploraciones de TC
7. Representación de la imagen en TC
8. Calidad de la imagen
9. A rtefactos en TC
10. Uso eficiente de recursos
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

El gran avance tecnológico en el procesado de la información ha permitido desarrollar amplia­


m ente el concepto de la obtención de una imagen a partir de m últiples proyecciones de un
objeto. Esta técnica, denominada to m o g ra fia c o m p u tarizad a (TC), se ha convertido en una
herramienta básica para el diagnóstico y seguim iento clínicos. En este capítulo se desarrolla­
rán los fu n d a m e n to s básicos de la im ag en por to m o g ra fia co m p u tarizad a, la evo lución
de los equipos, sus aplicaciones y las principales características de la im ag en o b ten id a.

I. E V O L U C IÓ N D E LA S T É C N IC A S
T O M O G R Á F IC A S

l.l. La im ag en to m o g rá fic a

La imagen radiográfica convencional se basa en la absorción dife­


RECUERDA QUE
renciada que experimentan los rayos X al atravesar los distintos
La sección axial que
tejidos del cuerpo. La radiación de salida proporciona una proyección
permite visualizar la
en dos dimensiones de los órganos y tejidos (Figura 1A). La tomogra-
técnica tomográfica
fía computarizada (TC) proporciona una sección axial de la anatomía
es una reconstrucción
(Figura 1B). Esto se obtiene a partir de los datos recogidos en diferentes
de las múltiples
proyecciones del haz de rayos X sobre el objeto. El complejo cálculo que
proyecciones del haz
relaciona la absorción de radiación en el interior del cuerpo del paciente
de rayos X.
requiere un potente algoritmo de cálculo computacíonal.

A —
La tomografia
computarizada
proporciona una
sección axial de la
anatomía.
Figura 1. A. Radiografía de tórax. B. Sección axiai del tórax.
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

I.c2. F u nd am ento básico

Mientras la mesa avanza a través de la apertura circular de la TC


Igantry), el tubo emisor de rayos X rota alrededor del paciente. Una
sola rotación dura alrededor de 1 segundo. Para cada angulación,
un conjunto de detectores diametralmente opuestos al tubo registra la
RECUERDA QUE
radiación emergente de la sección irradiada como una radiografía ins­
tantánea. El tubo de rayos X se diseña para dar lugar a un haz delgado, El haz de rayos X que
muy colimado, en forma de abanico, que irradia la sección del cuerpo emite un equipo de
del paciente (grosor desde 1 mm hasta 10 mm). Un examen completo tomografia está m uy
comprende de 10 a 50 o más rotaciones del tubo alrededor del paciente. colimado e incide
Este m ovimiento combinado de la mesa durante la rotación del tubo da sobre un espesor
lugar a la imagen tomográfica de la zona antómica que se quiere estu­ pequeño del paciente.
diar. Durante una rotación completa los detectores recogen múltiples Por ello la radiación
ángulos de emisión y adquisición de datos. Estos datos son transferidos dispersa es m enor
a un ordenador para su procesado, obteniéndose la reconstrucción de que en la radiografía
las "instantáneas" individuales en un corte axial de la sección anatómi­ convencional.
ca que abarca cada una de las rotaciones completas del tubo.

I.=3. O rigen y e s ta d o actu al d e la tecn o lo g ía

La primera TC de uso médico fue construida en 1967 por el ingeniero


inglés G. N. Hounsfield para ser comercializado por la compañía EMI
Ltd., que instaló su primer equipo en el Hospital Atkinson-Morley (Reino
Unido) en 1971. Actualmente, la mayoría de equipos de TC son capaces
de realizar barridos en espiral (denominados también "helicoidales")
que registran m últiples cortes sim ultáneam ente. Los avances en la
tecnología han permitido la exploración de extensas zonas anatómicas
en tiempos de adquisición muy cortos, con reconstrucciones rápidas
y de alta resolución.

La radiografía convencional emulaba el concepto tom ográfico, aun


antes del desarrollo de los primeros ordenadores, con el desplazamien­
RECUERDA QUE
to angular del tubo de rayos X o la realización de placas ortogonales.
El salto cualitativo fue pensar que podía incrementarse el número de La imagen tomográfica
ángulos de la emisión de rayos X sobre el objeto y que la información es el resultado de un
recogida de la transmisión de cada ángulo podía ser procesada para complejo algoritmo de
obtener información acerca de la sección atravesada. Para ello harían cálculo que relaciona la
falta dos requisitos principales: un haz de rayos X estrecho y un orde­ absorción de radiación
nador que resolviera la reconstrucción planteada. en el interior del cuerpo
del paciente a través
Los algoritmos de reconstrucción de la imagen a partir de la información de la señal captada por
de cada detector individual se han perfeccionado y sofisticado enorme­ los detectores.
mente hasta el m om ento actual. Pero el principio matemático original
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

fue desarrollado por Radon en 1917, quién dem ostró analíticamente


que la imagen del interior de un objeto puede obtenerse a partir de
infinitas proyecciones realizadas a través del mismo.

La TC de primera generación, como la primera desarrollada por Houns-


field, incorporaba un tubo de rayos X convencional muy colimado soli­
RECUERDA QUE
dario con un detector de centelleo de ioduro de sodio (Nal) a la salida
Cada ángulo de del haz. El tubo se desplazaba a lo largo de una sección produciendo
emisión y detección un conjunto de rayos paralelos que constituían una vista. Una vez com­
durante la exploración pletada la primera traslación, el conjunto tubo-detector se rotaba y se
determina una volvía a recoger una vista con el ángulo determinado (Figura 2).
“instantánea" y a
lo largo de toda la
rotación los datos
son transferidos a un
ordenador para su
procesado, p o r lo que
se requiere una gran
memoria y velocidad
de los procesadores.

Figura 2. TC de primera generación.

RECUERDA QUE La TC Mark I de Hounsfield registraba un total de 160 traslaciones


El detector de (rayos) por vista y 180 vistas (barría 180° a incrementos de 1°) en unos
centelleo más utilizado 6 minutos, obteniendo una matriz de 28.800 datos que procesar por
es de ioduro de cada sección (corte). Era capaz de adquirir 12 cortes de 13 mm de gro­
sodio (Nal), p o r su sor cada uno. Las imágenes se reconstruían en una matriz de 80 x 80
buena eficiencia en píxeles en aproximadamente 35 minutos.
energía en el rango
de los rayos X y su La segunda generación de TC incorporó un conjunto de varios detec­
óptima resolución tores (array) a la salida para así registrar un haz estrecho pero no fino
temporal, necesaria de radiación (fan b e a m e n lugar de p e n c ilb e a m ) (Figura 3). Con ello se
para procesar señales aumentó el número de detecciones por vista, obteniéndose una mayor
m uy contiguas en el resolución espacial. También se obtenían más vistas (angulaciones dife­
tiempo. rentes) aumentando el número de datos para garantizar la precisión de
la reconstrucción.
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

Traslación A— m atem ático original


fue desarrollado p o r
Radon en 1917,
quien demostró
analíticamente que
la imagen del interior
de un objeto puede
obtenerse a partir de
infinitas proyecciones
realizadas a través del
mismo.

Figura 3. TC de segunda generación.

Las TC de segunda generación incorporaban una hilera de 30 detec­


tores y registraban 540 vistas de 600 rayos cada una, mejorando enor­
memente la calidad de la imagen. También el tiem po de adquisición de
cada corte se redujo considerablemente, siendo de unos 18 segundos.

Para lograr mayor rapidez, la tercera generación de TC requería la


eliminación del m ovim iento de traslación del tubo y dotarlo de
una rotación continua. Este objetivo se alcanzó ensanchando el haz
de rayos X en un abanico que abarcaba toda la sección del paciente y
utilizando una hilera de detectores para interceptar el haz (Figura 4). El
conjunto formado por detectores y tubo de rayos rota solidariamente
alrededor del paciente. Las versiones más modernas de TC de tercera
generación incorporan más de 800 detectores y tardan menos de un
segundo en realizar la adquisición de cada corte.

Con el objeto de obtener mayores velocidades de barrido, se diseña­


ron las TC de cuarta generación. El principal cambio en el diseño de
esta cuarta generación de TC fue la introducción de un anillo completo
de detectores que permanece estático mientras el tubo de rayos X
gira entorno a él (Figura 5). Cada uno de los detectores registra una
vista completa del haz de radiación que es equivalente a la vista angular
de los de la tercera generación. Detector y tubo de rayos X intercam­
bian aquí sus papeles. Puesto que tubo y conjunto detector no están
vinculados en la rotación, se pueden obtener señales con menor sepa­
ración espacial mientras el tubo va barriendo el campo de visión de los
detectores. Esto permite una alta densidad de muestreo. Sin embargo,
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

el número de vistas, y por lo tanto el tamaño de la matriz de la imagen,


viene limitado por el número de detectores.

La llegada de la TC m ulticorte significó la supremacía comercial del


diseño de la tercera generación, ya que la multiplicidad de hileras de
detectores necesarias para esta técnica encarecería prohibitivamente
el producto en un diseño de cuarta generación.

I.M . TC dual

En 2006 se introdujo un nuevo tipo de TC provista de dos tubos de


rayos X y sus correspondientes conjuntos detectores montados perpen­
dicularmente en el gantry: la TC de doble fuente (dual source TC, DSCT).
Las adquisiciones espirales se toman simultáneamente. Este sistema
RECUERDA QUE dual, en primer lugar, aumenta la velocidad de escaneado (importante
Para aprovechar para estudios cardiacos) y, en segundo lugar, permite la exploración con
toda la anchura del dos energías diferentes. Aunque los dos tubos funcionan simultánea­
haz se diseñaron mente, su kilovoltaje es diferente y la atenuación en los tejidos propor­
conjuntos detectores cionará información adicional que podrá ser utilizada para distinguirlos,
compuestos p o r varias por ejemplo, sin necesidad de contraste.
hileras de elementos
fotoconversores que
dan lugar a señales c 2 . T C C O N V E N C IO N A L Y E S P IR A L
más elevadas pero
también a un m ayor czM. TC convencional o secuencial
número de datos que
procesar. La tecnología de la TC ha evolucionado acompañada de los avances

de la electrónica y la inform ática. Valores típicos de una TC de la


Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

tercera generación se encuentran hoy entre los 600 y 900 detectores


y de 1.000 a 2.000 proyecciones o vistas por cada rotación del tubo.

Hasta finales de los años 80 del siglo pasado, la adquisición sobre la


zona anatómica que se iba a estudiar se realizaba de manera secuen-
cial: una rotación del tubo de rayos X era seguida de un m ovimiento
RECUERDA QUE
longitudinal de la mesa (Figura 6). Las vistas de cada corte se adquieren
secuencialmente. El proceso secuencial resultaba lento porque, des­ La idea de utilizar
pués de cada rotación de 360°, los cables que conectan los componen­ conexiones
tes en rotación (tubo de rayos X y detectores) con la electrónica del deslizantes (slip
equipo en el gantry debían rebobinarse de nuevo. De este modo, entre rings) ha permitido la
corte y corte, la rotación debe parar e iniciarse en sentido contrario. El rotación continua del
barrido tomográfico de un corte, parada y rotación reversa implica del tubo de rayos X hasta
orden de 10 segundos, de los cuales solo de 1 a 2 se emplean en la alcanzar velocidades
adquisición de datos. El resultado es una pobre resolución temporal de adquisición muy
(muy importante en estudios de órganos en m ovim iento o en estudios elevadas.
dinámicos realzados con contraste) y largos tiem pos de exploración.

M o v im ie n to s e cu e n cia l
de la m esa

Figura 6. TC convencional o secuencial.


A La rotación
continua del conjunto

c í . ¿ . R otación continua: slip rings tubo-detectores


requiere una
Suprimir el retraso entre corte y corte requiere una tecnología non- tecnología non-stop
st°P, es decir, la rotación continua del tubo y de los detectores. Esto
que se consigue
Se consigue mediante el diseño de unos anillos colectores (slip rings)
deslizándolo p o r los
P°r los que se deslizan tubo y detectores. A través de estos anillos
Se transmite la tensión al tubo y a los detectores sin conexiones fijas, anillos colectores.
de modo similar a la conexión empleada por los coches de choque o
FUNDAMENTOS FISICOS Y EQUIPOS

A- La rotación
y adquisición
las escobillas de los coches de Scalextric®. Esta tecnología permite la
eliminación del retraso entre corte y corte debido al rebobinado del
cableado, pero persiste el tiem po requerido para mover la mesa a la
posición del siguiente corte. Esta secuencia (axial step-and-shoot CT)
de los datos de resulta todavía algo ineficiente, ya que la mayor parte del tiem po del
manera continua a estudio se utiliza en el posicionamiento de la mesa. Por otro lado, los
movimientos rápidos y bruscos de la mesa podrían introducir artefactos
medida que la mesa
en la imagen debido al movimiento súbito (sacudida) de los tejidos.
(paciente) se desplaza
suavemente a través
del anillo del gantry da c£.r3. TC espiral o helicoidal
lugar a una trayectoria
resultante del tubo y Una estrategia para resolver el problema planteado consiste en hacer
los detectores relativa girar y adquirir los datos de manera continua a medida que la mesa
(paciente) se desplaza suavemente a través del anillo del gantry. La tra­
al paciente que dibuja
yectoria resultante del tubo y los detectores relativa al paciente dibuja
un trazo helicoidal (o un trazo helicoidal (o espiral), m otivo por el cual se denomina TC
espiral). helicoidal o TC espiral (Figura 7).

Este concepto perm ite barrer rápidamente (por ejemplo, en una res­
piración contenida) una am plia zona de interés a lo largo del eje
longitudinal. Tan significativa fue esta mejora en la calidad y resolución
de las exploraciones que a mediados de los años 90 del siglo pasado
la TC espiral se convirtió en un estándar, al menos para los estudios
de cuerpo.

RECUERDA QUE

La innovación
tecnológica en
un elemento tan
mecánico com o
es la mesa de
exploración ha
permitido el desarrollo
de la tomografia
espiral o helicoidal,
M o v im ie n to c o n tin u o
al conseguirse un de la m esa
desplazamiento suave,
rápido y sincronizado
durante la adquisición.
Figura 7. TC helicoidal (espiral).
C aracterización de equipos de tom ografia com putarizada

cB.1—I. V e n tajas d e la TC espiral

Los tiem pos alcanzados por la TC espiral dan lugar a una serie de ven­
tajosas prestaciones:
A La trayectoria
resultante del tubo y
los detectores relativa
1 Rapidez de escaneado. al paciente dibuja un
trazo helicoidal.
1 Obtención de gran cantidad de información.

} Minimización de los artefactos por movimiento.

1 Minimización de los errores de registro entre dos cortes consecutivos


debidos al m ovimiento respiratorio.

) Reducción de la dosis de radiación al paciente.

) Mayor resolución espacial en el eje longitudinal.

I Mejora la capacidad de reconstrucción multiplanar o 3D del objeto.

1 Posibilidad de reconstrucción de cualquier corte arbitrario.

1 Mayor resolución temporal (angiografía por TC).

I Permite la imagen continua (TC en tiem po real, fluoroscopia porTC).

Por citar algunos inconvenientes, cabe destacar:

1 Ruido moderado en la imagen, atribuible tanto a las técnicas de inter­


polación com o a la pérdida de potencia del tubo de rayos X en el
escaneado continuo.

) Promediado de los artefactos en todo el volumen escaneado.


RECUERDA QUE
) Tiempo adicional de procesado debido al elevado número de datos
obtenidos. Los protocolos
de exploración
tomográfica deben
Un p a rá m e tro fun d am en tal: p itch definir de manera
correcta el valor del
Un concepto importante en la TC espiral es la celeridad con la que se pitch ya que influye de
desliza la mesa a través del gantryen relación con el tiempo de rotación manera determinante
del tubo y el grosor del corte. Este concepto se denomina "pitch " y se sobre la calidad de
define como el movimiento de la mesa en cada rotación dividido por el la imagen y la dosis
9rosor de corte. En la Tabla 1 se presentan algunos ejemplos del valor impartida al paciente.
del pitch y sus efectos sobre la adquisición espiral.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

Ejem plos de evaluación del p itch y sus e fe c to s

Avance de la mesa en Posición de los bucles


Grosor Valor del
una rotación consecutivos de la
de corte pitch
del tubo espiral
10 mm 10 mm 10/10 = 1,0 Contiguos

10 mm 15 mm 15/10 = 1,5 Separados 5 mm

10 mm 7,5 mm 7,5/10 = 0,75 Solapados 2,5 mm

El valor del p itc h influye sobre la calidad de la imagen y la dosis impar­


tida al paciente. La elección del pitch depende de la exploración y debe
ser un compromiso entre la extensión de la zona anatómica que se va
a estudiar y la precisión de los datos obtenidos (Figura 8). Valores por
encima de 1 hacen posible estudios extensos en tiem pos cortos, pero
la calidad de los datos obtenidos es menor debido a que la interpolación
del corte se realiza entre espirales que están más separadas. Valores
pequeños del pitch, que dan lugar al solapamiento de las espirales, pro­
porcionan una alta resolución pero también es mayor la dosis recibida
por el paciente al irradiar doblemente los tejidos. Comúnmente, en TC
espiral de corte simple se utilizan valores del pitch entre 1 y 1,5.

Figura 8. Ilustración del efecto del pitch en la TC espiral: (izquierda: pitch >1; derecha: pitch = 1).

A —
El valor del
pitch influye sobre la
= 3 . T C M U L T IC O R T E

El calentamiento del tubo de rayos X impone una limitación importan­


te para poder alcanzar escaneados espirales sobre cortes de menos
de 3 mm, que son los deseables para generar con calidad aceptable
reconstrucciones coronales, sagitales u oblicuas. Las actuales recons­
calidad de la imagen
trucciones anatómicas 3D tampoco serían posibles sin limitar la región
y la dosis impartida al
de escaneado para no sobrecalentar el tubo en la adquisición de las
paciente. imágenes. Limitar la carga del tubo para poder obtener cortes muy
finos daba como resultado imágenes de baja calidad y elevado ruido.
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

Para solucionar este problema se desarrollaron tubos de alta capaci­


dad calorífica. Sin embargo, resultó más práctica la idea de aprovechar
al máximo el haz de rayos X em itido por el tubo. Esto es, hacer más
eficiente la radiación disponible en lugar de perder parte de esta. Si el
A- La
configuración
haz diverge y, por tanto, se ensancha en la dirección del eje craneo- multicorte permite
caudal del paciente (del grosor del corte) y se utilizan múltiples hileras recoger gran cantidad
de detectores en lugar de solo una, entonces se pueden registrar los de información
datos procedentes de más de un corte a la vez (Figura 9).
minimizando el
calentamiento del
tubo de rayos X.

.... I L J C J L J L .J
► ►-
1 d e te c to r p o r fila 4 d e te c to re s p o r fila

— .. . . .
Figura 9. Principio de la TC multicorte.

Esta solución reduce el número total de rotaciones del tubo (por tanto,
también disminuye el tiempo de disparo del tubo de rayos X) necesarias
para cubrir la extensión anatómica deseada. En resumen, esta configura­
ción múltiple permite recoger gran cantidad de información (necesaria para
RECUERDA QUE
obtener imágenes de alta calidad, bajo ruido y resolución suficiente para
las reconstrucciones) minimizando el calentamiento del tubo de rayos X. La tecnología
m ulticorte aprovecha
la pequeña
=3.1. C onfiguración d e una TC m ulticorte divergencia del
haz de rayos X
Debido al encarecimiento que supone disponer de grandes matrices que incide sobre
de detectores, los escáneres multicorte se diseñan sobre configura­ múltiples hileras de
ciones de TC de tercera generación. El haz de rayos X puede coli­ detectores (llamadas
marse de manera variable para ajustarlo a la técnica de adquisición. El coronas) para
conjunto detector consiste en varias secciones paralelas y contiguas recopilar información
de elementos detectores a los largo del eje axial (coronas). A su vez, de más de un
cada sección se divide en diversas porciones, constituyendo una matriz corte del paciente
bidimensional. La primera TC con dos hileras de detectores y haz ancho simultáneamente.
fue introducida en 1992 por Elscint, el CT-Twin®.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

La capacidad de procesar la información fue el principal impedimento


para desarrollar todas las funcionalidades de una TC m ulticorte hasta
cerca del año 2000, cuando la mejora de los procesadores posibilitó
la adquisición simultánea de datos procedentes de hasta 16 canales.
Las actuales TC m ulticorte se diseñan con 33, 64 y hasta 128 coro­
nas, reduciendo el tiem po de adquisición a una fracción de segundo,
RECUERDA QUE
aumentando la calidad de la imagen y minimizando la dosis impartida
La gran calidad al paciente durante la exploración.
gráfica que se obtiene
actualmente con los
equipos de tomografía =3.dH. M o d o s d e adquisición m ulticorte
se fundamenta
en la adquisición Cada elemento de la matriz bidimensional de detectores recoge la señal
multicorte que obtenida de la radiación que le incide. El conjunto de señales se pro­
proporciona imágenes cesa para dar lugar a la imagen final de la TC. Los datos digitales
de alta calidad, bajo provenientes de cada elemento pueden ser manipulados informática­
ruido y resolución mente con el fin de mejorar la funcionalidad de la exploración.
suficiente para la
reconstrucción. A causa de la limitación en la adquisición y procesado de tan enor­
me cantidad de información, las primeras versiones de MSCT, aunque
diseñadas con 16 coronas, se limitaban a recoger los datos de cuatro
cortes. Así, cuatro hileras de detectores correspondientes a los cuatro
cortes registrados simultáneamente transmitían los datos a solo cuatro
canales de memoria.

Las señales provenientes de cada grupo detector pueden vincularse


electrónicam ente, configurando grupos de detectores en dirección
axial que funcionan como un solo detector más largo. Esta estrategia
proporciona una gran flexibilidad
A r r a y de ancho fijo en el grosor de los cuatro cortes
que hay que registrar (Figura 10).
Haz de rayos X . Haz de rayos X Los avances te cn o ló g ico s en
1 ~~ 20 mm 20 mm
los sistemas de registro y com­
/ 1,25 mm __^
- Z ---- ► putación de datos han hecho
II I I I I I I I I I I I rrrr I i I I 111 posible en los últim os años la
2,5 2,5 2,5 2,5
| 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm Imm mm mm mm adquisición simultánea de 8, 16,
32, 64 y hasta 128 canales. El
A r r a y de ancho adaptable
número de coronas y el número
2 ,5 m m
de canales de los sistem as de
.
Haz de rayos X . Haz de rayos X
20 mm 20 mm ^ registro posibilitan la flexibilidad
en la configuración del detector,
[ 5 mm 2,5 |1,5|1 1)1,51 2,5 5mm J jr~5mm 2,5 1,5|1 1|1,5 2,5 5mm ] llegando a espesores de corte
I 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm | 2,5 2,5 2,5 2,5 I subm ilim étricos. Esta función,
I mm mm mm mm I
junto con la colimación variable
Figura 10. Agrupación de los elem entos detectores y espesor de corte. ^ az ra y ° s X , r e s u lta
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

una gran versatilidad del equipo de TC para adaptarlo a los diferentes


requerimientos de las técnicas de exploración estáticas o dinámicas.
A El número de
coronas y canales
M . C O M P O N E N T E S D E U N E Q U IP O DE T C de los sistemas de
registro posibilitan
Los componentes de un sistema moderno de TC comprenden (Figu­
la flexibilidad en la
ra 11):
configuración del
) Gantry: tubo de rayos X, colimador del haz, generador de alta tensión, detector, llegando a
elem ento detector, electrónica del sistem a detector y sistema de espesores de corte
transmisión de datos.
submilimétricos.

I Mesa y accesorios de colocación.

1 Consola de operación y adquisición.

) Dispositivo de almacenamiento de datos.

I Ordenador para reconstrucción y manipulación de imágenes.

Consola de
visualización Control
del
HSj inyector

RECUERDA QUE

La configuración
de la adquisición
m ulticorte y el
posprocesado de los
datos originalmente
Figura 11. Com ponentes de un equipo de TC.
captados permite
cortes submilimétricos
^ • 1 . G a n try y tiempos del orden
de la fracción del
Las modernas TC (espirales, MSCT), basadas en diseños de tercera segundo.
9eneración, utilizan la geometría llamada de "rotación-rotación", en
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

la cual tanto el tubo de rayos X como el sistema detector se encuen­


tran montados en un gantry que permite a ambos rotar contrapuestos
alrededor del paciente. La tecnología de anillos colectores (siip rings),
por los que deslizan tubo y detectores conectados eléctricamente por
una especie de escobillas, permite la rotación continua del sistema de
adquisición de imagen sin interferencias del cableado. El gantry alberga
RECUERDA QUE
elementos muy importantes como el generador de tensión para el tubo,
Los equipos de TC el sistema de conversión analógico-digital y el sistema de transmisión
actuales incorporan de datos.
las técnicas espiral y
multicorte en diseños El requisito principal que ha de cumplir el diseño del gantry es la estabi­
de tercera generación lidad de la posición del tubo y de su foco durante la rotación a tan
y geometría rotación- elevadas velocidades (de pocas décimas de segundo). Por lo tanto, el
rotación de hasta soporte mecánico del tubo de rayos X, de su colimador y del elemento
128 coronas. detector debe diseñarse para soportar la elevada aceleración asociada
con esta rapidísima rotación del gantry (desde 17 g para 0,42 s hasta
33 g para 0,33 s).

La forma típica del gantry de una TC moderna es la de un "d o n u t” por


cuyo agujero discurre la mesa de exploración con el paciente. El tama­
ño del agujero se denomina "apertura” y, en general, los diámetros de
apertura suelen ser de entre 50 y 85 cm. Las TC de grandes aperturas
facilitan el montaje del equipo de biopsia o, en radioterapia, la inclusión
de dispositivos de inmovilización. En algunos modelos el gantry puede
inclinarse (tilt) hasta 30° para compensar la angulación de ciertas zonas
anatómicas y alinearlas con el plano de escaneo (columna cervical).

El gantry incorpora un juego de láseres de centrado que se utilizan como


guías del posicionamiento del paciente y referencian el centro de los
planos axial, coronal y sagital.

1—I. cE. Tubo d e rayos X y g e n e ra d o r

El sistem a productor de rayos X proporciona una potencia pico de


A ------------------------- 60-100 kW, según los modelos, lo que permite seleccionar varios vol­
El requisito tajes: 80 kV, 100 kV, 120 kV y 140 kV. Las diferentes aplicaciones clíni­
principal que ha de cas requieren un espectro de rayos X distinto y, por lo tanto, diferentes
cumplir el diseño del ajustes de kilovoltaje para optimizar la calidad de la imagen obtenida y/o
la mejor relación señal/ruido con la mínima dosis.
gantry es la estabilidad
de la posición del tubo
Una lim itación al tiem po de rotación (es decir, a la extensión de la
y de su foco durante la exploración) es el calentamiento del tubo. En un tubo de rayos X con­
rotación. vencional el ánodo es un disco de aproximadamente 160-220 mm de
diámetro que gira alojado en un tubo de vacío. La capacidad de alma-
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

cenar y disipar el calor producido en la generación de rayos X por parte


del ánodo y su carcasa determina su rendimiento: cuanto mayor sea
su capacidad de almacenamiento calorífico mayor será el tiem po que
podrá escanear antes de alcanzar su temperatura límite. Es frecuente
A- La utilización
del foco pequeño
ver este parámetro que determina el calor almacenado en unidades aumenta la resolución
de capacidad calorífica, en inglés heat units (HU) o también mega heat espacial.
units (MHU). Valores típicos de este parámetro para tubos de rayos X
instalados en TC se encuentran entre los 5 y 9 MHU, lo cual se logra
uniendo láminas de grafito al dorso del ánodo de tungsteno.

Como en radiografía convencional, el foco del tubo viene determinado


por el tamaño del filamento del cátodo. La mayoría de los tubos cuentan
con dos tamaños de foco. La utilización del foco pequeño aumenta la
resolución espacial, pero genera más calor al concentrar la energía en
una pequeña porción del ánodo. Por ello los tubos diseñados para TC
tienen filamentos de mayor tamaño. La pérdida de resolución se com­
pensa entonces mediante algoritmos de mejora cuando se procesan
los datos obtenidos.

*—1 .^ . C olim ación y filtrado del haz

En TC, la colimación del haz de rayos X comprende: colimadores pri­


marios del tubo, conjunto de colimación prepaciente y conjunto
colimador pospaciente o predetector. Los colimadores primarios se
encuentran a la salida del tubo y determinan el espesor de corte que se
empleará en un procedimiento determinado. Cuando el operador de la
TC selecciona un espesor de corte está determinando la colimación del
tubo, esto es, ensanchando o estrechando el haz de rayos X emitido.
Otro conjunto adicional de colimadores se encuentra debajo del tubo y RECUERDA QUE
contiene la anchura del haz que incide sobre el paciente. Finalmente, Del mismo m odo
sobre los detectores se coloca otro conjunto colim ador cuya misión
que en radiografía
es asegurar la anchura del haz apropiada al incidir sobre el detector
convencional,
y reducir el número de fotones dispersados que podrían entrar en él. cada protocolo
de exploración TC
La filtración inherente y otros filtros de aluminio o teflón se utilizan en debe incorporar los
la TC para modelar la intensidad del haz eliminando los fotones de baja ajustes de kilovoltaje y
energía que contribuyen a aumentar la dispersión. Los fotones dispersa­
miliamperaje óptimos
dos, o no contribuyen a la formación de la imagen aumentando la dosis al para obtener la
paciente o empeoran la calidad de la imagen. Se utilizan filtros especiales, calidad de imagen y la
denominados "bow -tie" (lazo de corbata), que absorben los fotones de m ejor relación señal/
baja energía antes de alcanzar al paciente. Eliminando los fotones de baja ruido con la mínima
energía mediante la filtración se consigue un haz energéticamente más dosis impartida al
uniforme. Así se mejora la precisión en la asignación de los valores de ate­ paciente.
nuación, es decir, en los números CT de la región anatómica escaneada.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

1—1.1—I. S istem a d e te c to r

Los equipos actuales de TC utilizan principalm ente detectores de


estado sólido. Cada elem ento detector consiste en un cristal de cen­
telleo, sensible a la radiación, que convierte los rayos X absorbidos
en destellos de luz visible. Los destellos se detectan m ediante un
RECUERDA QUE
fotodiodo de silicio que genera una corriente eléctrica. Cada impulso
Se debe vigilar el eléctrico generado es amplificado y convertido en una señal digital. La
calentamiento del matriz de detección de una TC se compone de un millar de elementos
tubo de rayos X detectores.
cuando se realizan
exploraciones m uy Las propiedades más relevantes para que un material sea adecuado
continuadas, ya que para usarse com o elem ento detector son: una gran eficiencia de
supone una limitación detección (número atóm ico alto) y un tiem po de resolución muy
a la extensión de la corto para permitir altas velocidades de rotación (con miles de vistas
exploración. en cada rotación).

Entre los materiales utilizados pueden citarse: tungstato de cadmio


(CdW 04), germanato de bismuto (Bi4Ge30 12), óxido de gadolinio (Gd20 3)
o sulfoxilato de gadolinio (Gd202S) y ioduro de cesio Csl (TI) o ioduro
de sodio activados con talio Nal(TI). En las primeras TC tam bién se
utilizaron detectores de gas, como cámaras de ionización de xenón,
inferiores claramente en eficiencia y resolución temporal a los detec­
tores de estado sólido.

En una TC de corte único (detector único) el ancho de corte se obtiene


colimando el haz de rayos X a su salida (colimación prepaciente). Para
TC multicorte los diversos fabricantes han introducido diferentes dise­
ños de los elementos detectores.

Con el fin de poder seleccionar distintos anchos de corte, los equipos


de TC combinan electrónicamente varias hileras de detectores en un
RECUERDA QUE menor número de cortes de acuerdo con la colimación seleccionada
Los fotones de para el haz y la anchura de corte de exploración deseada.
baja energía no
contribuyen a la Dos tipos de configuraciones han dado respuesta a esta necesidad: la
imagen y sí a la dosis configuración de m atriz fija y la de matriz adaptable. La configura­
absorbida p o r el ción de matriz fija consiste en la disposición de elementos detectores
paciente. En todo de igual tamaño a lo largo del eje axial. El diseño de matriz adaptable
caso, degradan la incorpora una hilera de detectores de diferente tamaño.
imagen y deben
eliminarse mediante la La combinación electrónica de las señales obtenidas por cada hilera da
filtración incorporada lugar a diferentes combinaciones de anchuras de corte y cantidad de
al tubo de rayos X. cortes escaneados. Las TC de más de 16 coronas, en general, incorpo­
ran la configuración de matriz adaptable (Figura 12).
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

Grosor corte (eje Z) craneocaudal A Cada elemento


detector consiste en
GE 20 mm longitud un cristal de centelleo,
mutui I I sensible a la radiación,
4 x 1 , 2 5 * f * ----- 16 x 0,625 — ► - * 4 x 1 , 2 5 que convierte los
rayos X absorbidos
Philips 24 mm longitud
en destellos de luz

|» 4 X 1 ,5 -4 *
n nn
16 x 0 ,7 5 x 1 ,5 - H
visible.

Toshiba 32 mm longitud

-12 X 1,0 -12 x 1,0-

Figura 12. Configuración del array adaptable de detectores.

El rango dinámico determina la capacidad de un detector para discrimi­


nar un amplio rango de intensidades de radiación. Los sistemas actuales
de TC son capaces de discriminar alrededor de 1.000.000 de intensida­
des en aproximadamente 1.000 vistas cada segundo.

i. M e s a

La plataforma sobre la que se desliza el paciente es un dispositivo auto­


matizado que actúa sincronizado con el gantry y el ordenador central.
Su diseño permite realizar desplazamientos suaves en incrementos
exactos después de cada barrido, de acuerdo con el programa de esca­
neo seleccionado por el Técnico según el tipo de exploración.

RECUERDA QUE
La precisión y exactitud de los m ovim ientos de la mesa son de vital
transcendencia para la calidad de la imagen. En la TC espiral el movi­ Los detectores
miento de la mesa se cuantifica en mm/s, ya que se desplaza durante de estado sólido,
todo el escaneo de la zona que se va a explorar. El parámetro pitch da basados en un cristal
cuenta de la relación entre el grosor de corte y el avance de la mesa en de centelleo tienen un
una rotación del tubo. Mediante el ajuste de este parámetro se consi­ amplio rango dinámico
gue la superposición o separación de los bucles espirales, dependiendo para discriminar
del tipo de exploración deseada. un gran espectro
de intensidades de
Las mesas de la TC deben fabricarse con materiales que no interfie­ radiación incidentes.
ran Sa radiación y no causen artefactos en la imagen. La mayoría de \
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

mesas se fabrican en fibra de carbono, material casi radiotransparente.


Si se excede el límite de peso recomendado por el fabricante, común­
mente 150 kg, se verá comprometida la precisión en el desplazamiento
de la mesa. En el mercado existen diversos accesorios que se acoplan
a la mesa de exploración para realizar diferentes procedimientos, tales
como inmovilizadores para TC de planificación en radioterapia.
RECUERDA QUE

El desplazamiento de la
mesa de exploración y Ed . u s o s d i a g n ó s t i c o s y
su sincronización con T E R A P É U T IC O S D E LA T C
la rotación de tubo es
determinante para la La introducción de la TC significó un gran avance en el diagnóstico
calidad de la imagen por la imagen. El continuo desarrollo de los equipos y la tecnología
en una exploración asociada ha perm itido dotar a la medicina de una herramienta de gran
tomográfica. utilidad clínica para el diagnóstico de enfermedades, el seguim iento
de patologías y su tratam iento, y tam bién para la planificación en
radioterapia.

La TC permite la resolución submilimétrica de estructuras y órganos


y tiempos de exploración con rotaciones por debajo del segundo
que facilitan el estudio de órganos en m ovim iento y el procesado de
imágenes en tiem po real. En la actualidad disponemos de TC de hasta
128 coronas de detectores; se obtiene una fiel reconstrucción multipla-
nar isotrópica y reconstrucciones volumétricas que facilitan la compren­
sión espacial de la patología. De este modo es posible la evaluación de
los vasos sanguíneos con detalle similar a las angiografías, la valoración
de perfusión cerebral o cardiaca e incluso la endoscopia virtual.

ízd.I. T ó rax

La TC del tórax permite estudiar todos los órganos contenidos en su


interior: los pulmones, la pleura, el mediastino, el diafragma y el esófa­
go, así como los huesos que lo rodean: la columna dorsal, las costillas

A
y el esternón. Es especialmente útil en el diagnóstico de las enferme­
dades difusas de los pulmones. Como el parénquima pulmonar es de
densidad parecida a la del aire, cualquier lesión será fácilmente visible
Las mesas de por ser más densa. La gran mayoría de las estructuras del tórax son
la TC deben fabricarse verticales (vena cava superior, tráquea, aorta y esófago) y, por lo tanto,
con materiales que no en los cortes axiales se verán como estructuras redondeadas cuya
opacidad o lucidez dependerá de si transportan sangre o aire. Otras
interfieran la radiación
estructuras son oblicuas, como el bronquio fuente izquierdo y el tronco
y no causen artefactos braquiocefálico venoso izquierdo, y se verán como imágenes elípticas.
en la imagen. Las estructuras horizontales (como el bronquio lobar medio) se obser­
varán como sombras lineales.
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

A b do m en y pelvis

Una TC abdominal puede detectar signos de inflamación, infección,


lesiones o afecciones de hígado, bazo, riñones, vejiga, estómago,
intestinos, páncreas y glándulas suprarrenales. También permite visua­
lizar problemas en los vasos sanguíneos y ganglios linfáticos de la zona.
RECUERDA QUE
Aunque en algunas patologías, como las ginecológicas, no sea la pri­
mera elección, también colabora en el seguim iento o valoración de los El procesado digital
tratamientos asociados. de las imágenes da
lugar a visualizaciones
La TC delinea claramente las estructuras anatómicas en el abdomen, complejas de las
lo que es fundamental en el diagnóstico de diafragma interno y otras zonas anatómicas
hernias no palpables o insospechadas. También ofrece un claro detalle (multiplanar, 3D,
de la pared abdominal que permite identificar con precisión la presen­ virtual) que ofrecen
cia de hernias. La TC es fundamental para la detección de lesiones de recursos de gran
órganos sólidos después de un traumatismo. utilidad diagnóstica.

Los procedim ientos de TC ayudan a diagnosticar la causa del dolor


pélvico o abdominal y las enfermedades de los órganos internos, el
intestino y el colon. En función de las indicaciones, se pueden utilizar
medios de contraste, orales o rectales, para la exploración.

í=d.=3. C a b e z a y cuello

La TC es de gran utilidad en el estudio del sistema nervioso central,


fundamentalmente en la evaluación del paciente de urgencias, de los
enfermos críticos y en el seguim iento de numerosas patologías. La
TC con cortes subm ilim étricos perm ite la visualización detallada del
parénquima encefálico y del cráneo, a lo que hay que añadir las venta­
jas de la reconstrucción multiplanar para el estudio de cara y cuello. La
resolución temporal de la tomografía multicorte permite el estudio de
la vascularización cerebral.

M úsculo y e sq u e le to

La TC puede aportar una información de gran calidad sobre las estructu­ A - —


ras óseas, los planos musculares y grasos, así como de las estructuras las indicaciones se
vasculares. Esos datos son de gran utilidad para el tratamiento de las pueden utilizar medios
neoplasias, las infecciones y los traum atism os, además del segui­
de contraste, orales
miento post-quirúrgico de estos pacientes. Las técnicas de reconstruc­
o rectales, para la
ción multiplanar y visualización 3D resultan esenciales para el estudio
del sistema musculoesquelético por revelar detalles de las lesiones no exploración.
V|sualizados mediante otras técnicas.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

f b .íb . A ngiog rafia TC

Los avances en los sistemas de TC m ultidetector y en las técnicas de


procesado de imágenes han ampliado el papel de la TC en la evaluación
de las enfermedades vasculares: cerebral, pulmonar y cardiaca.
RECUERDA QUE

Los cortes üb. üb. I. A T C c e r e b r a l


submilimétricos y la
resolución temporal de Aunque la angiografia convencional intervencionista (por catéter o por
la tomografia multicorte sustracción digital) es el estándar para la obtención de imágenes de los
han dado lugar a la trastornos cerebrovasculares, es una técnica que requiere mucho tiem­
angiografia mediante po y se asocia con cierta tasa de complicaciones neurológicas perma­
TC, tanto cardiaca nentes. La angiografia por TC (ATC) tiene la ventaja de ser un método
como cerebral. no invasivo y el ahorro de tiem po sobre la angiografia tradicional es
crucial en el caso de pacientes con sospecha de padecer un accidente
cerebrovascular agudo, en el que las decisiones de tratam iento deben
realizarse rápidamente.

Además, la ATC cerebral se puede combinar con imágenes de perfusión


cerebral para evaluar la viabilidad del parénquima cerebral y su irrigación
vascular. Las reconstrucciones tridimensionales visualizan la relación
de las lesiones vasculares complejas con las estructuras circundantes,
proporcionando información muy valiosa para el cirujano. La adquisición
de imágenes de alta resolución se realiza en fase de realce arterial con
contraste.

Ed . f b . . A T C p u lm o n a r

Las ventajas de la TC multicorte, en cuanto a su alta resolución temporal


y espacial, son especialmente adecuadas para visualizar con precisión
el corazón y los vasos torácicos. Su utilización ha dado lugar a nuevos
protocolos de exploración encaminados al diagnóstico del tromboem-
bolismo pulmonar. La reconstrucción multiplanar perm ite una mejor

A
representación de la vascularización pulmonar y la rapidez de la explo­
ración es importante para el embolismo pulmonar agudo.

Las
reconstrucciones 5d.Ed.=3. A T C c a rd ia c a
tridimensionales
La ATC coronaria se realiza en el modo de adquisición espiral conti­
visualizan la relación
nua durante todo el ciclo cardiaco. Sin embargo, para los estudios del
de las lesiones corazón y de las arterias coronarias se necesitan técnicas especiales
vasculares complejas. para producir imágenes libres de artefactos de movimiento. La visuali-
zación de las arterias coronarias es difícil porque son relativamente de
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada ì

pequeño calibre, de forma tortuosa y están sujetas al constante y rápido


movimiento del corazón. La utilización de un medio de contraste optimi­
za el realce de las estructuras vasculares sobre los tejidos circundantes.

Existen dos técnicas de sincronización de la adquisición de imágenes


TC con el ritmo cardiaco a partir del electrocardiograma (ECG): el pros­
pectivo (triggeñng ECG) y el retrospectivo (gating ECG). El gating ECG
prospectivo identifica los instantes de más bajo m ovimiento cardiaco y
adquiere imágenes solo en esas partes del ciclo cardiaco, lo que mini­
miza la exposición de radiación. Los métodos de sincronización retros­
pectiva adquieren imágenes durante todo el ciclo cardiaco mientras se
registra el ECG del paciente. Las imágenes se reconstruyen después
creando imágenes en cualquier fase que se desee del ciclo cardiaco.

üb.Eb. Intervencionism o y flu o ro sco p ia TC

La TC es una herramienta valiosa para los procedimientos interven­


cionistas, tales como biopsias y drenaje de abscesos. El uso de la TC
para guiar los procedim ientos percutáneos ofrece diversas ventajas:
la alta resolución de las imágenes proporciona la localización tridim en­
sional precisa de las lesiones y perm ite al clínico planificar una ruta
de acceso a la lesión porque muestra la relación de las estructuras
circundantes. La capacidad de visualizar con precisión materiales de
alta densidad permite el uso de cualquier tipo de instrumento (aguja,
tubo de drenaje u otros dispositivos). Puede ser necesaria la inyección
de medio de contraste para realzar el espacio anatómico circundante.
Los pacientes se pueden colocar en una gran variedad de posiciones
para permitir el acceso más fácil a la lesión. La mejora de la precisión
del procedimiento disminuye los riesgos asociados.

Se utilizan dos técnicas diferentes para las intervenciones guiadas: la TC


secuencial y la fluoroscopia TC. La TC secuencial cuenta con todas las
ventajas enumeradas anteriormente, pero presenta algunos inconvenien­
RECUERDA QUE
tes. El procedimiento puede ser largo debido a las numerosas imágenes
de la TC simple o helicoidales que se obtienen. El proceso requiere de Para algunos
una adquisición de escaneo, la colocación de la aguja, otra adquisición de supuestos
exploración, el ajuste de la aguja, otra adquisición de exploración, y así diagnósticos, la
sucesivamente hasta que la aguja esté en el lugar correcto. endoscopia virtual
mediante TC puede
La fluoroscopia TC (FTC) ofrece las mismas prestaciones de visuali­ ser un prim er filtro
zaron "casi" en tiem po real de la fluoroscopia tradicional, mientras en el cribado de
que aporta una resolución de contraste superior y la posibilidad de enfermedades
representación anatómica tridimensional. Estos beneficios aumentan digestivas o
la capacidad de realizar intervenciones guiadas por imagen en zonas pulmonares.
anatómicamente complejas. Cualquiera de los dos métodos supone
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

cierto nivel de dosis de radiación administrada al paciente. Con la FTC,


además, se debe tener en cuenta la exposición a la radiación del opera­
Estos
dor durante el procedimiento. Para minimizar este riesgo, dependiendo
beneficios aumentan del estudio clínico, pueden utilizarse ambas técnicas en combinación.
la capacidad de
realizar intervenciones
üd ."7 . Endoscopia virtual
guiadas p o r
imagen en zonas El posprocesado de los datos obtenidos en la TC permite reconstruir
anatómicamente las estructuras mostrando su representación superficial (surface ren­
complejas. dering) o volumétrica (volumen rendering). Estas técnicas de software
tienen su aplicación en una variedad de usos clínicos de gran utilidad
como la inspección interna del colon o de los árboles bronquiales. Lo
que se conoce con el nombre de "endoscopia virtual" es hoy una rea­
lidad y se ofrece como una herramienta de cribado.

La colonoscopia virtual ofrece varias ventajas: es rápida en la ejecu­


ción, no es un método invasivo, es más confortable para el paciente, no
necesita mucho material y permite al médico visualizar todo el colon y
las estructuras anatómicas adyacentes. El procedimiento también per­
mite la visualización de áreas distales a una obstrucción del intestino,
proporcionando información sobre los carcinomas oclusivos. Además, la
colonoscopia virtual puede ser una herramienta valiosa en la evaluación
preoperatoria del colon. Se define la localización anatómica exacta de la
anomalía y la proximidad de las estructuras adyacentes, mientras que
la colonoscopia convencional solo estima la localización de las lesiones.
En contrapartida, es un poco limitada en la visualización de los detalles
de la mucosa y los pólipos menores de 1 cm y no es posible la toma
de biopsias de los tejidos de interés.

La broncoscopia virtual puede visualizar más allá del bronquio seg­


mentario, lo que permite detectar la estenosis, la oclusión y la impresión
externa en la luz bronquial. Además, las imágenes de TC obtenidas
durante la broncoscopia virtual ofrecen imágenes no solo de las vías
respiratorias, sino también del parénquima pulmonar. Junto con las imá­
genes axiales se puede precisar la localización anatómica de la lesión.
Como contrapartida, no pueden extraerse biopsias tisulares y no es
capaz de mostrar la coloración de la mucosa bronquial.

ü b .Q . A plicaciones e s p e c ia le s

'=d . S . I. TC dual

Las imágenes de TC de doble energía (o energía dual) realizan a d q u is i­


ciones del volumen de interés con dos energías diferentes de fo to n e s .
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

Esto se efectúa con la rotación de dos tubos de voltaje diferente, mon­


tados perpendicularmente en el gantry. La TC de energía dual permite
una mejor diferenciación entre ciertos tejidos con y sin patologías. Se
puede diferenciar, por ejemplo, entre el ácido úrico que contiene cálcu­
los urinarios y el ácido úrico que no lo contiene. La TC de energía dual
permite mejorar la visualización de los tendones de la mano y el pie;
RECUERDA QUE
además, se pueden eliminar las estructuras óseas de la imagen en las
exploraciones angio-TC. La planificación
radioteràpica tiene
com o punto de
üb.Q.cr!. E studios dinám icos d e TC partida las imágenes
de TC obtenidas del
Algunos escáneres permiten la obtención de estudios dinámicos de paciente.
TC, esto es, el seguim iento de la evolución temporal de un proceso
dinámico en un volumen de interés. Estas exploraciones son también
conocidas como TC en 4D. En ellas se puede visualizar, por ejemplo, el
movimiento de las articulaciones o la captación de contraste en ciertos
órganos (perfusión o angiografía TC dinámica). Con las imágenes de
la evolución temporal del realce de contraste vascular del cerebro se
puede llevar a cabo un seguimiento del realce arterial y venoso. Actual­
mente es posible realizar estudios de perfusión de órganos tales como
el cerebro, el corazón y el hígado.

íb .Q . TC en ra d io te ra p ia

Las imágenes de cortes transversales proporcionan una gran cantidad


de datos anatómicos básicos para las tareas de planificación dosimè­
trica de los tratamientos. La TC en radioterapia encuentra su aplicación
en cuatro áreas principales:

Ì Diagnóstico. La TC proporciona información cuantitativa acerca de


las anomalías en tejidos y estructuras que sirve para evaluar la exten­
sión y el estadio de la enfermedad. Con esta información el oncòlogo
radioterapeuta decidirá el tipo de tratamiento, la técnica y la prescrip­
ción de dosis.

* Localización de volúmenes. El detalle de las estructuras visualizadas


en los cortes axiales permite localizar y delinear el tum or y los tejidos
normales. El oncòlogo radioterapeuta dibuja sobre las imágenes de
la TC el volumen que se va a irradiar según se aprecia en los tejidos
(CTV: clinical target volumen). Por la imprecisión de la localización
real, los posibles m ovim ientos y el error en la reproductibilidad de
la colocación del paciente se añade cierto margen al volumen obje­
tivo, lo que da lugar al volumen final de tratam iento (PTV: planned
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A El detalle
de las estructuras
target volumen). Del m ism o modo, se contornean los órganos de
riesgo como aquellos que deben cumplir las restricciones de dosis
que correspondan.

visualizadas en los I Cálculo dosimètrico. Las imágenes de TC consisten en una matriz


cortes axiales permite de coeficientes de atenuación. A través de los números CT (unidades
localizar y delinear el Hounsfield) de cada punto de la imagen se obtiene una matriz de
densidades electrónicas que serán la base del cálculo de dosis en los
tum or y los tejidos
planificadores. La dispersión Compton es el proceso predominante
normales. en la interacción de los fotones de alta energía (MV) con el tejido.
La probabilidad del efecto Compton es directamente proporcional a
la densidad electrónica del material; por lo tanto, la TC proporciona
también información detallada acerca de la densidad electrónica que
puede usarse para el cálculo de la dosis absorbida en los diferentes
tejidos.

1 Control del tratam iento. El seguimiento de las imágenes de TC, ya


sea durante o después del tratamiento, ofrece un medio para evaluar
la remisión del tum or o su recurrencia, o el daño del tejido normal.
Esta información es útil tanto para el estudio de la eficacia de los
tratamientos como para el planteamiento de estrategias terapéuticas
posteriores.

> Con las nuevas y complejas técnicas radioterápicas la verificación del


tratam iento durante la irradiación ha cobrado especial importancia.
Así, a las imágenes obtenidas con el haz de megavoltaje se han unido
imágenes de rayos X (kV) e incluso imágenes TC. En este último caso
la verificación del tratamiento en directo, mientras se realiza la sesión
de radioterapia, se incluye en los equipos modernos de irradiación
con megavoltaje mediante dos sistemas diferentes:
I Disponiendo una TC convencional opuesta al gantry del acele­

A
rador y una camilla orientable.
i Incorporando al g a n try del acelerador un tubo de rayos X y una
pantalla de detección electrónica opuesta, capaz de realizar durante
La TC
el tratamiento una TC de haz cónico (CBCT: Cone Beam CT).
proporciona también
información detallada
acerca de la densidad É b . S E G U R ID A D E N LA S E X P L O R A C IO N E S
electrónica que puede DE TC
usarse para el cálculo
La evolución tecnológica de los equipos de TC ha permitido aplicaciones
de la dosis absorbida
más allá de las exploraciones convencionales, realizándose actualmente
en los diferentes estudios clínicos de gran complejidad. Así pues, la TC (multicorte y espi­
tejidos. ral) es una herramienta fundamental para el diagnóstico y el control
de patologías en la práctica clínica diaria. Como consecuencia, en
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada c2z3i3

los países occidentales ha aumentado considerablemente el número


de pacientes sometidos a exámenes de TC. El uso de radiaciones ioni­
zantes no es inocuo para la población en su conjunto. Las exploraciones
con TC representan casi la mitad de la dosis anual colectiva debida a
A No se aplica
el principio de
aplicaciones médicas de las radiaciones. Esta situación ha generado limitación de dosis
una creciente preocupación acerca del uso apropiado de las técnicas para el uso m édico
de TC, los valores reales de la dosis de radiación administrada en las
de las radiaciones
exploraciones y los posibles riesgos asociados.
pero sí el principio de

La seguridad en el uso de TC debe atender a la dosis de radiación admi­ optimización, con lo


nistrada al paciente, teniendo en cuenta el enorme número de personas que debe procurarse
que son sometidas a exploraciones médicas de este tipo. El uso de el uso de técnicas
la TC deberá ceñirse a los criterios básicos de protección radiológica:
adecuadas que
justificación, optimización y limitación. La optimización requiere el
minimicen la dosis de
uso de técnicas adecuadas que minimicen la dosis de radiación sumi­
nistrada al paciente y proporcionen imágenes con información clínica radiación al paciente
suficiente. Para conseguir esto, es importante someter los equipos de proporcionando
TC a un programa de garantía y control de calidad que permita mantener imágenes con
su funcionalidad en óptimas condiciones.
información clínica
suficiente.
En otro orden, el uso de contraste en algunos estudios diagnósticos o
funcionales también puede ser objeto de reacciones adversas por parte
del paciente. Para minimizar o paliar riesgos de este tipo debe disponer­
se de procedimientos escritos para la aplicación de estos productos y
para las normas de actuación ante posibles emergencias.

fb .l. Justificación, optim ización y lim itación

La prescripción de una exploración TC debe ajustarse a un requeri­


miento indispensable de información clínica que no puede obtenerse
mediante otras técnicas de imagen alternativas. El principio ALARA
(as lo w as reasonably achievable) establece que toda exposición a
radiaciones ionizantes con finalidad diagnóstica se mantendrá en un
nivel tan bajo como sea razonablemente posible. Este principio parte
de la premisa de que no existe un nivel umbral para la carcinogénesis
(es decir, no existe una dosis que pueda considerarse inofensiva).
La reducción de la exposición a la radiación sigue siendo un desafío
constante en el desarrollo de prestaciones de los equipos de diag­
nóstico médico.

El criterio de limitación en protección radiológica no se aplica a la dosis


recibida por el paciente, aunque se puede considerar que la dosis sumi­
nistrada por un equipo de TC debe estar dentro de los limites de lo esta­
blecido comúnmente, de lo contrario el equipo no cumpliría los criterios
c5z3M FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A Toda
exposición a
de calidad. La protección radiológica procura la limitación de la dosis
recibida por el personal y el público en general. Por ello, el diseño de un
equipo de TC debe comprender elementos que garanticen la innece­
saria exposición a las radiaciones ionizantes: salas de exploración
radiaciones ionizantes blindadas, señalización de áreas y control y limitación de accesos. Si
con finalidad cualquier trabajador tuviera que permanecer en el área de exploración,
por ejemplo el anestesista si fuera necesario, se situaría lo más alejado
diagnóstica se
posible del haz y provisto de protecciones plomadas (delantal).
mantendrá en un
nivel tan bajo com o
sea razonablemente é d . cB. O ptim ización: téc n ica s d e red ucción
posible. d e dosis

Los equipos de TC deben operar en óptimas condiciones técnicas y


estar sujetos a programas de garantía de calidad. Sin embargo, los
objetivos de optimización van más allá y aprovechan los avances tecno­
lógicos actuales para reducir la exposición. También, en circunstancias
apropiadas, la calidad de la Imagen puede ser manipulada para reducir
la exposición, a condición de que no vaya en detrim ento de la sensibili­
dad apropiada para la aplicación clínica. Para garantizar el cumplimiento
de este objetivo se debe disponer de protocolos basados en la mejor
experiencia acumulada hasta la fecha.

Existen varios mecanismos para reducir la dosis en los exámenes por


TC; cada uno de ellos, como contrapartida, tiene implicaciones para la
calidad de imagen de diagnóstico, por ejemplo:

> Reducir los mAs:


> Disminuye la dosis proporcionalmente a la reducción (mAsorjgina)/
mAs..re d u c id o ’
i Incrementa el ruido en la imagen proporcionalmente a:

RECUERDA QUE mAsor¡ginal / mAs re d u c id o

La construcción de las
salas de tomografia i Por lo tanto, una reducción de la mitad en los mAs aumenta el ruido
debe proporcionar en un factor igual a 1,41, es decir, en un 40 %. El aumento del ruido
la protección en la imagen degrada la resolución abajo contraste.
reglamentaria a
los trabajadores I Reducir el kVp:
expuestos, incluyendo I Disminuye la dosis (pero no de manera lineal con el kVp).
vidrios plom ados I Si el kVp es muy bajo (< 90 kVp) pueden aumentar significativa­
y mecanismos de mente los artefactos por endurecimiento del haz.
control en las puertas
de acceso a la sala. 1 Aumentar el paso de hélice (pitch) o velocidad de la mesa:
I Disminuye la dosis proporcionalmente al incremento del pitch.
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

I Reduce la resolución espacial (longitudinal) al aumentar el grosor


efectivo del corte (perfil de sensibilidad).
I Atención: algunos equipos están programados para aumentar auto­
máticamente los mAs al aumentar el pitch.

RECUERDA QUE
éd .=3 . C uantificación d e la dosis
en e xp lo racio n es d e TC Los protocolos de
exploración deben
La unidad utilizada para cuantificar la dosis absorbida de radiación es adaptar la calidad de
el gray (Gy) que se define como la cantidad de energía absorbida por imagen para reducir
unidad de masa (1 Gy = 1 J/kg). La definición de dosis a la entrada del la exposición según
paciente que se usa las técnicas radiográficas convencionales no es la experiencia clínica
útil en el caso de la TC por la complejidad de la incidencia del haz y su acumulada.
geometría característica. Las magnitudes dosimétricas más empleadas
como indicadores de dosis recibida por el paciente en una exploración
de TC son:

} CTDI: índice de dosis en tomografía computarizada.

) DLP: producto dosis longitud.

£>.z3.l. índice d e dosis en to m o g ra fía


c o m p u ta riza d a

Esta es la magnitud dosimètrica más importante debido a la sencillez


de su determinación en la práctica clínica. El índice de dosis en TC
(CTDI) representa el promedio de la dosis absorbida a lo largo del eje Z
(longitudinal) de una serie de exposiciones contiguas. Formalmente se
calcula dividiendo la integral de la dosis absorbida en el recorrido del
corte entre el grosor de la sección estudiada:

( CTDI = - ' - • ( D( z ) - dz ( en m
V _______ N I Ja_____________

donde D(z) es el perfil de dosis a lo largo del eje z entre los puntos a y
b, T se refiere al grosor de la sección (determinado por el colimador) y N
es el número de cortes tomográficos escaneados durante una rotación
del gantry.

Con el fin de estandarizar los diferentes equipos, se han propuesto


una serie de definiciones prácticas que toman un intervalo finito. La
más utilizada toma com o intervalo de integración un segm ento de
TOO mm, el CTDI100. Los valores del CTDI se evalúan experim ental­
mente mediante cámaras de ionización insertadas en maniquíes cilín-
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

drícos de PMMA (polimetil metacrilato) caracterizando exploraciones de


cuerpo o cabeza. Cuando se utiliza para tomografía de cuerpo el CTDI
varía dependiendo del FOV y sus valores son diferentes en la región
central y en la periferia. En este caso, se ha definido como magnitud
de referencia el CTDI ponderado como:

RECUERDA QUE
CTDI l.C D T I 100 CENTRO
+ —■CTD 100 PERIFERIA
El índice de dosis 3 j
en tomografia
computarízada (CTDI) que equivale al promedio del índice en un corte, asumiendo que la dosis
y el DLP (producto decrece linealm ente en dirección radial desde la superficie hacia el
dosis longitud) son centro del maniquí. La Comisión Europea recomienda el uso del CTDIw
indicadores de como indicador de la dosis en estudios de TC.
dosis que permiten
com parar los
valores de referencia & .=3.cü. P ro d u c to dosis longitud
establecidos
internacionalmente. La magnitud producto dosis longitud (DLP) representa mejor la dosis de
radiación para una exploración TC determinada, ya que tiene en cuenta
el índice de dosis (CTDIJ y la extensión de la zona anatómica irradiada
(L). Esto es:

DLP = CTDI • L (en mGy ■cm)


J
que refleja la energía total absorbida de una exploración y permite cuan-
tificar mejor el potencial efecto biológico de la radiación ionizante.

fo.=3.=3. Valores d e re fe re n c ia p a ra dosis


p o r TC

Los criterios para los niveles de dosis impartida al paciente se expre­


san en términos de un valor de dosis de referencia para cada tipo de
exploración basado en los resultados obtenidos en diversos estudios
realizados por numerosas instituciones en el ámbito europeo. La supe­
ración de este valor de referencia en la práctica habitual debe dar lugar
al inicio de un estudio para señalar las causas que llevan a una mayor
dosis impartida al paciente en las técnicas utilizadas y, si fuera el caso,
poder tom ar las medidas correctoras oportunas. Al m ism o tiempo,
estos niveles de referencia deben considerarse com o un máximo y,
mejorando procedimientos, deben perseguirse niveles aún más bajos
de dosis cuando sea posible (criterio ALARA).

En la Tabla 2 se relacionan los valores de dosis de referencia que apa­


recen en las directrices europeas sobre criterios de calidad en TC.
C aracterización de equipos de tom ografia com putarizada

------------------------------------------------------------------------------------------------
Niveles de refe re ncia de do sis im p artid a al
p aciente para T C de a cu e rd o con las dire ctrice s
eu ropeas de crite rio s de calidad
en ra d io d ia g n ó stico
___________________________________________________________________ -
Criterio de dosis impartida
Exploración al paciente
CTDIw(mGy) DLP (mGycm)
Cerebral 60 1050

Base del cráneo 60 1.050

Cara y senos 35 360

Órbitas 60 1.050

Silla turca e hipófisis 60 1.050

Glándulas salivales (parótidas y submaxílares) 60 1.050

Faringe 60 1.050

Laringe 60 1.050

Estructuras vertebrales y paravertebrales 70 460


Columna lum bar 35 800

Tórax 30 650
Abdomen 35 780

Hígado y bazo 35 900

Riñones 35 800

Páncreas 35 800
Pelvis (general) 35 570
Pelvis (ósea) 25 520

Éb.1—I. Control d e calidad d e equipos d e TC

Una de las piedras angulares de la optimización de la dosis impartida


Y. por lo tanto, de la seguridad del paciente en exploraciones de radio-
diagnóstico, es el control de calidad del equipamiento. La producción
de imágenes de alta significación clínica con el m ínimo riesgo para
A —
Todo sistema
de producción de la
el paciente es posible si el equipo cum ple con las especificaciones imagen tomográfica
requeridas a lo largo de su vida útil. Para garantizar este requisito, todo
debe someterse a un
el sistema de producción de la imagen tomográfica debe someterse a
control periódico de
un control periódico de sus características. El alcance de este control
abarcará todos aquellos parámetros que influyen en la obtención de la sus características.
imagen tomográfica.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

Basándose en este principio, los organismos internacionales han legis­


lado con el fin de establecer unos criterios de calidad en el uso de las
radiaciones ionizantes, tanto en diagnóstico como en tratamiento. La
legislación española incorpora las directivas que emanan de la Unión
Europea y, en el ámbito específico del radiodiagnóstico, se han elabora­
do diferentes normativas que atienden a la justificación y optimización
de las exploraciones médicas y a la calidad de las mismas. Cabe des­
tacar los siguientes decretos:

1 Real Decreto 1132/1990, de 14 de septiembre, por el que se esta­


blecen medidas fundamentales de protección radiológica de las per­
sonas sometidas a exámenes y tratamientos médicos.

1 Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se estable­


cen los criterios de calidad en radiodiagnóstico.

> Real Decreto 815/2001, de 13 de julio, sobre justificación del uso


de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las
personas con ocasión de exposiciones médicas.

El decreto 1976/1999 define los contenidos del Programa de Garantía


de Calidad que se ha de desarrollar en todas las unidades asistenciales
de radiodiagnóstico. Este programa abarca todos los procesos asisten­
ciales, pero uno de los capítulos de interés es el establecim iento de
un control de calidad periódico de los equipos que define para cada
parámetro que verificar, su periodicidad y su tolerancia. Las pruebas del
control de calidad deben ser evaluadas por un especialista en radiofísica
hospitalaria propio o contratado. En algunos casos, el Técnico Superior
en Radioterapia será el encargado de la ejecución de algunos de los
controles, principalmente las verificaciones diarias tras la puesta en
marcha del equipo de TC y previas a la exploración de pacientes.

En el ámbito internacional, las diferentes sociedades científicas com­


petentes en la materia han elaborado protocolos de control de calidad
de equipos de TC. En España existe el Protocolo Español de Control de
Calidad en Radiodiagnóstico, elaborado conjuntamente por la Sociedad
Española de Física Médica, la Sociedad Española de Protección Radio­
lógica y la Sociedad Española de Radiología Médica. Dentro de este
protocolo se definen las pruebas propuestas para la composición del
programa de control de calidad de los equipos de TC, que abarcan la
verificación de los siguientes parámetros:

I Parámetros geométricos:
I Exactitud del incremento de desplazamiento de la mesa.
í Espesor efectivo del corte (perfil de sensibilidad).
I Espesor de radiación.
C aracterización de equipos de tom ografía com putarizada i

) Calidad del haz:


I Exactitud y repetitividad de la tensión kVp.
I Energía efectiva del haz (capa hemirreductora).

1 Carga del tubo de rayos X:


I Linealidad mAs.

) Calidad de imagen:
I Ruido.
> Ausencia de artefactos.
> Valor del número CT (agua y aire).
I Uniformidad espacial del número CT.
I Linealidad de los números CT (diferentes materiales).
> Resolución a bajo contraste.
I Resolución espacial.

) Dosimetría:
I índice de dosis CTDI. Para la realización de estas pruebas se utilizan
diversos maniquíes. En la puesta en marcha inicial del equipo se
toman los valores de los diferentes parámetros configurando el
estado de referencia inicial. La mayoría de las pruebas se realizan
con carácter anual verificando la constancia, dentro de un margen
de tolerancia, de los valores obtenidos respecto a los de referencia.
Tras cualquier cambio significativo en la configuración del equipo
se debe volver a evaluar el estado de referencia.

Algunas pruebas se realizarán diaria­


mente para comprobar el correcto fun­
cionamiento de la TC, antes de iniciar
las exploraciones al paciente. Tras el
calentamiento del equipo, un protocolo
de verificaciones diarias comprenderá:
la comprobación del funcionamiento
de las seguridades de la sala, la verifi­
cación de la alineación de los láseres
de centrado con el corte central, las
escalas geom étricas de la imagen y
la uniformidad de los números Houns-
field y su estabilidad. Para realizar estas
pruebas existen diversos m aniquíes
que perm iten, con una sola adquisi­
ción, valorar los d iferen tes aspectos
de la imagen tomográfica (Figura 13). Figura 13. Imagen de un m aniquí utilizado en la verificación diaria de una TC.
¿M O FUNDAMENTOS FISICOS Y EQUIPOS

Éb.üb. S eg u rid ad en el uso d e c o n tra s te

Los agentes o medios de contraste se usan en radiología para des­


tacar áreas específicas de tal manera que órganos, vasos sanguíneos
o tejidos sean más visibles. Los agentes de contraste, en general, son
fármacos disponibles en diferentes formas. Algunos de los más fre­
RECUERDA QUE
cuentes son los com puestos de yodo y de bario. Se administran al
Las pruebas de paciente mediante inyección intravenosa o por vía oral y rectal.
control de calidad
que deben realizarse El contraste intravenoso se emplea para destacar vasos sanguíneos
sobre un equipo y realzar la estructura de órganos tales como el cerebro, el hígado o
de tomografía se los riñones. El medio de contraste es un com puesto de yodo en for­
establecen en ma líquida de consistencia parecida al agua. Típicamente, el agente
el Real Decreto de contraste se dispone en un inyector automático programado para
1976/1999 sobre inyectar el contraste en un periodo determ inado durante la explo­
criterios de calidad en ración. Una vez introducido en el torrente circulatorio, el agente de
radiodiagnóstico. contraste se distribuye por todo el organismo y su presencia en vasos
y órganos atenúa los rayos X. Como consecuencia, estas estructuras
se verán realzadas en la imagen como áreas de número Hounsfield
elevado (blancas).

El contraste oral se utiliza para destacar el tracto gastrointestinal en


pelvis y abdomen. Cuando se utiliza contraste oral se solicita al paciente
que permanezca en ayunas varias horas antes de la exploración. El con­
traste oral más utilizado es el sulfato de bario, que tiene la consistencia
y apariencia de un batido, preparado con agua. Antes de realizar la TC,
el paciente debe ingerir este preparado, bebiendo aproximadamente
1,5 litros. Tras la ingesta, el agente de contraste viaja hacia el estómago
y el tracto gastrointestinal. Los órganos que han asimilado el contraste
atenuarán los rayos X y aparecerán destacados en la imagen TC.

El contraste rectal se administra en forma de enema y se utiliza para


destacar las imágenes del intestino grueso o del recto. Se emplean
los mismos compuestos que para el contraste oral, pero en diferente
concentración. Además de solicitar al paciente el ayuno previo, también

A
se requiere un lavado del colón mediante preparados que se toman la
noche anterior a la exploración.
1
Los agentes La irrupción de una sustancia extraña en el cuerpo humano no siem­
de contraste más pre es totalm ente inocua y puede producir reacciones no deseadas o
inesperadas cuyos mecanismos no están lo suficientemente aclarados.
frecuentes son los
Cuando estas reacciones generan manifestaciones clínicas se conside­
com puestos de yodo ran como reacciones adversas. Los medios de contraste administrados
y de bario. por vía oral o rectal, en general, pasan sin ninguna incidencia por el
organismo y, ocasionalmente, pueden provocar estreñimiento.
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

Los medios de contraste intravenosos son sustancias químicas de


moléculas complejas. El efecto secundario más común de los compues­
tos yodados es una sensación de calor o rubor durante la inyección,
A---- Las unidades
de radiodiagnóstico
seguido a veces por un sabor metálico en la boca. Esta sensación no
requiere tratam iento alguno y desaparece enseguida. Otra reacción deben disponer
leve es la picazón en diversas partes del cuerpo. Esta reacción tie­ de procedimientos
ne una duración que abarca desde varios m inutos hasta unas pocas escritos para actuar
horas después de la inyección. Cuando se produce, esta reacción se
en caso de reacciones
contrarresta generalmente con medicación. Las reacciones alérgicas
rnás graves, aunque no son comunes, incluyen dificultad para respirar adversas al utilizar
e hinchazón de la garganta u otras partes del cuerpo. Estas reacciones agentes de contraste.
deben ser tratadas inmediatamente. Las reacciones anafilácticas más
graves, aunque muy infrecuentes, pueden com prom eter la vida del
paciente. La extravasación del agente de contraste puede provocar
también lesiones de diferente consideración.

Aunque no es posible descartar o asegurar la probabilidad de que ocurra


una reacción adversa, se recomiendan una serie de medidas para brin­
dar mayor seguridad a los pacientes:

I Identificación de los grupos de riesgo.

I Procedimientos escritos de administración de contraste.

) Procedimientos escritos de actuación ante reacciones adversas.

) Disponibilidad de material médico para aplicación de contramedidas.

1 Consentimiento informado del paciente.

La identificación de aquellas personas que presentan un riesgo mayor


de probabilidad de ocurrencia de una reacción adversa cuando es some­
tida a un estudio con contraste deberá realizarse mediante un adecuado
interrogatorio de sus antecedentes, prestando especial atención a reac­
ciones previas a medicamentos y dejando constancia de su resultado. En
todos los casos el paciente deberá brindar su consentimiento habiendo
sido informado en forma suficiente acerca de los riesgos, beneficios y
costes que surgen del uso de los medios de contraste. Este paso debe
ser documentado en un formulario de consentimiento informado.

Los grupos con riesgo incrementado de sufrir una reacción adversa son:

* Pacientes que tienen una historia previa de reacción adversa mode­


rada o grave por contraste.

* Pacientes con hiperreactividad bronquial o asma activa.


: FUNDAMENTOS FISICOS Y EQUIPOS

1 Pacientes que sufren otras enfermedades asociadas tales como dia­


betes, enfermedad cardiaca, renal y situaciones clínicas particulares,
como la hipertensión arterial tratada con betabloqueantes.

) Pacientes con antecedentes de manifestaciones atópicas y reaccio­


nes alérgicas a medicamentos, alimentos o sustancias de contacto.
RECUERDA QUE

La imagen plana que


representa un corte “7 . R E P R E S E N T A C IÓ N D E LA IM A G E N
axial está compuesta EN TC
p o r píxeles, donde
cada uno representa El principio básico de la TC es que la estructura interna de un objeto
un coeficiente de puede ser reconstruida a partir de múltiples proyecciones de ese obje­
atenuación prom edio to. J. Radon estableció matemáticamente este principio en 1917 y A.
sobre un elemento de Cormack publicó unos trabajos sobre la reconstrucción de imágenes
volumen o vóxel del en 1963. A principios de la década de los 70, Godfrey Hounsfield aplicó
objeto original. estos conceptos utilizando la tecnología informática disponible en la
época y los aplicó al diagnóstico por la imagen.

Cada corte adquirido se subdivide en una matriz de hasta 1.024 x 1.024


elementos de volumen (vóxel). Durante el escaneo, numerosos fotones
de rayos X han atravesado cada vóxel y la intensidad de la radiación
transmitida ha sido registrada por los detectores. A partir de estas lec­
turas de la intensidad puede calcularse la densidad o el valor de la ate­
nuación de los tejidos en cada punto en el corte. A cada vóxel individual
se le asigna un valor específico de la atenuación. En correspondencia
con esta asignación, la imagen visualizada (2D) se reconstruye como
una matriz de elementos de imagen (píxeles) (Figura 14).

Vóxel

Pixel

A A cada vóxel
individual se le asigna
Grosor
de corte

un valor específico de
la atenuación.
Figura 14. Visualización 2D de una imagen 3D.
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

"7.1. N ú m ero s Hounsfield

La atenuación de cada vóxel viene determinada por su composición y


tamaño, además de la energía del haz. A cada píxel se le asigna un valor
numérico (número CT), que es una media de la atenuación del vóxel
correspondiente. La visualización de la matriz de números se realiza a
RECUERDA QUE
través de una asignación de diferentes tonos de gris a cada rango de
números para formar en definitiva la imagen en pantalla. El agua es el elemento
más parecido al
Se han definido distintas escalas arbitrarias de números CT que compa­ material biológico
ran la atenuación registrada con la atenuación de un material de referen­ predom inante en el
cia que suele ser el agua. La escala más utilizada es la de las unidades cuerpo humano y
o números Hounsfield (HU). La escala de Hounsfield asigna al agua un sobre esta base (valor
valor de 0 HU. El rango, de números CT es 2.000 HU, aunque algunos 0) se desarrollan las
escáneres modernos tienen un mayor rango de hasta 4.000 HU. Cada unidades de número
número representa una tonalidad del gris en una escala que va desde CT, desde el hueso
el blanco (+1.000 HU) hasta el negro (-1.000) (Tabla 3). Representando (blanco +1.000) hasta
el coeficiente de atenuación del material por el símbolo, la definición el aire (negro -1.000),
de las unidades de los números Hounsfield es: o números Hounsfield.

HU = 1000-
/u - ¡¿agua
¡uagua

La escala H ounsfield de los n ú m ero s CT


)
Número CT
Tejido 0 material
(unidades Hounsfield)
Hueso compacto +1.000 (blanco)
Hueso +400 a +1.000
Sangre coagulada +50 a +80
Sustancia cerebral gris +35 a +45
Sustancia cerebral blanca +22 a +30
Sangre +10 a +15

A
Agua 0
Grasa -60 a -100
Pulmones -400 a -600 A cada píxel
Aire -1.000 (negro) se le asigna un valor
numérico (número CT)
y . í £ . M é to d o s d e reco n stru cció n que es una media de
d e la im ag en
la atenuación del vóxel

La imagen de TC es el resultado de la suma de todos los datos obtenidos correspondiente.


(r3w data) en las múltiples vistas tomadas del objeto. La reconstrucción
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

tomográfica se basa en el principio básico de la atenuación exponencial


de la intensidad del haz incidente cuando atraviesa un medio material
(Figura 15). Mientras que en una radiografía convencional solo se obtiene
el resultado de aplicar un promedio del coeficiente de atenuación a todos
los tejidos, las múltiples vistas de la TC permiten extraer información
de los materiales individuales que encuentra a su paso.

I
Mi M2 m3 m4

I = l0 ■e-<M1 +M
2+U3 +M4)
Mtotai = M i + M 2 + M 3+ H4

Figura 15. Atenuación de un haz de rayos X al atravesar un m edio m aterial no


homogéneo.

Como se ¡lustra en la Figura 16, la vista 1 representa la suma de los


píxeles de cada fila, la vista 2 es el resultado de la suma de los píxeles
de cada columna y la vista 3 se forma a partir de la suma de los píxe­
les de la diagonal.

Figura 16. La imagen tom ográfica perm ite reconstruir el objeto a pa rtir de las
m últiples vistas obtenidas.
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

Se han desarrollado diversos m étodos y algoritm os para el cálculo


de la imagen de cada corte a partir de este conjunto de vistas volu­
métricas. El primer método, aunque tedioso y poco práctico, permite
comprender el problema que se plantea al reconstruir la imagen TC.
Se basa en la resolución algebraica de un conjunto de ecuaciones
lineales. Para cada medida se puede plantear una ecuación en términos
de que la atenuación obtenida sea igual a la suma de las atenuaciones
individuales de las diferentes densidades que atraviesa el rayo.

Algebraicamente, para calcular N2 incógnitas se necesitan N2 ecuacio­


nes y, por lo tanto, N2 medidas. La mayoría de TC proporcionan muchas
más medidas que las estrictamente requeridas para resolver el proble­
ma. Por ejemplo, reconstruir una imagen con resolución de 512 x 512
plantea 262.144 incógnitas. Los equipos de TC moderna fácilm ente
recopilan 700 vistas con unas 600 medidas en cada vista, es decir, unos
420.000 resultados. Aunque el problema algebraico está resuelto, este
método implica un tiem po de cálculo extrem adam ente largo, que lo
hace inviable para las prestaciones de las TC actuales.

El segundo método de reconstrucción utiliza las técnicas de iteración


para calcular la imagen final (Figura 17). El algoritmo se inicia asignan­
do a cada píxel de la imagen un valor arbitrario. Seguidamente se van
variando estos valores, subiendo o bajando su cuantía para cum plir
consistentemente con los obtenidos de cada una de las vistas. Este
procedimiento cíclico se denomina "iteración" y al final, tras muchas
iteraciones, la imagen obtenida converge en la solución adecuada, es
decir, en la representación fiel del objeto.

Objeto Inicio: distribución uniforme


8 — ¿>12
16

I |\
10 12
I |\
12 12 12
1a iteración: compensa 2a iteración: compensa
uniformemente filas uniform em ente columnas
4 4 8 8
8 8 < p ie 16

A 4 X
12 12 10 10 14 10

^'9ura 17. Obtención de una imagen estimada p o r el m étodo iterativo.


FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

El tercer método es el de la retroproyección: la señal adquirida en cada


vista individual se proyecta a lo largo de la dirección del rayo incidente
asignando el mismo valor a todos los píxeles del recorrido. El resultado
en la intersección de todas las vistas es una imagen borrosa del objeto
(Figura 18). Este simple principio ha sido mejorado mediante la apli­
cación de filtros para corregir el resultado dando lugar a una solución
casi perfecta para la reconstrucción de las imágenes tomográficas. El
método de la retroproyección filtrada es el más utilizado por los equipos
de TC.

2 proyecciones 4 proyecciones

6 proyecciones 360 proyecciones

Figura 18. Reconstrucción de la imagen m ediante retroproyección de las vistas adqui­


ridas.

~7.z3. R ep re s en tac ió n d e la im ag en (ven tan a


d e visualización: nivel y a n ch u ra)

A El método de la
retroproyección filtrada
Este punto se refiere a los parámetros conocidos como w indow level
(WL) y w indo w w idth (WW). Mientras que la gama de números CT
establecidos en el ordenador recorre 2.000 HU (-1.000 a +1.000), el
ojo humano no puede distinguir con exactitud más allá de 200 tonos
es el más utilizado p o r
diferentes de grises. Por lo tanto, para permitir la interpretación clínica
los equipos de TC. de la imagen la visualización debe limitarse a un determinado rango de
números Hounsfield. Se puede conseguir una escala de grises clínica-
C aracterización de equipos de tom ografia com putarizada

mente útil estableciendo los parámetros WL (nivel de la ventana) y W W


(anchura de la ventana) a un intervalo adecuado de HU, dependiendo
de los tejidos que se van a estudiar (Figura 19).

Blanco Negro

[I /k .

w
1000 . 9 0 ^ 6 0 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60 -70 -80 - 9^ 900 -1000

Hueso Tejidos Agua Grasa Aire

Figura 19. Ilustración del concepto de w in d o w w id th / w in d o w level.

El térm ino “ w in d o w le v e l" representa el valor central de HU del


rango de números Hounsfield que entran en la ventana escogida.
El W W cubre todos los tejidos de interés y se muestra como varios
tonos de gris. Los tejidos con núm eros CT fuera de este rango se
muestran en blanco o en negro. Por ejem plo, cuando se realiza un
examen de TC de tórax se eligen valores típicos de W W 350 y W L de
+40, para ver definido el mediastino (tejido blando); mientras que para
evaluar la zona pulmonar (aire) los valores óptim os son W W 1.500 y
WL -600.

RECUERDA QUE
~ 7 |. S F O V (s e a n fie ld o f w ie w )
y D F O V (d is p la y fie ld o f w ie w ) Las posibilidades de
representación gráfica
La selección del SFOV determina el área, dentro del gantry, de la que de los ordenadores
se adquieren los datos (Figura 20). Por ejemplo, cuando se selecciona actuales (colores o
un SFOV de 25 cm se adquieren los datos de un círculo de 25 cm de niveles de grises)
diámetro alrededor del isocentro donde se coloca el paciente. El SFOV exceden el p o de r de
determina el número de elementos detectores que registrarán datos. discriminación del
Las opciones de SFOV varían entre las TC, aunque las opciones típicas ojo humano, p o r ello
s°n pequeño (25 cm), que se utiliza para TC craneal; medio (35 cm), es de gran utilidad
que se emplea a menudo para el tórax, y grande (42-50 cm), que se la selección de una
usa para el abdomen. Además, en la selección del SFOV los equipos ventana adecuada de
Pueden incorporar otros parámetros de calibración (cabeza, cuerpo) visualización (window
Para mejorar el procesado de la imagen. Para optimizar la calidad de level y w indow width).
'a imagen se debe escoger el SFOV que sea más cercano al contorno
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

de la zona anatómica del paciente. Sin embargo, se debe cuidar que


ninguna parte quede fuera del área de barrido, porque se obtendrían
imprecisiones y errores en la imagen.

Figura 20. Definición del SFOV.

El campo de visualización (DFOV), también llamado zoom, determina la


cantidad de los datos originales recopilados que se utilizan para crear
una imagen. Por ejemplo, si una columna lumbar se escanea con un
gran SFOV para incluir todo el cuerpo pero el operador elige para exa­
minar la imagen de manera que las vértebras ocupan la mayor parte
de la pantalla, el resto del abdomen de la paciente no se visualiza en la
imagen. La sección que se visualiza es la DFOV. El cambio de DFOV
afectará a la calidad de imagen, al cambiar el tamaño del píxel. Es decir,

A
el DFOV funciona de una manera similar a la del zoom en una cámara.
Debido a que los datos seleccionados para la DFOV son un subconjunto
de todos los datos de exploración disponibles, el DFOV no puede ser
El cambio del mayor que el SFOV.
display field of wiew
afectará a ¡a calidad
R econstrucción m ultiplanar y 3D
de imagen al cam biar
el tamaño del pixel. Un estudio de TC helicoidal y multicorte contiene un gran volumen de
información. La zona anatómica examinada se divide en una ingente
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada ¡¿1

cantidad de imágenes y es representada por una matriz volumétrica de


datos (raw data). El avance de las técnicas computacionales de proce­
sado de imagen proporciona diferentes soluciones a la visualización de
estos datos. Estas técnicas incluyen la reconstrucción multiplanar, la
A- El avance
de las técnicas
representación en superficie y la representación en volumen. computacionales de
procesado de imagen
En la reconstrucción m ultiplanar (MPR), a partir del lote de imáge­
proporciona diferentes
nes axiales obtenidas, contiguas una detrás de otra, el programa de
soluciones a la
procesado produce imágenes en un plano diferente al original (axial).
Comúnmente estos planos son el sagital y el coronal (Figura 21), pero visualización de estos
también pueden ser planos oblicuos. La reconstrucción multiplanar es datos.
una representación bidimensional (2D) y la imagen conserva los valores
de atenuación (números CT) originales de los datos en bruto.

Figura 21. Reconstrucción m ultiplanar y rendering de la imagen tomográfica.

La reconstrucción tridimensional intenta representar la totalidad del


volumen de exploración en una sola imagen. A diferencia de represen­
tación 2D, las técnicas 3D manipulan o combinan valores del número
CT de los vóxeles originales para mostrar una imagen. Así se pierde la
información original de la atenuación.

En la representación en superficie (surface rendering) la imagen 3D vis­


ta con la reconstrucción de superficie muestra solo la parte externa, no
Pudiéndose analizar las estructuras internas del objeto estudiado. A cada
vóxel original le asigna un nivel de opacidad proporcional a la intensidad
detectada durante la exploración. Es similar a tomar una fotografía de la
superficie de la estructura en la que los vóxeles situados en el borde se
usan para mostrar el contorno o la "cáscara" de la estructura.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

En la representación volumétrica (volume rendering), el procesado de


los datos asigna distintos colores y niveles de opacidad a los diferentes
valores del vóxel. De esta manera se destacan estructuras anatómicas
concretas, dejando otras en diversos grados de transparencia.

RECUERDA QUE
8 . C A L ID A D D E LA IM A G E N
La buena práctica
diagnóstica debe La calidad de la imagen TC indica la fidelidad de los números CT asig­
acom pasar la nados a cada píxel (ruido, uniformidad, linealidad y resolución temporal)
calidad de imagen
y la precisión con que reproducen pequeñas diferencias en la atenuación
clínicamente requerida (resolución de contraste) y los pequeños detalles (resolución espacial).
para la exploración y Muchos factores afectan la calidad de la imagen producida: la intensidad
la minimización de los
de corriente del tubo (mA), el tiempo de exploración, los kilovatios-pico
niveles de exposición (kVp), el grosor de corte, el campo de visión, el algoritmo de reconstruc­
radiológica del ción y, en TC espiral, el desplazamiento de la mesa respecto a la rotación
paciente. del gantry (pitch). La buena práctica diagnóstica debe acompasar la cali­
dad de imagen clínicamente requerida para la exploración y la minimiza­
ción de los niveles de exposición radiológica del paciente.

8 .1 . Resolución esp acial

La resolución espacial es la capacidad del sistema para resolver,


como formas independientes, pequeños objetos que están muy
cercanos entre sí. Por ejemplo, una imagen con buena resolución
espacial debe perm itir la discriminación visual de dos arterias llenas
de contraste iodado de 1 mm de diámetro, separadas 1 mm entre sí,
o la clara visualización de pequeños fragmentos de hueso en un tobillo
________________________________ fracturado.La resolución espa­
cial de un sistema se cuantifica
típicamente en pares de líneas
que se distinguen en un objeto
de te st por m ilím etro (pl/mm)
(Figura 22).

tut S . I. I. F a c to re s que
* mi «** a fe c ta n la
resolución
e s p a c ia l

La resolución espacial de la ima­


gen TC depende de la calidad de
Figura 22. Imagen del m aniquí CatPhan® que se utiliza para la evaluación de la reso­
lución espacial. los datos sin procesar (raw data)
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

y el método de reconstrucción. A su vez, la calidad de la adquisición se


ve afectada principalmente por la selección del tamaño del píxel y del
espesor de corte.
A El tamaño del
píxel juega un papel
El tam año del píxel juega un papel importante en la resolución espacial importante en la
de la imagen. Viene determinado por el tamaño de matriz y el alcance resolución espacial
del campo de visualización (DFOV):
de la imagen.
DFOV
Tamaño del píxel
tamaño de matriz

Un píxel grande es más probable que contenga múltiples objetos, pre­


sentándose un promedio de densidades en el vóxel. Cuando los píxeles
son más pequeños, diferentes densidades muy próximas pueden verse
separadas. Por lo tanto, un menor tamaño de píxel mejorará la resolu­
ción espacial (Figura 23). Esto se consigue aumentando la matriz de
la imagen y reduciendo el tamaño de campo de visualización (DFOV).

*
Figura 23. Influencia del tamaño del píxel en la resolución espacial.

RECUERDA QUE
En cuanto al espesor de corte, los cortes más finos producen im á­
genes más nítidas. El tamaño del vóxel juega un papel en el prome­ La resolución espacial
dio de las atenuaciones y, por lo tanto, afecta a la resolución espacial. se beneficia de una
La selección del grosor del corte por parte del operador determina la matriz de visualización
segmentación sobre la cual todo el tejido dentro del vóxel se promedia pequeña y un espesor
en conjunto para producir un número de CT. Los escáneres modernos, de corte fino.
capaces de adquirir 16 o más cortes simultáneamente, permiten seccio-
~s r ”
_ 3 CU'1 ¡ FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A Disminuyendo
el espesor de corte
nes de entre 0,5 mm y 1 mm. Aunque estos cortes finos se combinan a
menudo para presentar un corte de visualización más amplio, la resolu­
ción espacial depende de la forma en que se escanearon originalmente
los datos volumétricos. Por lo tanto, dos cortes de 1 mm combinados
se obtiene una m ayor para mostrar un solo corte de 2 mm mantendrán la resolución espacial
resolución espacial. de los cortes originales de 1 mm. Es decir, disminuyendo el espesor
del corte se obtiene una mayor resolución espacial.

El método de reconstrucción puede utilizar filtros diferentes depen­


diendo de los protocolos de exploración establecidos. Para unas apli­
caciones puede interesar uniformizar el valor de píxeles cercanos, por
ejemplo para minimizar artefactos, en detrimento de la resolución espa­
cial. Otros filtros tienden a realzar las diferencias entre píxeles próximos
aumentando la resolución espacial pero a costa de disminuir la resolu­
ción a bajo contraste.

Otros factores que se deben considerar, pero en menor medida, son:


el tam año focal del tubo de rayos X, el p itc h y el movimiento. El uso
del foco fino favorece la nitidez geométrica en la imagen y aumenta la
resolución espacial. En general, la elección de un pitch pequeño aumen­
ta la resolución espacial. El movimiento del paciente o de sus órganos
desenfoca la imagen y, por lo tanto, degrada la resolución espacial. El
uso de tiem pos de exposición cortos mejora la resolución espacial al
minimizar el efecto del movimiento.

8 .c r í. Resolución tem p o ra l

La resolución temporal de un sistema se refiere a la rapidez con que


se adquieren los datos. La resolución temporal se controla por la velo­
cidad de rotación del gantry, el número de canales del sistema detector
y la velocidad con la que el sistema puede registrar señales que varían
rápidamente. La resolución temporal de un sistema típicam ente se
RECUERDA QUE cuantifica en milisegundos (ms). Una buena resolución temporal es de
particular importancia cuando se exploran estructuras en movimiento
La fluoroscopia
mediante TC requiere (por ejemplo, el corazón) y en estudios que dependen del flujo de con­
una gran rapidez en traste yodado (por ejemplo, la angio-TC o estudios de perfusión).
la adquisición de los
datos (resolución
temporal), dado que se 8 .= 3 . Resolución d e c o n tra s te
exploran estructuras
en movimiento que se La resolución de bajo contraste es la capacidad para distinguir estruc­
representan en tiempo turas o tejidos colindantes cuyas densidades (número CT a s i g n a d o
real. en la imagen) son ligeramente diferentes. La resolución de contraste
ii
también se define c o m o la "sensibilidad del sistema a bajo c o n tra s te ■
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

Para que un objeto sea visible en una imagen producida a partir de la


radiografía convencional, el objeto debe tener, al menos, una diferencia
del 5 % en contraste respecto al material de fondo, mientras que la TC
es un excelente discriminador de bajo contraste y puede diferenciar un
objeto con una variación de contraste del 0,5 %. En TC, la diferencia de
contraste entre los objetos se cuantifica por el porcentaje de diferencia
de su coeficiente de atenuación lineal: una diferencia del 1 % corres­
ponde a una variación de 10 HU (Figura 24).

RECUERDA QUE

La TC tiene una
excelente capacidad
para distinguir
estructuras o
tejidos colindantes
de densidades
ligeramente diferentes
(resolución de bajo
contraste).
Figura 24. Imagen del maniquí CatPhan®, utilizado para evaluar el ruido, resolución de
contraste (A) y la uniform idad (B).

8 .=3.1. F a c to re s q u e a fe c ta n la resolución
d e c o n tra s te

Debido a que la diferencia de densidades entre el objeto y el fondo es


pequeña, el ruido juega un papel importante en la resolución de bajo
contraste. Hay muchos factores que afectan a la resolución de bajo con­
traste a través de su relación con el ruido de la imagen.

Los más im portantes para la exploración influyen directam ente en la


cantidad de fotones de rayos X que se utilizan para producir la imagen
de TC, lo que afecta a la relación señal/ruido y, por tanto, a la resolución
de contraste. Aumentar la carga (mAs) aumentará la señal sobre el ruido
y mejorará la resolución de contraste. Dado que la dosis se incrementa
linealmente con los mAs por barrido, la mejora de la resolución de con­
traste será a costa de una mayor dosis de radiación para el paciente.

Si el tamaño del píxel es pequeño, el número de fotones detectados


en cada píxel es menor y el ruido será relativamente más importante y,
A—— El ruido juega
i un papel importante
i

Por tanto, disminuirá la resolución a bajo contraste. en la resolución de

El grosor de corte tiene un efecto lineal en el número de fotones de bajo contraste.


rayos X disponibles para producir la imagen: un corte de 5 mm tendrá
FUNDAMENTOS FISICOS Y EQUIPOS

dos veces el número de fotones que un corte de 2,5 mm. Con cortes
anchos más fotones alcanzan los detectores y se obtendrá una mejor
relación señal/ruido. Sin embargo, esta mejora en la resolución de bajo
contraste se consigue en detrimento de la resolución espacial a lo largo
del eje Z (longitudinal).

RECUERDA QUE
Los algoritmos de reconstrucción con filtros para hueso producen más
Los algoritmos de
baja resolución de contraste (pero mejor resolución espacial), mientras
reconstrucción
que los algoritmos de reconstrucción programados para tejidos blandos
programados pueden
mejoran la resolución de contraste a expensas de la resolución espacial.
incorporar filtros que
Los pacientes más gruesos atenúan más fotones, llegando menos a
deben verificarse
los detectores. Esto reduce la señal, el ruido aumenta y el resultado es
puesto que, según
una menor resolución de contraste.
su efecto, influyen en
la calidad de imagen
mejorando unos
parámetros pero
S . 1—I. Ruido
empeorando otros.
La fluctuación estadística local de los valores CT del píxel provoca un
efecto indeseable en la imagen reconstruida. Este efecto produce un
aspecto más o menos granulado de la imagen, aun cuando se trate de
un material homogéneo, que se denomina "ruido". El ruido es causado
por la combinación de muchos factores, siendo el más frecuente de
ruido cuántico. El ruido cuántico es más notable cuando el número
de fotones que alcanzan los detectores es escaso. En estas circuns­
tancias, el valor de la señal de fondo de los elem entos de detección
cobra relevancia frente a la señal producida para generar la imagen. El
ruido del sistema se cuantifica a partir de la evaluación de la desviación
estándar de los números CT promediados sobre un área de interés de
un material homogéneo.

El ruido depende de la dosis y tiene un efecto importante sobre la reso­


lución de contraste. Toda selección que disminuya el número de fotones
detectados aumenta el ruido (colimación tamaño de corte, mAs). Si se
disminuye el tamaño de corte, se debe aumentar la dosis para evitar
un aumento del ruido en la imagen.

A— - - |
La fluctuación
i estadística local de
La relación señal/ruido (SNR: signal noise ratio) es un parámetro que
compara el nivel de la señal deseada con el nivel del ruido de fondo.
Cuanto mayor sea la SNR, la señal del píxel predominará sobre el ruido
de fondo y m ejor será la capacidad de resolución de contraste. Las
imágenes producidas en condiciones de bajo ruido se ven muy lisas,
los valores CT se mientras que en condiciones de ruido elevado se ven moteadas. Por
denomina ruido. lo tanto, la resolución de objetos de bajo contraste está limitada por el
ruido intrínseco del equipo.
C aracterización de equipos de tom ografia com putarizada

S .^ b . U niform idad

La uniformidad es la capacidad del sistema para producir el mismo


número CT para la misma densidad del objeto, independientemente
de la ubicación en el campo de visión de la imagen reconstruida. Esto
es, un material homogéneo ubicado en el centro del campo de visión se
espera que tenga las mismas HU que el mismo material ubicado en la
periferia. Las fluctuaciones estadísticas del proceso de reconstrucción y
presentación de la imagen darán lugar a cierta dispersión de los valores CT
asignados, pero siempre dentro de un límite. La diferencia entre las HU del
centro y la periferia de la imagen viene determinada en gran medida por el
fenómeno del endurecimiento del haz al atravesar el espesor del paciente.

S .É b . Linealidad
RECUERDA QUE
La asignación de los números CT (HU) se realiza a partir de los coeficien­
tes de atenuación lineal (a un determinado kilovoltaje) de los materiales La pérdida de
que componen el objeto. Esta relación es proporcional y, por tanto, uniformidad de la
debe obedecer a una recta de calibración: una función lineal. La linea­ imagen entre el centro
lidad de las HU es un factor esencial para la correcta evaluación de las y la periferia es típica
imágenes tomográficas y, en particular, para la precisión de los estudios del endurecimiento
cuantitativos de sustracción de imágenes. Con el tiempo, estos valores del haz al atravesar
pueden verse alterados como resultado de variaciones en la respuesta al paciente y puede
de los detectores individuales. Las calibraciones periódicas (Figura 25) atenuarse mediante
ayudan a evitar las fluctuaciones de linealidad compensando los peque­ filtros compensadores.
ños cambios en la respuesta del sistema.

F'9ura 25. Maniquí con insertos de diferentes densidades.


I FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

<=). A R T E F A C T O S E N T C

Un artefacto es cualquier elemento que aparece en la imagen y que


no está presente en el objeto explorado. Los artefactos se presen­
tan de formas muy diferentes y su origen se debe a diversas causas:
RECUERDA QUE como resultado de los procesos físicos asociados con la adquisición de
datos, por elementos propios del paciente o inducidos por el equipo.
Los elementos
Los artefactos pueden degradar seriamente la calidad de las imágenes
metálicos provocan
de TC, a veces hasta el punto de hacerlas inutilizables. Reconocer los
artefactos en la
artefactos más comunes y entender por qué se producen y cómo se
imagen y deben ser
pueden prevenir o reducir es un aspecto importante de la garantía de
retirados antes de
calidad de la imagen.
la exploración. En el
caso de elementos
fijos, com o las
prótesis, deben Q . I. A rte fa c to s por en d u recim ien to
aplicarse los filtros del haz
necesarios para
mejorar la imagen, El haz de rayos X es polienergético y, cuando atraviesa un objeto,
aunque nunca los fotones de baja energía son preferentem ente absorbidos, dando
eliminaremos las lugar a un haz de salida "m ás duro" (con com ponente predominante
típicas rayas radiales de energías altas). Cada uno de los rayos individuales que inciden
generadas p o r el desde diferentes vistas se endurecen en diferen tes grados, y por
metal. lo tanto el espectro em ergente será diferente. El grado de endure­
V cim iento del haz depende de la com posición de la parte examinada
y del recorrido a través de los diversos tejidos. El haz se endurece
más por los objetos densos, com o el hueso, y m enos para la grasa.
Como el coeficiente de atenuación depende de la energía incidente,
este efecto da lugar a medidas inconsistentes que resultan en arte­
factos de reconstrucción. Por este fenóm eno, se pueden observar
dos tipos de artefactos: la periferia de la im agen es más clara
(cupping) y la aparición de bandas oscuras o estrías entre objetos
densos (streak).

Los efectos adversos del endurecimiento del haz se minimizan median­

A
te filtración, corrección de la calibración y corrección por software. Nor­
malmente los equipos de TC incorporan esta programación a los p ro to ­
colos mediante la selección correcta del SFOV. Filtrando el haz con un
— material metálico, como el aluminio, se elimina el componente de baja
^ • Los efectos
energía. Un filtro adicional en forma de "corbata de lazo" ( b o w - t i e ) se
adversos del usa para los estudios del cuerpo con el fin de endurecer más los bordes
endurecimiento del del haz, cuyos rayos pasarán a través de las partes más finas del pacien­
haz se minimizan te. Las TC están calibradas en un rango de tamaños de exploración,
mediante filtración. de modo que la compensación por endurecimiento del haz se puede
adaptar a diferentes zonas anatómicas.
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

Q .cr!. Volum en parcial


El efecto de volumen parcial se produce cuando más de un tejido queda
incluido dentro del vóxel. En este caso, se promedia el coeficiente de
atenuación para crear el píxel de la imagen. Cuando los tejidos dentro
del vóxel tienen densidades similares el resultado del promedio será un
RECUERDA QUE
número CT que represente a uno de los dos. Pero si dentro del vóxel
hay tejidos de densidades muy diferentes, el promedio dará un número Deben utilizarse
CT que representa a un tejido inexistente. tiempos de exposición
cortos para minimizar
Un tipo de artefacto de volumen parcial ocurre cuando un tejido de alta los artefactos
densidad se encuentra en el límite de FOV. Entonces, su densidad correc­ de movimientos
ta solo se verá en unas pocas vistas, siendo esta inconsistencia malinter- involuntarios de los
pretada en la reconstrucción. Como consecuencia aparecerán bandas órganos.
sombreadas en la imagen. El mejor método para reducir los artefactos
debidos al efecto del volumen parcial es utilizar un ancho de corte fino.

Q .=3. M ovim iento


Los artefactos derivados del m ovim iento del paciente aparecen típica­
mente como sombras, bandas o borrosidad. El movimiento voluntario
del paciente puede ser reducido o eliminado mediante la preparación
de este de forma adecuada para el examen. En ciertas exploraciones
se utilizarán dispositivos de colocación o inmovilización que proporcio­
nen confort, estabilidad y fijación al paciente durante la exploración. En
algunas situaciones, particularmente con pacientes pediátricos, puede
ser necesario inmovilizar al paciente por medio de la sedación.

Por otra parte, movimientos involuntarios como la respiración o el latido


cardiaco pueden originar artefactos importantes en la imagen. Para la
corrección de artefactos en estudios dinámicos cardiacos o de tórax se
utilizan diferentes estrategias para la obtención de la señal respiratoria o
cardiaca en el tiempo. A partir de la señal obtenida se puede adquirir a
priorí únicamente en los instantes en los que la señal se repita, o corregir
a posteriori las proyecciones (gating prospectivo o retrospectivo). La TC
de tórax y abdomen, con el tiempo de ciclo más corto posible, también
ayuda a minimizar los artefactos provocados por movimientos involunta­
rios. Los protocolos de exploración cardiaca a menudo incluyen métodos
farmacológicos para reducir la frecuencia cardiaca del paciente.

O bjeto s m etálico s
La presencia de objetos m etálicos en el SFOV creará artefactos en
forma de rayas radiales. Se producen debido a la gran atenuación del
H'ietal, que impide que los rayos X lleguen al detector. El límite superior
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A Los objetos
i de metal tienen
1 en los sistemas de TC es de 1.000 HU (hueso cortical denso). Los obje­
tos de metal tienen valores de atenuación superiores a 1.000, más allá
del rango de valores de intensidad al que el escáner puede responder.
Alguno de los sistemas actuales ha ampliado la escala HU y pueden
valores de atenuación incluir valores de hasta 4.000, lo que reduce el impacto de los artefactos
I superiores a 1.000. metálicos pero no los elimina.
v 4
La mejor manera de reducir el artefacto metálico es reducir al mínimo el
metal presente en la SFOV. Por ello se solicita a los pacientes la retirada
de todos los objetos metálicos extraíbles, tales como joyas y relojes, y
deben ponerse una bata de hospital para evitar la presencia de cinturo­
nes, cremalleras o imperdibles antes de comenzar la exploración. Para
los artículos no extraíbles, tales como empastes dentales, prótesis y
clips quirúrgicos, el aumento de los kV y el uso de secciones delgadas
reducirá los efectos, pero la información de los tejidos adyacentes no
podrá recuperarse.

Q .E d . O b jeto s fu e ra d e c am p o

Este tipo de artefactos se genera cuando algunas zonas anatómicas


que se quedan fuera del campo de escaneado (SFOV) seleccionado.
Un ejemplo clínico común son las exploraciones del cuerpo tomadas
con los brazos del paciente hacia abajo. Los brazos quedan fuera
del SFOV pero atenúan y, por lo tanto, endurecen el haz de rayos X. Al
quedar fuera del SFOV, se ignoran en el proceso de reconstrucción de
la imagen. Este tipo de artefactos aparecen como rayas o sombras en
los bordes de la imagen.

Seleccionando un SFOV grande se evita este tipo de artefacto. Sin


embargo, para pacientes obesos puede ser inevitable tener partes de
la anatomía fuera del SFOV. En general, siempre que sea posible, los
brazos deberán levantarse para dejarlos fuera del alcance del campo
de escaneado.

Q .E d . A rte fa c to s en anillo

Se producen con los escáneres de tercera generación y aparecen en la


imagen como anillos concéntricos centrados en el eje de rotación.
Son causados por elementos detectores deteriorados o simplemente
fuera de calibración. Estos artefactos se corrigen mediante la recali­
bración de la respuesta del sistema de detectores. Si eso falla, será
inevitable su reparación.
Caracterización de equipos de tom ografia cormputarizada

<9.“7 . A rtefac to s en la reco n stru cción

Insuficientes datos por proyección (submuestreo), por ejemplo, cuando


se utiliza un paso helicoidal (pitch) grande, dan lugar a imprecisiones
en la reproducción de bordes muy definidos y pequeños objetos. El
resultado en un artefacto conocido como aliasing, en el que aparecen RECUERDA QUE
rayas finas que irradian de una estructura densa. Debido a que estos
Si en una imagen
artefactos consisten en líneas espaciadas uniformemente, son fáciles
de TC aparecen
de distinguir de las estructuras anatómicas. Sin embargo, cuando la
anillos concéntricos,
resolución de pequeños detalles es im portante, el aliasing se debe
el artefacto pone de
evitar en la medida de lo posible. Este artefacto puede combatirse redu­
manifiesto que uno
ciendo la velocidad de rotación del gantry (lo que aumenta el tiem po de
o varios detectores
escaneado) o reduciendo el pitch.
están deteriorados o
fuera de calibración.

IO. U S O E F IC IE N T E D E R E C U R S O S

La tomografía computarizada es una herramienta valiosa para el diag­


nóstico y control de muchas enfermedades. Sin embargo, su uso exce­
sivo es un problema debido a los cestos financieros y a los riesgos
asociados, como la exposición a la radiación. Actualmente, el uso de la
TC ha crecido exponencialmente. Hay varias razones para este creci­
miento: la mayor disponibilidad de equipos, la mayor capacidad de los
escáneres, que permiten un mayor rendimiento y variedad de exáme­
nes, y la práctica de la "medicina defensiva".

La realización de TC innecesarias no solo expone a los pacientes a la


radiación y genera costes adicionales para el Sistema de Salud, sino
que también disminuye la eficiencia e impacta negativamente en el
rendimiento de los centros sanitarios. El uso eficiente de los recursos
requiere la adopción y el cumplimiento de criterios, indicaciones y guías
de práctica clínica que mejoren la adecuación de estas exploraciones
de diagnóstico por imagen.

IO - 1- R e c o m e n d a c io n e s y guías

Los esfuerzos por mejorar la indicación de las pruebas diagnósticas se


han materializado en el desarrollo de numerosos documentos y guías
de práctica clínica.
A En el artefacto
conocido com o
aliasing aparecen
rayas finas que
El Royal College of Radiologist (RCR) del Reino Unido publica perió­
dicamente desde 1989 una guía de derivación de pacientes a los irradian de una
servicios de diagnóstico por imagen (Making the best use o f clinical estructura densa.
radiology services). Se trata de una guía práctica basada en la mejor
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

evidencia disponible, junto con la opinión de expertos, para ayudar a ¡os


profesionales sanitarios a determinar las técnicas de imagen más apro­
piadas para cada caso clínico. La última edición, del año 2011, recoge las
pruebas diagnósticas más indicadas para numerosos cuadros clínicos
descritos, junto con un grado de recomendación.

En el ámbito internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS)


publicó en 1990 el informe Elección apropiada de técnicas de diagnós­
tico por imagen en la práctica clínica: informe de un grupo científico de
la OMS. El objetivo del mismo era proporcionar unas indicaciones
clínicas para la práctica del diagnóstico por imagen de los pro­
blemas clínicos comunes, teniendo en cuenta las disponibilidad de
recursos en diversas partes del mundo.

La Comisión Europea, siguiendo la Directiva Europea 97/43/Euratom en


materia de protección radiológica, tiene publicada una guía en el año
2000 junto con expertos europeos de Radiología y Medicina Nuclear.
Esta guía toma como punto de partida las recomendaciones del RCR del
Reino Unido. Se recomienda que los criterios de remisión de pacientes
a los servicios de radiología de esta guía sean adaptados por parte de
los países miembros teniendo en cuenta las diversas prácticas asisten-
ciales y recursos de cada país.

En España, la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAIVI) ha


traducido la guía de la Comisión Europea con el título de "Criterios de
remisión de pacientes a los servicios de diagnóstico por la imagen". La
SERAM junto con la Sociedad Española de Diagnóstico por la Imagen
de Abdomen (SEDIA) también ha publicado un documento sobre los
criterios de remisión de pacientes a los servicios de radiología en el
área del abdomen, adaptando los criterios de la Comisión Europea a la
realidad española.

RECUERDA QUE
I O . c £ . N e c e s id a d d e d irectrices
Las guías para la
correcta indicación Alrededor de un 10-40 % de las pruebas de diagnóstico por imagen se
de las exploraciones consideran inadecuadas y no conducen al establecimiento del diagnós­
diagnósticas intentan tico clínico del paciente. Son pruebas complementarias útiles aquellas
mejorar la eficiencia de cuyo resultado (positivo o negativo) contribuye a modificar la conduc­
los centros sanitarios ta diagnóstico-terapéutica del médico o a confirm ar su diagnóstico.
racionalizando el uso Muchas pruebas radiológicas no cumplen estos cometidos. La guía de
de alta tecnología indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por la
como la TC. imagen apunta que las causas principales de la utilización in n e c e s a ria
de la radiología son las siguientes:
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

1 Repetir pruebas que ya se habían realizado, por ejemplo, en otro


hospital, en consultas externas o en urgencias. Hay que intentar por
todos los medios conseguir las radiografías existentes. A este respec­
to, ayudará cada vez más la transmisión por vía electrónica de datos
informatizados y la historia electrónica única.

RECUERDA QUE
} Pedir pruebas complementarias que seguramente no alterarán
la atención al paciente, bien porque los hallazgos "positivos" que Las directrices
se espera obtener suelen ser irrelevantes o por el carácter altamente son indicaciones
improbable de un resultado positivo. sistematizadas que
deben ayudar a
1 Pedir pruebas con demasiada frecuencia, concretamente antes de los profesionales
que la enfermedad haya podido evolucionar, o resolverse, o antes de sanitarios a tom ar
que los resultados puedan servir para modificar el tratamiento. decisiones sobre la
asistencia adecuada
I Pedir pruebas inadecuadas. Las técnicas de diagnóstico por imagen en circunstancias
evolucionan con rapidez. Suele ser conveniente com entar el caso clínicas específicas.
con un especialista de radiología clínica antes de pedir las pruebas
complementarias en cuestión.

) No dar la información clínica necesaria o no plantear las cuestiones


que las pruebas de diagnóstico por imagen deben resolver. En este
caso, estas carencias u omisiones pueden tener como consecuencia
que se utilice una técnica inadecuada (por ejemplo, que se omita una
proyección que pudiera ser fundamental).

1 Exceso de pruebas complementarias. A algunos pacientes les tran­


quiliza someterse a exploraciones complementarias y las exigen a su
médico.

Las directrices son indicaciones sistematizadas para ayudar a médicos y


pacientes a tomar decisiones sobre la asistencia sanitaria adecuada en
circunstancias clínicas específicas. Una directriz no es una imposición
rígida en la práctica médica, sino un concepto de prácticas correctas
que puede tomarse como referencia para evaluar las necesidades de
cada paciente.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

RESUMEN

y La tomografía computarizada (TC) proporciona una sección axial de


la anatomía. Esto se obtiene a p a rtir de los datos recogidos en di­
fe re n te s proyecciones del haz de rayos X sobre el objeto. El com­
plejo cálculo que relaciona la absorción de radiación en el in te rio r
del cuerpo del paciente requiere un potente algoritmo de cálculo
computacional. Los avances en la tecnología han permitido la explo­
ración de extensas zonas anatómicas en tiempos de adquisición muy
cortos, con reconstrucciones rápidas y de alta resolución.

y En la te rc e ra generación de TC el conjunto formado por d e te cto ­


res y tubo de rayos ro ta solidariamente alrededor del paciente. Las
versiones más modernas de TC de te rc e ra generación incorporan
más de 800 detectores y tardan menos de 1 segundo en realizar la
adquisición de cada corte. Los diseños actuales se basan en el giro
y adquisición de manera continua a medida que la mesa (paciente) se
desplaza suavemente a través del anillo del gantry. La tra y e c to ria
resultante del tubo y los detectores relativa al paciente dibuja un
trazo helicoidal (o espiral), motivo por el cual se denomina T C heli­
coidal o espiral.

y Los escáneres m ulticorte se diseñan sobre configuraciones de TC


de te rc e ra generación. El haz de rayos X puede colimarse de ma­
nera variable para ajustarlo a la técnica de adquisición. El conjunto
d e te cto r consiste en varias secciones paralelas y contiguas de ele­
mentos detectores a los largo del eje axial (coronas). A su vez, cada
sección se divide en diversas porciones constituyendo una m atriz
bidimensional.

y La introducción de la TC significó un gran avance en el diagnóstico


por la imagen. El continuo desarrollo de los equipos y la tecnología
asociada ha perm itido d otar a la medicina de una herram ienta de
gran utilidad clínica para el diagnóstico de enfermedades, el segui­
miento de patologías y su tratam iento, y también para la planifica­
ción en radioterapia.

y La evolución tecnológica de los equipos de TC ha permitido aplicacio­


nes más allá de las exploraciones convencionales, realizándose actual­
mente estudios clínicos de gran complejidad. Así pues, la TC (m ulti-
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

corte y espiral) es una herramienta fundamental para el diagnóstico


y el control de patologías en la práctica clínica diaria. Como conse­
cuencia, en los países occidentales ha aumentado considerablemente
el número de pacientes sometidos a exámenes de T C. El uso de ra ­
diaciones ionizantes no es inocuo para la población en su conjunto.
Las exploraciones con T C representan casi la mitad de la dosis anual
colectiva debida a aplicaciones médicas de las radiaciones. Esta situa­
ción ha generado una creciente preocupación acerca del uso apropiado
de las técnicas de T C, los valores reales de la dosis de radiación admi­
nistrada en las exploraciones y los posibles riesgos asociados.

y Una de las piedras angulares de la optimización de la dosis impar­


tid a y, por lo ta n to , de la seguridad del paciente en exploraciones
de radiodiagnóstico es el control de calidad del equipamiento. La
producción de imágenes de a lta significación clínica con el mínimo
riesgo para el paciente es posible si el equipo cumple con las especi­
ficaciones requeridas a lo largo de su vida útil. Los crite rio s para los
niveles de dosis impartida al paciente se expresan en términos de un
valor de dosis de referencia para cada tipo de exploración. La buena
práctica diagnóstica debe acompasar la calidad de imagen clínica­
mente requerida para la exploración y la minimización de los niveles
de exposición radiológica del paciente.

/ El uso de contraste en algunos estudios diagnósticos o funcionales


también puede ser objeto de reacciones adversas por parte del
paciente. Para minimizar o paliar riesgos de este tipo debe disponer­
se de procedimientos escritos para la aplicación de estos productos
y para las normas de actuación ante posibles emergencias.

/ Actualmente, el uso de la T C ha crecido exponencialmente. Sin em­


bargo, su uso excesivo es un problema debido a los costes financie­
ros y a los riesgos asociados. La realización de T C innecesarias no
solo expone a los pacientes a la radiación y genera costos adicionales
para el sistema de salud, sino que también disminuye la eficiencia e
impacta negativamente en el rendimiento de los centros sanitarios.
El uso eficiente de los recursos requiere la adopción y el cumplimien­
to de crite rio s, indicaciones y guías de práctica clínica que mejoren
la adecuación de estas exploraciones de diagnóstico por imagen.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

G L O S A R I O

A rra y: conjunto de elementos detectores dispuestos en serie.

Artefacto: cualquier elemento que aparece en la imagen y que no está


presente en el objeto explorado.

B o w -tie : tipo de filtro que se utiliza para endurecer el haz de rayos X


y mejorar la precisión en la asignación de los valores de la atenuación.

Coronas: secciones paralelas y contiguas de elementos detectores a


lo largo del eje axial en los equipos modernos de TC.

G ating: sincronización de la adquisición de imágenes TC con el ritmo


cardiaco a partir del electrocardiograma (ECG). Puede ser de tipo pros­
pectivo (triggering ECG) y retrospectivo (gating ECG).

Gray: unidad utilizada para cuantificar la dosis absorbida de radiación.


Se define como la cantidad de energía absorbida por unidad de masa
(1 Gy = 1 J/kg).

H e at U n its: unidades que miden la capacidad calorífica de los tubos


de rayos X.

Linealidad: proporcionalidad de la asignación de núm eros CT de la


imagen respecto a la atenuación radiológica de los materiales que com­
ponen el objeto explorado.

P itch: factor de paso. Parámetro de gran importancia en la TC espiral.


Se define como el m ovim iento de la mesa en cada rotación dividido
por el grosor de corte.

Píxel: elem ento de imagen, división más pequeña homogénea que


compone la superficie de la imagen representada.

Resolución de bajo contraste: capacidad para distinguir e s tru c tu ra s


o tejidos colindantes cuyos números CT son ligeramente diferentes.

Resolución espacial: capacidad del sistem a para resolver, c o m o


form as independientes, pequeños objetos que están muy c e r c a n o s
entre sí.

Resolución temporal: capacidad de un sistema para discriminar dos


informaciones que recibe en un corto espacio de tiempo.
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

Ruido: fluctuación estadística local de los valores CT del píxel aun cuan­
do se trate de un material homogéneo.

Síip rings: anillos por los que se deslizan tubo y detectores en el interior
del gantry de la TC. A través de estos anillos se transmite la tensión al
tubo y los detectores sin conexiones fijas.

Surface re n d e rin g : representación superficial de estructuras a partir


de los datos de la imagen de TC.

77 /f; inclinación del gantry que puede programarse en determinados pro­


tocolos de exploración de TC para compensar la angulación de ciertas
zonas anatómicas y alinearlas con el plano de escaneo.

Tomografía: registro de imágenes del cuerpo a humano correspondien­


te a un corte o plano determinado.

Uniformidad: capacidad del sistema para producir el mismo número


CT para la misma densidad del objeto.

Volumen rendering: representación volumétrica de estructuras a partir


de los datos de la imagen TC.

Vóxel: elemento de volumen, división más pequeña homogénea tridi­


mensional.

W in d o w le ve l (WL): nivel de la ventana. Representa el valor central de


HU del rango de números Hounsfield que entran en la ventana escogida
para la representación de la imagen en escala de grises.

W indow w id th (W W ): anchura de la ventana. Es el rango adecuado


de HU, dependiendo de los tejidos que se vayan a estudiar, para cubrir
en escala de grises todos los tejidos.

ABREVIATURAS Y SIGLAS

ALARA: as lo w as reasonably achievable. Principio de optimización de


protección radiológica que establece que toda exposición a radiaciones
ionizantes con finalidad diagnóstica se mantendrá en un nivel tan bajo
como sea razonablemente posible.

ATC: angiografía mediante tomografía computarizada.


FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

CTDI: índice de dosis en tomografía computarizada. Representa el pro­


medio de la dosis absorbida a lo largo del eje Z (longitudinal), de una
serie de exposiciones contiguas. Se expresa en mGy.

DLP: producto dosis longitud. Tiene en cuenta el índice de dosis


(CTDI) y la extensión de la zona anatómica irradiada (L). Se expresa en
mGy x cm.

DFOV: display field o f wiew. El campo de visualizaron, también llama­


do zoom, determina la cantidad de los datos originales recopilados que
se utilizan para crear una imagen.

FTC: fluoroscopia mediante tomografía computarizada.

HU: Hounsfield Units. Escala de unidades utilizada para asignar a cada


píxel de la imagen bidimensional representada su rango de visualización
en escala de grises según la atenuación registrada.

MSCT: multislice com puted tomography. TC multicorte.

MPR: reconstrucción multiplanar. A partir del lote de imágenes axiales


obtenidas, contiguas una detrás de otra, el programa de procesado
produce imágenes en un plano diferente al original (axial).

SFOV: sean field ofw iew . La selección del campo de barrido determina
el área, dentro del gantry, de la que se adquieren los datos.

SNR: signal noise ratlo. Relación señal/ruido. Es un parámetro que com­


para el nivel de la señal deseada con el nivel del ruido de fondo.
Caracterización de equipos de tom ografía com putarizada

E J E R C IC IO S

1 E1. Razonad cómo afecta el valor de los mAs a la exposición de los pacien­
tes y a la calidad de imagen.

1 E2. Discutid la influencia del factor de paso (pitch) en la resolución espacial


de la imagen.

) E3. Diseñad un programa de control de calidad con las pruebas de verifica­


ción diarias básicas para un equipo de TC.

) E4. Un maniquí de control de calidad de material equivalente al agua está


provisto de insertos de diferentes densidades. Definid cómo se evalua­
ría la uniformidad, la linealidad y el ruido de la imagen.

) E5. Relacionad los parámetros fundamentales de los protocolos de explo­


ración com únmente utilizados para la TC de tórax, abdomen, pelvis y
cabeza y cuello.

E V A L Ú A T E T Ú M IS M O

1. En el acrónimo TAC, la A se refiere a:


□ a) Asistida.
□ b) Adquirida.
□ c) Axial.
□ d) Automática.

2. La principal innovación de la tom ografía computarizada (TC) de tercera


generación fue:
□ a) La rotación continua del tubo de rayos X.
□ b) Los detectores de ioduro de sodio.
□ c) La tecnología sliding window.
□ d) El algoritmo de cálculo de Radon.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

3. La velocidad de adquisición aum entó gracias a:


□ a) La velocidad de la mesa.
□ b) La tecnología slip rings.
□ c) Tubos de mayor capacidad calorífica.
□ d) Gantry de mayor diámetro.

4. Un parámetro fundam ental en la TC espiral es:


□ a) El tiem po de resolución del sistema detector.
□ b) El avance de la mesa.
□ c) El pitch.
□ d) Los píxeles de reconstrucción.

5. Las TC multicorte se diseñan sobre TC de:


□ a) Tercera generación.
□ b) Cuarta generación.
□ c) Quinta generación.
□ d) Duales.

6. La capacidad calorífica de un tubo de rayos X para TC:


□ a) No importa.
□ b) Es un factor limitante para la extensión de la exploración.
□ c) Es muy grande.
□ d) Se mide en Unidades Hounsfield.

7. Los detectores de una TC son:


□ a) Pantalla fluoroscópicas.
□ b) Diodos.
□ c) Cristales de centelleo.
□ d) Cámaras de ionización.

8. La mesa de la TC suele fabricarse en fibra de carbono porque:


□ a) Pesa poco y permite su movimiento suave.
□ b) Filtra la radiación blanda y endurece el haz de rayos X.
□ c) Es más eficiente.
□ d) Es un material radiotransparente.

9. En una imagen axial de TC, una estructura vertical, como una arteria, se
verá:
□ a) Como una forma ovalada.
□ b) Como una imagen elíptica.
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

□ c) Como una forma redondeada.


□ d) No se verá de ninguna forma.

10. La TC es la base del cálculo dosimètrico en radioterapia porque:


□ a) Los números Hounsfield de la imagen representan la atenuación de cada
tejido.
□ b) Permite reconstruir todos los órganos.
□ c) Complementa el diagnóstico.
□ d) Pueden observarse mejor las estructuras internas.

11. La dosis de radiación de las exploraciones de TC:


□ a) Son despreciables.
□ b) No son inocuas para la población en su conjunto.
□ c) Deben limitarse a toda costa.
□ d) Son muy bajas de acuerdo con los procedimientos protocolizados.

12. En una exploración de TC, la reducción de los mAs:


□ a) Aumenta la dosis impartida al paciente.
□ b) Es indiferente para la dosis y para el ruido.
□ c) Reduce el ruido del sistema.
□ d) Aumenta el ruido del sistema.

13. Los niveles de dosis de referencia (en términos de CTDI) para las explora­
ciones de TC más comunes se encuentran:
□ a) Entre 20 y 70 mGy.
□ b) Entre 1 y 10 mGy.
□ c) Entre 200 y 1.000 mGy.
□ d) Del orden de 1 Gy.

14. De acuerdo con la legislación vigente, el control de calidad de un equipo


deTC:
□ a) Se realizará según las instrucciones del fabricante.
□ b) Seguirá el protocolo establecido para los equipos de radiodiagnóstico.
□ c) Solo se realizará si está destinado a radioterapia.
□ d) Se realizará en el m om ento de la aceptación del equipo.

15. En la administración de agentes de contraste:


□ a) Manipularemos los compuestos con cuidado.
□ b) Prestaremos atención a los monitores.
□ c) Seguiremos los procedimientos escritos.
□ d) Separaremos el inyector del paciente.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

16. La atenuación del haz de rayos X en cada vóxel viene determ inada por:
□ a) La energía del haz.
□ b) La composición y el tamaño.
□ c) Tanto por la respuesta a como por la b.
□ d) Ni por la respuesta a ni por la b.

17. El rango más común de números Hounsfield es:


□ a) De -2 a +200.
□ b) De 0 a 3.000.
□ c) De -1.000 a +1.000.
□ d) De -8.000 a +8.000.

18. En la escala de números Hounsfield, el valor 0 se asigna a:


□ a) El aire.
□ b) El tejido óseo.
□ c) El agua.
□ d) El tejido graso.

19. Cuando se escoge un rango útil de visualización de números CT seleccio


nando una ventana, el parámetro w in d o w level representa:
□ a) El valor máximo de la escala de grises escogida.
□ b) El valor mínimo de la escala de grises escogida.
□ c) El valor central del rango escogido.
□ d) El número de tonalidades que representar.

20. En la reconstrucción multiplanar (MPR) de las imágenes TC:


□ a) Se pierde la información original de cada vóxel.
□ b) Se conserva la información adicional de cada vóxel.
□ c) No tiene nada que ver con la información de los vóxeles.
□ d) La imagen es una representación virtual orientativa.

21. La capacidad del sistema para resolver, como formas independientes, pe


queños objetos que están muy cercanos entre sí se denomina:
□ a) Linealidad.
□ b) Resolución temporal.
□ c) Resolución espacial.
□ d) Uniformidad.

22. Para mejorar la resolución espacial podemos:


□ a) Disminuir el espesor de corte.
□ b) Aumentar el espesor de corte.
Caracterización de equipos de tom ografia com putarizada

□ c) Aumentar el tamaño del píxel.


□ d) Usar tiem pos de exposición largos.

23. La relación señal/ruido (SNR) de un sistema TC deberá ser:


□ a) No influye en la calidad de imagen.
□ b) Alta.
□ c) Baja.
□ d) No es un parámetro de la TC.

24. Si algún detector de la TC está deteriorado o fuera de calibración se pro­


ducirá en la imagen un artefacto de tipo:
□ a) Aliasing.
□ b) Endurecimiento del haz de rayos X.
□ c) Volumen parcial.
□ d) Anillo.
CARACTERIZACIÓN
DE EQUIPOS DE
RESONANCIA
MAGNÉTICA

José Ignacio Tetto Luque,


Matías Riera Sendra,
Benjamín G uix M e lcio r

S um ario
1. Comportamiento del espín nuclear en un campo magnético
2. Generación de la señal de resonancia
3. Sala de exploración de RM
4. Equipos de resonancia abiertos y cerrados
5. Imanes. Tipos y clasificación
6. Emisores-receptores de RM
7. Consola de mandos y planificación de la exploración
8. Usos diagnósticos y terapéuticos de la RM
9. Seguridad en las exploraciones de RM
10. Captura de la señal. Transformadas de Fourier. Espacio K.
Matriz de datos
11 ■ Tiempos de repetición, de eco, de adquisición y de inversión
12. Reconstrucción en 2D y 3D
13. Artefactos en RM
14. Técnicas em ergentes: RM funcional. RM intervencionista. RM
en simulación radioteràpica. Espectroscopia por RM
15. Uso eficiente de recursos
FUNDAMENTOS FISICOS Y EQUIPOS

La resonancia m a g n é tica (R M ) o reson ancia m ag n é tica nuclear es un e fe c to físico que,


c o m o su p ro p io n o m b re indica, c o n s is te en hacer e n tra r en resona ncia los n ú cleos de
algunos e le m e n to s s o m e tid o s a un in te n so cam po m agnético. Com o herram ienta de diag­
nóstico, se aprovecha este fe n ó m e n o captando la energía liberada por los núcleos que han
entrado en resonancia m agnética cuando se les excita con una onda e le ctro m a g n é tica de
rad io fre c u e n c ia (RF) adecuada. La resonancia m agné tica se puede a p ro ve ch a r no solo
para o b te n e r im ágenes diagnósticas de resonancia m agnética, (IRM) sino ta m b ié n perm ite
realizar análisis espectroscópicos (ER M ).

El é xito de esta técnica diagnóstica se debe a diversas v en tajas com o el hecho de que no
utilice radiaciones ionizantes y que no se han observado hasta el m o m e n to e fe cto s perjudi­
ciales para el ser hum ano. O tras ventajas son: que p e rm ite o b te n e r im ágenes tom ográficas
en cualquier dirección del espacio, que es la técnica de im agen que o fre ce m ayor contraste
entre tejidos blandos y que es m uy sensible al m o vim ie n to de los líquidos por lo que perm ite
o b te n e r angiografías sin utilizar sustancias de contraste.

La resonancia m agnética ta m b ié n p e rm ite realizar análisis es p e c tro m é tric o s estudiando


de fo rm a directa algunos procesos m eta bólicos.
J

I. C O M P O R T A M IE N T O D E L E S P ÍN
N U C L E A R E N U N C A M P O M A G N É T IC O

l.l. El núcleo ató m ico

Los núcleos de los átomos están formados por protones y neutrones:


estas partículas se llaman nucleones. A su vez, estos nucleones están
constituidos por tres partículas más pequeñas llamadas quarks. Los
quarks se encuentran en el interior de los nucleones girando sobre sí

A—
mismos dos en el mismo sentido y el otro en el sentido opuesto a los que
se les puede asignar una dirección hacia la que apuntan en función del
sentido en el que giran. De esta manera, se puede decir que los protones
tie n e n dos quarks arriba (up) y un quark abajo (down) y que los n eu tro n es
magnética consiste
están constituidos por un quark arriba y dos quarks abajo (Figura 1)■
en hacer entrar
en resonancia los En los nucleones, el hecho de que dos de los quarks giren uno hacia un
núcleos de algunos lado y el otro hacia el otro, confiere a todo el nucleón un movimiento de
giro up para los protones y down para los neutrones que se llama espín-
elementos som etidos
a un intenso cam po En resonancia magnética se necesita que los núcleos de los á to m o s
magnético. tengan un valor neto de espín por lo que los núcleos con número par
de nucleones no servirán. En cambio, los que tengan un número impar
Caracterización de equipos de resonancia magnética

A Los protones,
al tener carga y
estar girando, se
com portan com o
pequeños imanes o
dipolos que crean
a su alrededor un
campo magnético.

de nucleones tendrán un espín desequilibrado y se podrán utilizar para


la resonancia magnética. Por otra parte, los protones tienen carga cuyo
valor es el valor de la carga elemental positiva (1,602-10-19 C) y los neu­
trones, como su propio nombre indica, son neutros y no tienen carga.
Como es sabido, las partículas cargadas en m ovimiento inducen cam­
pos magnéticos a su alrededor, por lo que los protones, al tener carga
y estar girando, se comportan como pequeños imanes o dipolos que
crean a su alrededor un campo magnético.

El campo magnético creado por los protones se representa mediante


un vector que apunta en la dirección del espín y que se llama momento
magnético (¡i). Se ha visto que para obtener imágenes de RM se nece­
sita que los núcleos tengan una carga asociada por lo que los elementos
que cumplen esto son los que tienen un número atómico impar como
el hidrógeno ^H), el carbono (13C), el nitrógeno (15N), el oxígeno (170), el
flúor (igF), el sodio (23Na) o el fósforo (31P). Como el cuerpo humano
está constituido en aproximadamente un 70 % de H20, se aprovecha
el núcleo de hidrógeno, es decir, el protón para obtener las imágenes
de resonancia magnética.
RECUERDA QUE

A l hacer circular una


l e í. C o m p o rta m ie n to del espín en un c a m p o corriente eléctrica p o r
m a g n é tico un conductor, se crea
un cam po magnético
Aunque los núcleos de hidrógeno tienen espín neto que crea un peque- alrededor de este.
no campo magnético a su alrededor, estos están orientados al azar en
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

cualquier dirección del espacio. El espín de los protones, cuando se


somete a un campo magnético B0, se alinea con este campo m a g n é tic o
en uno de los dos posibles sentidos: paralelo a favor del campo m ag né ­
tico o antiparalelo en sentido contrario al campo. Los que se orienta en
sentido paralelo se encuentran en un estado espín up de baja energía
y los que están en sentido antiparalelo se encuentra en estado espín
RECUERDA QUE
down de alta energía (Figura 2).
El cam po magnético
es una m agnitud
vectorial con módulo,

o (i
dirección y sentido,
siendo el módulo el
valor de la intensidad f s
en un punto.

* o
A .

o o §4 ©
»
•o < B=0

Figura 2. Efecto del campo m agnético sobre los espines.

Resulta que cuando los núcleos sometidos al campo magnético alcan­


zan el llamado equilibrio térmico, hay más espines up que down, es
decir, más momentos magnéticos alineados en sentido paralelo que en
sentido antiparalelo, de forma que en cada unidad de volumen del mate­
rial o tejido que contiene los núcleos de hidrogeno, aparece una magne­
tización (M ) neta en sentido del campo magnético al que se someten.
A cada unidad de volumen se le llama vóxel de la misma manera que
a cada unidad de superficie en una pantalla se le llama píxel.

Por otra parte, los espines sometidos a un campo magnético adquieren


un m ovim iento de precesión como la que realiza una peonza al girar
en una superficie (Figura 3). En este m ovimiento de precesión la fre­
cuencia a la que sucede es directamente proporcional a la i n t e n s i d a d
del campo magnético al que se somete y su expresión matemática se
conoce como ecuación de Larmor.
Caracterización de equipos de resonancia magnética

D onde:

fes la frecuencia de precesión a la que giran los espines.

Bo es el campo magnético al que se someten los núcleos.

Y es la constante de proporcionalidad, llamada constante (o cociente)


giromagnètica y que depende del núcleo del que se trate. En la Tabla 1
se muestran las constantes giromagnéticas de algunos núcleos.

Constantes giromagnéticas de algunos núcleos

Núcleo Y (MHz/T)

i» 42,6

4 40,1

31P 17,2

23Na 11,3

10,7
13°
17° 5,8

3Sk 2,0

Figura 3. M ovim iento de precesión de los espines.

Este movimiento de precesión lo realizan los núcleos de forma que la


componente de la magnetización que proyecta cada núcleo sobre el pla­
no perpendicular al campo magnético apunta en direcciones aleatorias,
se dice que no están en fase, por lo que en el estado de equilibrio térmi-
FUNDAMENTOS FISICOS Y EQUIPOS

co, el vector magnetización (M) está sobre el eje z longitudinal


y paralelo al campo magnético mientras que la componente
transversal en el plano xy es nula. En la Figura 4 se pueden ver
las componentes del vector magnetización de un vóxel que es
la resultante de la magnetización de muchos núcleos.

I.=3. C a m p o s m a g n é tico s en los equipos


d e reso n an cia m a g n é tic a

Hasta ahora se ha descrito un único campo m agnético que


actúa sobre los núcleos de H para orientar y hacer que los espi­
nes precesen; a este campo se le denomina campo magnético
principal. Puesto que interesa que todos los núcleos precesen
con la misma frecuencia es muy deseable que el campo mag­
nético sea lo más homogéneo posible. La frecuencia a la que
se verán sometidos los núcleos será la que viene dada por la
Figura 4. Componentes del vector magnetización
ecuación de Larmor.
de un vóxel.

La intensidad del campo magnético principal utilizado en los equipos de


resonancia varía desde los que trabajan a 0,5 T a los que trabajan a 3 T.
En un estudio de resonancia se necesitará
seleccionar un plano tomográfico del que
obtener la imagen, para ello se necesitará
que los núcleos de este plano precesen
a una frecuencia diferente a la del resto.
Esto se consigue mediante la aplicación de
otros campos magnéticos que se llaman
campos de gradiente porque son varia­
bles y se consiguen mediante la coloca­
ción en las tres direcciones del espacio y
sobre un cilindro de gradiente (Figura 5),
de tres pares de bobinas de gradiente
que hacen variar el campo en la dirección
correspondiente.

En la Figura 6 se observa que estos gra­


d ientes m odifica n el cam po principal
haciendo que en cada punto en la direc­
ción donde actúan los núcleos perciban
un campo magnético diferente y por tanto
precesando con una frecuencia diferente.
El cam po m agnético de los gradientes
_ D ,. , 7Z Z "7Z . ■ "Ti i es 10 3 veces más pequeño que el
Figura 5. Bobinas de gradiente form ando un cilindro en el interior del cual arad
se coloca al paciente. campo magnético principal (B0).
Caracterización de equipos de resonancia magnética

RECUERDA QUE

La unidad de
intensidad del cam po
magnético es el tesla
(T) o el gauss (G) y su
equivalencia es: 1 T =
1 x 104 G.
Figura 6. Efecto del campo de gradiente en una dirección.

Pero los núcleos aún perciben un tercer campo magnético a nivel mole­
cular de una magnitud 106 veces más pequeño que B0 que se denomina
Bbjoq y que depende de la estructura bioquímica del entorno donde se
encuentren los núcleos. En consecuencia, los núcleos percibirán un
campo magnético que vendrá dado por:

Esta última componente bioquímica es la que originará las variaciones


de campo magnético y que a la vez provocará la dispersión en las fre­
cuencias de resonancia de los núcleos. De esta forma se podrá obtener
información de los tejidos a los que correspondan estos núcleos.

c ü . G E N E R A C IÓ N D E LA S E Ñ A L
D E R E S O N A N C IA

czí.l. E x c it a c ió n n u c le a r

Cuando los núcleos se encuentran en el interior de un campo magnéti­


co, se consigue alinearlos y que realicen un m ovim iento de precesión,
pero esta situación no es suficiente para obtener información. Si se
dirige una señal de radiofrecuencia o pulso de excitación variando la
frecuencia a un vóxel, los núcleos que precesen a la misma frecuencia
de la señal, entran en resonancia absorbiendo energía que les permite
pasar del estado up al estado down.

Otro efecto que la emisión de la señal de radiofrecuencia produce sobre


los núcleos es que empiezan a precesar en fase, de forma que cuan­
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

do los núcleos del vóxel entran en resonancia la magnetización (M )


adquiere un m ovim iento de giro en espiral respecto a la dirección del
campo magnético a la misma frecuencia de precesión separándose de
su posición de equilibrio y pasando de apuntar de la dirección longitu­
dinal a la transversal sobre el plano xy (Figura 7).
RECUERDA QUE

Una señal de
radiofrecuencia
es una onda
electromagnética
con una com ponente
eléctrica y
perpendicularmente
otra magnética que es
la que se aprovecha
para producir el
desplazamiento de los
espines nucleares.

Se llama ángulo de inclinación, tip angle o flip angle al ángulo a que


determina la separación de la magnetización respecto a la posición de
equilibrio. El ángulo con el que se inclinará la magnetización dependerá
de la potencia y del tiem po que dure el pulso de radiofrecuencia que
suele ser de microsegundos.

> Un pulso de 90° coloca la magnetización en el plano xy lo que signi­


fica que el número d e núcleos en posición down ¡guala al n ú m e ro en
posición up. Se dice entonces que se está en e s ta d o d e saturación.

I Un pulso de 180° se llama pulso inversor porque invierte la posición


de la magnetización respecto a su posición de equilibrio.

Las secuencias de pulsos son valores de pulsos de distintos ángulos


separados a determinados intervalos de tiempo que permitirán o b te n e r

las imágenes de RM.


Caracterización de equipos de resonancia magnética

¿ .c B . Relajación nu clear

Cuando cesa la emisión de RF, mediante un proceso de liberación ener­


gética denominado relajación, la magnetización vuelve a su posición
A— de cam po magnético
inducen una señal
¡nicial. La energía liberada por los núcleos, es del m ism o orden de
magnitud que la utilizada por las moléculas circundantes para moverse eléctrica con la que se
(movimientos Brownnianos), por lo que la liberación energética estará obtienen las imágenes
muy influenciada por las características histoquímicas del medio donde de RM.
se encuentran los núcleos. El retorno a la posición de equilibrio de M
produce unas modificaciones de campo m agnético que pueden ser
recogidas mediante una antena receptora.

La señal recogida (Free Induction Decay) es una sinusoidal amortiguada


con una frecuencia de precesión que viene dada por el valor del campo
magnético durante la relajación. Las variaciones de campo magnético
inducen una señal eléctrica con la que se obtienen las imágenes de RM.
Estudiando la señal de relajación mediante los procesos denominados
de potenciación, se puede obtener información de la densidad (D) de
núcleos de H, y también información del medio mediante parámetros
obtenidos del estudio de la relajación en el eje longitudinal y el plano
transversal.

c=?.z3. Las p o ten ciacio n es

Se llaman así porque se potencia o aumentan los efectos de la rela­


jación que permiten establecer diferencias de intensidad o contraste
entre los tejidos de la imagen que se desea obtener. La magnetización,
es el parámetro que se observa y estudia durante la relajación. Debe
recordarse que la magnetización es un vector que es paralelo al campo
magnético principal y apunta en su mismo sentido cuando los núcleos
de un vóxel se encuentran en el estado inicial de relajación o estado
de equilibrio. Se llama eje longitudinal z al eje del campo magnético y
plano xy al plano perpendicular al eje z.

Durante la relajación, las proyecciones del vector magnetización sobre


el eje z y el plano xy irán variando, de forma que su estudio permite
establecer cuatro tipos de potenciaciones:

* El estudio de la relajación en el eje longitudinal (z): potenciaciones T1


y D (o DP densidad protónica).

* El estudio de la relajación en el plano transversal (xy): potenciaciones


T 2 *yT 2 .
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

.z3.1. P o ten ciació n en T1

Cuando se inicia la relajación, el valor de la magnetización en el eje longi­


tudinal z, es decir, la componente o proyección del vector de magnetiza­
ción en este eje tiene un valor cero hasta que empieza a aumentar hasta
un valor máximo que coincide con el valor M 0 que corresponde al valor
en el que los núcleos del vóxel se encuentran en el estado de equilibrio
En este eje (z) el valor de la magnetización viene dada por la ecuación:

Donde:

M z (t): es el valor de la componente z de la magnetización en un instante


de tiem po t.

M 0: es el valor de la magnetización en equilibrio.

T1: es una constante del crecimiento exponencial que depende del tipo
de tejido del que se trate. Representa el tiempo que tarda la magnetiza­
ción en alcanzar el 63 % de su valor en equilibrio tras un pulso de 90°
ya que cuando t = T1, M z/M 0= 0,63.

A T1 se le llama tiempo de relajación longitudinal del tejido o tiempo


de relajación espín-red, pero no es el tiempo que transcurre en producirse
la relajación, sino un factor que indica la forma o la velocidad a la que esta
se produce. Depende de la mayor o menor facilidad que tienen los núcleos
para ceder energía al medio y por esto se le conoce como interacción
espín-red o espín-medio. Valores altos de T1 implican que el espín de los
núcleos tiene dificultad para liberar energía al medio; por el contrario, T1
cortos indican que los núcleos tienen facilidad para ceder energía.

En cada instante, cada tejido


presenta un nivel de señal dis­
tinto, por lo que en ese instante
se puede conseguir mayor con­
traste entre los distintos tejidos
A
ya que a cada uno se le asignará
un nivel de brillo en función de la
señal que proporcione. Se puede
observar que para obtener esta
inform ación no se debe dejar
que el tejido llegue a la relajación
com pleta, porque si no, todos

i T(a) T(b) T(c) los tejidos darían el mismo nivel


de señal y no se podrían distin­
Figura 8. Magnetización durante la relajación en función del tiem po de tres tejidos con
diferentes tiem pos de relajación TI. guir (Figura 8).
Caracterización de equipos de resonancia magnética

Si llamamos tiempos de repetición (TR) al tiem po de separación entre


pulsos de radiofrecuencia y tiem pos de eco (TE) al tiempo de emisión
durante la relajación de los núcleos, las imágenes potenciadas en T1
tienen tiem pos TR largos y tiem pos TE cortos. Por otro lado, los teji­
dos con T1 largo aparecen oscuros en la imagen, mientras T1 cortos
aparecen claros.

¿ ,z 3 . cE . P oten ciació n e n D

La densidad D o densidad protónica (DP), es una medida de la can­


tidad de núcleos de hidrógeno que hay en un determinado volumen
de tejido. Cuanto mayor sea el número de núcleos en un determinado
volumen de tejido, mayor será el valor de la magnetización cuando
esta llega al equilibrio. Si se representa la magnetización en función
del tiempo de dos tejidos con distinta densidad protónica, se obtiene
la gráfica de la Figura 9.

Figura 9. Magnetización durante la relajación en función del tiem po de dos tejidos con
distinta densidad protónica.

La potenciación en D indica la magnetización que ha alcanzado un


tejido cuando esta llega al equilibrio y por ello está relacionada con la
cantidad de energía o nivel de señal que va a proporcionar un tejido
durante el proceso de relajación. Cuando termina la relajación, tejidos
diferentes tendrán también distintos niveles de señal. Se asigna mayor
brillo en la imagen al tejido con mayor señal, es decir, con mayor densi­
dad. A diferencia que en la potenciación en T1, en la potenciación en D,
conviene dejar que finalice completamente el proceso de relajación para
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

que cada tejido alcance su nivel máximo de magnetización. Por ta nto


convienen valores de TR y TE largos. En las imágenes potenciadas en
DP todos los tejidos aparecen algo brillantes.

cE.z3.=3. P o ten ciació n en T 2 y T 2 *

Antes de la relajación, el valor de la magnetización en el plano trans­


versal xy, (componente o proyección del vector magnetización en este
plano) tiene el valor máximo de M 0 ya que todo el vector está tumbado
sobre este plano. A medida que avanza la relajación, puesto que el
vector va girando a la vez que asciende, esta componente transversal
forma una sinusoide amortiguada según una exponencial atenuada con
una constante de atenuación denominada T2* y de frecuencia de pre­
cesión (o giro) de la magnetización (Figura 10). En el plano xy, el valor
de la magnetización viene dada por la ecuación:

Donde:

M x y (t): es el valor de la componente transversal de la magnetización


en función del tiempo.

M 0: valor de la magnetización en equilibrio.

T2*: es una constante de la atenuación exponencial que depende del


tipo de tejido del que se trate. Representa el tiem po que tarda la mag­
netización en perder el 63 % de su valor es decir cuando el valor de
la magnetización
53
M x y es el 37 %
de la magnetización máxima en
equilibrio M 0ya que cuando t =
T2*,' M x y (t)/
'
"
M 0 = 0,37.
'

T2* indica la rapidez con la que


los protones de H pierden el sin­
cronismo de precesión. Portan­
te, T2* bajos están asociados a
tejidos donde los núcleos de H
pierden el sincronism o rápida­
mente y T2* altos corresponden
a los tejidos que mantienen el
sincronism o, es decir, la cohe­
rencia durante más tiem po en la
relajación. La pérdida de sincro­
Figura 10. Magnetización M xyen plano XY durante la relajación en función del tiem po
de dos tejidos con valores distintos de T2*. nismo se debe a que cada espín
Caracterización de equipos de resonancia magnética

percibe un campo magnético local ligeramente distinto del que perciben


sus vecinos debido a heterogeneidades del campo magnético externas,
alteraciones de la susceptibilidad magnética (por presencia de iones) y
alteraciones asociadas a la movilidad, estructura y composición tisular.

Se observa que el decrecimiento exponencial viene regulado por la


constante T2* que se designa así porque se consideran todos los fac­
tores que influyen sobre la falta de sincronismo de los núcleos. Entre
estos factores se incluyen también las inhomogeneidades del campo
magnético externo o las variaciones locales del campo que actúan de
forma fija sobre los núcleos y que no dependen del propio tejido. Se
llama T2 a la constante que regula este decrecimiento exponencial si no
se consideran estos factores y solo se tienen en cuenta las influencias
entre espines que forman parte del tejido y que dependen de la com­
posición y estructuración de este. A T2 se le llama tiem po de relajación
transversal o tiem po de relajación espín-espín. Las heterogeneidades
del campo magnético y las alteraciones fijas de susceptibilidad perma­
necen fijas a lo largo del tiem po con lo que su efecto se puede cancelar
mediante pulsos de inversión de 180°. Así se compensan distintas
velocidades de precesión producidos por estar som etidos a campos
magnéticos diferentes. Pero, en cambio, no se pueden compensar los
desfases debidos a la movilidad, estructura y composición tisular que
si varía con el tiempo.

En general, T2 > T2* ya que T2* tiene en cuenta más causas de asincro­
nísimo. Si se supone un campo externo B perfectamente homogéneo y
un tejido sin variaciones magnéticas locales fijas => T2=T2*. Imágenes
potenciadas en T2: producida principalmente por tiempos de relajación
T2 de los tejidos. Tejidos con T2 largos aparecen brillantes mientras que
tejidos con T2 cortos aparecen oscuros.

Relajación y precesión; curva T1 y curva T2, imagen por resonancia


magnética (MRI).

cE?.i—|. Las s e c u e n c ia s d e pulsos clásicas

Las secuencias de pulsos son módulos formados por pulsos de RF


(radiofrecuencia) que se repiten en el tiem po con un intervalo TR
(tiempo de repetición) que se necesitan para obtener distintas confi­
guraciones de contraste y excitar determinados tejidos obteniendo las
distintas potenciaciones de la imagen.

Dado que no se puede disponer de la caída total de la señal durante la


http://www.youtube. com/watch?v=Ojuc
relajación, solo obtenemos muestras de la misma que llamamos ecos m7mUpZI&feature=player_detailpage
c286b I
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

y que deben adquirirse de forma que obtengam os la máxima señal


posible.

El diseño de secuencias es muy importante para el avance de la RM y


la disminución de los tiempos de exploración.

Hay infinidad de secuencias a las que las casas comerciales les ponen
sus nombres, pero hay dos que se consideran la base de las dem ás
(secuencias clásicas a diferencia de las "rápidas").

S e c u e n c ia Espín-Eco

Permite obtener imágenes potenciadas en T1, DP y T2. Consiste en


aplicar la siguiente secuencia:

1. Pulso de RF 90°: excita los núcleos e inclina la magnetización M al


plano xy (transversal). Al final de la excitación todos los núcleos tie­
nen exactamente la misma fase y una M positiva y de valor elevado.

2. Inmediatamente después del pulso, los núcleos empiezan a relajarse


perdiendo su coherencia (de fase) durante un tiem po TE/2 (tiempo
de eco/2).

3. Pulso de RF 180°: la posición de los vectores de magnetización des­


fasados se invierte. Los núcleos comienzan a recuperar la coherencia
de fase y se forma una señal de eco.

En esta secuencia aparecen dos parámetros:

> El tiempo de repetición (TR): tiempo entre dos pulsos sucesivos de 90°.

) El tiem po de eco (TE): tiem po entre el pulso de 90° y la reco gid a


de la señal.

Variando estos parámetros, se puede potenciar en T1, DP o T2.

TR corto TR largo
TE corto T1 DP

TE largo Mala relación señal/ruido T2

Se puede aprovechar la misma secuencia con TE largo no solo para


obtener imágenes en T2 sino recoger un TE corto y a la vez imágenes
potenciadas en DP.
Caracterización de equipos de resonancia magnética 287

c2.L-l.c2. S ecu en cia e c o -g ra d ie n te (GrE)

Los tiempos en la secuencia espín-eco son del orden de minutos debido


a| tiempo que supone la excitación con pulsos de 90° y 180° y a que la
magnetización debe ser recuperada por completo entre cada TR.

El intento de reducir los tiempos de repetición (para acortar el tiempo de


exploración) implica problemas de contraste. Otra solución podría ser
sustituir los pulsos de 90° por ángulos menores. Y otra sustituir los pulsos
de 180° pero se debería encontrar otra solución para generar el eco.

La solución es utilizar un pulso de gradiente, es decir, un incremento


del campo magnético para poner en fase los núcleos de forma que se
acorta el tiempo de adquisición disminuyendo el TR. Como no se puede
disminuir el tiempo de relajación de cada sustancia (por ser propio de
cada sustancia y no modificable), solo se puede hacer disminuyendo el
flip angle (ángulo de inclinación, FA) en rangos de entre 10o y 35° que al
ser menores de 90° no hacen desaparecer totalmente la magnetización
longitudinal.

La secuencia sería:

1. Enviar un pulso de RF con un a < 90° y medir mientras los núcleos


se desfasan.

2. Potenciar con un pulso de gradiente (disminución de la señal) mien­


tras se desfasan los espines y a continuación invertir el gradiente
para favorecer el refase de los núcleos (aumento de señal) generan­
do un eco. La señal puede ser fácilmente detectada en las secuen­
cias GrE con tiem pos significativamente menores en comparación
con las secuencias espín-eco.

Este conjunto de gradientes (desfase, refase) de igual amplitud y duración,


pero signo opuesto se expresa comúnmente como gradiente bipolar.

Después de un pulso inicial se aplica un gradiente bipolar (+Gx, -Gx)


para obtener un eco de gradiente. El tiem po entre el pulso inicial y la
recogida del eco se llama TE (tiempo de eco).

Variando los parámetros TR, TE y FA se potencian las imágenes en T1,


T2 y DP.

Aumentando el FA se aumenta tam bién la potenciación en T1. FA


Pequeños necesitan pulsos de RF cortos. Con TR cortos es suficien­
te porque los FA pequeños hacen que haya suficiente magnetización
longitudinal.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A —
Debido a
la extraordinaria
z 3 . S A L A D E E X P L O R A C IÓ N DE R M

Debido a la extraordinaria sensibilidad de los equipos de RM, la sala de


exploración tiene que cumplir con unas especificaciones constructi­
sensibilidad de los vas muy exigentes. Las exigencias se deben a que el equipo funciona
equipos de RM, la con intensos campos magnéticos y ondas electromagnéticas que no
sala de exploración pueden ser influenciados por agentes externos al paciente, el paciente
debe ser la única fuente de distorsión del campo magnético y el único
tiene que cum plir con
emisor y receptor de las ondas de RF.
unas especificaciones
constructivas muy Como protección contra las radiaciones electromagnéticas el equipo tie­
exigentes. ne que estar aislado del exterior, por lo que la sala debe funcionar como
una jaula de Faraday muy eficiente. No deben existir partes metálicas
móviles que alteren el campo magnético ni influyan en las ondas o pul­
sos de RF; por tanto, todos los elementos constructivos del interior de
la sala deben ser materiales no ferromagnéticos, por ejemplo, los clavos
y tornillos que sujetan las mamparas o cubiertas de las paredes suelen
ser de aluminio. En la Figura 11 podemos ver cómo las paredes de una
sala de resonancia están totalmente recubiertas de planchas metálicas
que posteriormente se cubren con los paneles decorativos definitivos.

RECUERDA QUE

Una jaula de Faraday


es una caja con
paredes metálicas
Figura 11. Blindaje electrom agnético de una sala de RM (cortesía de Toshiba).
de forma que en su
interior el campo
eléctrico es nulo Debido al coste que supone el blindar la sala frente a radiaciones elec­
aunque en el exterior tromagnéticas, estas suelen tener unas dimensiones muy a j u s t a d a s ,
no lo sea. pero suficientes para permitir alojar cómodamente a cualquier tipo de
paciente y albergar los equipos y dispositivos adicionales.
Caracterización de equipos de resonancia magnética

Las canalizaciones que entran desde el exterior (circuitos de refrigera­


ción, aire acondicionado, cableado...) están calculadas de forma que no
a fe c te n al campo magnético ni a las ondas de radiofrecuencia.

Para evitar accidentes, los dispositivos, equipos y accesorios dentro


de la sala deben reducirse al m áxim o y por supuesto tienen que ser
de materiales compatibles con la resonancia magnética. Por ejemplo,
si tiene que haber un extintor en el interior de la sala, este deberá ser
de un material compatible con la RM como el aluminio y no de hierro
que, atraído por el intenso campo magnético, podría ocasionar un grave
accidente.

Actualmente, muchos equipos de RM funcionan con imanes super­


conductores que utilizan helio líquido para mantener muy bajas tem ­
peraturas. Si por un fallo del sistema hubiera una fuga del helio, este
se debería evacuar rápidamente de la sala para que no desplazara el
oxígeno y la hiciera Inhabitable. Por este motivo se debe prever en la
sala un conducto que comunique directamente con el exterior del edi­
ficio por el que se hace salir el helio.

I— I . E Q U I P O S D E R E S O N A N C I A A B I E R T O S
Y C ER R A D O S

Normalmente, el equipo de resonancia m agnética tiene una aber­


tura central denominada túnel del imán que tiene form a cilindrica
compatible con la geometría de los imanes y que resulta adecuada
para la anatomía de los pacientes que, m ediante una camilla, puede
introducirse en el túnel y quedar inm erso en un cam po m agnéti­
co suficientem ente uniform e. A este tipo de equipos se les llama
equipos de RM cerrados. En estos equipos, el cam po m agnético
existente tiene la dirección del eje del cilindro y es paralelo al eje
craneocaudal de un paciente que se introduce m ediante una camilla
en el interior del túnel. Uno de los inconvenientes que presentan los
equipos cerrados es que algunos pacientes no toleran permanecer
mucho tiem po en su interior por la sensación de claustrofobia que
les puede producir.

Los equipos abiertos o sin túnel se diseñaron con la intención de evitar


este problema y en vez de tener forma cilindrica, tiene forma de "C "
haciéndolo más confortable para el paciente. Una de las peculiaridades
de estos equipos es que el campo magnético, en vez de ser paralelo al
eje del túnel, es perpendicular a este atravesando al paciente de esta
misma forma, cuando se encuentra estirado en la camilla.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

*=3. IM A N E S . T IP O S Y C L A S IF IC A C IÓ N

Un imán es un material o dispositivo capaz de crear un campo mag­


nético. El imán es el principal componente de un sistema de RM. Su
función es orientar y alinear los espines de los núcleos de los átomos
del cuerpo de forma que los vóxeles que los contienen adquieran una
magnetización neta. El imán típico de un equipo de resonancia cerrado
tiene forma de cilindro hueco y tiene que tener un diámetro suficien­
tem ente grande como para que quepa el paciente o la zona anatómica
que se quiere explorar. Los ¡manes pueden ser:

> Permanentes: como su propio nombre indica, son imanes que con­
tinuamente presentan un campo magnético que no se puede desac­
tivar. Son materiales no ferromagnéticos que no consumen energía
eléctrica ya que son enormes imanes similares a los ¡manes domés­
ticos (como los ¡manes de las puertas). Son muy pesados y tienen
un campo magnético limitado a un máximo de unos 0,3 T ya que el
hecho de ser permanentes genera muchos problemas, por ejemplo,
en su transporte. Son homogéneos, de bajo coste, pero sensibles a
la temperatura y con baja relación señal/ruido.

I Electroim anes: el campo m agnético de estos imanes se crea


mediante la circulación de corriente eléctrica por un conductor. En
principio se pueden activar y desactivar mediante el control de esta
corriente. Según el tipo de conductor, pueden ser:
í Resistivos: utilizan conductores como el cobre u otros materiales
muy buenos conductores pero con cierta resistencia que consu­
men mucha potencia eléctrica haciendo que sean muy caros de
mantener. Se deben refrigerar mediante circuitos de agua que disi­
pe el calor que se genera en el imán. Son más homogéneos que
los permanentes.
I Superconductores: en la actualidad son los más extendidos.
Se llaman superconductores porque utilizan materiales del mis­
mo nombre como la aleación de titanio-niobio (TiNb) que a muy
bajas temperaturas no tienen resistencia (cerca de -273,15 °C) y
la corriente puede circular por el conductor sin necesidad de un
RECUERDA QUE aporte continuo, es decir, se conecta el electroimán a un genera­
dor para "dar campo" y cuando el imán está "cargado" se puede
La escala de
desconectar de la fuente. Para mantener las bajas temperaturas a
temperaturas absoluta
casi el cero absoluto si utiliza el helio líquido.
se mide en K (kelvin)
y para pasar de una > Híbridos: son combinaciones de imanes permanentes y resistivos.
escala a otra, se utiliza Permiten obtener campos magnéticos muy elevados (>10 T).
la expresión: T(K)=
T(°C) + 273,15. Y atendiendo a la intensidad del campo magnético (CM) que puede
crear se pueden clasificar como:
Caracterización de equipos de resonancia magnética

) Ultrabajo CM: para equipos de RM de hasta 0,1 T.

) Bajo CM: para equipos desde 0,1 T hasta 0,4 T.


A —En la actualidad

los equipos de
| Medio CM: para equipos desde 0,4 a 1,0 T. resonancia magnética
suelen estar
) A lto CM: para equipos desde 1,0 T a 2,0 T.
constituidos p o r un
) M uy alto CM: para los equipos de RM con intensidades superiores imán superconductor
a 2,0 T. de 1,5 o 3 T.

En la actualidad los equipos de resonancia magnética suelen estar cons­


tituidos por un imán superconductor de 1,5 o 3 T.

Éb. E M IS O R E S -R E C E P T O R E S D E R M

éd .I. A ntenas e m is o ras

Para excitar los núcleos de un vóxel, hay que dirigir un pulso de radio­
frecuencia (RF) mediante una antena emisora o transmisora. La señal
debe ser lo más uniforme posible e incidir perpendicularmente al campo
magnético, por lo que las antenas están diseñadas de forma que cum­
plan estas necesidades y en general tienen form a cilindrica. Existen
antenas adaptadas para las distintas partes del cuerpo. La antena de
cuerpo es la más grande de todas y se instala en el equipo de resonan­
cia de forma que es coaxial y concéntrica con el cilindro de gradientes
donde se introduce al paciente. Otras antenas son las de cabeza y
rodilla.

Las antenas emisoras pueden ser de dos tipos: lineales y de cuadra­


tura. Las antenas lineales o de polarización lineal poseen un solo eje
de emisión sobre el plano transversal. Las antenas de cuadratura o de
polarización circular son equivalentes a dos antenas que emiten hacia el
plano transversal con una diferencia de fase de 90° con lo que pueden
lograr un pulso de 90° con un depósito energético del 50 % y presen­
tando mayor interacción con el tejido. Como el cuerpo humano no es
un cilindro perfecto las ventajas de estas antenas, no son tan grandes.
Las antenas de cuadratura más comunes son las de cabeza y rodilla.

A n ten as re c e p to ra s

Durante la relajación, las variaciones de campo magnético son recogi­


das por antenas receptoras que se encargan de convertirlas en corriente
eléctrica. La eficiencia con la que la antena receptora convierte la señal
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

de radio en una tensión eléctrica medióle se llama factor de calidad o


factor Q de la antena. La forma de los espectros de frecuencias que
reciben las antenas receptoras son como los de la Figura 12.

Cuando se coloca un paciente es necesario sintonizar la antena (tun-


ning) antes de iniciar la exploración de forma que trabaje con el factor
de calidad Q óptim o. Otro ajuste que se debe realizar con la antena
receptora es el llamado matching, que consiste en amplificar la señal.
Las antenas receptoras deben recibir la máxima señal posible por lo
que es importante colocarlas lo más cerca posible de la zona que se va
a explorar. Para la recepción de las señales, también existen antenas
para las distintas zonas anatómicas como las grandes de cuerpo que
suelen ser las mismas que la emisora como la de cabeza y rodilla y otras
de superficie que suelen ser solo receptoras.

&>.r3. A juste d e la fre c u e n c ia

Cuando se coloca el paciente en el equipo y se sintonizan y ajustan


las antenas, se deben ajustar las frecuencias de emisión porque en el
espectro de frecuencia se forman dos picos: uno correspondiente a la
absorción del H del agua y otro a la del H de las grasas. La frecuencia
seleccionada puede estar más cerca de un pico o del otro en función del
estudio que se desee realizar. Antes de iniciar la secuencia de pulsos el
equipo realiza de forma automática un ajuste del transmisor para lograr
la potencia adecuada para le emisión de los pulsos de 90° y 180° que
se utilizarán en las secuencias. Finalmente, también se deben hacer
Caracterización de equipos de resonancia magnética

a ju s te s al receptor para que el valor de la señal recibida sea la adecuada


y poder formar la imagen de forma correcta.

y. C O N S O LA DE M A N D O S Y
P L A N IF IC A C IÓ N D E L A E X P L O R A C IÓ N

En el exterior de la sala donde se encuentra el equipo de resonancia


magnética se encuentra la sala de control donde está la consola de
mandos que controla el equipo. La consola consta como mínimo de dos
pantallas: en una de ellas se seleccionan los parámetros de exploración
y en la otra se visualizan y estudian las imágenes.

Los parámetros de exploración no suelen venir directamente expuestos


en el ordenador de control para poder introducirlos, sino que vienen
incluidos en protocolos de exploración que a su vez están incluidos en
un listado de posibles exploraciones que las distintas casas comercia­
les ofrecen con sus equipos. Estos protocolos son los que contienen
las secuencias de pulsos que el equipo utiliza para la obtención de las
imágenes.

En el control se encuentra habitualmente otra pantalla con el listado de


pacientes que tienen que pasar por el equipo y que corresponde a un
ordenador de la red informática del hospital o centro de diagnóstico.

Aunque desde la sala de control se puede visualizar el interior de la sala


de exploración a través de una ventana debidamente apantallada, se
suele instalar un circuito cerrado de televisión (CCTV) y un inter-
comunicador con el fin de mantener contacto con el paciente que se
encuentra en el interior así como para poder transmitirle las instruccio­
nes necesarias durante la exploración.

También se pueden encontrar los dispositivos de control de sistemas


auxiliares para la realización de determinadas pruebas como el control
de un equipo automático de perfusión e inyección de contraste o elec­
trocardiógrafos adecuados para su uso en RM.

8 . U S O S D IA G N Ó S T IC O S
Y T E R A P É U T IC O S D E L A R M

La RM se ha convertido en el procedimiento preferido para diagnos­


ticar un gran número de posibles problemas localizados en diferentes
Partes del cuerpo. En general, la RM perm ite obtener imágenes que
pueden mostrar diferencias entre el tejido sano y el que no lo está.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

La resonancia magnética se usa para examinar el cerebro, la columna


A — vertebral, las articulaciones, el abdomen, la región pélvica, la mama, los
vasos sanguíneos (sin necesidad de contraste), el corazón y otras partes
RM permite obtener del cuerpo; es la técnica diagnóstica más apropiada para tejidos blandos.
imágenes que pueden Todo esto se puede realizar obteniendo mayor contraste entre tejidos
m ostrar diferencias que con otras técnicas diagnósticas y sin utilizar radiaciones ionizantes.
entre el tejido sano y
Los usos terapéuticos de la RM se basan en el mismo principio que en
el que no lo está.
el diagnóstico y su objetivo es activar los procesos de reparación en las
células y tejidos específicos. Para la terapia con RM, se aprovecha el
hecho de que los núcleos de hidrógeno responden de forma diferente
en diferentes estructuras del tejido biológico. Los campos magnéticos
utilizados son unas 10.000 veces más pequeños que los empleados
para el diagnóstico, es decir, del orden de los picoteslas (10_12T).

El uso terapéutico de la RM está todavía en una fase precoz y se


han realizado unos pocos ensayos clínicos que demuestren que exista
una reducción del dolor en pacientes con artrosis en una única sesión.
También, varios estudios realizados con animales han evidenciado la
regeneración del tejido cartilaginoso y en algunos estudios se demues­
tra que la RM puede tener efectos terapéuticos en pacientes con pro­
cesos dolorosos del sistema musculoesquelético como la artritis. Se
espera, pues poder aplicar la terapia mediante RM en la prevención y
tratamientos en los ámbitos de la ortopedia y la traumatología.

^ . S E G U R ID A D E N LA S E X P L O R A C IO N E S
DE RM

Q .l . E fecto s bajo la influencia del c a m p o


m a g n é tico

En un equipo de RM, el principal fenómeno sobre el que hay que extre­


mar las precauciones es el intenso campo magnético que produce en
el interior del túnel del imán y que aunque a medida que nos alejamos
de esta zona la intensidad va disminuyendo, el campo magnético sigue
influyendo incluso fuera de la sala de exploración. Por tanto, la primera
precaución que hay que tener cuando se entra en una sala para realizar
una exploración es comprobar que ni en la sala existen objetos metálicos
que se puedan mover atraídos por el campo magnético, ni que se entra
con ningún objeto de este tipo (ferromagnéticos). Se debe comprobar:
relojes, cadenas, bolígrafos, etc., y por supuesto, camillas o sillas de
ruedas con las que se pudiera traer al paciente. Estos objetos pueden
ser atraídos fuertem ente por el equipo y golpear o atrapar a cualquier
persona que se encontrara en la sala pudiéndola herir gravemente.
Caracterización de equipos de resonancia magnética

Antes de iniciar la exploración es muy importante entrevistar al paciente


para descubrir posibles materiales ferromagnéticos que pudiera llevar
en el interior de su cuerpo como prótesis ortopédicas, cuerpos extraños
(virutas metálicas, metralla, alfileres) o clips quirúrgicos. Si se descubre
A Antes de
iniciar la exploración
alguno de estos materiales, debería conocerse si es o no compatible es m uy importante
con la RM. Los tatuajes pueden contener pigmentos férricos que pue­ entrevistar al paciente
den ser atraídos por el imán o en los que se pueden inducir corrientes
para descubrir
haciendo que se incremente la temperatura y pudiendo provocar peque­
posibles materiales
ñas quemaduras. Por supuesto, se le debe avisar para que se quite
cadenas, pulseras, pendientes, relojes y cualquier objeto que pudiera ferromagnéticos.
afectar al equipo de RM.

Dependiendo de la sensibilidad de la persona expuesta al campo mag­


nético, esta puede presentar vértigos, dolor de cabeza, náuseas, mal
sabor de boca (gusto metálico), ver destellos luminosos en el campo
visual (magnetofosfenos) o incluso sufrir crisis epilépticas. No obstante,
los valores de intensidad de campo magnético utilizados en RM suelen
estar por debajo de los valores para que se produzcan estos efectos
(unos 4T). Por otro lado, estos efectos son reversibles y cesan cuando
el paciente deja de estar bajo la influencia del campo magnético.

Q .cB . E fectos bajo la influencia d e los


c a m p o s e le c tro m a g n é tic o s
d e ra d io fre c u e n cia

El principal efecto de las ondas de radiofrecuencia es un ligero incre­


mento de la tem peratura por el depósito de calor en los tejidos. Este
depósito se cuantifica mediante un parámetro denominado tasa de
absorción específica (TAE), se mide en vatios por cada kilogramo de
masa (w/kg) y depende de la frecuencia, tiem po de repetición, tipo
de bobina de RF, etc. Este efecto es importante tenerlo en cuenta en
pacientes sensibles como ancianos y niños. En pacientes con próte­
sis metálicas el calor puede concentrarse en la misma aumentando la
temperatura de los tejidos vecinos. Debe tenerse especial precaución
con las pacientes embarazadas y pacientes con insuficiencia cardíaca y
trombosis vascular y no sobrepasar el límite de unos 1,5 w/kg.

C9 . ^ . O tros riesgo s

Otros aspectos que afectan a la seguridad, principalmente del paciente,


son los referentes a partes móviles del equipo (como la camilla) que
puede atrapar o dañar al paciente y los altos niveles de ruido que se
producen cuando se activan y desactivan los gradientes (entre 70 dB y
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

110 dB) que pueden ser muy molestos. Para prevenir los posibles daños
al paciente, se dispone en el control un interruptor de paro de emer­
gencia que desconecta el suministro eléctrico de la camilla y detiene
sus m ovimientos. Para limitar el ruido acústico, se provee al paciente
de unos auriculares con o sin música ambiental.

Un riesgo típico de los equipos de RM con ¡manes superconductores es


la posible fuga del helio líquido que mantiene el imán a temperaturas
próximas al cero absoluto. Una fuga de este líquido implica su rápida
evaporación (conversión de líquido a gas) y expansión desplazando todo
el aire de la sala y pudiendo provocar la asfixia de las personas que se
encuentren en el interior de la sala. Para prevenir este extremo, se
instalan en la sala unos detectores de oxígeno que disparan una alarma
cuando los niveles descienden por debajo de unos límites preestableci­
dos. El descenso de los niveles de oxígeno implica un aumento de los
niveles de helio y por consiguiente, una probable fuga.

Q . 1—I. Incom patibilidades con


las exp lo racio nes d e RM

No podrán realizarse pruebas de RM los pacientes portadores de mar-


capasos cardíacos, implantes cocleares y del estribo (eléctricos) o clips
de hemostasia en el sistema nervioso central (SNC). También habrá que
informarse acerca de su compatibilidad en los pacientes con marcapa-
sos del seno carotídeo, bombas de insulina, estimuladores nerviosos,
implantes cocleares y del estribo (no eléctricos), válvulas cardíacas,
clips de hemostasia en el cuerpo, embarazo, tatuajes/maquillaje o que
el paciente padezca de claustrofobia.

I O . C A P T U R A D E LA S E Ñ A L .
T R A N S F O R M A D A S D E F O U R IE R .
E S P A C IO K. M A T R IZ D E D A T O S

La señal que reciben las antenas receptoras son ecos de radiofre­


cuencia, es decir, la corriente de una onda electrom agnética y por
tanto una señal analógica. Para poder obtener la información necesaria
se debe convertir en una señal digital descomponiéndola en un deter­
minado número valores de frecuencia que coincidirá con el tamaño o
dimensión de la matriz de datos que se obtendrán (pueden ser: 256,
512, 1024, etc.). Estas frecuencias se encontrarán dentro de lo que se
llama banda de frecuencias (Bandwidth o BW). Por otra parte y para
obtener la procedencia espacial de una determinada señal, en la direc­
ción perpendicular a la que se varía la frecuencia (por verse sometido a
Caracterización de equipos de resonancia magnética

un campo magnético diferente), se varía el campo magnético mediante


un gradiente de codificación de fase y se vuelve a muestrear (recorrer)
todas las frecuencias pero con otra fase de form a que se vuelve a
obtener otra fila y así sucesivamente hasta completar una determinada
área de exploración.

Los valores digitalizados de cada eco se almacenan en las filas de una


base de datos que se llama Espacio k y es el espacio (o base de datos)
donde se almacenan todos los datos digitalizados que luego servirán
para la formación de la imagen. Al conjunto de datos que se almacenan
en este espacio se llama datos en bruto o Row Data. Las dimensiones
de este espacio vendrán dadas por el número de codificaciones del
gradiente de fase que se representa en la coordenada Y del espacio K
y tiene Ky filas y por el número de valores digitalizados en que se mues-
trea el eco representado en el eje X como Kx columnas.

Por tanto, antes de obtener la imagen, se tiene una matriz de datos de


dimensión Kx x Ky que no debe confundirse con la imagen final y que
conforman el espacio K. En este espacio, la imagen está representada
como un conjunto de frecuencias y el valor de cada punto del espacio K
está relacionado con su contribución al conjunto de las frecuencias.

Para obtener la imagen, a cada valor del espacio K se le debe realizar


una operación matemática que se llama doble transformada Inversa de
Fourier que permitirá identificar cada valor de gris en una determinada
posición de la pantalla pudiendo reconstruir de esta forma la imagen.

II. T IE M P O S D E R E P E T IC IÓ N , D E E C O ,
D E A D Q U IS IC IÓ N Y D E IN V E R S IÓ N

Se ha descrito que para obtener la señal procedente de los núcleos


durante la relajación previamente se debe enviar un pulso de radiofre­
cuencia que excite esos núcleos. Realmente, para la obtención distin­
tas configuraciones de contraste y excitar determinados tejidos, no
se envía un único pulso, sino que lo que se envían son secuencias de
pulsos. Las secuencias de pulsos son módulos formados por pulsos de
RF que se repiten en el tiem po con un intervalo que se llama tiem po
de repetición (TR). Durante la relajación de los núcleos no se puede
disponer del total de la señal sino de muestras de la misma que se
llaman ecos y que se producen cuando la señal del eco es máxima. El
tiempo desde que se envía el pulso de radiofrecuencia hasta que se
produce el eco, se llama tiem po de eco (TE).

El tiem po de adquisición es el tiem po necesario para obtener una


imagen o corte tomográfico desde que se inicia el pulso de excitación
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

hasta que finaliza la última secuencia que permite reconstruir la imagen


Viene dado por la expresión:

( t = DM ■TR ■NA

donde DM es el tamaño o dimensión de la matriz de reconstrucción


de la imagen (por ejemplo, 256), TR es el tiem po de repetición y NA el
número de veces que hay que realizar la adquisición para obtener una
buena relación señal/ruido.

El tiem po de adquisición también puede hacer referencia al tiempo


total que dura todo el estudio de resonancia. Una de las secuencias
utilizadas para obtener imágenes potenciadas en T1 es la secuencia de
inversión-recuperación (IR). Esta secuencia consiste en enviar un pulso
de 180° que invierte la magnetización y al cabo de un tiem po durante
la relajación enviar un pulso de 90° que permita la lectura de la magne­
tización. Al tiem po que transcurre entre el pulso inversor de 180° y el
pulso de 90° que se envía para la lectura se llama tiem po de inversión.

Ic B . R E C O N S T R U C C IÓ N E N 2 D Y 3 D

IcE.I. S elección del plano d e c o rte

En un estado en reposo, los núcleos (o vóxeles) colocados bajo un


campo magnético, girarán a una frecuencia de precesión determinada
( f ). Si se enviase un pulso de RF adecuado, todos los núcleos entrarían
en resonancia y no se podría obte­
ner ninguna información espacial (ni
imagen). Esto es lo que ocurre cuan­
do el cuerpo del paciente se some­
te únicamente al campo magnético
principal del imán del equipo.

Para evitar esto se utilizan los gra­


dientes magnéticos o gradientes de
campo que se obtienen con las lla­
madas "bobinas de gradiente" con
los que se logra que cada punto del
espacio perciba un campo magnéti­
co diferente y por tanto solo podrá
excitarse si se envía un pulso de RF
a la f determinada de cada región.

En la Figura 13 se puede observar


Figura 13. Campo m agnético en función de la posición de un determinado eje de
coordenadas.
que si se envía el pulso de RF ade­
Caracterización de equipos de resonancia magnética

cuado a una determinada posición, solo se excitarán los núcleos que


ocupan esa posición del eje de coordenadas.

El grosor de la zona excitada puede modificarse:

) Cambiando el abanico de frecuencias incluidas en el pulso de RF.

) Variando el valor del gradiente (más o menos pendiente).

En la práctica es mejor variar el gradiente ya que es más fácil modificar


las corrientes de las bobinas. Lo mismo que se hace en una dirección
del espacio, se puede realizar en las otras dos, de forma que super­
poniendo los gradientes magnéticos en las tres direcciones, se puede
estudiar todo tipo de planos de imagen sin necesidad de m over al
paciente.

El grosor de corte se selecciona variando la anchura de banda del


pulso de radiofrecuencia y no enviando un pulso con una frecuencia
específica.

IcE?.c£. R econstrucción en 2D

Si se supone que únicamente se activa la bobina de gradiente corres­


pondiente al eje z paralelo al eje del paciente y al túnel del equipo, el
campo magnético variará a lo largo de este eje, es decir, si se está más
adentro o afuera del túnel. Por tanto, un pulso de RF solo afectará a
los núcleos que se encuentren en la posición z que percibe el campo
magnético adecuado para entrar en resonancia, estos corresponderán
al plano xy que se encuentre en esta coordenada z y el grosor de este
plano dependerá del ancho de banda que tenga el pulso de RF y que
hará que se exciten los núcleos de un determinado intervalo del campo
magnético que varía en el eje z.

Con la información recibida de la relajación de los núcleos de este plano,


se puede reconstruir la imagen de un corte individual en 2D que corres­
RECUERDA QUE
ponderá al corte del paciente que ocupa la posición de la coordenada z.
Si el tiempo de repetición es mayor que el tiem po necesario para obte­ La anchura de banda
ner los datos de un solo corte, se obtendrán datos de numerosos cortes es el intervalo de
obteniendo así un estudio con múltiples cortes en 2D. frecuencias que se
envía en un pulso
de radiofrecuencia y
Ic£.z3. R econstrucción en 3 D que rodea a un valor
central que define la
Para que la información procedente del plano seleccionado pueda orde­ frecuencia del pulso.
narse en el espacio hace falta un mecanismo de codificación espacial que
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

permita identificar inequívocamente la localización espacial de las señales


recogidas. Para la reconstrucción espacial se utiliza una reconstrucción de
la imagen por doble análisis de Fourier, utilizando dos gradientes perpendi­
culares entre sí y establecidos en los lados del plano tomográfico. Uno de
esos gradientes codificará en fase (Gx) y otro en frecuencia (G,).

I c£ ,z3. 1. C odificación en fase

Se inicia a la vez que tiene lugar el proceso de relajación. Para iniciar el


proceso, se activa el gradiente Gy, creando una variación espacial del
campo magnético en su dirección. Como la frecuencia de precesión
de los núcleos es proporcional al campo magnético que perciben, si
se aplica un gradiente Gy, todos los núcleos por filas perpendiculares
a Gy percibirán el mismo campo magnético y por tanto precesarán a la
misma frecuencia.

Las filas que perciben un campo magnético mayor se relajan a una


frecuencia mayor, y por tanto, se adelantan en fase respecto a otras
filas que perciben un campo magnético inferior (Figura 14). Al cabo de
un tiem po ( t ), se cierra el gradiente G , quedando un desfase entre las
diferentes filas que permite identificarlas espacialmente a través de su
fase. Al gradiente Gy se le denomina gradiente de codificación de fase
(phase-encoding gradient).

A A / A /I
Gy
/r y \ / /
/ \
/ \ /
1
// / / / / / / / / / / // \
L/ / / / / / s / / /* / 4$
A
á S S s s s s s s s JS -
Xs /
_*■ — '*^9 )
/ Gx

Figura 14. Codificación espacial de filas y columnas de corte tomográfico.

Ic=!.=3.c=!. C odificación en fre cu en cia

Cuando se desconecta el gradiente G , se ha establecido una codifica­


ción espacial de las filas por fases. Entonces se conecta un gradiente
Caracterización de equipos de resonancia magnética

Gx perpendicular al anterior para poder identificar los diferentes vóxeles


dentro de cada fila. Dado que la aplicación de gradiente tiene el mismo
efecto que en caso anterior, con Gx cada columna percibirá un campo
magnético distinto, y por tanto, los núcleos de algunas columnas pro­
cesarán a una frecuencia mayor que otras, dependiendo del sentido de
aplicación del gradiente. En ese momento, se habrá establecido una
codificación de las columnas por frecuencias, y por tanto, al gradiente Gx
se le denomina gradiente de codificación por frecuencias o (frequency-
encoding gradient).

Lo que ocurre en esta situación es que al estar actuando el gradiente


Gx, el efecto que tiene sobre las fases de los núcleos es idéntica al
anterior gradiente, es decir, aquellas columnas que perciben un campo
magnético menor se retrasarán en fase respecto a las columnas que
perciben un campo magnético más grande, con lo cual se crea un des­
fase que se acumula al anterior y ya no es posible identificar cada fila
por la fase de sus núcleos.

Para solucionar esta situación y hacer que el gradiente Gx no afecte a


la fase de los núcleos del plano, se utiliza un gradiente bipolar, con dos
lóbulos de la misma am plitud y duración determinada (Figura 15). El
primer lóbulo -G x se denomina gradiente de desfase (dephase lobe) y
durante su aplicación se consigue retrasar la fase de algunos espines
(los que perciban un campo magnético menor). Seguidamente, se aplica
un lóbulo +Gx de la misma amplitud pero que invierte la acción del lóbu­
lo anterior, haciendo que los núcleos que se habían retrasado en fase
ahora se adelanten y los núcleos que se habían adelantado se retrasen.
Al cabo de un tiem po determinado,
los núcleos tienen la misma fase que
al inicio (primero se retrasan y luego
se adelantan), pero, sin embargo, al
estar actuando el gradiente G , sí que
existe una codificación de las colum­
nas por frecuencias.

El segundo lóbulo del gra d ie n te


+Gx recibe el nombre de gradiente
de lectura ya que generalm ente se
aplica cuando va a recogerse el eco.
En el m om ento de m áxim o refase
es cuando la señal recogida es tam ­
bién mayor, así que, en general, se t
mantiene el lóbulo +Gx durante un
tiempo adicional tx para leer el eco
completo. Figura 15. Representación de un pulso de gradiente bipolar.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

Por tanto, mediante la aplicación de un gradiente Gy y otro gradiente


bipolar Gx ambos perpendiculares entre sí y situados a los lados del
plano tomográfico, es posible establecer una codificación espacial de
las filas a través de la fase y de las columnas a través de las frecuencias.
Cuando se reciba en la antena receptora la señal procedente de todo el
plano, dicha señal llevará implícita una codificación espacial de las filas y
las columnas. Para cada una de las filas (que tienen una fase diferente),
podrán identificarse cada uno de los diferentes vóxeles a través de la
frecuencia, utilizando para ello un análisis de Fourier. Por tanto, el pro­
ceso de codificación del plano tendrá que repetirse tantas veces como
indique el valor Dim-Fase, número de filas del plano o phase encoding
steps. Por cada fila, se recogerá una señal correspondiente a la acción del
gradiente bipolar Gx, con un valor de codificación de fase determinado
por Gy. Mediante la transformada de Fourier, que es sensible a la ampli­
tud, la frecuencia y la fase, se reconstruirá la señal en escala de grises.

Excitando selectivamente el volumen total de la imagen se obtiene la


reconstrucción en 3D. Una de las principales ventajas que tiene la adquisi­
ción en modo 3D es poder obtener cortes muy finos con buena intensidad
de señal, ya que en 2D cortes finos implica menor intensidad de señal.

1=3. A R T E F A C T O S E N R M

Un artefacto es cualquier elemento de la imagen que no se encuentra


realmente en el paciente, son falsas estructuras o elementos anormales
que aparecen en la imagen de RM. Se producen por cualquier defecto
en la adquisición de la imagen y su origen se puede encontrar en el
equipo de RM en la sala de exploración o en el propio paciente. Los
artefactos más frecuentes son:

I Aliasing o falso espectro: cuando la imagen excede los límites del cam­
po de visión (FOV). En la Figura 16 se observa cómo la imagen excede
el campo de visión debido a que
se ha tomado un FOV pequeño.

) D e sp lazam ie n to quím ico:


consiste en visualizar un área
en form a de media luna con
áreas claras y oscuras en las
interfases grasa-agua a lo lar­
go del eje de codificación de
frecuencia. En la Figura 17 se
observa este efecto con forma
de media luna de color oscuro.
Figura 16. A rtefacto de aliasing.
Caracterización de equipos de resonancia magnética

) S u s c e p tib ilid a d m a g n é tic a : apa re­


ce com o una mancha oscura rodeada
de una zona más clara. Se produce por
algún material ferrom agnètico que alte­
ra el campo magnético. En el caso de la
Figura 18 la mancha oscura se debe a la
prótesis dental metálica que portaba el
paciente.

I Truncación o fenóm eno de Gibbs: se


visualiza como líneas paralelas en la ínter-
fase entre dos tejidos que se produce en
la dirección de codificación de fase. Se
parece al artefacto de m ovim iento, pero
su origen es diferente. En la Figura 19 el
artefacto se ve com o arcos paralelos en
fondo claro.

Figura 17. A rtefacto p o r desplazamiento químico.

Figura 18. Mancha oscura o ausencia de señal p o r


susceptibilidad magnética. Figura 19. A rtefacto de truncación.

1 Cross-talk, interferencia o solapamiento: se observan como líneas


oscuras (hipointensas) y se debe a que cuando se excita un deter­
minado plano de corte, se excita tam bién el corte adyacente por
encontrarse muy próximo (Figura 20).
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

Figura 20. A rte fa cto de interferencia.

1 M ovimiento o imágenes fantasma: son artefactos que se producen


porque el paciente se mueve o por sus propios movimientos involun­
tarios cíclicos (como una respiración exagerada). Aparecen entonces
falsas imágenes que se repiten a intervalos regulares a lo largo del
campo de visión (FOV) en la dirección de codificación de fase. Suelen
ser replicas más o menos intensas de distintas estructuras anatómi­
cas que se han movido. Otros movimientos que producen artefactos
son como las manchas blancas de la Figura 21 que se producen por
movimientos sanguíneos.

Otros artefactos menos


frecuentes son: artefac­
to de ángulo mágico,
principalm ente en ten­
dones ya que el valor
T2 del te n d ó n puede
variar según la orienta­
ción espacial; granulado
de la imagen, artefac­
tos producidos por las
corrientes de Eddy que
aparecen en la super­
ficie de los materiales
conductores (bobinas,
imán, etc.) y son resi­
duos de los gradientes
Figura 21. Artefacto provocado p o r el flujo sanguíneo. magnéticos que persis­
ten cuando finaliza el
pulso de corriente que activan los gradientes; artefacto de Zipper, cre­
mallera o línea central, que se visualiza como un punto de señal brillante
C aracterización de equipos de resonancia magnética

u oscura en el centro de la Imagen y que es producida por la detección


residual de una RF.

| M . T É C N IC A S E M E R G E N T E S : R M
F U N C IO N A L . R M IN T E R V E N C IO N IS T A .
R M EN S IM U L A C IÓ N R A D IO T E R Á P IC A .
E S P E C T R O S C O P IA P O R R M

11—I. I. RM funcional

La RM funcional (RMF) consiste en mostrar las áreas del cerebro que


se activan cuando se realizan determinadas funciones. Estas áreas se
muestran en una imagen como zonas en color sobre una imagen en
tonos de grises de RM convencional. La RM funcional se basa en la
detección por el equipo del cambio de susceptibilidad magnética local
ocasionada por la variación en la concentración de oxihemoglobina en
las neuronas de esa área. La concentración varía debido a que las neu­
ronas de la zona del cerebro que se activa necesitan un aporte mayor
de oxígeno. El principal uso que tiene la RMF es en cirugía cerebral
y su objetivo es la de informar al neurocirujano dónde se encuentran
localizadas ciertas funciones cerebrales críticas para que en el momento
de la intervención se respeten las funciones cerebrales esenciales y
extirpar únicamente la lesión.

Otro uso que tiene la RMF es poder visualizar, en una imagen, los
efectos de ciertos m edicam entos y así comprobar su eficacia sin la
impresión subjetiva que pudiera tener únicamente el paciente.

IM .c E . RM intervencionista

El hecho de que en resonancia magnética se obtenga un mejor con­


traste en tejidos blandos que con otras técnicas, su rapidez en detectar
cambios en los tejidos y la dependencia con la temperatura de los pará­
metros de relajación hace que sea una técnica que parece ideal para el
seguimiento en procedimientos intervencionistas. Se está ensayando
su utilidad para la visualización en tiem po real de la posición de la punta
del catéter utilizado para las intervenciones intravasculares y también
en los procedimientos con la intención de destruir selectivamente los
tejidos que lo requieran. Esto se puede hacer mediante variaciones
localizadas de temperatura, mediante el aumento del depósito calórico,
por frío o mediante el depósito local de agentes químicos. El uso de la
RM intervencionista presenta una serie de dificultades ya que la técnica
requiere unas condiciones muy exigentes debido a potente campo mag­
FUNDAMENTOS FISICOS Y EQUIPOS

nético y el uso de RF. De entrada, para usar la RM en procedimientos


intervencionistas, se necesita que el equipo sea del tipo abierto para
poder acceder a la zona de intervención, los materiales utilizados deben
ser compatibles con la RM y la sala de intervención debe estar a co n d i­
cionada para evitar interferencias de otras fuentes de RF.

11—I .=3 . R M en sim ulación ra d io te rà p ic a

Hoy en día la RM está adquiriendo mucha importancia en la simulación


radioteràpica. La simulación en radioterapia se entiende como la adqui­
sición de datos anatómicos (principalmente de imágenes) en la posición
que se utilizará para el tratamiento. Estos datos se combinan con los
datos geométricos y dosimétricos de las unidades de tratamiento en
los sistemas de planificación y se propone el tratam iento que se va a
realizar. Cabe distinguir dos tipos principales de tratamientos de radio­
terapia: la radioterapia externa y la braquiterapia.

La radioterapia externa utiliza como unidad de tratam iento los ace­


leradores lineales de uso clínico y utiliza radiaciones ionizantes que
atraviesan el cuerpo hasta llegar al tum or que se desea tratar. En este
tipo de tratam iento es indispensable que las imágenes del paciente
sobre las que se propone el tratam iento den información al sistema
de planificación sobre la densidad electrónica de los tejidos que atra­
viesa la radiación y de esta forma pueda calcular de forma precisa la
distribución de dosis que se producirá en el paciente. Esta información
solo la pueden dar las imágenes obtenidas de un estudio de TC ya
que los números Hounsfield que proporciona cada tono de gris son
proporcionales a la densidad electrónica. La desventaja que presen­
ta es que muchos tum ores no se distinguen del tejido sano es aquí
donde la resonancia magnética adquiere importancia ya que con ella
en un m ism o órgano, tejido o área anatómica se podría distinguir la
parte sana de la que sería tumor. Actualm ente, los sistem as de pla­
nificación disponen de módulos que permiten la fusión de imágenes
obtenidas con TC y con otras técnicas como RM o ultrasonidos (US).
Con la fusión de imágenes de una TC y RM el médico puede delimitar
mucho mejor el tum or evitando irradiar innecesariamente otros tejidos
y ganando en precisión del tratamiento. Para ello, es im portante que
las imágenes de RM se hayan tomado en la misma posición con las
que se han tom ado las de TC por lo que probablem ente convenga
adaptar la mesa del equipo de RM para que sea igual a la del TC y a
la de la unidad de tratamiento. También es importante que se utilicen
los m ism os elem entos de inmovilización y colocación del paciente:
por tanto, hay que prever que todos los accesorios sean de materiales
compatibles con la resonancia magnética.
Caracterización de equipos de resonancia magnética

La braquiterapia es la técnica de tratam iento que consiste en colocar


fuentes radiactivas (temporales o permanentes) cerca o en el interior
del tum or con lo que el tratam iento se realiza mediante una irradiación
de corto alcance desde el interior hacia el exterior y sin prácticamente
irradiar otros tejidos diferentes al propio tumor. En esta técnica no es
imprescindible que el sistema de planificación reconozca la densidad
RECUERDA QUE
electrónica de los tejidos ya que prácticamente no hay heterogeneida­
des (diferencias de densidad entre tejidos) en la zona que se va a tratar; Un sistema de
por tanto, la RM se revela como la técnica idónea para la delimitación planificación es un
precisa de los volúmenes de tratamiento. sistema informático
que realiza los
Por todo ello parece muy conveniente que los departamentos de radio­ cálculos necesarios
terapia y física médica dispongan de un equipo de RM dedicado y adap­ para impartir la
tado para sus necesidades. dosis de radiación
a los pacientes
en tratamiento
I>—l.l—|. E s p ec tro sc o p ia por RM de radioterapia.
El resultado es
La espectroscopia es el segundo gran grupo de aplicaciones de la reso­ un informe con
nancia magnética después del diagnóstico, dedicado principalmente a los tiempos de
la cuantificación de distintas sustancias, dato que también puede servir tratamiento y la
para confirmar o descartar diagnósticos. Debe recordarse que no solo configuración
se pueden estudiar los núcleos de hidrógeno sino que existen diferen­ geométrica de la
tes elementos con distinta frecuencia de resonancia (Tabla 1) por lo que unidad de tratamiento.
básicamente se puede determinar la composición molecular de distin­
tos tejidos observando los diferentes núcleos que se encuentran en las
moléculas. La intensidad de la señal de resonancia será proporcional
a la densidad de los diferentes núcleos que se encuentren en el tejido
y esto, en última instancia, permitirá conocer la cantidad de moléculas
que contiene ese elemento.

El resultado de un estudio espectroscópico no es una imagen del


paciente, sino una gráfica que representa la abundancia relativa de
diversas sustancias.

Cuando se emite un pulso de radiofrecuencia para excitar los núcleos de


un determinado elemento en el interior del campo magnético, la señal
de relajación recibida tendrá diferentes componentes (señales con dife­
rentes frecuencias) que dependerá de las diferentes moléculas a la que
pertenece ese elemento ya que cada molécula distinta, responde con
una señal diferente aunque contenga el mismo elemento.

Puesto que cada molécula responde con una frecuencia diferente, se


pueden ordenar en un eje y así conocer qué moléculas o sustancias
se encuentran presentes. Por otro lado, como la intensidad de la señal
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A---- El resultado
de un estudio
recibida es proporcional a la cantidad de moléculas, se podrá c o n o c e r
la abundancia relativa de esta sustancia y representar los datos en una
gráfica.

e sp e c tro s c o p io no En la Figura 22 se observa un ejemplo de espectrograma obtenido


es una imagen del mediante RM en el que se observa la abundancia relativa de colina
(Cho), creatina (Cr) y acetilneuramínico (NAA). La variación de la
paciente, sino una
abundancia de algunas de estas sustancias puede indicar procesos pato­
gráfica que representa
lógicos, por ejemplo, el incremento en otra zona explorada de la colina,
la abundancia puede indicar la presencia de tejido en proliferación como tumores.
relativa de diversas
sustancias.

Figura 22. Gráfica espectroscópica obtenida por RM.

IE d . u s o e f ic ie n t e d e r e c u r s o s

Las ventajas que presenta la resonancia magnética frente a otras téc­


nicas diagnósticas son:

1 Es la técnica diagnóstica que presenta mayor contraste entre tejidos


blandos.

I Permite obtener imágenes en planos con cualquier orientación sin


necesidad de mover al paciente.

I Permite obtener información morfológica, funcional y bioquímica.

) Permite obtener imágenes de los vasos (angiografías) sin utilizar con­


traste.

J No es nociva dentro de los límites de aplicación recomendados.


Caracterización de equipos de resonancia magnética

j No utiliza radiaciones ionizantes.

} Por otro lado presenta otros inconvenientes como:


I Utiliza una tecnología muy sensible que requiere una instalación
muy exigente, sala especialmente diseñada cuidando hasta el míni­
mo detalle.
I Suministro continuo de energía eléctrica para mantener el campo
magnético. Si el imán es superconductor, al menos, para mantener
la refrigeración de este.
I Alto consumo eléctrico en funcionamiento.
I Tiempos de exploración largos.

Esto hace que no siempre sea fácil disponer de un equipo de RM para


cualquier estudio diagnóstico por lo que no siempre será factible soli­
citar una RM. Además, muchas patologías se pueden diagnosticar con
otras técnicas más sencillas y usuales. En los centros sanitarios tienen
que tener protocolos claros que determ inen en qué casos se deben
utilizar los distintos métodos diagnósticos con el fin de racionalizar el
uso de la técnica ya que, para muchos casos, con un sencillo método
diagnóstico se puede llegar a los mismos o mejores resultados.

Hay que evitar pensar que un procedim iento de mayor complejidad


será mejor ya que, en ocasiones, puede llegar a ser contraproducente.
En muchos pacientes puede resultar complicado tratar de mantener­
los inmóviles durante media hora en un equipo de RM cuando con
una simple radiografía de décimas de segundo se podría obtener el
mismo resultado. Además, el consumo de tiem po que conllevan las
exploraciones impide que sea pequeño el número de pacientes que
tienen acceso, por lo que se debe tratar de hacer un uso eficiente de
los recursos disponibles con el fin de que tengan acceso la personas
que más lo necesitan.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

R tSUM tN

/ La resonancia magnética nuclear se basa en el efecto físico de la


resonancia en la que entran los núcleos de algunos elementos cuando
se encuentra en el seno de un campo magnético y se excitan con un
pulso de radiofrecuencia adecuado. Se utiliza principalmente para la
obtención de imágenes de alto contraste y espectroscopia por RM.

y Un imán potente tiene form a cilindrica para crear un campo magné­


tico uniforme en el in te rio r donde se coloca al paciente (campo mag­
nético principal). Puede ser de cualquier tipo (permanente, resistivo,
superconductor o híbrido). Las intensidades generalmente utilizadas
varían desde 0,5 T a 3 T y el tipo más utilizado es superconductor.
Su función principal es la de crear un campo magnético lo más homo­
géneo posible en el in te rio r para orientar los núcleos de hidrógeno
del cuerpo humano. La mayoría de los núcleos de H se orientarán en la
dirección del campo magnético adquiriendo una magnetización neta.

y La antena emisora es una antena que contiene el propio equipo de


RM que em ite una onda de radiofrecuencia (RF) en la misma f r e ­
cuencia a la que p recesan (giran) los núcleos de H (frecuencia de
Larm or) haciendo que estos precesen a la vez (en fase) y absor­
ban energía haciendo que la magnetización se incline poniéndose en
dirección perpendicular al campo magnético durante el proceso de
excitación.

y Las antenas receptoras son antenas con formas para las diferentes
partes del cuerpo. Su función es la de recoger las señales que emi­
ten los núcleos de H. Durante la relajación, estos em itirán d ife re n ­
tes tipos de señales en función del te jid o donde se encuentren.

y Las bobinas de gradiente son tre s pares de bobinas de imanes que


perm iten variar el campo magnético principal en cualquiera de las
tre s direcciones del espacio, de form a que los átomos de un plano
concreto tendrán una frecuencia de precesión d ife re n te a o tro pla­
no. De esta form a, se puede e m itir el pulso de radiofrecuencia ade­
cuado al plano del que se desea adquirir su imagen.

y El ordenador y sistema informático sirven para analizar todas las


señales recibidas de los vóxeles que contienen los núcleos de hidró-
Caracterización de equipos de resonancia magnética

geno. Los datos recibidos se almacenan en un espacio virtual llamado


espacio de fase (espacio K) y que posteriorm ente mediante tra n s­
formadas de Fourier, se convierten en imágenes.

h ttp://www. youtube. com/ http://w w w . youtube. com/watch ?v= TXs7


watch?v=GY4w9BF_ oH6TuDY&feature=player_detailpage
¡CA&feature=player_detailpage

http://www.youtube.com/playlist?list=PL http://www.youtube.com/watch?v=Ojuc
AE12114468910462 m7mUpZI&feature-player_detailpage

G L O S A R I O

Ancho de banda: distancia o longitud (medida en Hz), alrededor de


una determinada frecuencia, donde se concentra la mayor parte de la
intensidad de la señal de esa frecuencia.

Antena: dispositivo que sirve para em itir o recibir ondas de radio.

Artefacto: cualquier elemento de la imagen que no se encuentra real­


mente en el paciente, son falsas estructuras o elementos anormales
Que aparecen en la imagen.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

Bobina: dispositivo formado por espirales enrolladas de material con­


ductor (generalmente cobre) que sirve para generar campos magné­
ticos al pasar corriente por el conductor o para detectar los campos
magnéticos al inducir corriente en el conductor.

Campo de visión (FOV): área anatómica que se visualiza en la pantalla


de la cual se genera la imagen.

Campo magnético: área del espacio de influencia de los efectos mag­


néticos producidos por corrientes eléctricas o materiales magnéticos.
Puede referirse también para denotar la intensidad de campo magné­
tico.

Densidad protónica (DP): cantidad de protones (núcleos de H) por


unidad de volumen. Es una medida de la concentración de protones
en un determinado tejido.

Eco Gradiente (EG): secuencia clásica de pulsos que usa gradientes


para excitar los núcleos de interés y ponerlos en fase.

Espectroscopia: ciencia que estudia los com ponentes de una onda


electromagnética representada en una gráfica, para obtener información
de la composición del tejido o sustancia de donde procede u obtener
información sobre esa sustancia.

Espín-Eco: secuencia clásica que proporciona imágenes ponderadas


en T1, DP, T2 y T2*.

Frecuencia: número de ciclos por segundo se mide en Hz o S_1:. En una


onda electromagnética corresponde al número de máximos (o mínimos)
que se producen en 1 s.

Gradiente de campo magnético: variación de la intensidad del campo


magnético en el espacio, es decir, variación en función del punto donde
se mide. Se mide en T/m o G/cm.

Imán: material o dispositivo capaz de crear un campo magnético.

Magnetización: polarización magnética de un material, producida por


un campo magnético, es decir, orientación de las partículas subatómi­
cas en el interior de un campo magnético haciendo que se c o m p o rte n
como diminutos imanes.

Potenciaciones: acciones, en los estudios de RM, encaminadas a


aumentar los efectos de la relajación que permiten establecer diferen­
Caracterización de equipos de resonancia magnética

cias de intensidad o contraste entre los tejidos de la imagen que se


desea obtener.

Pulso o impulso (de RF): radiación u onda electrom agnética, en la


franja de las ondas de radio del espectro electromagnético que se emite
durante un periodo de tiem po determinado.

Radiofrecuencia (RF): nombre genérico que se da a las ondas electro­


magnéticas en la franja de las ondas de radio del espectro electromag­
nético (debajo de la región del infrarrojo).

Señal: efecto que se percibe (con el instrumento adecuado) al recibir


una onda electromagnética. En este sentido de habla de la intensidad,
potencia, amplitud, etc., de la señal.

Spin o Espín: propiedad física por la cual, las partículas subatómicas


tienen un m om ento angular, es decir, están girando. En función del
sentido de giro, el vector momento angular apuntará hacia arriba o hacia
abajo por lo que hablaremos de spin up o spin down.

Susceptibilidad magnética: grado de magnetización que presenta un


cuerpo o tejido cuando se introduce en un campo magnético.

Transformada de Fourier: es básicamente el espectro de frecuencias


de una función. En RM se utiliza como herramienta para convertir las
señales recibidas que se representan en un espacio llamado espacio k
en imágenes.

Vector: herramienta matemática que se utiliza para describir magni­


tudes que no solo se pueden describir con un único número (escalar
como la temperatura) por estar constituido por un módulo (intensidad
de la magnitud), dirección y sentido (por ejemplo, la velocidad o el
campo magnético).

Vóxel: unidad elemental de volumen en las tres dimensiones.


FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

f ------

E J E R C IC IO S

1 E1. La constante giromagnètica (y) del núcleo de H es de 42,6 M H z/T y la


del C 10,7 M Hz/T. Calcula la frecuencia a la que precesarán cuando se
someten a un campo magnético de 8.500 G y de 1,5 T.

I E2. La constante giromagnètica del núcleo de H es 42,6 M Hz/T. Calcula qué


campo magnético percibe los núcleos de un tejido que tiene una fre­
cuencia de precesión de 55,38 MHz.

1 E3. Se introduce un recipiente con 1 I de agua (H20 ) en un campo m agnéti­


co constante y uniforme de 1,25 T. Calcular qué pulso de radiofrecuen­
cia permitiría que los núcleos de H entrasen en resonancia.

1 E4. Demuestra que el tiem po de relajación longitudinal o tiem po espín-red


es el tiem po necesario para que, durante la relajación, la componente
longitudinal de la magnetización alcance el 63 % de su valor en equili­
brio.

1 E5. Explica qué son y para qué sirven las bobinas de gradiente.

EVALUATE TU M IS M O

1. Para poder obtener imágenes de RM es imprescindible que los núcleos


que se exciten correspondan a elementos que cumplan:
□ a) Que el número atómico (Z) sea par.
□ b) Que el número atómico (Z) sea impar.
□ c) Que el número de nucleones sea par.
□ d) Cualquier elemento se puede excitar.

2. Los núcleos de hidrógeno (H) en el seno de un campo m agnético...:


□ a) Permanecen orientados aleatoriamente hasta que se les excita con un
pulso de radiofrecuencia.
□ b) Adquieren una magnetización neta orientada en la dirección del campo.
Caracterización de equipos de resonancia magnética

□ c) Su espín apunta mayoritariamente hacia abajo (espín dowrí).


□ d) Adquieren una magnetización neta en contra del campo magnético.

3. El componente del campo magnético que perm ite distinguir entre distin­
tas composiciones de tejido es:
□ a) El componente de campo magnético bioquímico Bbioq.
□ b) El campo magnético de gradiente Bgrad.
□ c) El campo magnético principal B0.
□ d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

4. Al enviar un pulso de radiofrecuencia (RF) adecuado a núcleos de hidróge­


no (UH) en el seno de un campo magnético (B), se consigue que:
□ a) Los núcleos se orienten en dirección de B y precesen a la frecuencia de
RF.
□ b) Los núcleos absorban energía desviando su magnetización y precesen en
fase.
□ c) Los núcleos no varíen la orientación de la magnetización pero precesen
en fase.
□ d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. Durante la relajación:
□ a) Los pulsos de radiofrecuencia han de ser más largos e intensos.
□ b) Los pulsos de radiofrecuencia han de ser más cortos y débiles.
□ c) Debe cesar el campo magnético principal.
□ d) Los núcleos ceden energía modificando el campo magnético e inducien­
do una señal que recogen las antenas receptoras.

6. Un tiem po de relajación longitudinal T I largo implica que:


□ a) Los núcleos tienen facilidad para liberar energía al medio.
□ b) La magnetización vuelve rápidamente a su posición de equilibrio.
□ c) Los núcleos tienen dificultad para liberar energía al medio.
□ d) La imagen será de mejor calidad.

7. Para potenciar en densidad protónica (DP):


□ a) Conviene dejar que el proceso de la relajación finalice completamente.
□ b) Conviene que el proceso de relajación no finalice para distinguir entre
tejidos.
□ c) Es independiente del m omento de relajación en el que se encuentre.
□ d) Se deben excitar los núcleos continuamente.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

8. A los módulos formados por pulsos de radiofrecuencia (RF) que se repiten en


el tiempo con un intervalo tiempo de repetición (TR) y que se necesitan para
obtener distintas configuraciones de contraste de los tejidos, se les llama:
□ a) Magnetización del vóxel.
□ b) Transformadas de Fourier.
□ c) Secuencias de pulsos.
□ d) Selección del plano de corte.

9. La sala de RM debe obligatoriam ente cumplir una de las siguientes exi­


gencias:
□ a) Estar blindada con plomo.
□ b) Formar una jaula de Faraday.
□ d) Tener forma circular.
□ e) Estar totalm ente insonorizada.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:


□ a) En los equipos de resonancia abiertos, el campo magnético principal es
perpendicular a la mesa donde se estira el paciente.
□ b) En los equipos de resonancia abiertos, el campo magnético principal es
paralelo al túnel donde se coloca al paciente.
□ c) Los equipos cerrados permiten al paciente mayor comodidad y menor
claustrofobia.
□ d) Los equipos cerrados no necesitan salas con requisitos especiales.

11. La principal función del imán de un equipo de RM es:


□ a) Crear un campo magnético para concentrar los electrones en el centro.
□ b) Crear un campo magnético para orientar los núcleos en la dirección de
este.
□ c) Crear un campo magnético que excite los núcleos de hidrógeno.
□ d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:


□ a) Durante la excitación, una antena emisora envía una onda de radiofre­
cuencia para suministrar energía a los núcleos y durante la relajación una
antena receptora detecta las variaciones del campo magnético.
□ b) Durante la excitación, una antena emisora envía un pulso de radiofrecuen­
cia para excitar los electrones del átomo que saltarán a otra órbita. Poste­
riormente, el exceso de energía es recogido por la antena receptora.
Caracterización de equipos de resonancia magnética

□ c) La frecuencia de absorción del hidrógeno del agua coincide con la fre­


cuencia del hidrógeno en grasa y esto permite poder realizar la RM.
□ d) La antena de cuerpo es la más grande de todas y la que ofrece mayor
calidad de imagen.

13. La consola de mandos del equipo de RM debe disponer como mínimo de:
□ a) Un circuito cerrado de televisión y un intercomunicador para mantener el
contacto con los pacientes.
□ b) La consola de control del equipo con dos pantallas en general: una para
seleccionar los parámetros y otra para analizar las exploraciones.
□ c) Un electrocardiógrafo.
□ d) Un equipo automático de perfusión.

14. Uno de los usos terapéuticos más importantes que puede tener la reso­
nancia magnética es:
□ a) El tratamiento de tumores cancerígenos.
□ b) El tratam iento de melanomas oculares.
□ c) El tratam iento de la obesidad.
□ d) El tratamiento de la artritis.

15. El principal riesgo al que hay que prestar especial atención para evitar
accidentes en un equipo de RM es:
□ a) La potente señal de radiofrecuencia que se em ite para excitar los núcleos
y que puede calentar los tejidos del paciente.
□ b) La mesa de exploración que durante el m ovim iento puede atrapar al pa­
ciente.
□ c) El campo magnético que puede atraer objetos y golpear al paciente o
arrancarle materiales ferromagnéticos que pudiera llevar.
□ d) El alto nivel de ruido que produce la entrada de los gradientes.

16. El espacio K es:


□ a) El espacio bldimensional donde se forma la Imagen con distintos tonos de
gris para cada coordenada (x,y).
□ b) El espacio donde se representa la imagen después de realizar la transfor­
mada de Fourier.
□ c) El espacio virtual donde se almacenan los datos recibidos en bruto.
□ d) El espacio virtual donde se representa la imagen en 3D.

y
z3!S I
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

17. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?:


□ a) El tiem po de repetición (TR) es el intervalo de tiem po entre una secuencia
y la siguiente.
□ b) El tiem po de eco es el intervalo de tiempo que hay entre el envío del pul­
so de radiofrecuencia y la producción del eco.
□ c) El tiem po de inversión es el intervalo de tiem po desde que se envía una
secuencia hasta que se invierte la secuencia.
□ d) El tiem po de adquisición es el tiempo necesario para obtener una imagen.

18. El grosor de corte se puede modificar...:


□ a) Variando el ancho de banda de un pulso de radiofrecuencia.
□ b) Manteniendo constante el gradiente a lo largo el eje de corte.
□ c) Variando el tiem po de repetición (TR).
□ d) Variando el tiem po de eco (TE).

19. A cualquier elem ento de la imagen que no se encuentra realm ente en el


paciente se le llama:
□ a) Falso espectro.
□ b) Dispositivo.
□ c) Elemento.
□ d) Artefacto.

20. La técnica que perm ite visualizar en imágenes los efectos de ciertos m e­
dicamentos se llama:
□ a) RM intervencionista.
□ b) RM funcional.
□ c) RM radioteràpica.
□ d) Espectroscopia por RM.
CARACTERIZACIÓN
DE LOS EQUIPOS DE
ULTRASONIDOS

Caries O tal Entraigas

S u m a rio
1. Ondas mecánicas. Características mecánicas. Rangos sonoros
2. Producción y recepción de ultrasonidos: efecto piezoeléctrico
3. Interacciones de los ultrasonidos con el medio. Propagación
de ultrasonidos en medios homogéneos y no homogéneos
4. Transductores. Componentes y tipos
5. Consola o mesa de control
6. Dispositivos de salida: m onitores e impresoras
7. Usos diagnósticos y terapéuticos de las imágenes
de ultrasonidos
8. Imagen digitalizada estática y en movim iento. US 2D, 3D y 4D
9. Artefactos en ultrasonografía
10. Uso eficiente de recursos
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

La eco grafía es una técnica de localizació n y visualización de o b je to s basada en la em i­


sión de ultrasonidos. Perm ite d e finir d ife ren te s estructuras del cuerpo hum ano y es una
técnica atractiva en el diagnóstico porque no usa radiaciones ionizantes. Al m ism o tiem po
puede dar información m uy útil sin efecto s secundarios sig n ificativo s sob re el p ac ien ­
te , factor m uy determ inante para su uso a nivel obstétrico y pediátrico. Otras ventajas son
la exploración en tiem po real, su gran flexibilidad a la hora de elegir diferentes planos por
explorar, su gran resolución y la buena relación coste-beneficio que presenta.

Cualquier persona que utilice la ecografía com o m edio de exploración debe com prender
los principios físicos y la instrum entación disponible. En este capítulo se pretende dar una
herramienta para facilitar al alum no la com prensión de principios físicos básicos y de los
eq u ipos de ultrasonidos.

I. O N D A S M E C Á N IC A S .
C A R A C T E R ÍS T IC A S M E C Á N IC A S .
R A N G O S SO N O R O S
RECUERDA QUE
El sonido es una onda y una onda se define com o la propagación
Los ultrasonidos son
de una perturbación que transporta energía pero no materia. Más
las ondas mecánicas
intuitivam ente se puede definir como una vibración. En función del
de tipo sonoro que se medio donde se propagan las ondas se pueden dividir en mecánicas,
usan en ecografía.
electromagnéticas y gravitacionales.

Las ondas mecánicas necesitan de un medio elástico para el transporte


de la energía, ya sea sólido, líquido o gaseoso. Una onda electromagné­
tica puede usar un medio elástico pero también puede desplazarse en
el vacío. Un ejemplo de ondas mecánicas propagadas en medio sólido

A-
es el m ovim iento oscilatorio de un látigo, en medio líquido las ondas
provocadas al tirar una piedra en un estanque y en m edio gaseoso
las ondas sonoras.
La ecografía
puede dar información Los cambios de presión (compresión y rarefacción) producen una onda
m uy útil sin efectos que adopta una forma sinusoidal cuando se representa gráficamente
secundarios la presión en el eje Y y el tiem po en el eje X. Puesto que la oscilación
tiene lugar en la dirección de propagación, las perturbaciones sonoras
significativos sobre
son ondas longitudinales. Los cambios de presión en función del
el paciente. tiem po dan lugar a las diferentes magnitudes de la onda o propiedades
de la onda (Figura 1).
Caracterización de los equipos de ultrasonidos '<— CL_

Figura 1. Onda acústica, con sus propiedades de onda. La oscilación tiene lugar en la
dirección de la propagación. Es una onda longitudinal.

I.l. P ro p ie d ad e s d e la o n da

I. I. I. Longitud d e o nd a (k)

Es la distancia entre dos puntos que están en la misma fase de la


onda en la curva tiempo presión. En ecografía tendrá relación con la reso­
lución axial. La resolución es la capacidad de distinguir entre dos puntos.

h ttp://sica web. cedex. es/docs/


l.l.cB. P eriod o (T) documentos/Conceptos-Basicos-del-
ruido-ambien tal.pdf

El periodo es el tiem po en que tarda cada punto en realizar un ciclo


completo.

I i.=3. A m plitud d e oscilación

La am plitud de oscilación es la distancia m áxim a a la que puede


llegar la partícula en su vibración alrededor del centro de oscilación. http://www.cdvni. org/certificacion/
Estará relacionada con la intensidad. guia 1principiosfisicos.pdf
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

*\ I.I.M. F re c u e n c ia (f)
En diagnóstico, La frecuencia es el número de vibraciones o ciclos por unidad de
la frecuencia está tiem po. Se expresa en hercios (Hz),
relacionada con
1 Hz = 1 ciclo por segundo (cps) o bien s \
la profundidad y j
la resolución de la
Al aum entar la frecuencia, disminuyen el periodo y la longitud de la
imagen.
onda, pudiéndose representar según la expresión siguiente:
y

En diagnóstico, la frecuencia está relacionada con la profundidad y la


resolución de la imagen. En ecografía se usan frecuencias por encima
de los 3,5 MHz, (3.500.000 Hz), llegando a 14 MHz (14.000.000 Hz).
Se utilizan ultrasonidos pulsados: la fuente emisora de los ultrasonidos
emite ondas durante un breve espacio de tiempo, deja de em itir y vuel­
ve a emitir, y durante el periodo que no emite se dedica a captar el eco.
Normalmente, los aparatos de ecografía no emiten una sola frecuencia
sino una banda de frecuencias. De la misma manera, también se recibe
un espectro de diferentes frecuencias.

I.I.Ed. V e lo c id a d d e p ro p a g a c ió n (n)
Es la distancia que avanza una onda en un periodo y el tiem po que
emplea. Se mide en metros por segundo (m/s). Al aumentar la frecuen­
cia disminuye la longitud de la onda según la fórmula:

La frecuencia, periodo, amplitud e intensidad dependen de la fuente


de producción. La velocidad de propagación viene determinada por el
medio y la longitud de onda por la fuente y por el medio. Los parámetros
del medio que condicionan la velocidad de propagación son:

1 Densidad. La velocidad es proporcional a la densidad de un medio.


En el cuerpo humano la menor densidad será el aire, seguida del agua
grasa, los tejidos blandos y finalmente el hueso, que será la mayor.

1 Elasticidad. Es la capacidad del medio para recuperar su forma y


tamaño tras aplicarle una fuerza. Las ondas necesitan de un medio
elástico para formarse y propagarse. Así pues, a mayor elasticidad
mayor velocidad.

1 Compresibilidad. Es la variación de volumen al aplicar una presión


en un objeto. A mayor compresibilidad menor velocidad.
Caracterización de los equipos de ultrasonidos

La velocidad de propagación depende básicamente de la elasticidad y


de la densidad, que al mismo tiem po son interdependientes, aunque es
la elasticidad el factor que más varía a pequeños cambios de densidad.
El aire tiene poca densidad y poca elasticidad; por eso, la velocidad de
propagación es menor que, por ejemplo, en un medio líquido que es
más denso pero mucho más elástico. Por tanto, la velocidad del sonido
será mayor en los sólidos que en los líquidos, y en los líquidos es mayor
que en los gases. La velocidad de
propagación de una
En la Tabla 1 se describen las velocidades de propagación en diferentes onda depende del
medios. Se puede observar que la menor velocidad de propagación se medio.
da en el aire y la mayor en el hueso. La velocidad de propagación en
los diferentes medios del cuerpo humano es muy parecida si se excep­
túan los pulmones (aire) y el hueso. Por esta razón, los ecógrafos son
calibrados con el valor promedio de velocidad, que es de 1.540 m/s.

f ---------------------------------------------------------------------------------------------
Velocidad de las ondas en diferentes medios
V ---
Material Velocidad m/s
Aíre 340

Etanol 1.180

Agua 1.480

Sangre 1.575

Músculo 1.580

Grasa 1.550

Hígado/riñón 1.550

Hueso 4.080

Valor promedio del tejido corporal 1.540

I.I.éd. In te n s id a d

La intensidad es la energía que atraviesa un área determinada por uni­


dad de tiempo. Sus unidades absolutas son W /cm 2. Dada la dificultad de
conocer la intensidad de una onda en términos absolutos, en general se
utiliza el dE5 (decibelío), unidad que compara la diferencia de intensidad
entre dos sonidos mediante una escala logarítmica en base 10.

dB = 10 log ( l / l 0)

Donde I = a la intensidad en cualquier punto y l0 = intensidad inicial.


FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

Al atravesar un medio se pierde energía de la onda acústica, se pier­


de intensidad. Es lo que se denomina atenuación. La atenuación se
produce com o consecuencia de fenóm enos de reflexión, refracción
absorción y dispersión. Se acentúa en medios heterogéneos y a!
aum entar la profundidad y la frecuencia de la onda Por ejemplo
en partes blandas se atenúa 1 dB por cm por MHz y en el aire unos
12 dB/cm por MHz. En la Tabla 2 se describen diferentes coeficientes
de atenuación.

Coeficientes de atenuación dei sonido a 1 M H z

Material Coeficiente de atenuación dB/cm


Agua 0,0002

Tejidos blandos 0,3-0,8

Grasa 0,5-1,8

Hueso 13-26

Aire 40

RECUERDA QUE

La atenuación es la
l.cE. R angos sonoros
pérdida de intensidad
El espectro audible son las frecuencias que el oído humano puede
del ultrasonido al
captar. En un oído sano es de 20 Hz a 20.000 Hz (20 KHz). Por enci­
atravesar un medio.
ma de 20 KHz se definen los ultrasonidos y por debajo de 20 Hz los
infrasonidos.

Rangos sonoros
Infrasonidos Por debajo de 20 Hz

Sonidos audibles 20-20.000 Hz

Ultrasonidos Por encima de 20.000 Hz

cr!. P R O D U C C IÓ N Y R E C E P C IÓ N
D E U L T R A S O N ID O S : E F E C T O
P IE Z O E L É C T R IC O

Se ha definido una onda mecánica como la propagación de una per­


turbación. Para generar esta perturbación se necesita una fuente de
energía que será quien produzca el sonido. Para producir ultrasonidos
Caracterización de los equipos de ultrasonidos

se pueden usar diferentes métodos que utilizan una energía diferente,


diapasones, silbatos y otros. Pero en ecografía se utiliza la piezoelec­
tricidad.
A El efecto
piezoeléctrico es
El efecto piezoeléctrico (Figura 2) es la capacidad que presentan algu­ la capacidad que
nos materiales de producir electricidad cuando se les som ete a una presentan algunos
presión. Un caso bien conocido es el de un encendedor eléctrico: al
materiales de producir
producir una presión sobre un cristal de cuarzo se produce un arco vol­
electricidad cuando se
taico que enciende la llama. Este es el llamado efecto piezoeléctrico
directo. Por lo tanto, mediante una onda de presión se puede producir les somete a presión.
un cambio de voltaje. Este efecto es aprovechado en el receptor de
ultrasonidos.

+
\ = = t í

Figura 2. A Efecto piezoeléctrico directo: al ejercer una presión sobre un cristal pie­
zoeléctrico se produce una diferencia de potencial. B. Efecto piezoeléctrico indirecto,
al pasar una corriente eléctrica se produce una vibración del cristal piezoeléctrico.

De forma inversa, en un material piezoeléctrico se puede producir una


vibración y su onda de presión a partir de una diferencia de potencial
variable. Es el llamado efecto piezoeléctrico indirecto. Este efecto es
utilizado en el generador de ultrasonidos. Los materiales piezoeléctricos
pueden ser naturales o sintéticos. Los cristales piezoeléctricos actua­
les suelen estar fabricados a partir de materiales cerámicos. Depen­
diendo del grosor del cristal se emitirá un ultrasonido a un rango de
frecuencias determinada.

Efecto piezoeléctrico
D ire cto ....................................... Generación de electricidad

Indirecto..................................... Generación de ultrasonidos


FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

= 3 . IN T E R A C C IO N E S D E L O S
U L T R A S O N ID O S C O N E L M E D IO .
P R O P A G A C IÓ N D E U L T R A S O N ID O S
E N M E D IO S H O M O G É N E O S Y N O
HOMOGÉNEOS
RECUERDA QUE
El comportamiento de los ultrasonidos al atravesar un medio homogéneo
La reflexión depende cumple lo descrito hasta este punto. Es decir, se propagan a través de
de la impedancia y del un medio a una velocidad de propagación y sufren atenuación por las
tipo de interfase. propias características del medio. Sin embargo, su utilidad en el diagnós­
tico médico procede de las interacciones con los diferentes medios que
atraviesan. Es decir, de su comportamiento en medios no homogéneos.

Los tipos de interacciones que tienen lugar en medios no homogéneos


son debidos a su naturaleza ondulatoria, reflexión, atenuación o interferen­
cia del haz de ultrasonidos, dando lugar a cambios de dirección e intensidad
del haz emitido. Los fenómenos ondulatorios son los siguientes:

1 Reflexión. Cambio de dirección del ultrasonido al incidir sobre una


superficie sin atravesar la superficie (Figura 3A).

) Refracción. Cambio de dirección del ultrasonido por el cambio de


velocidad al cambiar de medio (Figura 3B).

I Difracción. Cambio que se produce al atravesar parte de la onda por


un orificio de bordes nítidos convirtiéndose en un nuevo emisor de
ondas (Figura 3C).

I Interferencia. Cuando se encuentran varias ondas en un mismo medio.

B
FUENTE FUEN TE
DE S O N ID O DE S O N ID O

FUENTE
DE S O N ID O
L J

y?.. ’
SUPERFICIE REFFÌAC T O R A

SUPERFICIE REFLECTORA

Figura 3. A. Reflexión. Cambio de dirección del sonido sin atravesar el medio. En ecografía interesa el reflejo que retorna a la
fuente de emisión, que también actúa de receptor (sonda o transductor). B y C. Refracción es el cambio de dirección del sonido
cuando atraviesa el medio. La difracción es la aparición de nuevos focos em isores de ondas.
Caracterización de los equipos de ultrasonidos

La mayoría de los fenóm enos dism inuyen la intensidad del haz del
ultrasonido pero algunas interferencias pueden aumentarla.

La reflexión es el fenóm eno ondulatorio que más interesa en ecogra­


fía, ya que el receptor recibe las ondas reflejadas. La reflexión que se
produce, es decir, el eco que se recibe, depende de la impedancia del
medio y del tipo de inferíase. RECUERDA QUE

El eco se define como


La impedancia es la resistencia del medio al paso del ultrasonido. Es la reflexión de un
elevada para sólidos y menor para líquidos, partes blandas y gases. Por sonido que choca
ejemplo, en ecografía se deben evitar las superficies de los huesos contra una superficie
debido a la elevada impedancia del tejido óseo. En la Tabla 3 se enu­ y retorna a la fuente
meran diferentes valores de impedancia. emisora.

También hay una gran reflexión en interfases entre materiales de impe- 'S kws*
dancias muy diferentes, com o ocurre cuando se pasa de un m edio
gaseoso a un tejido blando. Esto es debido a la intervención del tipo
de interfase y la suma de impedancias. Un ejemplo de este efecto se
produce en la superficie de contacto entre la piel y el transductor: la fina
capa de aire ya es suficiente para hacer una reflexión de prácticamente
el 100 %, por esta razón se interpone un gel que permita el paso del
ultrasonido, cambiando la interfase. En la Tabla 4 se pueden ver los
porcentajes de reflexión en diferentes interfases.

Valores de impedancia acústica

Material Impedancia
Agua 1,48
Tejidos blandos 1,6-1,7
Grasa 1,38
Hueso 7,8
Aire 0,0004

Porcentaje de reflexión en diferentes interfases

Interfases Reflexión (%)


Tejido biando-aire 99,9
Tejido blando-pulm ón 52
Tejido blando-hueso 40
Tejido blando-grasa 0,69
Tejido blando-m úsculo 0,04
"■ i " i r ~ "i i
Z D d _ C U f u n d a m e n t o s f ís ic o s y e q u ip o s

A Un transductor
es cualquier aparato
I—I. T R A N S D U C T O R E S . C O M P O N E N T E S
Y T IP O S

Un transductor es cualquier aparato que convierte una energía o tipo de


que convierte una señal en otra. Por lo tanto, puede haber de muchos tipos: electroacústi-
energía o tipo de cos, electromagnéticos, electroquímicos, electromecánicos, fotoeléctricos,
señal en otra. etc. Los transductores en ecografía son electroacústicos y utilizan los dos
efectos piezoeléctricos: indirecto, para emitir pulsos de ultrasonidos, y
directo, para captar los ecos reflejados y transformarlos en las señales
eléctricas que serán procesadas para darnos la imagen en ecografía.

Los transductores en ecografía son llamados habitualmente "sondas".


Las sondas admiten diferentes clasificaciones según sus característi­
cas: construcción (mecánica o electrónica), distribución de los cris­
tales, frecuencia de trabajo o, de la manera más común, según la
geometría de la imagen.

Los primeros transductores eran de tipo mecánico, tenían un solo cristal


piezoeléctrico que se movía a través de un eje para generar la imagen
2D. Producían una sola frecuencia principal y no se podía modificar la
profundidad del foco. Actualmente se usan transductores compuestos
por m uchos cristales que son controlados electrónicam ente, lo que
http;//www. esaote. es/modules/core/ permite cambiar frecuencias en los llamados "transductores multifre-
page.asp?p=US_SYSTEMS cuencia" y variar la dirección del haz de ultrasonidos para cambiar, por
ejemplo, la distancia focal o permitir la imagen Doppler. Los cristales se
pueden distribuir de manera lineal o formando una cuadrícula o matriz,
y entonces se habla de "sondas matriciales".

Los pulsos sónicos transm itidos son creados m ediante la suma de


los pulsos generados por cada cristal. Así, variando la sincronización
y la secuencia de activación, es posible
enfocar m últiples puntos y a diferentes
profundidades. El haz de ultrasonidos
tiene dos campos o zonas de trabajo: el
campo próxim o, o zona de Fresnel, y
el campo lejano, o zona de Fraunhofer.
El campo próximo es la zona que va des­
de el transductor hasta la distancia focal.
En el campo lejano los haces de ultrasoni­
do empiezan a divergir. La zona que se va a
estudiar tiene que estar preferentemente
Figura 4. Campos de trabajo del haz de ultrasonidos. El haz de ultrasoni­ en el campo próximo, porque en el campo
dos tiende a converger al inicio, es el campo de Fresnel o campo cercano. lejano la calidad de la imagen disminuye
Cuando a partir de la distancia focal, empieza a divergir, se denomina campo
(Figura 4). Los transductores pueden ser
de Fraunhofer o campo lejano. Es en el campo próximo, hasta la distancia
focal, donde habrá m ejor resolución. de tipo sectorial, lineal o cónvex.
Caracterización de los equipos de ultrasonidos

M .l. Transductor o s o n d a secto rial (Figura 5)

Los ultrasonidos salen desde un m ism o punto, dando lugar a un haz


radial que permite obtener una imagen panorámica con un gran campo
profundo. Este tipo de sonda acostumbra a usar una ventana de fre­
cuencias pequeña. Es el caso de exploraciones del espacio intercostal
para visualizar el corazón, o exámenes a través de las fontanelas cra­
neales en un recién nacido para poder visualizar el cerebro.

Figura 5. D iferentes tipos de sondas. 1. Sonda intracavitaria. 2. Sonda cónvex. 3a, 3b y


3c. Diferentes tipos de sonda lineal. 4. Sonda sectorial (Cortesía de la Clínica Diagonal
CMI de Barcelona).

*—l.d?. T ransd u cto r o s o n d a lineal

La imagen que se forma con este tipo de sondas es rectangular. Los


cristales se distribuyen de manera lineal. Se generan haces paralelos.
Son los transductores que se utilizan para la mayoría de exploraciones
musculares, de órganos pequeños (tiroides, testes), mama y partes
blandas. Al usarse en exploraciones poco profundas el rango de fre­
cuencia de estas sondas se encuentra alrededor de 10 Mhz.

1—I-n3. T ransd u cto r o s o n d a c ó n v ex

Los cristales se distribuyen de manera lineal, pero se le da al trans­


ductor una curvatura convexa. Con eso se consigue una mejor visión
proximal que la sonda sectorial y un mayor campo de visión que una
sonda lineal. Es la sonda ideal para estudios abdominales, urológicos
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

y ginecológicos. Cuando son sondas pequeñas se pueden emplear en


estudios intracavitarios como son los transrectales y transvaginales. Los
rangos de frecuencia para la sonda cónvex normal abarcan los 3-5 Mhz.

A —
Ventajas
adecuada del
transductor debería Sonda sectorial Buen campo profundo con poca ventana acústica.

tener en cuenta la Sonda lineal Gran resolución con gran campo superficial.
frecuencia a la que
Buena resolución con gran campo superficial y
emite. Sonda cónvex
profundo.

Una elección adecuada del transductor debería tener en cuenta la


frecuencia a la que em ite. Las sondas lineales son las que emiten
a frecuencias más altas, porque su campo de estudio es superficial.

^ D . C O N S O L A O M E S A DE C O N T R O L

Las imágenes procesadas por el equipo de ecografía pueden ser exami­


nadas en un monitor o ser imprimidas, guardadas o grabadas para ser
visualizadas en otro equipo o en un ordenador. Los ajustes de la señal
de salida y de la señal de entrada se realizan en la consola. Su objeti­
vo es optimizar la imagen presentada en el monitor. También pueden
efectuarse diversas medidas como cálculos de distancia, de áreas, de
volumen y de otras magnitudes.

Actualmente hay muchos tipos de ecógrafos, desde aparatos muy volu­


minosos hasta aparatos muy compactos que se parecen a ordenadores
portátiles, e incluso aparatos más pequeños, los llamados "ecógrafos
de bolsillo". Los distintos modelos de ecógrafos tienen en común una
parte de sus controles, que se describen a continuación:

I Encendido y apagado: tecla o n /o ffo power.

} Teclado alfanumérico: para la introducción de datos como el nombre


del paciente.

I Ganancia (gain): los ecos pierden intensidad, se atenúan. Para com­


pensar esta pérdida, o para dar más brillo a la imagen en pantalla, se
utilizan los mandos de ganancia. Existen dos controles de ganancia:
I El control de ganancia total, que aumenta la intensidad global­
mente.
Caracterización de los equipos de ultrasonidos

I Los controles TGC (compensación de la ganancia en el tiempo),


que permiten ajustar la ganancia según profundidad.

) Persistencia: su incremento proporciona imágenes más suaves.

1 Rango dinámico: permite optimizar el contraste.

} Profundidad (depth): este control sirve para seleccionar la profun­


didad adecuada para realizar el estudio. En estudios de estructuras
superficiales es necesario disminuir la profundidad. Si las estructuras
son profundas hay que aumentarla.

) Z o o m : para poder ampliar la imagen.

) Frecuencia del transductor: actualmente los transductores son mul-


tifrecuencia, una sonda cónvex puede oscilar entre 3 y 5 MHz. Tal
como se ha mencionado anteriormente, a mayor frecuencia mayor
atenuación. Así, con 5 MHz la profundidad de estudio será menor que
con 3 MHz. Por ejemplo, para una lesión superficial, la utilización de
la frecuencia mayor produce una mejora de la resolución axial y, por
tanto, de la calidad de imagen.

1 Foco: es posible enfocar a diferentes profundidades. La zona focal


se debe situar en la zona de interés que se va a estudiar. Cuando se
usan múltiples focos puede disminuir la calidad de la imagen.

1 Doble pantalla: se trata de una herramienta que perm ite dividir la


pantalla en dos imágenes. Una de ellas queda fija como imagen está­
tica, mientras que la otra puede continuar en tiem po real. Es muy
útil para la medida de volúmenes, ya que mantiene en una mitad un
plano transversal y en la otra el plano longitudinal. De esta manera
es posible realizar tres medidas en el espacio y valorar el volumen.

I Paro de imagen (freeze): perm ite congelar la imagen. En muchos


sistemas la congelación activa la función cine, lo que permite volver
a imágenes anteriores hasta llegar a la que más interese.

1 Medidas: norm alm ente se activan con la imagen parada. Pueden


medirse directam ente parámetros diferentes com o la distancia o
realizarse cálculos mediante fórmulas como volúmenes, ángulos y
otras funciones.

1 Doppler color, pulsado y potencia: al activar el Doppler color o


el Doppler potencia aparece en pantalla un cajón con forma rectan-
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

guiar en las sondas lineales y cónicas en las cónvex, que puede ser
desplazado por el monitor. Al activar el Doppler pulsado aparece lo
que se denomina un "volumen de m uestra", que debe ser colocado
en el vaso sanguíneo objeto del estudio.

> Existen también toda una serie de mandos para optimizar la ima­
gen y la curva de la onda del Doppler. Estos controles pueden ser
frecuencia, ganancia, potencia, frecuencia de repetición de pulsos
(PRF) y cambiar la orientación del haz, entre otros.

) Im prim ir, guardar la imagen, guardar la película: en general es


posible imprimir una imagen sola o todo el estudio de una sola vez.
Las imágenes pueden ser archivadas en diferentes formatos para su
posterior evaluación (Figura 6).

F ig u ra 6. Ejem plo de consola, con sus d ife re n te s botones. 1: b otones de inicio y


medida. 2: botones de ajuste de imagen 2D y Doppler. 3: selección de m odo M, 2D,
Doppler color (CDI), Doppler pulsado (PW). 4: ajuste de ganancia temporal. 5: congelar
imagen. 6: Zoom. 7: guardar imagen (Cortesía de la Clínica Diagonal CMI de Barcelona).

f=D. D IS P O S IT IV O S D E S A LID A :
M O N IT O R E S E IM P R E S O R A S

La imagen ecográfica se representa en un monitor. Anteriormente, los


monitores eran de tubo de rayos catódicos. Aún hoy se encuentran en
uso muchos ecógrafos con este tipo de monitores, aunque actualmente
ya solo se fabrican monitores con pantalla plana (Figura 7). La imagen
Caracterización de los equipos de ultrasonidos

Figura 7. M onitor de pantaila plana (Cortesia de la Clinica Diagonal CM I de Barcelona).

representada en el m onitor tiene que ser coincidente con el tipo de


sonda, es decir, radiai para la sonda sectorial, rectangular para la lineai
y la forma de la sonda convexa (Figura 8).

SONDA C O N V E X :-- O 04 /1 1/2 01 3


FIATC C LIN IC A D IAG O N AL - OPE - A bd- P re c is io n 9 :2 9 :3 5 AM

"08HIBA SONDA LIN E A L:- - 0 04 /1 1 /2 0 1 3


FIATC C LIN IC A DIAG ONAL - OPE - M SK P r e c is io n 9 :3 0 :3 8 AM

'fP ierifan C3Pöre+

" ¡Ti ' ' '

Miio.a
I
Figura 8. A. Sonda sectorial. Presenta una imagen en
2* 2DCi
9? abanico con una ventana m uy pequeña para accesos
DP
ÒL pequeños, com o espacios intercostales o fontanela,
y con un cam po am plio para valorar las estructuras
profundas. B. Sonda cónvex, que presenta una imagen
JiffT13.0
í en abanico, con una gran ventana y un gran campo de
>4 fps
visión. Es la sonda indicada para el estudio abdominal.
C. Sonda lineal. La geometría rectangular la hace m uy
adecuada para el estudio de estructuras superficiales
(Cortesía de la Clíníca Diagonal CM I de Barcelona).
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A cada profundidad le corresponde un punto en escala de grises. Cono­


ciendo la velocidad de la onda y el tiem po que tarda en volver la señal
reflejada al transductor se sabe la profundidad de un punto en concreto
y según la intensidad de la señal en el monitor se expresará como un
punto más oscuro o más brillante. La imagen del m onitor puede ser
estática o, encadenando varias imágenes por segundo, en movimiento.
La imagen estática se puede imprimir. En ecografía es típico emplear
impresoras térmicas, pero también se pueden usar impresoras conven­
cionales de chorro de tinta o láser, o en placa radiográfica.

Existen además m ultitud de soportes donde almacenar las imágenes


realizadas en la exploración. El propio disco duro del ecógrafo, un CD,
un DVD, un USB y en el denominado "PACS" (picture archivingand
com munication system), que es un sistema de archivo y transmisión
de imágenes no solo de ecografía, sino de otras técnicas de imagen
como la radiología convencional, la tomografía, la resonancia magnética,
la medicina nuclear, etc.

~ 7 . U S O S D IA G N Ó S T IC O S
Y T E R A P É U T IC O S D E LA S IM Á G E N E S
D E U L T R A S O N ID O S

"7.1. U sos diagnósticos

La aparición en 1971 de la ecografía en escala de grises marcó el


com ienzo de la creciente aceptación del ultrasonido en diagnóstico
clínico. Aunque los servicios de radiología reúnen gran parte de la activi­
dad en cuanto al número de ecografías realizadas, este método de diag­
nóstico se ha extendido a múltiples servicios y es usado por diferentes
especialidades médicas, desde médicos de familia hasta cardiólogos y
ginecólogos. Por otro lado, se editan normas para la delegación de algún
tipo de ecografía a los técnicos de radiodiagnóstico y se extiende su uso
a fisioterapeutas. Para cada exploración será necesario elegir el tipo de
sonda, su frecuencia y si el paciente requiere una preparación previa.

* 7 .1. 1. E c o g ra fía c a rd ia c a

En cardiología se utiliza una sonda sectorial, dado que se realiza median­


te un abordaje costal, que presenta una ventana sónica pequeña. Esta
sonda permite abarcar un gran campo, con lo que se puede visualizar
el corazón. Se utiliza para valorar la morfología y la función del músculo
cardiaco, de las válvulas cardiacas, de los grandes troncos vasculares
que llegan o salen del corazón y del pericardio.
Caracterización de los equipos de ultrasonidos

"7.1. . E cog rafía a b d o m in al

Al disponer de una gran ventana para el abordaje com o es la pared


abdominal, la exploración puede ser realizada con una sonda de mayor
tamaño. En este caso es apropiado usar la sonda cónvex, que permite
ver grandes campos y además proporciona una buena definición cerca
del transductor. En ecografía abdominal conviene que el paciente esté
en ayunas para evitar interferencias por el contenido gástrico y poder
visualizar la vesícula biliar distendida. La ecografía abdominal permite:

) Examinar los órganos sólidos intraabdominales: hígado, páncreas,


bazo, riñones y vesícula biliar.

1 Ver estructuras vasculares: aorta, cava inferior, porta, eje portal, tron­
co celiaco y mesentéricas.

} Valorar la presencia de lesiones ocupantes de espacio (LOES), signos


de hipertensión portal y lesiones pancreáticas, entre otras patologías.

“7.1.=3. E co g rafía urológica

Mediante este tipo de exploración es posible examinar los riñones y la


vejiga (ecografía renovesical) y también el tamaño y la estructura de
la próstata (ecografía renovesicoprostática). Existen también técni­
cas especiales, como la ecografía endocavitaria transrectal, utilizada
para mejorar la imagen de la próstata y para poder realizar biopsias, y
la ecografía Doppler de arterias renales, que se emplea para valorar
el grosor arterial y la posibilidad de obstrucciones.

La vejiga urinaria debe estar distendida en las ecografías urológicas,


para lo cual es necesario que el paciente haya bebido líquido antes de
la prueba. Normalmente se recomienda beber 1 litro de agua 1 hora
antes de empezar la ecografía.

~7.1.!—|. E co g rafía p élvica (g in ecoló gica)

Este tipo de exploración tiene como objetivo el examen del útero y los
ovarios de una mujer. El abordaje puede ser abdominal o endocavi-
tario. En el caso del abordaje abdominal la paciente tiene que tener la
vejiga urinaria llena, puesto que en caso contrario las interferencias pro­
vocadas por los intestinos dificultan la visión. La ecografía endocavitaria
Por vía transvaginal evita dichas interferencias y obtiene una mejora de
imagen por la proximidad a la región de estudio.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A---- Durante las


primeras semanas
~7.I.Ed. E co g rafía o b stétrica

Es la que se realiza para la valoración y seguim iento del embarazo.


Durante las primeras semanas de gestación la exploración se realiza de
de gestación la forma endocavitaria por vía transvaginal, ya que permite valorar mejor
el saco gestacional. Más adelante se utiliza la sonda cónvex mediante
exploración se realiza
un abordaje abdominal.
de forma endocavitaria
p o r vía transvaginal.
"7.I.Ed. E co g rafía d e tiroides, testículos y m a m a

La ecografía es muy útil para el estudio morfológico y, en algunos casos,


funcional de estos órganos. La sonda que hay que utilizar es de tipo
lineal, puesto que se trata de órganos a poca profundidad. En el tiroides
es utilizada para valorar el tamaño de la glándula y la presencia de nodu­
los. La aplicación del Doppler color permite también valorar la posible
existencia de un proceso inflamatorio.

En el caso de los testículos también se valoran el tamaño y las lesiones


nodulares. La aplicación del Doppler puede indicar un fallo en la irriga­
ción del teste, diagnosticar una torsión testicular o mostrar la presencia
de varices (varicocele).

La ecografía de mama se considera una herramienta muy útil pero


de segunda línea, detrás de la mamografía, para valorar tum ores o
imágenes nodulares. Es extraordinariamente útil para la realización de
punciones con aguja fina y biopsias.

“7.1.'"7. E co g rafía vascu lar

La ecografía vascular permite el estudio morfológico de los vasos, su


grosor y la presencia de placas de ateroma. La exploración Doppler
permite, además, valorar la permeabilidad de los vasos y realizar análisis
espectrales para conocer las velocidades de flujo y los índices de resis­
tencia. En el ámbito arterial se usa para valorar troncos supraaórticos
y arterias de las extremidades inferiores. En el ámbito venoso para el

A La ecografía de
mama se considera
estudio de varices y trombosis. En esta exploración también se utiliza
la sonda lineal, a excepción de en los vasos abdominales, la aorta, las
arterias renales y los vasos mesentéricos entre otros, donde se emplea
la sonda cónvex.

una herramienta m uy
útil pero de segunda “7 . 1. S . E cografía m u sc u la r y d e p a rte s b lan d as
línea, detrás de la La ecografía muscular permite el estudio de los músculos, de sus ten­
mamografía. dones y de los ligamentos, y también posibilita el análisis de sus estruc­
turas nerviosas y vasculares.
C aracterización de los equipos de ultrasonidos

La ecografía de partes blandas se refiere básicamente al estudio de la


patología tumoraí en la zona del tejido celular subcutáneo. En particular,
son posibles los hallazgos de tumoraciones benignas, como el lipoma y
las adenopatías reactivas, o patología tumoral maligna, como el melanoma
u otros. Para estas exploraciones se utiliza básicamente la sonda lineal.

"7 .I.Q . E cog rafía en d o c av ita ria

Anteriormente se ha hecho mención de la ecografía transrectal y transva-


ginal; existen también la endoanal, la transesofágica y la endobronquial.

"7 .I.IO . E co g rafía in trao p e ra to ria , lap aro s có p ic a

Se usan sondas de diferentes tamaños y formas que permiten llegar a


la zona que se quiere explorar.

~7.1.11. E co g rafía p e d iá tric a

En esta ecografía tienen cabida todas las categorías expuestas hasta


ahora, pero se tendrán que tener en cuenta las diferentes característi­
cas anatómicas por edad y las variaciones patológicas.

La ecografía transfontanelar es exclusivamente pediátrica y es la valo­


ración ecográfica del cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. Se
realiza con sondas sectoriales o cónvex pequeñas, ya que la ventana
sónica es reducida.

~7.l.lc5. E co g rafía interven cion ista

La ecografía tiene grandes ventajas com o guía para la realización de


diferentes procedimientos terapéuticos. El procedimiento consiste en
introducir una aguja o un catéter a través del plano de corte que nos
muestra el ecógrafo. Se usa mayoritariamente la sonda lineal, ya que
preferentemente se utiliza en lesiones superficiales, aunque también
puede emplearse en lesiones profundas, con lo que se tendrá que
manejar sondas cónvex. El guiado de la aguja se puede realizar con
ayuda de un dispositivo de punción que se adapta al transductor o sin
ayuda, desarrollando la técnica de manos libres.

Los usos más frecuentes en ecografía intervencionista son las biop-


sias, los drenajes y las inyecciones percutáneas. Las biopsias pueden
realizarse llevando a cabo técnicas de punción con aguja fina (PAAF)
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

para citología, de uso frecuente en la ecografía tiroidea o de mama


o g r u e s a , para obtener muestras histológicas también en ecografía
mamaria. El drenaje es necesario para vaciar colecciones líquidas, como
en el caso de ascitis o quistes. Las inyecciones percutáneas con control
ecográfico se pueden utilizar para inyectar sustancias antibióticas en
lesiones infecciosas, quimioterapia en lesiones neoplásicas, anestési­
cas en plexos nerviosos o sustancias antiinflamatorias y factores de
crecim iento en patología musculoesquelética. En la Tabla 5 se encuen­
tra un resumen del tipo de exploración y el tipo de sonda que puede
emplearse para cada caso.

Up o de exploración y sonda

Sonda Sonda Sonda Sonda cónvex


sectorial lineal cónvex endocavitaria

Cardiología X

Abdominal X
Urología X X
Ginecología X X
Muscular X X
Tiroides X
Mama X
Testes X
Partes blandas X
Pediatría X X X

"7.czí. Uso te ra p é u tic o


En el ámbito terapéutico los ultrasonidos son empleados básicamente
por sus efectos térmicos y por sus efectos mecánicos.
A —
más frecuentes ~7.c£.l. E fecto s térm ico s
en ecografía
El aumento de temperatura depende de la energía del ultrasonido, del
intervencionista tipo de tejido y del tiem po de exposición. Los efectos que se p u e d e n
son las biopsias, conseguir son los siguientes:
los drenajes y 1 Relajación muscular.
las inyecciones
1 Antiálgico.
percutáneas.
I Descontracturante.
Caracterización de los equipos de ultrasonidos

"7.c=?.cü. E fec to s m e c á n ic o s

Los efectos mecánicos se producen por fenóm enos de contracción


y descompresión alternos, que en su grado máximo llevarían a fenó­
menos de cavitación y a la posible aparición de burbujas. Los efectos
terapéuticos que se persiguen son los que siguen:

} Aumento del flujo sanguíneo.

I Procicatrización.

I Antiedema.

) Litotricia de cálculos renales: se pueden romper cálculos renales


mediante la llamada "LE C ", litotricia extracorpórea con ondas de
choque. Mediante ecografía o radiología convencional se localiza la
piedra, para luego ser fragmentada con ondas de choque y así poder
eliminarla más fácilmente a través de los uréteres y posteriormente
de la uretra.

8 . IM A G E N D IG IT A L IZ A D A E S T Á T IC A
Y E N M O V IM IE N T O . U S 2 D , 3 D Y 4 D
Los ecos que llegan al transductor se trasforman en impulsos eléctricos
que se procesan y pueden ser representados en el monitor de diferen­
tes maneras o modos, como por ejemplo:
http://www.efsumb. org/ecb/ecb-stu-01.
I Modo A. Modo amplitud/tiempo (distancia): es la representación más asp
antigua. Servía para calcular la distancia o la posición. En la actualidad
está en desuso.

1 Modo M. Modo movim iento: es la imagen procesada de un punto


en movimiento. En la actualidad se usa para valorar el m ovim iento
de las válvulas cardiacas, de las cámaras cardiacas y los movimien­
tos de la pleura.

I Modo B. Modo brillo o bidimensional: es el más utilizado para una


representación ecográfica; se emplean múltiples pulsos para generar
una imagen en dos dimensiones. Al pasar varias imágenes (trames)
por segundo se consigue la ecografía en tiem po real en 2D.

RECUERDA QUE
8 .1 . C a ra c te rís tic a s d e las im á g e n e s En ecografía se
en e c o g ra fía usa básicamente el
m odo B en tiempo
Las imágenes en ecografía se clasifican según la intensidad de los ecos
real.
que reflejan en imágenes anecoicas o anecogénicas, Siipoecoicas o
hipoecogénicas y hiperecoicas o hiperecogénicas.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A Las imágenes
anecoicas se forman
S . I. I. Im á g e n e s a n e co ic as

Las imágenes anecoicas se forman a partir de estructuras que no refle­


jan ecos. Se observan en partes del cuerpo com pletam ente líquidas
a partir de estructuras como la sangre, la bilis o la orina. Estas imágenes pueden encontrarse
en estructuras no patológicas como los vasos sanguíneos, la vesícula
que no reflejan ecos.
biliar o la vejiga urinaria, y también en el ámbito patológico en coleccio­
nes líquidas, como los hematomas, o inflamatorias, como en las bursitis
o inflamaciones articulares (Figura 9).

Figura 9. Imágenes elementales. A Imagen anecoica correspondiente a la vesícula biliar. B. Imagen anecoica correspondiente a
la vejiga urinaria (Cortesía de la Clínica Diagonal CM I de Barcelona).

E3.l.c=!. Im á g e n e s h ip oeco icas

Estas imágenes se producen cuando la estructura en estudio presenta


ecos menores que las de su alrededor. Puesto que la imagen permite
la comparación de ecos, se utiliza la expresión de "una estructura más
hipoecoica que otra". Por ejemplo, la cortical renal es más hipoecoica
que la medular renal. Patológicamente, tumores con gran celularidad
poco fibrosos y glandulares son más hipoecoicos que el tejido norma!
que los envuelve (Figura 10).

S . I.=3. Im á g e n e s h ip erec o ica s

Las imágenes hiperecoicas se forman cuando la estructura que se va


a estudiar presenta más ecos que una adyacente o que la envuelva. La
medular renal es más hiperecoica que la cortical. El hígado es is o e c o ic o
con la cortical renal, produce los mismos ecos, pero cuando sufre infil­
tración grasa (esteatosis hepática) se convierte en más hiperecogénico
(Figura 11).
. 3
Caracterización de los equipos de ultrasonidos i

Figura 10. A. Imágenes elementales. La flecha indica una imagen discretam ente más hiperecoica que el resto del tejido, corres­
pondiente a un nodulo hepático (hemangioma). B. La flecha indica una imagen discretam ente más hiperecoica que el resto del
tejido, correspondiente a la zona m edular renal. La cortical renal es hipoecoica con respecto la medular renal (Cortesía de la Clínica
Diagonal CMI de Barcelona).

FIA TC C L IN IC A D IA G O N A L - O PE - A b d o m e n P r e c is io n * *• tf i

Figura 11. Imágenes elementales. -4. Con la H, imagen hiperecoica correspondiente a un nodulo hepático (hemangioma). B. Con
la H, imagen hiperecoica correspondiente a un nodulo renal (angiomiolipoma) (Cortesía de la Clínica Diagonal CMI de Barcelona).

Imágenes elementales en ecografía

Imagen anecoica

Imagen hipoecoica

Imagen hiperecoica
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

S . c E . A n is o t r o p ia

La anisotropia es la capacidad de algunos tejidos de cambiar su eco-


genicidad según el ángulo de incidencia de los ultrasonidos. El tejido
anisótropo por excelencia es el tendón: cuando las fibras se disponen
perpendicularm ente formando un ángulo de 90° con la dirección de
propagación del haz, la señal es hiperecogénica, y se observa más
hipoecoica a medida que el ángulo cambia.

8 . : 3 . R e s o lu c ió n e s p a c ia l

A La resolución
espacial es la
La calidad de las imágenes dependerá de la resolución espacial. La
resolución espacial es la capacidad de diferenciar dos objetos que se
encuentren a una distancia determinada. En ecografía se definen la
resolución axial y la lateral.
capacidad de
La resolución axial es la capacidad de discriminar entre dos puntos
diferenciar dos objetos consecutivos en el camino del haz. Depende de la longitud de onda: a
que se encuentren menor longitud de onda mayor resolución. Dado que la longitud de onda
a una distancia es inversamente proporcional a la frecuencia, es posible afirmar que a
determinada. mayor frecuencia mayor resolución axial. Esta dependencia presenta el
problema de que a mayor frecuencia menor profundidad.

La resolución lateral es la capacidad de discriminar entre dos puntos


adyacentes. Depende principalmente de características del transductor
com o el número de cristales o el tamaño de estos. A mayor número
TOSHIBA 1 1a o _ n o b p . iu ; z v m u z i<*. i i ... u I 4/UZ/ZU I con menor tamaño, mejor resolución
FIATC CLINICA DIAGONAL - OPE - Abdom en P re c is ió n 1 1 :3 1 :2 7 Ato
lateral. Se puede m ejorar también
C 3P U« f Z > r c c i» Í 0l f^ r c c i- lo n
con posterioridad, aunque de forma
•Ti limitada, mediante software.
- i
I ”•
1 : __

8 . * —I. Im a g e n a r m ó n ic a

El ecógrafo escanea las imágenes


al doble o múltiplos de la frecuencia
transmitida. Es una técnica que se usa
para disminuir los artefactos, como
pueden ser los artefactos de rever­
beración. Permite además mejorar la
definición. Actualmente se encuentra
por defecto en la mayoría de apara­
tos comercializados, es un parámetro
Figura 12. En la imagen de la derecha se observa la imagen con los arm ónicos más que seleccionar y normalmente
seleccionados. Se aprecia una imagen más nítida con menos interferencias (Cor­
tesía de la Clínica Diagonal CMI de Barcelona). se utiliza activado (Figura 12).
C aracterización de los equipos de ultrasonidos

TOSHIBA 1‘*u z u o - 1u v 1 1 i ‘♦ u z u o , i v . .. u v o /u z /z u m
Q . E d . V is u a liz a c ió n FIATC CLINICA DIAGONAL - OPE - MSK P re c is io n 10:08:10 AM

en ca m p o
e x t e n d id o

Uno de los defectos que puede tener


la ecografía en algunos casos es el
poco campo de visión. Esto es espe­
cialm ente cierto al utilizar sondas
lineales en el estudio de lesiones
amplias: con frecuencia, en estos
casos solo es posible visualizar por­
ciones de ellas. La visualización en
campo extendido permite aumentar
el campo de visión realizando una
imagen panorámica de la zona que
se va a estudiar (Figura 13). Se puede
usar en cualquier transductor actual y Figura 13. Campo extendido. M ediante software se puede generar una imagen
que abarque toda la zona que se pretende estudiar. En la imagen se observa un
es necesario un softw are apropiado. hem atom a intram uscular de 8 cm (Cortesía de la Clínica Diagonal C M I de Bar­
celona).

8 . 6 b . R e g is tr o s im u lt á n e o e c o g r a f í a c o n T C ,
RM o PET

La ecografía en tiem po real puede ser comparada con una imagen


proveniente de un estudio previo realizado con otra técnica de imagen.
Para ello es necesario disponer de la prueba anterior en algún formato
o soporte reconocible por el equipo y el softw are adecuado.

8 . " 7 . E lasto g rafía


La elastografía permite valorar la dureza de un tejido. No todos los ins­
trumentos incorporan esta posibilidad. En el caso de un nodulo sólido,
perm ite valorar la dureza y puede ayudar a definir entre benignidad
(más blando) y malignidad (más duro); también entre tejido normal (más
blando) y fibrosis (más duro). La elastografía empezó con métodos cua­
litativos basados en un mapa de color definido por cada fabricante. En
la actualidad la tendencia es trabajar con la elastografía cuantitativa,
que perm ite valorar num éricam ente el grado de dureza. A priori, su
introducción debería perm itir una disminución en el número de proce­
sos más invasivos, como la biopsia.

8 . 8 . C o n tra s te e n e c o g ra fía

La utilización de m étodos de contraste en ecografía perm ite mejorar


el diagnóstico en diferentes patologías Inicialm ente se usaba para
z3t—
IM! FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

distinguir entre patología tumoral hepática benigna o maligna, pero


actualmente la técnica se ha ampliado, aunque no se ha generalizado, a
múltiples patologías de diferentes órganos: páncreas, riñones, mamas,
incluso circulación cerebral, etc.

Como m edios de contraste en ecografía se usan m icroburbujas


encapsuladas o partículas sólidas en un rango que oscila entre los 5 y
7 micrómetros. Como inconveniente principal de su uso se encuentra
un alto precio y la necesidad de ser inyectados, ya sea al torrente cir­
culatorio o en otra localización.

E 3. <9. E c o g r a fía 3 D /4 D

La ecografía 2D es la usada rutinariamente en la mayoría de especia­


lidades. Las imágenes que proporciona corresponden a planos bidi-
mensionales, mientras que las estructuras anatómicas son tridim en­
sionales. En consecuencia, en este tipo de estudios el ecografista debe
hacer una reconstrucción mental de las imágenes. En la actualidad los
sistemas 3D permiten la representación tridimensional de las imáge­
nes, con lo que mejoran la percepción espacial y las posiciones relati­
vas, formas y tamaños de las estructuras. Esto facilita el abordaje, ya
sea para procedimientos de diagnóstico invasivo o no, o para terapia.
Existen dos sistemas para generar una imagen 3D en ecografía.

> A partir de una sonda convencional 2D y un software que reconstruya


una imagen 3D. La reconstrucción 3D se realiza con posterioridad.
Algunas aplicaciones funcionan también en tiem po real.

1 A partir de una sonda 3D. Es una sonda más voluminosa que las
convencionales, ya que consta de 180 cristales e incorpora un motor
mecánico que hace que el transductor rastree el tejido que se quiere
estudiar en diferentes planos, y puede generar la imagen volumétrica
en tiem po real.

La imagen tridimensional se puede representar de diferentes mane­


ras. Una de ellas es la exploración en diferentes planos, denominada
"m ultiplanar". Permite la representación simultánea de diferentes
cortes perpendiculares entre sí, es decir, transversales, longitudinales
y coronales.

La ecografía 4D es la 3D en tiem po real. En ella se muestran varias


imágenes por segundo, de 16 a 25, por lo que es capaz de representar
la imagen volumétrica en movimiento. Principalmente se utiliza en obs­
tetricia para conseguir imágenes fetales, para visualizar el volumen de
Caracterización de los equipos de ultrasonidos S *

la cara y las extremidades. Continuamente surgen nuevas indicaciones,


como por ejemplo, en la práctica de biopsias dirigidas, puesto que la
visualización de la aguja en el m om ento de la punción, en tiem po real
y en imagen volumétrica permite mayor precisión. También se indica
para estudios que valoran cavidades, como la cistoscopia virtual de
vejiga urinaria o vesícula biliar, o incluso de la vía biliar y, en cardiología,
en el estudio de las cámaras cardiacas.

0 . 1 0 . E cog rafía D o p p ler

El efecto Doppler fue descrito por primera vez en el año 1842 por
Christian Doppler. Se trata de un fenóm eno muy común que es fácil­
mente observable a través de la diferencia de frecuencia en las ondas
sonoras emitidas por un mismo objeto al acercarse o alejarse respecto
a la posición del detector. Por ejemplo, cuando un coche se acerca al
observador el sonido del motor cambia, se hace más agudo porque su
frecuencia aumenta y, contrariam ente, al alejarse el sonido se hace
más grave porque dicha frecuencia disminuye. De la misma manera,
al incidir ondas de ultrasonidos de una frecuencia transmitida Ft en un
fluido en movimiento, la frecuencia Fr de las ondas reflejadas es mayor
si se está acercando a la fuente y menor si se aleja. La diferencia entre
estas frecuencias da lugar a la frecuencia Doppler.

F_ = R-F.
j
Donde F es la frecuencia Doppler.

El efecto Doppler o frecuencia Doppler es directamente proporcional


a la velocidad del elem ento que refleja el sonido. En el caso de los
vasos sanguíneos, la velocidad de los hematíes. También depende del
ángulo de reflexión. Si el ángulo se aproxima a 90° la diferencia entre
la frecuencia transmitida y reflejada se acerca a 0. Esto sucede cuando
el vaso objeto de estudio se encuentra paralelo al transductor. En este
caso se intenta variar la posición del transductor al vaso para que este
se aproxime a los 40-60°.

En ecografía este efecto se utiliza para la exploración del flujo san­


guíneo, los vasos transportan sangre y partículas y, por tanto, las fre­ RECUERDA QUE
cuencias reflejadas son diferentes de las transmitidas en función de la
Para la correcta
velocidad del fluido y la dirección de su movimiento, pudiendo mostrar­ visualización en el
se de diferentes maneras. D oppler es importante
el ángulo de reflexión.
La ecografía Doppler se representa de tres maneras posibles: Doppler
pulsado, Doppler color y Doppler potencia.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A El efecto
D oppler o
1 S .IO .I. D o p p le r p ulsado

Para determinar la localización del vaso que se va a estudiar es necesaria


una primera imagen 2D. El uso conjunto del Doppler pulsado y una ima­
frecuencia Doppler gen 2D en escala de grises se denomina Doppler dúpplex (Figura 14).
es directamente Al igual que en los otros tipos de ecografía, se transmiten pulsos cortos
proporcional y luego se espera el eco de retorno. Esto permite generar una curva con
la frecuencia Doppler en el eje X y el tiem po en el eje Y. El cambio de
a la velocidad
frecuencia es directamente proporcional a la velocidad del fluido, con lo
del elemento que que la altura de la curva indica dicha velocidad. Entre otras magnitudes
refleja el sonido también se pueden calcular el índice de resistencia y la aceleración.
<

Figura 14. Doppler pulsado. Permite realizar un análisis de la onda producida por el flujo
sanguíneo. En amarillo se ve el espectro de la onda, en rojo diferentes valores, como
velocidad y resistencia. En verde se observa el vaso, en este caso la arteria aorta. Es
im portante el ángulo donde se encuentra el vaso respecto al transductor, el ángulo
idóneo es de 60° (Cortesía de la Clínica Diagonal CM I de Barcelona).

S .IO .c E . D o p p ler co lor

Es la imagen Doppler más utilizada. Permite ver el flujo de sangre que


pasa por los vasos en estudio. En el caso de que la sangre se aproxime
a la sonda, el software la representa en un color, normalmente rojo, y en
el caso de que se aleje en otro, normalmente azul. Así, los colores se
encuentran representados en un mapa de color que aparece al activar
la tecla de Doppler. Con ellos se presentan unos límites de velocidad
que en la zona del rojo son positivos y en la zona del azul negativos
(Figura 15).
Caracterización de los equipos de ultrasonidos

TO S H IBA ZU |Í|U I Z / • i & D _ n o s p . i u : z u 1 4 U I ¿ / . I z ...u


FIATC C LIN ICA D IA G O N A L - OPE - A b d o m e n P r e c is ió n 12:30:05 PM

tlF i
V A
/*" f m

Figura 15. Doppler color. Colorea las estructuras vasculares. Indica e l sentido de la
circulación. El color viene definido p o r el mapa de colores que está en el recuadro
amarillo. En azul, la circulación venosa (V) en este caso la vena cava inferior. En rojo, la
circulación arterial (A), en este caso la arteria aorta. La flecha blanca señala una zona
amarilla que corresponde a la interferencia llamada aliasing (Cortesía de la Clínica Dia­
gonal CM I de Barcelona).

S .IQ .z 3 . D o p p le r
p o te n c ia

Se ven coloreados también los


vasos, pero en este caso no se
tiene en cuenta el sentido del
flujo de la sangre, proporciona
el mismo color, tanto si se acer­
ca como si se aleja. El Doppler
potencia tiene la ventaja de ser
más sensible a la velocidad del
fluido. Esta se nsibilid ad, por
otro lado, tie n e algunas des­
ventajas, ya que se presentan
con más frecuencia artefactos
com o el de vib ración tis u la r
(Figura 16).

Figura 16. Doppler potencia. También colorea los vasos sanguíneos, pero no indica el
sentido de la circulación. Presenta una m ayor sensibilidad a la velocidad lenta del flujo
sanguíneo. No presenta aliasing (Cortesía de la Clínica Diagonal C M I de Barcelona).
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A Los artefactos
son imágenes que
) A R TEFA C TO S EN

Los artefactos son imágenes que aparecen en ecografía que no corres­


U L T R A S O N O G R A F ÍA

ponden a estructuras biológicas. Son imágenes producidas por fenó­


aparecen en ecografía menos físicos durante la generación de la imagen, por lo tanto son
que no corresponden artificiales o artefactos. Los artefactos son comunes en ecografía, e
a estructuras interfieren en la visualización impidiendo ver correctamente las imá­
genes que se desean, aunque en algunas ocasiones pueden ayudar a
biológicas.
interpretarlas. Se pueden encontrar artefactos en la ecografía 2D/escala
s de grises o también al usar el Doppler. Con frecuencia los artefactos no
son evitables, por lo que es importante saber identificarlos, ya que
pueden ser claves para el diagnóstico. Algunos pueden ser modificables,
y evitarlos o corregirlos ayudará a tener una mejor calidad de imagen.

Q .l . A rte fa c to s en im á g e n e s en e s c a la
d e grises

Los principales artefactos observados en escala de grises son: rever­


beraciones, refuerzo ecogénico posterior, sombra acústica, cola de
cometa, artefacto de refracción e imagen en espejo. En este apar­
tado se ofrece un breve apunte también sobre los cuerpos extraños,
aunque no sean propiamente artefactos.

ISHIBA i a D _ n o b p . i u ; ^ v i ^ u i z u . \¿^ 7Í u z u /u i/ z u m
FIATO C LINICA D IAG O N AL - OPE - A b d o m e n P r e c is ió n 12:13:10 PM Q .l.l. R e v e rb e ra c io n e s
'f^ 'rc c L 'to n fr*!

Son a rte fa c to s generados en


los ultrasonidos al atravesar una
interfase entre dos medios muy
d ife re n te s, com o por ejem plo
partes blandas-gas (intestino con
gases) o partes blandas-hueso.
Al producirse m ucha reflexión
el ultrasonido reflejado vuelve a
rebotar parcialmente en el propio
transductor y retorna a la Ínter-
fase, que lo vuelve a enviar al
fps
transductor, y así hasta que se
produce s u ficie n te atenuación
para desaparecer. El arte facto
se observa com o varias imáge­
Figura 17. Interferencia. Reverberación. Se produce un rebote del eco que provoca nes hiperecogénicas separadas
la aparición de imágenes separadas p o r la m ism a distancia. En este caso este arte­ entre sí por la mism a distancia
facto está producido p o r un cuerpo extraño (Cortesía de la Clínica Diagonal CMI de
Barcelona).
(Figura 17).
Caracterización de los equipos de ultrasonidos Ü

V
Q.l.czí. R e fu e rzo T O S H IB A . ü » 0 / n . I b t f _ H O S p . lU : Z U 1 < » V T Z / . U S . . .
FIATC C LIN ICA D IA G O N A L - OPE - A b d o m e n P r e c is io n
Z //V 1 /Z U 1 4 I
9:57:35 AM
ec o g é n ic o
'p^ rccteion í* f‘ j
p o s te rio r

Este a rte fa c to se p ro d u c e
cuando el ultrasonido pasa de
un m edio sólido a uno líquido
y de nuevo a un medio sólido.
Cuando el ultrasonido llega a la
pared del m edio líquido em ite
un reflejo que va al transductor.
Parte del ultrasonido atraviesa el
medio líquido y llega a su pared
posterior, generando otro eco
que volverá a la pared anterior,
donde una parte será reflejada
y volverá a la pared posterior
generando otro eco, y así suce­
F igura 18. Interferencia. Refuerzo posterior. Es la m ayor intensidad que se observa
sivamente. Es la imagen típica posteriorm ente a un quiste. En la imagen se aprecia un quiste hepático (Cortesía de la
de m ayor intensidad que se Clínica Diagonal CM I de Barcelona).

observa inmediatamente poste-


z u m u i z u . i !z a < to . i o d n o s p . i u i i u m u i z o . i i ... u z u / u 'i/ z ir m j
TO S H IB A
rior a la vesícula biliar, la vejiga FIATC C LIN IC A D IA G O N A L -OPE- A b d o m e n P r e c is io n
'v” ........ ------- ------- -—
1 1 :3 0 :4 9
r
AM
-j
3
urinaria o un quiste (Figura 18). fPxcci&íon Qg

I
6 *>

Q . l . r B . S o m b ra I >

a c ú stica
8 ♦ i f

Este artefacto se produce cuan­ ^ # '■ - \ ^ 2DG


72

do un haz de ultrasonidos choca DF


6E
con una superficie totalm ente 10*

reflectante. En la imagen apa­



rece una som bra por detrás SCI

de la interfase. No se observa T5.0


12»

nada detrás. Ocurre cuando se 20 fps

encuentran litiasis en la vesícula *

o los riñones y otras calcificacio­


nes (Figura 19).
„ . T . . ....--------- ------------------- -=1

Figura 19. Interferencia. Sombra posterior. El sonido choca contra una superficie total-
_ m ente reflectante, produciendo una sombra. En este caso se observa una litiasis biliar
^ •I• I• Cola d e co m e ta (Cortesía de la Clínica Diagonal CM I de Barcelona).

Se produce cuando el ultrasonido choca con una interfase pequeña


muy ecogénica. Ocurre el mismo efecto que en la reverberación, pero
al mismo tiem po las imágenes se acortan transversalmente, dando la
imagen de cola (Figura 20).
z3EdO FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

Figura 20. Interferencia. Cola de cometa. El ultrasonido choca contra una zona pequeña
reflectante. Se produce un efecto similar a la reverberación, pero acortándose transver­
salmente. En la imagen se observa una vesícula biliar con adenom iom atosis (Cortesía
de la Clínica Diagonal CM I de Barcelona).

Q .I.ü d . A rte fa c to d e re fra cc ió n

En la refracción el sonido se desvía al atravesar una interfase y provoca


un cambio de localización aparente de la estructura de estudio. También
puede dar lugar a imágenes que no son esperadas, como la presencia
de ecos en un quiste simple.

Q .l.f b . Im a g e n en es p ejo

Los espejos acústicos se pueden comparar con los espejos ópticos.


En ocasiones hay superficies reflectantes que producen una imagen
virtual, com o la de un espejo. El ejem plo típico sucede en nodulos
hiperecoicos cerca del diafragma.

Q .I . V . C u erp o s e x tra ñ o s

Los cuerpos extraños no son artefactos ecográficos propiam ente


dichos, pero tampoco son estructuras biológicas propias del cuerpo.
Corresponde a todas aquellas imágenes producidas por materiales
introducidos voluntariamente, como sondas, catéteres, DIU, clavos de
osteosíntesis, válvulas cardiacas, etc., o bien involuntariamente, como
Caracterización de los equipos de ultrasonidos 1=3^>1

astillas de madera, fragm entos de piedra, cristal, etc. Dependiendo


del tipo de material darán una u otra imagen elemental o diferentes
artefactos (Figura 21).

Figura 21. Cuerpo extraño. Vejiga urinaria con sonda de Foiey (Cortesía de la Clínica
Diagonal CM I de Barcelona).

Q .c £ . A rte fa c to s en im á g e n e s D oppler

Existen tres artefactos en este tipo de imágenes: aliasing, vibración


tisular y centelleo.

Q.czl.l. Aliasing

Consiste en una inadecuada representación de la velocidad y la direc­


ción del flujo, tanto en el espectro Doppler pulsado como en el Doppler
color. La velocidad real es mayor que la representada, con lo que se
produce un acoplamiento. En el caso del Doppler color se observa un
área de color diferente.

^.cE.cE?. Vibración tisular

Este artefacto se produce en tejidos donde hay circulación sanguínea


turbulenta. La sangre hace vibrar los vasos y estos, a su vez, hacen
vibrar el tejido provocando una señal Doppler adicional.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

Q .cE.=3. C en telleo

Se conoce también como cola de cometa en color o por su nombre en


inglés, tinklingartifact. Al aplicar el Doppler color a una imagen calcifica­
da se produce un centelleo. Esto puede ser útil en algunos casos, como
por ejemplo para distinguir correctamente una litiasis renal (Figura 22).

i n i c r c c r c n ^ i m :- ■ u

FIA TC C LIN IC A D IA G O N A L - OPE - A b d o m e n P r e c is io n

Figura 22. Interferencia. Centelleo. Parecido a Ia cola de cometa pero con color al apli­
http://www.seus.org/publicaciones car Doppler. En este caso está producida p o r una litiasis ureterovesical (Cortesía de la
Clínica Diagonal CM I de Barcelona).

I O . U S O E F IC IE N T E D E R E C U R S O S

No existen unos reglamentos lo suficientem ente exhaustivos como


para poder decidir una respuesta correcta en cada situación. En eco-
grafía se sigue el criterio ALARA (as lo w as reasonably achievable). Es
decir, el ecografista empleará su criterio profesional para conseguir los
fines médicos con un mínimo de exposición a las emisiones acústicas,
para que el efecto biológico sea mínimo, aunque hasta el m om ento no
se hayan detectado efectos biológicos tanto para pacientes como para
operadores en los instrumentos de diagnóstico ecográfico típicos.

ALARA

A s lo w as reason ably achievable


C aracterización de los equipos de ultrasonidos

Para cada exploración debe hacerse una correcta selección previa de la


aplicación que se va a realizar, incluyendo el transductor y su frecuen­
cia de trabajo. En el día a día puede ser útil tener varias aplicaciones o
pre-sets con sus características ya programadas en el propio aparato
de ultrasonografía. Para mejorar en la calidad del proceso ecográfico se
deben tener en cuenta otros aspectos relacionados con la exploración.
Son importantes la gestión de pacientes/solicitudes, el tipo de prue­
ba que se va a realizar, la preparación de los pacientes, la localización
y la emisión del informe.

En el caso de la gestión de pacientes, el médico realiza la solicitud de


la prueba requiriendo el estudio que mejor se ajuste a las necesidades
en función de la situación clínica del paciente. En la petición se deben
consignar los datos mínimos del paciente (nombre, número de historia,
fecha nacimiento, etc.), el tipo de exploración que se va a realizar y el
motivo por el cual se solicita. En función del tipo de ecografía se debe
tener en cuenta que el paciente puede necesitar una preparación previa,
por ejemplo, estado de ayuno en el caso de una ecografía abdominal,
o tener que beber agua con antelación para conseguir que la vejiga uri­
naria esté llena. Deberá quedar muy claro cuál es la prueba que se va
a realizar. Para ello, quien gestione las agendas deberá disponer de un
conocimiento mínimo sobre estas preparaciones. La ecografía puede
ser hospitalaria o am bulatoria, con lo cual puede haber diferentes
maneras de gestionar las agendas.

El lugar donde se realizan las ecografías debe contar con el utillaje ade­
cuado. El ecógrafo tiene que ser reemplazado en función de su antigüe­
dad y los cambios tecnológicos. Tiene que haber una camilla cómoda,
que permita variar la altura y poder reclinarse; luz adecuada, variable,
ya que habitualmente será necesario realizar la prueba con poca luz;
una silla adecuada para el profesional, zona de vestidor y también de
lavabo (Figura 23). Es deseable contar con un sistema informático cen­
tral que permita adquirir los datos de filiación del paciente, enviar las
imágenes al mismo sistema, introducir el informe, poderlo imprimir para
el paciente y guardarlo en la historia clínica para su posterior evaluación
por el facultativo.

Todas las ecografías tienen que ser informadas. En el informe debe­


rán constar los datos del paciente, la información clínica relevante y
el informe ecográfico. Deberá expresarse con claridad y concisión la
información que solicita el médico. También es imprescindible que el
informe vaya firmado por quien haya realizado la prueba (técnico, médi­
co, etc.) y firmado en última instancia por el facultativo responsable.
La entrega del resultado podrá variar según sea un medio hospitalario
o ambulatorio, en un gran centro sanitario o en una pequeña consulta.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

Normalmente se le facilita al enfermo una copia del resultado con un


mínimo de imágenes.

Calidad del proceso ecográfico

Gestión de recursos

Solicitud

Gestión de agendas

Preparación del paciente

Realización de la prueba

Entrega de resultados

Figura 23. Consulta de ecografia (Cortesia de la Cllnica Diagonal CM I de Barcelona).

En conclusión, la persona que esté implicada en la realización de eco-


grafías, además de conocer los principios técnicos o instrumentales
deberá tener en cuenta la seguridad propia y la de los demás, aunque
a fecha de hoy no se hayan demostrado efectos biológicos noci­
vos. También deberá conocer todos los procesos que participan en la
http://www.sonosite.com/sites/defaull/
files/support_docs/C 1.99_UG_SPA_
realización de la ecografía, con el objetivo de m ejorar la calidad en
P02798-02D_e.pdf la gestión de recursos.
Caracterización de los equipos de ultrasonidos

R tbU M tN

y La ecografía es una técnica de localización y visualización de obje­


tos basada en la emisión de ultrasonidos. Es muy ú til en el diagnósti­
co porque no utiliza radiaciones ionizantes.

/ El ultrasonido es una onda de presión por encima del umbral audi­


ble. Los cambios de presión en función del tiempo dan lugar a las
diferentes magnitudes de la onda o propiedades de la onda: longitud
de onda, periodo, amplitud, frecuencia, velocidad de propagación e
intensidad.

/ Los tipos de interacciones que tienen lugar en medios no homogé­


neos son debidos a su naturaleza ondulatoria, reflexión, atenuación
o in te rfe re n c ia del haz de ultrasonidos, dando lugar a cambios de
dirección e intensidad del haz emitido.

/ El eco se define como la reflexión de un sonido que choca contra una


superficie y retorna a la fuente emisora. Depende de la impedancia
del medio y del tipo de interfase.

/ El diagnóstico por ecografía se ha extendido a múltiples servicios


y se usa por d ife re n te s especialidades médicas, desde médicos de
fam ilia hasta cardiólogos o ginecólogos. Los ultrasonidos también se
emplean con finalidades terapéuticas básicamente por sus efectos
térm icos y por sus efectos mecánicos.

/ La calidad de las imágenes dependerá de la resolución espacial, que


es la capacidad de diferenciar dos objetos que se encuentran a una
distancia determinada.

/ El efecto Doppler o frecuencia Doppler es el cambio de frecuencia


que sufre una onda al ser reflejada por una estructura en movimiento.
Por tanto, se usa en ecografía para la exploración del flujo sanguíneo.

/ Aunque hasta el momento no se hayan detectado efectos biológicos


en pacientes y en operadores con el uso de los instrumentos de diag­
nóstico ecográfico, el ecografista empleará su c rite rio profesional
para conseguir los fines médicos con un mínimo de exposición a las
emisiones acústicas.
"5 r “ r~
_ J > __ «J» : - I FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

G L O S A R I O

Artefacto en ecografía: imagen acústica que no corresponde a las


estructuras anatómicas que se están estudiando.

Consola: dispositivo electrónico o electromecánico de hardware usado


para introducir o mostrar datos.

Ecografía: procedim iento de diagnóstico que emplea el ultrasonido


para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales.

Ecografía en modo B (modo bidimensional): es el modo de repre­


sentación más utilizado en ecografía.

Ecógrafo: aparato que se emplea para realizar ecografías o ultrasonidos.

Efecto Doppler: cambio de frecuencia que se produce cuando una


onda rebota en una superficie en movimiento.

Efecto piezoeléctrico: fenómeno que ocurre en determinados cristales


que, al ser sometidos a tensiones mecánicas, adquieren carga eléctrica
en su superficie. El efecto piezoeléctrico indirecto es cuando se pro­
duce el efecto inverso, al aplicar una carga eléctrica sobre un cristal se
produce una vibración.

Imagen anecoica: imagen sin ecos.

Imagen hiperecoica: imagen con muchos ecos.

Imagen hipoecoica: con pocos ecos.

M onitor: dispositivo electrónico que perm ite monitorizar señales de


vídeo.

Transductor: dispositivo capaz de transformar o convertir una determi­


nada energía de entrada en otra diferente a la salida.

Ultrasonido: onda acústica o sonora cuya frecuencia está por encima


del umbral de audición del oído humano (aproximadamente 20.000 GHz).
Caracterización de los equipos de ultrasonidos

/ -----------------------------------------------------------------------------------------
E V A L Ú A T E T Ú M IS M O

1. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa respecto a la ecografía?:


□ a) Es una técnica de localización de estructuras biológicas.
□ b) Al no usar radiaciones ionizantes, es muy útil en obstetricia y pediatría.
□ c) La ecografía utiliza ultrasonidos.
□ d) Solo puede usarse en medicina.

2. Los ultrasonidos...:
□ a) Solo pueden producirse por el efecto piezoeléctrlco.
□ b) Son ondas de presión.
□ c) Su rango sonoro oscila entre 20 Hz y 20.000 Hz.
□ d) Los ultrasonidos no se reflejan nunca.

3. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa respecto a las propiedades de una


onda?:
□ a) La velocidad de propagación se mide habitualmente en metros/segundo.
□ b) La velocidad de propagación depende de las propiedades del medio: elas­
ticidad y densidad.
□ c) La frecuencia se mide en hercios (ciclos/segundo).
□ d) A mayor frecuencia, mayor longitud de onda.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la atenuación?:


□ a) Un ultrasonido de 10 MHz llega a una profundidad mayor que un ultraso­
nido de 4 MHz.
□ b) A mayor frecuencia, mayor atenuación.
□ c) A menor atenuación, la profundidad del ultrasonido es mayor.
□ d) Depende de fenómenos como la reflexión, la refracción y la difracción.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a los transductores?:


□ a) Las sondas cónvex necesitan una ventana acústica grande.
□ b) La sonda lineal emite a alta frecuencia.
□ c) Son sondas electromagnéticas.
□ d) Los transductores se definen por su diseño de construcción (mecánica
o electrónica), la distribución de los cristales, la frecuencia de trabajo o
según la geometría de la imagen.

6. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?:


□ a) La sonda lineal tiene una geometría rectangular.
□ b) La sonda sectorial necesita una ventana acústica grande.
□ c) La sonda cónvex es de uso prioritario en cardiología.
□ d) La sonda lineal es muy útil en estructuras superficiales.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

7. En la elección de un transductor se debe tener en cuenta:


□ a) La ventana acústica.
□ b) La frecuencia del transductor.
□ c) La profundidad de la estructura que se va a estudiar.
□ d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:


□ a) La sonda cónvex trabaja en frecuencias de 3,5 a 5,5 Hz.
□ b) La sonda lineal es la de peor resolución superficial.
□ c) La mama se estudia con sonda sectorial.
□ d) La sonda sectorial necesita de una gran ventana acústica.

9. Respecto a la consola de un ecógrafo:


□ a) Su objetivo no es optimizar la imagen presentada en el monitor.
□ b) La doble pantalla permite hacer mediciones de volumen.
□ c) La zona focal se tiene que colocar lo más lejos posible de la zona que se
va a estudiar.
□ d) Los controles TGC (compensación de la ganancia en el tiempo) permiten
ajustar la ganancia globalmente.

10. En la ecografía abdominal:


□ a) También es útil para valorar ciertas estructuras vasculares.
□ b) El paciente tiene que comer 1 hora antes.
□ c) El paciente tiene que beber 1 litro de agua 1 hora antes.
□ d) Se usa la sonda sectorial.

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al Doppler?:


□ a) El Doppler color permite saber el sentido del flujo sanguíneo.
□ b) El Doppler potencia no es más sensible que el Doppler color.
□ c) El Doppler potencia no permite distinguir el sentido del flujo sanguíneo.
□ d) El Doppler pulsado permite calcular velocidades, resistencias y pendientes.

12. En el ám bito terapéutico, los ultrasonidos producen:


□ a) Efecto térmico, que provoca un efecto de cavitación.
□ b) Efecto mecánico, por contracción y descompresión.
□ c) Los ultrasonidos no producen efectos terapéuticos.
□ d) No son útiles para el tratamiento del dolor.
Caracterización de los equipos de ultrasonidos

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la imagen en


ecografía?:
□ a) El modo B ha dejado de usarse.
□ b) El modo M es la forma de representación más antigua.
□ c) El modo B a tiem po real es el modo más usado.
□ d) El modo M utiliza un punto para representar una imagen en 2D.

14. Respecto a las características de la imagen:


□ a) Las imágenes hiperecoicas son oscuras.
□ b) Las imágenes hiperecoicas representan estructuras líquidas.
□ c) Las imágenes hiperecoicas representan estructuras que tienen más ecos
que las adyacentes.
□ d) La anisotropía es típica del músculo.

15. Respecto a las características de la imagen:


□ a) Las imágenes anecoicas se producen cuando hay infinidad de ecos.
□ b) La anisotropía es el cambio de ecogenicidad según el ángulo de inciden­
cia de los ultrasonidos.
□ c) Una imagen es hipoecoica respecto a otra cuando tiene más ecos.
□ d) Los tumores sólidos producen imágenes anecoicas.

16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto las características


de la imagen?:
□ a) Hipoecoico significa con pocos ecos.
□ b) Isoecoica significa muchos ecos.
□ c) Anecoica significa ningún eco.
□ d) La anisotropía es típica del tendón.

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a las características


de la imagen?:
□ a) La resolución axial discrimina entre dos puntos situados uno al lado del
otro.
□ b) La resolución lateral depende de la calidad del transductor.
□ c) La imagen armónica se produce cuando se escanea al doble o más de la
frecuencia transmitida.
□ d) La imagen en armónicos viene por defecto en la mayoría de ecógrafos.

J
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto las características


de la imagen?:
□ a) El campo extendido permite valorar estructuras más grandes que el trans­
ductor.
□ b) La elastografía permite valorar la dureza de un tejido.
□ c) La ecografía no se puede comparar con otras técnicas de imagen.
□ d) El contraste permite aumentar la sensibilidad de la zona que queremos
estudiar.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta sobre el efecto Doppler?:


□ a) Es la diferencia de frecuencia observada en las ondas sonoras emitidas
por un mism o objeto al acercarse o alejarse.
□ b) El efecto Doppler o frecuencia Doppler es directamente proporcional a la
velocidad del elemento que refleja el sonido.
□ c) En ecografía este efecto se utiliza para la exploración del flujo sanguíneo.
□ d) Si el ángulo se aproxima a 60° la diferencia entre la frecuencia transmitida
y reflejada se acerca a 0.

20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto las interferencias?:


□ a) Algunas son útiles para el diagnóstico.
□ b) Siempre se producen en la escala de grises.
□ c) El aliasing no se produce en el Doppler potencia.
□ d) La sombra posterior es típica de los quistes simples.

21. ¿Cuál de estas interferencias no se produce en escala de grises?:


□ a) Sombra posterior.
□ b) Refuerzo posterior.
□ c) Cola de cometa.
□ d) Centelleo.

22. En ecografía, se debe tener en cuenta que:


□ a) No hace falta saber nada del paciente para realizar la prueba.
□ b) La prueba ecográfica es solo una parte del proceso ecográfico.
□ c) El paciente no requiere nunca una preparación previa.
□ d) Dado que no se han demostrado efectos nocivos, podemos usar la eco-
grafía como nos apetezca.
GESTIÓN DE LA IMAGEN
DIAGNÓSTICA

A n to n io Sánchez A lcudia
y7

S u m a rio
1. Redes de comunicación y bases de datos
2. Telemedicina
3. Estandarización de la gestión y planificación de los servicios
4. Estandarización de la imagen médica. DICOM y principales
características del estándar
5. HIS, gestión y planificación de la actividad hospitalaria
6. RIS, gestión del sistema de la Imagen médica
7. PACS y modalidades de adquisición
8. Integración HIS-RIS-PACS
9. Software de gestión HIS y RIS
10. Software de manejo de la imagen médica
11. Requerimientos de la protección de datos
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

Los sistem as info rm áticos son el m e ca n ism o para el procesam iento, tran sm isión y análisis
de los datos que se recogen para su organización, fu n cio nam ien to, investigación y docencia.
C ualquier to m a de decisiones se basa en la in te rp re tac ió n de la in fo rm ac ió n y esta es el
resultado del análisis de datos recogidos. A ctu a lm e n te , en nue stro ám bito, hay gran canti­
dad de in fo rm ac ió n que si no está bien estru ctu rad a d ificulta la to m a de decisiones y
e sto es solo posible m ediante los sis te m a s in form áticos. Si se tie n e en cuenta que solo es
posible m ejorar aquello que se puede m edir, el análisis de la inform ación da la posibilidad
de a p o rta r grand es ventajas:

) P lanificar la organ ización.

) Id e n tific a r los p ro b lem as de la o rg an izac ió n y eva lu a r su graved ad .

I C alcular costes.

) M e d ir la eficacia de las acciones de m e jo ra , etc.

La im plantación de los siste m a s in fo rm á tic o s en los servicios de d iagnó stico por la im agen,
oncología radioterápica y m edicina nuclear ha sido y está siendo una tarea difícil y, aunque
a priori costosa, se ve reflejada en un a u m e n to la efectiv id a d y una m ejora de la relación
co ste-calidad de los servicios prestados.

Los sis te m a s in fo rm á tic o s que ayudan a la g e stió n, a lm a c e n a m ie n to y d is trib u c ió n de la


in form ació n son básicam ente tres:

1 RIS (Radiologic Inform ation System).

1 PACS (Picture Archive Com unication System).

1 HIS (Hospital Inform ation System).

Estos tre s sistem as in te g ra d o s y com u n icad o s en red e n tre sí p e rm ite n que el sistem a
avise de una visita anterio r del paciente, m u e stre en línea al m é d ico radiólogo los estudios
p revio s y e ste dispong a de ellos en su estació n de tra b a jo para evaluar su evo lu ció n , se
calcule el coste de la asistencia y el tie m p o em pleado en realizar la exploración.

En un servicio el análisis de la inform ación es im portante para la planificación, la identificación


de problem as, el cálculo de c o ste s y m edición de su eficacia.

Debe e x is tir un m é to d o de co m u n ica ció n en tre e stos s iste m a s in fo rm á tic o s con un id io ­


m a co m ú n . En los s e rv ic io s de d ia g n ó s tic o por la im agen se disp o n e de unos s is te m a s
in fo rm á tico s que tratan gran cantidad de datos con fo rm a to s d ife re n te s; para que haya una
com unicación fluida entre ellos y que adem ás esta se pueda co m p a rtir de fo rm a e n te n d ió le
con o tro s ce n tro s se habla de la e s ta n d a riza c ió n ta n to de fo rm a to de im agen c o m o de
idiom a in form ático.
Gestión de la imagen diagnóstica

I. R E D E S D E C O M U N IC A C IÓ N
Y BASES DE DATO S

En un hospital, el servicio de diagnóstico por la imagen es el que dis­


pone de un mayor flujo de datos, debe tenerse en cuenta la cantidad
h ttp://ocw. uv. es/ingenieria-y-
de imágenes (ficheros DICOM) que se genera y que las de estudios arquitectura/1-5/¡b_material/IB_T17.
anteriores deben estar disponibles de manera casi inmediata para poder OCW.pdf

hacer el informe de la exploración. Por tanto son de vital importancia


en el servicio de diagnóstico por la imagen, tanto la red que transmite
la información de un equipo a otro, como la base de datos, que es el
lugar donde finalmente se archiva y organiza la información.

Para la transmisión de datos en el servicio de radiología se usan las


redes de área local llamadas redes LAN, un tipo de red de propiedad
privada que conecta distintos equipos dentro de un mism o edificio o
área geográfica limitada, permitiendo la comunicación y la transferencia
de archivos entre ellos. Sus características son:

I Operan dentro de un área geográfica limitada.

) Permiten el multiacceso a medios con alto ancho de banda.

I Controlan la red de forma privada.

) Proporcionan conectividad continua a los servicios locales.

1 Conectan equipos físicamente adyacentes.

En la red del servicio de diagnóstico por la imagen deben estar todos


los equipos, tanto los de adquisición de imágenes como los ordenado­
res personales, ya que desde ellos se accede a la base de datos, bien
sea para generar nuevos (admisión de pacientes) o recuperarlos. Final­
mente, también debe incluir estaciones de trabajo donde los médicos
realizan el informe radiológico.

A cada uno de los equipos conectados a la red se les denomina nodo,


por ejemplo, cuando se realiza una prueba como una radiografía simple,
en el equipo pueden aparecer varias opciones de envío (PACS, estación
de trabajo del radiólogo, otro equipo de radiología, etc.) cada uno de RECUERDA QUE
ellos será un nodo diferente en la red. A medida que la cantidad de
En muchas ocasiones
nodos crece, las necesidades de ancho de banda son mayores para su
prima la rapidez del
buen funcionamiento.
acceso a los estudios
en toda su extensión.
Se denomina topología de la red al sistema de conexión de los dis­
tintos nodos. Esta puede ser en anillo, creando un círculo entre todos
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A —El tiempo

de recepción de
los equipos conectados, en línea o en estrella. El rendim iento de la
red viene condicionado por la topología seleccionada. El protocolo
de comunicación en la red suele ser el estándar TCP/IP, donde cada
equipo posee una dirección IP diferente compuesta por cuatro números
imágenes depende de enteros entre 0 y 255 separados por puntos.
la velocidad de red, la
La recepción de imágenes enviadas por la red debe ser casi instantá­
topología y el número
nea, tanto si el envío es a PACS, como si es a una estación de trabajo.
de conexiones
El tiem po que tarden las imágenes en llegar al nodo de envío va a
concurrentes. depender de tres factores:

1 La velocidad de las conexiones de la red.

I La topología (Figura 1).

) El número de conexiones que concurren a la vez.

Figura 1. Tipos de topología de red.

Las bases de datos son sistemas donde se almacena un conjunto de


datos pertenecientes a un mismo contexto, para que posteriormente
sean consultados por los distintos usuarios. Su diseño es fundamental
para el buen funcionamiento del servicio de diagnóstico por la imagen,
ya que se manejan gran cantidad de datos relacionados con el paciente
y de cómo se organice dependerá su consumo de recursos. Existen
varios modelos de bases de datos: modelo jerárquico, en red o relacio-
nal o multidimensional. En cuanto a la base de datos para el almacena­
miento de imagen y teniendo en cuenta el peso de la información se
h ttp://www. seis, es/documen tos/
informes/secciones/adjunto 1/
utiliza una arquitectura jerárquica en función del uso y reclamo esperado
CAPITUL08_0.pdf de la imagen en el tiempo (ver PACS).
Gestión de la imagen diagnóstica

cB . T E L E M E D IC IN A

La telemedicina no es más que la prestación de servicios sanitarios a


distancia. A pesar de considerarla como un evento nuevo al que puede
accederse gracias a la tecnología, la verdad es que es un fenóm eno
antiguo. El hecho de consultar un caso por teléfono es telemedicina
(en el año 1924 en la revista Radio News se publicó un artículo titulado
"D octor por Radio" en el que se describían los principios de la tele­
medicina), si bien es cierto que los recursos tecnológicos disponibles
actualmente permiten una asistencia telemática de calidad. Tal es así
que se ha convertido en una práctica habitual en los centros sanitarios
que ayuda al diagnóstico y curación del paciente tanto de forma directa
como indirecta, apareciendo en el entorno sanitario actual térm inos
como e-salud, telerradiología, telecardiología, teledermatología, teleof-
tamología, etc. (Figura 2).

Figura 2. Representación gráfica de telemedicina (imagen de Iberorad).

La telemedicina permite el acceso a especialistas de todo tipo a cual­


quier población con conexión a Internet. Por ejemplo, la atención a
A —La telemedicina

permite el acceso
a especialistas de
soldados en países donde hay guerra, es imposible tener todo tipo de
profesionales para su atención en el lugar del conflicto, pero gracias todo tipo a cualquier
a las redes informáticas el especialista puede atender al paciente con población con
ciertas garantías, ver el resultado de sus análisis y al paciente en tiempo conexión a Internet.
real. Hay más ejemplos de casos en los que es necesaria la alta tecno­
Por ejemplo, la
logía. En el año 2001 un médico de Estados Unidos extirpó la vesícula
atención a soldados
de un paciente en Estrasburgo (Francia) mediante un brazo robot.
en países donde hay
Para el buen funcionam iento de la telemedicina en un hospital actual guerra.
es necesario tener un buen sistema inform ático y buena base de
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A — -
La telemedicina
es la herramienta
i
datos. La telemedicina en general debe cumplir tres funciones básicas
dentro del sistema sanitario actual:

I Diagnóstico. Es necesaria la interpretación de archivos de distinto


que con el uso tipo para la obtención de resultados que conduzcan al tratamiento. En
de la tecnología este apartado estaría la interpretación de pruebas de imagen como
rayos X, RM y cualquier otra modalidad (ver más adelante el formato
disponible permite
DICOM), fotografía en el caso, por ejemplo, de la teledermatología,
hacer diagnóstico, y también la interpretación de documentos escritos como resultados
tratamiento y de citología o laboratorio, o incluso la atención directa al paciente, ya
docencia a distancia. que la imagen de vídeo puede mostrar signos y síntomas del paciente
que el especialista interpreta sin la necesidad de tenerlo físicamente
delante.

) Tratam iento. De forma telemática se puede hacer el seguimiento


de un paciente, pero lo más im portante es que el médico especia­
lista puede guiar al médico que atiende físicamente al paciente para
ayudarle en el proceso de curación. Otra ventaja es la ya citada ante­
riormente: el paciente con ayuda de la robótica podría ser intervenido
quirúrgicamente a kilómetros de distancia, si bien es cierto que esto
hoy en día no está al alcance de todos los sistemas sanitarios.

1 Docencia. La telemedicina da la oportunidad de compartir casos con


profesionales de cualquier parte del mundo con el fin de ayudar en la
adquisición del conocimiento necesario. Los movimientos migratorios
han hecho que enfermedades que se creían prácticamente erradica­
das reaparezcan y que otras enfermedades características de otras
zonas y climas cambien de lugar. Este hecho obliga a la actualización
de conocimientos por parte, tanto del personal médico como del per­
sonal sanitario. La "teledocencia" proporciona también la oportunidad
de participar en congresos y cursos a distancia, ahorrando así costes
y tiempo, tanto para la persona que enseña como para la persona que
quiere adquirir o actualizar conocimientos.

cB.I. T elerradiología

RECUERDA QUE La telerradiología es la interpretación de imagen médica de forma


El estándar DICOM rem ota, para emisión de diagnóstico o para auditoría externa (doble
hace posible la lectura). Ha sido necesario llegar a la era de las telecomunicaciones para
interpretación que apareciese telerradiología; no solamente se debía poder visualizar
de la imagen la imagen desde otro punto del planeta, sino que además esta debía
médica de forma poder ser manipulable para ofrecer un diagnóstico de calidad. Uno de
extrahospitalaría. los pasos más importantes para poder poner en marcha la telerradiolo­
gía fue la estandarización de los formatos estableciendo como estándar
el form ato DICOM, de manera que cualquier archivo que sale de un
Gestión de la imagen diagnóstica

aparato de diagnóstico por imagen lo hace en este formato, permitiendo


que se pueda manipular independientemente de la marca de la máquina
con la que se adquirió la imagen.
A La
telerradiología es
En la actualidad, los centros sanitarios que ponen en práctica la te­ la interpretación de
lerradiología lo hacen de dos maneras, de forma interna, aprovechando imagen médica
los sistemas PACS y RIS: un médico radiólogo del centro puede ver
de forma remota.
la exploración y em itir un informe conectándose remotamente, con lo
que se evita la necesidad de tener un médico en horarios nocturnos o
festivos, con la consiguiente mejora en la asistencia y en el ahorro de
costes. Otra manera es la contratación de empresas específicas de
telerradiología que se encargan del diagnóstico vía remota de los estu­
dios realizados, tanto de forma rutinaria como en urgencias. Aprovechar
estos sistemas permite minimizar los errores también, ya que el médico
que hace el diagnóstico a las cuatro de la madrugada puede estar dentro
de su horario laboral si se encuentra en un punto del planeta con un
horario diferente donde allí sean las cuatro de la tarde, por ejemplo, y
por lo tanto, con una mayor capacidad de concentración. A esto ade­
más es posible sumar que el mismo estudio puede ser releído por otro
profesional en un periodo de tiempo relativamente corto y así conseguir
una disminución de la tasa de errores.

= 3 . E S T A N D A R IZ A C IÓ N D E LA G E S T IÓ N
Y P L A N IF IC A C IÓ N D E L O S S E R V IC IO S

La mala gestión de cualquiera de los servicios que forman parte de un


hospital repercutirá en el objetivo final, que en este caso incluye la con­
secución de objetivos, el control de costes y la satisfacción del usuario.

El modelo de gestión tradicional tiene las siguientes características:

I Se centra en procesos de práctica clínica.

1 Se organiza por departamentos.

> La responsabilidad es compartida.

1 La autoridad está basada en jefes departamentales.

1 Orientación interna de las actividades hacia el jefe o departamento.


El centro de los
sistemas sanitarios es
1 Ejercicio del mando basado en la vigilancia.
el paciente.

I Las mejoras tienen un ámbito departamental (limitado).


FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

I Principio de jerarquía y control.

) Se centra en ser más productivo.

En los servicios de diagnóstico por la imagen el destinatario del pro­


ducto o "clientes" no son únicamente los pacientes, sino que también
lo son el clínico que solicita la exploración y la entidad que la financie;
por lo tanto, se debe dirigir la gestión hacia la satisfacción de cada uno
de ellos. Este cambio de visión lleva a una reingeniería de la organiza­
ción de los distintos departamentos del hospital, teniendo en cuenta
que todos son dependientes entre sí para conseguir un objetivo
común. Por todo ello se estandariza la "gestión por procesos" en la
que todos deben estar involucrados y saber cuál es su función dentro
de cada uno de ellos.

El modelo de gestión por procesos se basa en:

1 Organización orientada a los procesos.

I Autoridad basada en los responsables del proceso.

1 Orientado al paciente interno o externo.

1 Ejercicio del mando basado en el apoyo y supervisión.

I Las mejoras tienen un ámbito transfuncional y generalizado.

1 Principio de autonomía y autocontrol.

1 Se centra en ser más competitivo.

Entrada Proceso Salida

Solicitud de exploración Directrices Diagnóstico final


Personas que intervienen
Equipos
Funciones de cada uno de ellos

El proceso es el conjunto de actividades relacionadas mutuamente o


que interactúan, que transforman elementos de entrada en resultado.
Para el diseño de todos los procesos, debe conocerse:

> Objetivo final del proceso.

I Alcance.
Gestión de la imagen diagnóstica

I Grupos de interés, que pueden ser clínicos, pacientes, proveedores,


accionistas y profesionales.
A —
I Coordinador del proceso. de gestión p o r
procesos prima la
) Recursos personales y materiales. calidad sostenible
mientras que en
) Medición del proceso para una mejora continua.
el m odelo de gestión
El procedimiento es el conjunto de reglas o instrucciones que deter­ tradicional prima la
minan la manera de proceder para conseguir un resultado. productividad.

En la organización de un servicio se distinguen varios procesos:

1 Procesos clave: son los que afectan directamente al servicio asisten-


cial y a la satisfacción del cliente. En este caso, la atención proporcio­
nada, la realización de la exploración y el diagnóstico final.

) Procesos estratégicos: son los que permiten desarrollar e implantar


la estrategia de la institución o servicio. Hace referencia al sistema de
dirección, la planificación estratégica, el marketing, la gestión de las
relaciones con el cliente, las alianzas estratégicas y la autoevaluación
para establecer programas de mejora.

1 Procesos de soporte: son los que perm iten la operatividad de la


institución sin ser procesos claves: el pago de nóminas, facturación,
contabilidad, gestión de sistemas de la información, etc.

En un modelo de gestión por procesos prima la calidad sostenible


mientras en el modelo de gestión tradicional prima la productividad.
Teniendo en cuenta que el servicio de radiología forma parte del gru­
po de servicios que conforman el hospital, también estos procesos
mencionados podrán dividirse en multidepartamentales o unideparta-
mentales. Por ejemplo, en un paciente externo que viene a hacerse
una exploración radiológica el proceso empieza y acaba en el servicio
de diagnóstico por la imagen, pero no será así cuando el paciente está
ingresado dentro del hospital y su paso por el servicio de diagnóstico
por la imagen formará parte de un proceso en que intervienen otros
departamentos. Tener p o r escrito y
en diagrama estos
Todos estos procesos deben tener una representación gráfica accesi­
procesos, facilita
ble a todo el personal, además del propio proceso escrito. Por ejemplo,
nuestro trabajo
un paciente acude con una petición de resonancia magnética: en primer
pudiendo acudir a
lugar solicitará la cita que personal del servicio gestionará (subproceso),
ellos en caso de duda.
posteriormente será atendido para realizar la exploración (subproceso),
las imágenes obtenidas, así como la información del paciente pasará
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

al médico radiólogo para hacer el diagnóstico (subproceso) obteniendo


finalmente el resultado y la satisfacción del cliente.

Teniendo en cuenta que solo lo que puede medirse puede mejorarse, se


debe medir la satisfacción del cliente m ediante encuestas tanto al
paciente, a la entidad que financia y al médico solicitante para asegurar
RECUERDA QUE
que se cubren las necesidades y expectativas de todos y orientar las
El error en la acciones de mejora.
identificación de la
imagen con el paciente
puede repercutir M . E S T A N D A R IZ A C IÓ N D E LA IM A G E N
directamente en su M É D IC A . D IC O M Y P R IN C IP A L E S
salud. C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L E S T Á N D A R

Actualmente se trabaja con distintos formatos de imagen, sonido y


vídeo, que se comparten habitualmente por sistemas de mensajería
telefónica o electrónica y, a pesar de la diversidad de formatos, pueden
abrirse en diversas plataformas como ordenadores, teléfonos u otros sis­
temas gracias a los programas que identifican el tipo de imagen y la abren
sin necesidad de procesos específicos. Todos estos formatos hacen que
el intercambio de información sea sencillo y rápido, pero la única informa­
ción que nos dan es la contenida en la imagen y el nombre del archivo.
La imagen médica debe ir asociada a una serie
de datos para identificarla, como son: cronolo­
gía, identidad del paciente, tipo de exploración,
etc., sin perder la capacidad de manipulación,
sencillo almacenamiento y transmisión.

Los avances en telecomunicaciones fueron


por delante de la tecnología de los equipos
de adquisición de imágenes ya que, si bien
el envío de archivos era viable no lo era su
manipulación por parte del receptor. Las imá­
genes obtenidas en un determinado equipo
no podían ser interpretadas desde otro que
tuviera una marca diferente. La variedad de
marcas y, por lo tanto, de form atos, conver­
tía la posibilidad de com partir casos en una
"Torre de Babel" (Figura 3).

Por ello, en 1982, el American College of Radio­


logy (ACR) y la National Electrical Manufactu­
rers Association crearon un comité para esta­
blecer un estándar o idioma común para el
intercam bio de imagen médica, haciendo
Figura 3. Confusión de las lenguas. Representación de Gustave Doré.
Gestión de la imagen diagnóstica

que cualquier imagen obtenida en un equipo pudiera ser visualizada y


manipulada desde otro equipo o estación de trabajo, independientemente
de su marca. Las diversas versiones de este formato han llevado a trabajar
actualmente con el estándar DICOM 3.0 (Digital Imaging Comunication
A Todos los
procesos deben tener
in Medicine) que fue creado en 1993 y que sigue en continua evolución. una representación
gráfica accesible
La imagen DICOM tiene la ventaja de asociar información a la imagen a todo el personal
en una serie de campos denominados UID (del inglés, unique identi-
además del propio
fiers), obligatorios en algunos casos (nombre de paciente, número de
paciente, etc.) y ampliables. Así, es posible anotar datos como la sinto- proceso escrito.
matología del paciente, altura, peso y otros valores que se consideren
necesarios para la interpretación de la imagen. De esta manera toda
imagen irá siempre asociada a un paciente determ inado y a una
técnica determ inada. La información incluida en la imagen DICOM
también está estandarizada, es decir, tiene un idioma común, por lo
que será posible tanto el almacenamiento como la posibilidad de envío
y rescate (query-retrieve) desde los distintos aparatos del servicio.

En sistemas de archivo como PACS, para un mismo paciente habrá una


congruencia de datos (mismo identificador de paciente) que permite
mostrar el estudio solicitado y estudios anteriores con el mismo identifi­
cador. Otra ventaja de la estandarización DICOM, ya que contiene datos
con la información del paciente, es que puede ser transmitida al equipo
evitando que deban volverse a introducir de forma manual y minimizar
así la posibilidad de errores o duplicidades. Cuando el paciente acude a
la recepción con la petición de exploración, se introducen los datos en
el sistema informático y pasan directamente a la unidad, donde quedan
registrados (lista de trabajo DICOM o DICOM Worklist). Un solo registro
del paciente podrá evitar la posibilidad del error.

i b . H IS , G E S T IÓ N Y P L A N IF IC A C IÓ N
D E LA A C T IV ID A D H O S P IT A L A R IA RECUERDA QUE

A partir de la
Cuando un paciente entra en una institución sanitaria se le abre una
información DICOM,
historia clínica donde quedan archivados todos sus datos: los médicos
en el caso de estudios
anotan en ella todo lo referente al proceso asistencial y se adjuntan
con radiaciones
todos los informes de pruebas diagnósticas e imágenes radiológicas.
ionizantes, es posible
La historia clínica es un documento médico-legal que nos sirve para
m edir la radiación
hacer un seguimiento del paciente, estudios epidemiológicos, docencia,
recibida aun habiendo
etc. Hasta la entrada de los SIS en el sistema sanitario todo este proce­
transcurrido m ucho
so era manual, con lo que la organización de todos los datos recogidos
tiempo tras la
era complicada y de difícil almacenaje, ya que necesitaba de un gran
exploración.
espacio físico dentro del centro para poder guardarla y recurrir a ella
con relativa facilidad si era necesario.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A- El DICOM
consta de dos
En la década de 1950 nacen los primeros sistemas de información
sanitaria para la gestión hospitalaria, tanto en lo referente a la atención
sanitaria como en la financiación y control de stock de productos. Poste­
riormente, se crearon sistemas similares para la gestión independiente
partes: p o r un lado, de los datos recogidos en los distintos servicios que hay en el hospital,
la imagen y p o r com o puede ser radiología o laboratorio. A partir de ese m omento,
otro, la información coexisten en un mismo hospital distintos sistemas de información para
distintos servicios, con las consiguientes duplicidades de datos y falta
asociada a esta.
de entendim iento entre sistemas. Posteriormente, se pusieron todos
los esfuerzos en la integración y aprovechamiento de redes locales para
perm itir la interactuación entre los diferentes sistemas.

El HIS (Hospital Information System) es un sistema de información


integral diseñado para gestionar todos los aspectos operativos de
un hospital, médicos, administrativos, financieros y legales.

El HIS es el sistema informático que guarda y gestiona todos los datos,


poniéndolos en red al alcance de los médicos y personal sanitario que par­
ticipa en el proceso curativo del paciente, haciéndolo más ágil. También
agiliza y simplifica los procesos de facturación, gestión y planificación
de la actividad hospitalaria. Por tanto, el HIS debe ser considerado como
el principal sistema de información del hospital que está conectado
e interactuando con distintos subsistemas del centro (o extensiones de
temas especializados). Cuando el usuario (trabajador del centro) entra
en el HIS, en realidad está entrando tanto en el HIS como en el resto de
subsistemas, como pueden ser el RIS (Radiologic Information System)
si necesita visualizar informes de pruebas radiológicas o en el LIS (Labo-
ratory Information System) si lo que necesita es visualizar el resultado
de analíticas, aunque para el usuario el entorno de trabajo sea el mismo.
RECUERDA QUE
La implantación de HIS en un hospital requiere de una serie de requi­
El acceso al historial
clínico del paciente sitos:
puede ser de vital
1 Red informática (Internet e Intranet). El hospital debe tener una
importancia, hacerlo
red inform ática propia basada en una red de ordenadores confor­
a través de la red
mando una trama con unas condiciones de velocidad y optimización
hace que el médico
de almacenamiento. El acceso a través de Internet dará también la
no necesite de la
posibilidad de la entrada remota en el sistema, lo que permitiría a
intervención inmediata
la institución implem entar la consulta extrahospitalaria (telem e­
de otro profesional
dicina) o la externalización de datos para que el paciente pueda
que en determinados
ser atendido en otro centro sin necesidad de duplicidad de pruebas
horarios puede estar
médicas. Por ejemplo, en una red de hospitales de una provincia, si
limitado para atender
el usuario cambia de domicilio podrá ser atendido en otro centro de
sus necesidades.
la misma provincia y el personal médico tendrá acceso a su historial.
El HIS puede tener diversas arquitecturas, pero la más habitual es
Gestión de la imagen diagnóstica = 3 V ^

un sistema central conectado a m últiples sistemas de información


clínica o departamental.

} Hardw are. El HIS debe contar con una base de datos propia, orde­
nadores y estaciones de trabajo en todos los puntos de recogida y
consulta de datos, de tal forma que el personal sanitario, cumpliendo
con su rol, pueda consultar la información necesaria en cada momen­
to o adjuntar nuevas notas en la historia, de la misma forma que el
personal de admisión o facturación haga lo mismo, cumpliendo con
su rol en el proceso curativo del paciente.

1 S o ftw a re de base. El HIS es un sistema informático, pero siempre se


trabajará con un software, que es la plataforma que usan los usuarios
para la entrada y manejo de datos. Este software dentro de la com­
plejidad del sistema, deberá ser lo más intuitivo posible para facilitar
el buen uso de los trabajadores de la institución.

1 Protocolo de seguridad. El HIS maneja gran cantidad de datos y


muy personales o secretos, que no pueden ser desvelados. Además
hay que añadir datos económicos y otros como dirección, teléfono,
etc., que deben ser tratados con extremada prudencia para no infrin­
gir la ley orgánica de protección de datos. Por tanto, es necesario
un protocolo de seguridad que no permita la entrada en el sistema a
personal ajeno al proceso curativo de un paciente en concreto.

Todas las personas que trabajan en el centro deben tener un usuario


único e intransferible o bien usar datos biométricos (huella digital) con
un rol determinado asociado a su función, haciendo que cada uno pue­
da consultar y actuar sobre datos de su responsabilidad. Esto permite
conocer la trazabilidad, es decir, saber en cada m omento quién entra
en el sistema y cómo actúa sobre él; de ahí la importancia de sensibilizar
a los usuarios de que cada vez que usen el sistema lo hagan con su con­
traseña y salgan del sistema al finalizar su tarea. Propagar la información
médica de un paciente puede condicionar su actividad laboral. Si ocurre
se podrá averiguar quién ha entrado en el sistema y quién divulgó la RECUERDA QUE

información con el fin de que asuma su responsabilidad legal. Tu usuario y


contraseña es
Este protocolo de seguridad es complejo y requiere de un manteni­ personal, cederlo a
miento continuo, si un paciente es atendido en el hospital solo aquellos un tercero te hace
trabajadores que form en parte del proceso curativo del mismo serán responsable del
los que puedan acceder a sus datos, de forma que otro médico que no manejo de datos que
sea el suyo no podrá entrar en su información. este haga, ya que el
sistema entiende que
Las ventajas que ofrece el HIS son:
eres tú quien entró.

í Fácil acceso y recogida de datos para la historia clínica del paciente.


FUNDAMENTOS FISICOS Y EQUIPOS

I Evita duplicidades y, por tanto, errores.

1 Facilita el estudio epidemiológico.

1 Es una herramienta de ayuda en docencia.

RECUERDA QUE
} Permite el análisis y control de gastos.
El HIS es un sistema
de información I Permite el rápido acceso a la historia del paciente.
integral para gestionar
todos los aspectos
operativos de un Ed . r i s , g e s t i ó n d e l s i s t e m a
hospital. D E LA IM A G E N M É D IC A

El RIS (Radiologic Information System) es la herramienta informá­


tica que perm ite realizar procesos de gestión en los servicios que
gestionan imágenes médicas. En él se introducen los datos de los
pacientes como citas, pruebas realizadas, datos personales (fecha de
nacimiento, dirección y otros) y entidad que financia la visita (privado,
mutualidad o seguridad social), datos del propio servicio, como maqui­
naria, agenda de citas, material empleado, personal que trabaja en el
mism o y facturación.

Este sistema puede ser independiente, es decir, en un centro donde no


existe la implantación del HIS se podría estar trabajando con el RIS, pero
lo más habitual es que esté conectado al HIS aportando a él la informa­
ción radiológica del paciente, o bien ser un subsistema del propio HIS.

Por lo tanto, todos los trabajadores del servicio son actores en su uso,
si bien con roles diferentes para cada uno de ellos. Se analizarán a cada
uno de ellos y se describirá su rol, de forma que posteriorm ente se
entienda cómo facilita la gestión del servicio. Finalmente, se expondrá
un ejem plo de un paciente desde su entrada hasta su salida con el
producto final.

1 Recepcionista. El/la recepcionista es la primera persona que contacta


con el paciente al entrar en el servicio. Se encarga de recoger datos
de la cita (fecha y hora), comprobar antecedentes en el servicio (estu­
dios anteriores), solicitud de prueba diagnóstica, médico remitente,
máquina en la que se realizará y el personal al que se le asigna su
asistencia (técnico que realiza la exploración y médico que hace su
lectura), si bien esto último puede estar automatizado de tal forma
que según el día y máquina seleccionados se asigna automáticamen­
te al personal técnico y médico que estén dentro de ese turno. Es
muy importante que la recogida de estos datos sea correcta, ya que
Gestión de la imagen diagnóstica

un error en este nivel puede ser propagado durante todo el proceso


del paciente: si los datos son mal introducidos podrían no aparecer
pruebas anteriores y, por lo tanto, el médico no hacer la comparación
pertinente. Por lo tanto, la formación del personal en cada uno de sus
roles es imprescindible. Una vez que se han introducido estos datos
se propagan por el sistema hasta la unidad, que posteriormente uni­
RECUERDA QUE
rá estos datos con la imagen resultante de la exploración. Es decir,
cuando el Técnico se dispone a hacer la exploración los datos del Igual que el error de
paciente ya están introducidos en un prerregistro: a esto se le llama un médico puede
la lista de trabajo ("w orklist"). El médico tendrá los datos del pacien­ causar daño al
te e informes anteriores para su comparación si se requiere, en su paciente, el de un
estación de trabajo. Si con los datos del paciente introducidos en la usuario del sistema
recepción se asigna quién lo informará y en qué estación de trabajo sin formación para
se solicitarán las imágenes, este envío podrá ser automático: es lo su manejo puede
que se llama "enrutam iento autom ático". tener las mismas
consecuencias.
1 Técnico. El Técnico trabaja con solicitudes de exploración e introduci­
rá en el sistema cosas como la hora de inicio, hora de finalización de
la exploración, material utilizado (contraste, cánulas, etc.), incidencias
durante el estudio (alergias), motivo de la exploración e información
extra que pueda aportar el paciente referente a sí mismo. En este
caso también es de vital importancia que el Técnico esté formado
en el manejo del sistema para evitar errores y com unicar siempre
cualquier equivocación en el proceso de recogida de datos para sub­
sanarlo con eficacia.

1 Radiólogo/médico nuclear. El médico trabajará con solicitudes de


exploración, estudios anteriores del paciente e introducirá en el sis­
tema el informe radiológico de la prueba realizada.

I Administrador. El administrador o administradores son los encar­


gados de dar de alta a los usuarios actores del RIS y asignarles un
rol determinado. Asimismo, introduce en el sistema al personal de la
entidad, las entidades relacionadas, el listado de pruebas, el listado
de médicos remitentes, salas de examen y material utilizado en el
servicio. Otra de sus funciones es la rectificación de aquellos errores
que se hayan notificado para evitar su propagación en el sistema. RECUERDA QUE

Introducir incidencias
puede ayudar a
E je m p lo que el sistema
genere alarmas para
Cuando el paciente llega al servicio de diagnóstico por la Imagen, próxim os estudios
en recepción le toman los primeros datos (personales, como de ese paciente, p o r
fecha de nacimiento, dirección, teléfono, etc.) y los introducen en ejemplo, alergias.
v
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

( el sistema RIS. Automáticamente el sistema busca vistas ante­


^

riores para poder mostrarlas en la estación de trabajo del médico.


En recepción se le asignará una hora y sala determinados donde
hacerse la exploración y esta información viaja por la red hasta
el aparato donde se realizará la exploración.

Cuando se le va a hacer el estudio el Técnico selecciona al


paciente de su lista de trabajo y realiza la exploración anotando
en el sistema los datos relacionados con la misma: hora de inicio,
material utilizado, incidencias, información aportada por el pacien­
te y hora de finalización. El médico tendrá posteriormente en su
estación toda la información e imágenes necesarias (incluyendo
estudios anteriores) para em itir el inform e final del estudio.
En el caso de error en el nombre o en algún dato del paciente el
administrador es quien comprueba y subsana este error.

Toda esta información recopilada en el proceso ayudará a orga­


nizar el flujo de trabajo del servicio y a analizar los posibles
problemas y carencias para así subsanarlos. Si se conoce cuánto
tiempo tarda el médico en hacer cada informe y el Técnico en rea­
lizar la exploración es posible hacer una programación optimizada
evitando retrasos y cargas excesivas de trabajo. Las ventajas
del RIS son:

> Ayuda en la organización de agendas.

1 Evita duplicidades y errores.

I Rápido acceso a estudios previos.

1 Búsqueda por patologías para estudios epidemiológicos.


V_____________________ J

A ™ El RIS es
un sistema de
1 ”7 . P A C S Y M O D A L ID A D E S
D E A D Q U IS IC IÓ N

Los sistem as PACS (Picture Archive Com unication System ) se


dedican al archivo, presentación y transm isión exclusivam ente
información para
de imágenes médicas (DICOM). En los servicios de diagnóstico por
gestionar el servicio la imagen se trabaja con diversos tipos de imágenes de TC, de RM, de
de radiología. ecografía, de gammagrafía, de PET, de angiografía digital, de radiología
S digital directa o Indirecta, etc.
Gestión de la imagen diagnóstica B77

Todas las modalidades deben cumplir con el estándar DICOM con


el fin de que el PACS pueda tratar y distribuir las imágenes para su con­
sulta y diagnóstico. En ocasiones, algunas modalidades, como pueden
ser la ecografía o la radiología convencional, pueden no dar la Imagen
digitalizada y estandarizada, lo que obliga a la utilización de dispositivos
digitalizadores que la transformen en form ato DICOM. Las imágenes
en form ato analógico que son obtenidas en placa se digitalizarán con la
utilización de un escáner mediante un proceso de iluminación uniforme
que recorre la superficie de la placa. Actualmente, en los servicios de
imagen médica se generan también imágenes en m ovim iento sin la
posibilidad de conexión digital directa. En estos casos la digitalización
se hará mediante capturadores de vídeo.

Los aparatos de adquisición de imagen de las distintas modalidades


deben form ar parte de la red interna hospitalaria. De esta manera no
solo podrá recibir del RIS la información del paciente para su registro,
sino que posteriormente podrá enviar de forma automática o manual las
imágenes obtenidas al PACS una vez realizada la exploración (Figura 4).

Figura 4. PACS y NODOS.

Por ejemplo, si el paciente tiene hora a las 12:00 para hacerse una
resonancia magnética de rodilla, cuando el Técnico introduce al paciente
en la unidad, el registro de pacientes de resonancia dispondrá de los
datos necesarios para iniciar la exploración, ya que el RIS se los habrá
proporcionado. Una vez finalizada la exploración, las Imágenes pasarán
FUNDAMENTOS FISICOS Y EQUIPOS

al PACS que Interactuando con el RIS presentará al médico, en su


estación de trabajo, las imágenes junto con informes previos, petición
de prueba y datos clínicos que introdujo el Técnico en el sistema RIS.

La imagen que se archiva en el PACS debe mantener la calidad sufi­


ciente para el diagnóstico. Esta calidad viene dada tanto por la canti­
dad de píxeles (la matriz de la imagen) como por la capacidad del siste­
ma para representar la suficiente escala de grises, es decir, el número
de bits capaces de almacenar en cada píxel. Estos dos parámetros van
a condicionar el tamaño de cada una de las imágenes almacenadas en
el PACS. Las necesidades mínimas de calidad para cada modalidad
son diferentes:

I En medicina nuclear se trabaja con una matriz de 128 x 128 con


12 bits. Para un estudio de 30 a 60 Imágenes el estudio tendrá un
tamaño total de entre 1 y 2 megabytes.

1 En una mamografía digital se trabaja con una matriz de 4.000 x 5.000


con 12 bits, de 4 imágenes resultantes. El tamaño total del estudio
será de 160 megabytes aproximadamente.

Por este motivo en el PACS se suelen emplear técnicas de compre­


sión sin pérdida con factores de 2:1 o 3:1.

En el PACS son actores el personal del servicio que archiva o recoge


la imagen, tanto el Técnico que hace la exploración y posteriormente
el envío a PACS una vez finalizada, como el médico que hace el diag­
nóstico y, por último, el clínico que tendrá acceso únicamente a las
Imágenes de sus pacientes.

Al igual que en los otros sistemas de información sanitaria, la entrada


tiene que estar restringida al personal necesario, de tal manera que
quede registrado quién entra, quién archiva y quién manipula la Informa­
ción del paciente. Por lo tanto, cada usuario tendrá unos permisos
determinados:
RECUERDA QUE

Cualquier error en el I Médico y Técnico: permiso para el archivo y rescate de imágenes


archivo de imágenes desde su puesto de trabajo.
debe ser comunicado
al administrador 1 Clínico: debería ver única y exclusivamente (debido a la protección
con el fin de evitar de datos) las imágenes de aquellos pacientes a los que ha solicitado
una propagación de la exploración pero no otros. Esto se consigue con la información
errores que puedan DICOM que lleva consigo cada imagen (UID: médico referente).
perjudicar al paciente.
1 Administrador: se encarga del m antenimiento de la información y
rectificación de posibles errores en la entrada del paciente: por ejem-
Gestión de la imagen diagnóstica

pío, si viene un paciente urgente del que se desconoce la identidad


es posible que prime la urgencia y que posteriormente se introduzcan
los datos en el sistema. En estas situaciones las imágenes quedarán
archivadas en el PACS sin estar ligadas a los datos del paciente. En
este caso, es el administrador quien debe manualmente hacer esa
asociación para que conste la identidad de la imagen.

El PACS se divide en varios tipos de archivo, dependiendo de las


posibilidades de que esas imágenes sean consultadas: cuanto más
tiempo pasa, menos posibilidades de que estas sean reclamadas; un
estudio que se hace hoy será reclamado como mínimo por el médico
que debe hacer el informe y por el médico que pidió la exploración, pero
es muy poco probable que esa misma imagen sea reclamada dentro
de seis meses y menos probable que lo sea dentro de cinco años. Para
optimizar recursos el PACS utiliza una arquitectura jerárquica con
diferentes tipos de almacenamiento:

) Alm acenam iento en línea: utiliza discos no extraíbles de alto ren­


dimiento. Se trata de una ubicación de acceso rápido donde queda­
rán los estudios realizados en el día durante un periodo corto. Estos
estudios son susceptibles de ser reclamados y por lo tanto en este
tipo de almacenamiento se puede disponer de las imágenes en pocos
segundos. Estos archivos suelen tener una capacidad limitada y por
este motivo una vez que la posibilidad de consulta es menor pasan
a otro tipo de archivo.

> A lm acenam iento histórico: transcurrido un periodo de tiem po


establecido por el centro en función de la capacidad del almacena­
m iento en línea y el volumen de trabajo, la información pasa a este
tipo de almacenamiento. En este caso el estudio se guarda en cinta
DLT, disco óptico, DVD, etc. Los estudios en este archivo, cuando
son solicitados, su disposición es más lenta (del orden de varios
minutos) que en el caso del archivo en línea, pero dispone de una

A
mayor capacidad y la posibilidad de im plem entar las unidades de
almacenamiento.

El PACS es un sistema de información sanitaria, pero es práctica habi­ Los sistemas


tual que en los servicios de diagnóstico por la imagen estén integrados PACS se dedican al
tanto al RIS del servicio como al HIS del hospital. De lo contrario la infor­ archivo, presentación
mación estará fragmentada y duplicada, es decir, se pueden archivar
y transmisión
las imágenes en el PACS y, si existe una integración con el RIS, realizar
exclusivamente de
el informe sin salir del mismo entorno informático, y si está integrado
también con el HIS, cuando el clínico mire la historia del paciente podrá imágenes médicas
visualizar la imagen para el diagnóstico sin tener que salir del mismo (DICOM).
programa.
3 8 0 FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

8 . IN T E G R A C IÓ N H IS -R IS -P A C S

Los sistemas HIS, RIS y PACS deben tener un lenguaje común para
poder establecer una integración entre ellos, ya que de no realizarlo
así se perderían las ventajas de poder interactuar y se debería disponer
de bases de datos independientes y, por tanto, consultas a estas bases
por separado.

Con el fin de generar unos estándares globales para la comunicación


entre los distintos sistemas de información sanitaria se crea en 1987
la "Health Level Seven" (HL7) para mejorar la atención en la salud,
optimizar el flujo de trabajo y mejorar la transmisión de conocimien­
tos teniendo entre sus objetivos el desarrollo de estándares, educar a
los interesados en el beneficio de normalizar la información sanitaria,
promover el uso de estándares HL7 y colaborar tanto con desabolladores
de estándares como con usuarios. Estos protocolos para el intercambio
electrónico de información sanitaria permiten que las aplicaciones clínicas
se comuniquen entre sí independientemente de la marca o el lenguaje
informático de desarrollo, es decir, su interoperabilidad.

Se puede definir interoperabilidad como la habilidad de distintos


sistemas informáticos para intercambiar información y para usar
esta información intercambiada. La capacidad de intercambiar esta
información es la interoperabilidad operativa o funcional. A la capacidad
de usar esta información se le llama interoperabilidad semántica.

Si se pretende que la información del paciente se pueda integrar en dis­


tintos sistemas de información sanitaria se precisa interoperabilidad
funcional a través de interfaces. Si se pretende que la transmisión
sea entre dos sistemas se dispondrá de una interfaz, pero cuando el

A
número de sistemas crece considerablemente (5 sistemas) también lo
hace el número de interfaces (10) para poder conectar todos los puntos
entre sí. El HL7 desarrolla mensajes estandarizados a través de una
— única interfaz simplificando así la transmisión de la información.
El HL7 ofrece
interoperabilidad
funcional (habilidad Q . SO FTW ARE D E G E S T IÓ N H IS Y R IS
para intercambiar
El softw are de gestión de HIS y RIS es el soporte inform ático en el
información) e
que el personal anota o consulta datos de un paciente, es decir, lo
interoperabilidad
que se ve en la pantalla del ordenador al abrir el sistema. Existen
semántica (capacidad diversos softw are en el mercado para la gestión HIS y RIS e incluso
de usar la información la posibilidad en determinados hospitales de desarrollarlos según sus
intercambiada). necesidades. Es imposible conocer el funcionam iento de todos ellos
pero se pueden definir cuáles son las exigencias mínimas de software
Gestión de la imagen diagnóstica

que se pueden hacer en cada uno de ellos. El software tanto de HIS


como de RIS debe cumplir los siguientes requisitos:

1 Ser de manejo sencillo e intuitivo.


A —
El software de
HIS y de RIS debe
tener integración
I Tener integración vía HL7 para que su comunicación y manejo de vía H L7para que
datos sea viable.
su com unicación y

1 La entrada en el sistema debe ser mediante perfiles de usuario, dan­ manejo de datos sea
do permisos determ inados a cada uno de sus actores en aquellos viable.
campos referentes a su función en el centro, bien sea para consulta
o para recogida de datos.

I Debe tener en cuenta todos los servicios del centro y servicios exter­
nos o de soporte.

I Debe poder generar alarmas, por ejemplo, si se realiza una prueba


con contraste y el paciente tiene una reacción alérgica que es ano­
tada en el sistema, genera una alarma para evitar que se le vuelva a
poner contraste.

1 Existen hospitales en los que este tipo de programas incorporan la


firma electrónica, de tal manera que cualquier docum ento médico
puede salir validado por el médico, eliminando así el consumo de
papel en el centro.

I Q . SO FTW A R E DE M A N E JO
D E LA IM A G E N M É D IC A

La imagen médica tiene la necesidad de ser tratada mediante un soft­


ware adecuado, ya que tanto el Técnico como el médico que hace el
informe necesitan la posibilidad de su manejo y posprocesado. Una vez
adquirida la imagen es posible visualizarla y tratarla en el equipo donde
se realizó, pero lo más habitual es su envío a la estación de trabajo
diagnóstica. Esta estación de trabajo debe cumplir unas características
determinadas tanto de hardware como de software.

10.1. H a rd w a re

1 M onitor: si la estación de trabajo es para diagnóstico, el m onitor


debe cum plir el requisito de DICOM y, dependiendo de las imáge­
nes que se vayan a estudiar, se necesita una cantidad de píxeles
determinados, siendo de 1'5 megapíxeles para estudios de ecografía,
resonancias y TAC, de 2 a 3 megapíxeles para radiología convencional
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

y de 5 megapíxeles para mamografía. Habitualmente se trabaja con


dos monitores: uno DICOM para la visualización de la imagen y otro
normal para visualizar el RIS donde el médico realizará la transcripción
del informe.

1 Unidad central: debe tener la suficiente rapidez para el manejo de


gran cantidad de datos y una tarjeta gráfica que permita manipular
imágenes iguales o mayores a 16 bits.

IO .c E . S o ftw a re

Se puede distinguir entre dos tipos de software: el que usaría el radiólo­


go con un mayor número de herramientas de tratamiento de la imagen
médica, y el del clínico, cuyo interés se centra en la visualización de la
imagen y no en el posprocesado de la misma. El s o ftw a re del radió­
logo debe tener las siguientes utilidades:

> División de pantalla en distintas ventanas, manejo de la escala de


grises, zoom, medida de distancias y ángulos, medida de densidades.

1 Comparación de estudios, pudiendo de esta manera colocar de for­


ma paralela imágenes de un mismo paciente adquiridas en tiem po
diferente.

I Posibilidad de grabar y guardar imagen manipulada o posprocesada.

1 Reconstrucción curva.

1 Reconstrucción multiplanar (MPR).


RECUERDA QUE
1 Análisis de imágenes dinámicas.
Es necesario tener un
software adecuado
> Substracción y fusión de imágenes.
a la tecnología de
nuestro servicio;
1 Si bien estas son herramientas necesarias para el radiólogo, los apa­
no se necesitará
ratos de adquisición de imágenes (RM, TC, etc.) ofrecen cada vez un
poder posprocesar
mayor abanico de estudios que se pueden hacer, por lo que también
imágenes de
es recomendable tener opciones más avanzadas como segm enta­
tractografía si nuestro
ción, tractografía, análisis de función cardiaca, endoscopia virtual, etc.
equipo de resonancia
no es capaz de
El softw are para el médico clínico debe ser mucho más sencillo de
obtener la secuencia
manejo y para esto tener un menor número de herramientas, siendo
necesaria.
suficientes el manejo de la escala de grises, zoom, medida de distancias
y ángulos y medida de densidades.
Gestión de la imagen diagnóstica

II. R E Q U E R IM IE N T O S D E LA P R O T E C C IÓ N
DE DATO S

Todas las personas tienen derecho a la protección de sus datos


personales. Esto es así por la garantía de la Ley Orgánica 15/1999
de 13 de diciem bre que tiene por objeto garantizar y proteger, en
lo concerniente al tratam iento de los datos personales, las libertades
públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas y espe­
cialmente de su honor e intimidad personal y familiar. El sector sanitario
trabaja con personas que confían sus datos personales y que los
profesionales deben saber cómo tratar para no vulnerar su intimidad.
Los pacientes no solo dan datos demográficos en los servicios sanita­
rios, sino también datos económicos, pasajes de su vida más íntima
en relación con su estado de salud. También se generan otros datos,
de imagen médica, informes, etc. que no podrán ser difundidos ya que
merecen ser tratados con el máximo respeto y confidencialidad.

Por este motivo, todos los sistemas informáticos deben contar con un
usuario y contraseña única para cada trabajador, de esta manera y
según el perfil habilitado por el administrador, se tendrá acceso única
y exclusivamente a aquellos que sean de interés para el ejercicio del
trabajo. Por ejemplo, a los datos económicos tendrá acceso quien se
dedique a la parte administrativa y a los datos sobre la enfermedad, el
personal relacionado con el proceso de atención al paciente. Además
de esto todos los sistemas informáticos deben contar con sistema de
trazabilidad (log) por el que se puede saber lo que cada usuario hace
durante su sesión. Es importante, por tanto, usar cada trabajador su
usuario y contraseña y evitar el uso compartido.

Esto hace que la estructura de cualquier sistema informático sea com­


pleja, ya que tan solo los profesionales que tienen relación con el pro­
ceso curativo del paciente pueden acceder a su historial. Para ello,
todos los datos tienen que estar bien recogidos: médico radiólogo que
realiza la exploración, médico referente para que este tenga acceso a
esas imágenes pero no otro médico del centro, etc.

Otras consideraciones de la protección de datos:

1 En ningún caso se deben mostrar imágenes de un paciente a perso­


nas ajenas a su proceso curativo.

1 No se deben usar imágenes para exponer en cursos, artículos, etc.


en los que no se hayan eliminado todos aquellos datos que sean
susceptibles de identificar a la persona, como son el nombre o iden­
tificación de paciente.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

A—
personas tienen
) Las imágenes no pueden ser mostradas ni a familiares, si no es con
el consentim iento expreso del paciente.

) Los resultados de un estudio tan solo pueden ser entregados al


derecho a la paciente debidamente identificado o a aquellas personas que él mis­
protección de sus mo autorice.

datos personales;
1 Cualquier dato del paciente que nos explique verbalmente debe ser
todos los sistemas
tratado con el mismo celo.
informáticos se deben
diseñar preservando
este derecho.

R tbUM EN

y En una sociedad en constante cambio y con la irrupción de los avan­


ces en telecomunicaciones, si se quiere tener una política de camino
a la excelencia para garantizar un sistema sanitario de calidad, debe
entenderla no como un objetivo final fijo sino dinámico. Todos los
esfuerzos en la gestión de los servicios de diagnóstico por la imagen
deben ir orientados a la satisfacción del paciente usando la gestión
por procesos con una alta capacidad de adaptación a las nuevas ne­
cesidades del entorno.

/ Los sistemas de información sanitaria H I S ( R IS y PACS ayudan


a m ejorar la asistencia a los pacientes y una m ejor optimización de
los recursos:
- H IS : perm ite gestionar el flujo de tra b a jo en el hospital, hacer
análisis epidemiológicos, control de costes y medir la satisfacción
final del cliente.
- R IS : perm ite gestionar agendas y la carga de trabajo del perso­
nal con un control de tiempos consumidos en todo el proceso de
diagnóstico, debe recordarse que una carga excesiva para los pro-
Gestión de la imagen diagnóstica

fesionales repercute en una atención deficiente. P erm itirá tam ­


bién medir la satisfacción del cliente.
- PACS- agiliza y fa c ilita el trabajo de diagnóstico teniendo acceso
rápido y desde cualquier punto a la imagen médica.

/ Si como ha sido mencionado solo aquello que puede medirse puede


m ejorarse, estos tre s sistemas perm itirán primero medir las caren­
cias en el servicio y posteriorm ente programar acciones de mejora
para llegar a esa excelencia dinámica.

/ Entendiendo la salud como un bien social primordial, muchas perso­


nas y organizaciones han trabajado para elim inar las barreras de
entendimiento e n tre d istintos sistemas con estándares que permi­
ten darles interoperabilidad, haciendo de la telemedicina una herra­
mienta muy útil y pronto básica en los sistemas sanitarios.

G L O S A R I O

Base de datos: lugar donde se almacena un grupo de datos pertene­


cientes al mismo contexto.

Digitalización: acto de pasar un elemento analógico a digital.

Enrutamiento automático: envío de archivos automatizado.

Estandarización: normas respecto a algo concreto.

H ardw are: partes tangibles de un sistema informático.

Interoperabilidad: habilidad para intercambiar y usar información.

M atriz de la imagen: número de píxeles en la que está dividida medido


en número de filas por número de columnas.
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

Modalidad de adquisición: sistema con el que se adquiere la imagen


radiológica (rayos X, RM, CT, US, etc.).

M ultidepartam ental: referente a más de un departamento.

Píxel: unidad mínima de la imagen con color uniforme.

Procedimiento: conjunto de reglas o instrucciones que determinan la


manera de proceder para conseguir un resultado.

Proceso: conjunto de actividades relacionadas mutuamente o que inte-


ractúan, que transforman elementos de entrada en resultado.

Proceso clave: Los que afectan al servicio asistencial y la satisfacción


del cliente.

Proceso de soporte: Los que permiten la operatividad sin ser procesos


clave.

Proceso estratégico: Los que marcan la estrategia de la dirección y


permiten su gestión y planificación.

Q uery-retrive: capacidad de enviar y recibir información.

Reconstrucción multiplicar MPR: reconstrucción de un conjunto de


imágenes adquiridas en un plano determinado para conseguir otros
planos del espacio.

Reconstrucción SR: reconstrucción que permite visualizar imágenes


médicas en 3D teniendo en cuenta los pídeles incluidos en un deter­
minado rango de densidad establecido previamente.

Reconstrucción VR: reconstrucción que permite visualizar imágenes


médicas en 3D teniendo en cuenta la totalidad de los píxeles incluidos
en la imagen adquirida.

Red de área local: red de uso privado.

Red de comunicación: sistem as que proporcionan la capacidad de


intercambios de información.

S o ftw a re : conjunto de componentes lógicos que hacen posible la rea­


lización de tareas específicas.

Telemedicina: prestación de servicios médicos a distancia.


Gestión de la imagen diagnóstica

Telerradiología: interpretación de la imagen radiológica a distancia.

Unidepartamental: referente a un departamento.

Topología de red: disposición del cableado y distintos NODOS / forma


en la que se establece la conexión entre ellos.

ABREVIATURAS Y SIGLAS

ACR: Colegio Americano de Radiología.

DICOM: form ato estándar la para la imagen médica.

HIS: sistema de información hospitalaria, haciendo referencia a todos


los aspectos del centro.

HL7: estándar que permite el intercambio electrónico de información


clínica.

IMODO: cada uno de los equipos conectados a una red.

PACS: almacén de imágenes DICOM.

RIS: sistema de información del servicio de radiología.

TCP/IP: protocolo de comunicación en la red.

UID: campos destinados a la información asociada a la imagen médica.

W ork-list: lista de trabajo.


3B B FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

E J E R C IC IO S

) E1. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?:


- Los servicios de radiodiagnóstico y radioterapia son los que menos infor­
mación almacenan en un hospital.
- Para la transmisión de datos en el servicio de radiología se usan las redes
de área local llamadas redes LAN.
- La topología de red no influye en la velocidad de transmisión de imágenes.
- Cada uno de los equipos conectados a la red se les denomina NODO.
- La telemedicina es la prestación de servicios médicos a distancia.
- La telerradiología no forma parte de la telemedicina.
- Un hospital no puede contratar servicios externos de telerradiología ya que
los médicos no pueden presentarse físicamente en el centro si hay un
problema.
- Los sistemas de almacenamiento PACS contienen imágenes e informes
de pacientes.
- El RIS se podría definir como un subsistema del HIS.
- Todo el personal médico tiene que tener acceso al HIS para poder ver infor­
mación de cualquier usuario del mismo.

I E2. El grupo A debe redactar la historia de un paciente que fue intervenido


hace 5 años de aneurisma cerebral que acude al servicio de urgencias
tras sufrir una pérdida de conciencia en un hospital donde no se dispo­
ne de PACS, RIS ni HIS.
El grupo B debe redactar la historia de un paciente que fue intervenido
hace 5 años de aneurisma cerebral que acude al servicio de urgencias
tras sufrir una pérdida de conciencia en un hospital donde se dispone
de PACS, RIS e HIS.
Los dos grupos A y B tienen que:
- Identificar los pros y contras de la disposición de sistema como PACS.
- Identificar los pros y contras de la disposición de sistema como RIS.
- Identificar los pros y contras de la disposición de sistema como HIS.

1 E3. En una comunidad de vecinos existe una pista de tenis para la cual se
ha de reservar hora, los vecinos lo hacen de distintas formas (aviso al
presidente, aviso al secretario, nota en la puerta, etc.). Cread un "ES­
TÁNDAR" para la solicitud y uso de la pista de tenis.

I E4. Diseñad un procedim iento para la realización de una radiografía de


tórax.

/
Gestión de la imagen diagnóstica

r
I E5. Diseñad el proceso de atención a un paciente ambulatorio en un servi­
cio de radiología extrahospitalario, teniendo en cuenta los siguientes
actores en el proceso:
- Telefonista.
- Secretario/a.
- Técnico/a.
- Médico radiólogo/a.

V, y

E V A LÚ A T E T Ú M IS M O

1. En cuanto a las redes LAN no es cierto que:


□ a) Es un tipo de red de propiedad privada.
□ b) Operan dentro de un área geográfica limitada.
□ c) Operan dentro de un área geográfica sin límite.
□ d) Conecta equipos físicamente adyacentes.

2. ¿Cómo se llama cada uno de los equipos conectados a una misma red?:
□ a) Nodo.
□ b) PC.
□ c) Rutas.
□ d) Modo.

3. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de conexión de redes?:


□ a) Línea.
□ b) Anillo.
□ c) Estrella.
□ d) Cuadrado.

4. Es un proceso estratégico:
□ a) La asistencia al paciente.
□ b) El márketing.

V,
FUNDAMENTOS FÍSICOS Y EQUIPOS

□ c) La realización de un estudio radiográfico.


□ d) La citación del paciente.

5. La gestión por procesos:


□ a) Las mejoras tienen un ámbito transfuncional y generalizado.
□ b) Las mejoras se limitan al servicio de radiología.
□ c) Está dirigida a la producción.
□ d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

6. La imagen DICOM:
□ a) Se puede compartir para su estudio aunque se visualice en un aparato de
marca diferente.
□ b) No siempre se ha podido compartir ya que antes dependía de la marca del
aparato.
□ c) Tiene limitaciones ya que solo muestra datos como nombre del paciente
y número de identificación.
□ d) Siempre ha sido un formato habitual.

7. ¿Qué es una UID?:


□ a) Las siglas de una marca comercial que participó en la creación del están­
dar DICOM.
□ b) Unidad informática de diagnóstico.
□ c) Cada uno de los campos que llevan la información en el DICOM.
□ d) Una subdivisión de la imagen.

8. ¿En qué año se crea el estándar DICOM?:


□ a) 1950.
□ b) 1963.
□ c) 1993.
□ d) 1998.

9. ¿Qué es una modalidad de adquisición de imagen?:


□ a) Cada una de las exploraciones que se hacen en un servicio de radiología.
□ b) Cada tipo de imagen obtenida es una modalidad diferente.
□ c) Cada una de las técnicas de adquisición de imagen.
□ d) Las respuestas a y b son correctas.

10. ¿Que imágenes se guardan en un PACS?:


□ a) Todas las adquiridas en el servicio de radiología.
□ b) Solo las que son de interés para el médico radiólogo.
Gestión de ia imagen diagnóstica

□ c) Solo las que pueden Interesar al médico peticionario.


□ d) Todas durante un tiem po no superior a un año.

1 1 . ¿Quién es actor en el RIS de un servicio de radiología?:


□ a) El médico radiólogo.
□ b) El médico peticionario.
□ c) La recepcionista del médico peticionario.
□ d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

12. ¿Qué datos se almacenan en el HIS?:


□ a) Los referentes a la patología del paciente.
□ b) Los referentes a la demografía.
□ c) Los recursos utilizados en el proceso de atención.
□ d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

13. ¿Cómo se llama a la capacidad de intercambiar información entre distin­


tos sistemas?;
□ a) Interoperabilidad semántica.
□ b) Interoperabilidad operativa.
□ c) HL7.
□ d) Estándar.

14. El resultado de un estudio se puede entregar:


□ a) Únicamente al paciente.
□ b) Únicamente al médico.
□ c) A cualquier persona del hospital que lo solicite.
□ d) Únicamente al paciente o persona expresamente autorizadapor él.

15. ¿Qué datos del paciente deben ser considerados confidenciales?:


□ a) Todos los concernientes a su enfermedad.
□ b) Todos.
□ c) Todos los datos escritos, la imagen médica no es confidencial.
□ d) Solo los de carácter más personal.
S O L U C IO N E S

E V A LÚ A T E T Ú M IS M O

http://www.aranformacion.es/images/Archivos/AR3_l_280_C_1.PDF

También podría gustarte