Está en la página 1de 3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 1


“Gonzalo Vázquez Vela”
Academia de Lengua y Comunicación

Leer con atención los siguientes textos y posteriormente, aplicando las técnicas de comprensión
redactar un texto con las siguientes características.

Elemento Forma de trabajo Criterios de evaluación Valor


Título Colaborativa  Creativo 1 punto
 Sintaxis y ortografía correctas
1 párrafo de Colaborativa  Original (no citas) 3 puntos
introducción  Sintaxis y ortografía correctas
2 párrafos de Colaborativa  Con citas (textuales e 8 puntos
desarrollo indirectas)
 Sintaxis y ortografía correctas
2 párrafos de Individual  Incluye síntesis 35 puntos
conclusión  Incluye reflexión de cómo
aplicas o cómo deberías
implementar la metacognición
y el autoaprendizaje para
construir tu identidad de
aprendiz como politécnico
 Sintaxis y ortografía correctas
Apartado de Colaborativo  En orden alfabético 3 puntos
referencias  Cumple con formato APA
 Ortografía correcta

Texto 1.

Metacognición, una habilidad para fomentar la autorregulación

Monserrat Nieto Cuevas


13 de junio de 2022
IPN
La metacognición es un componente esencial para el aprendizaje significativo, ya que permite a
los estudiantes reflexionar sobre sus procesos cognitivos y tomar conciencia de cómo aprenden.
Como señala Flavell (1976), "La metacognición implica el conocimiento y el control consciente
de los propios procesos cognitivos y su regulación durante la realización de una tarea". Este
conocimiento metacognitivo les permite a los estudiantes evaluar su propio aprendizaje y
comprender cuándo necesitan ajustar sus estrategias de estudio para lograr un aprendizaje más
efectivo (Schraw y Dennison, 1994).

Además, la metacognición está estrechamente relacionada con la autorregulación del


aprendizaje. Según Zimmerman (2002), "La autorregulación se refiere al proceso mediante el
cual las personas establecen metas para su aprendizaje, planifican cómo abordar una tarea,
monitorean su progreso y evalúan los resultados". Esta autorregulación se basa en gran medida
en la metacognición, ya que los estudiantes necesitan una comprensión profunda de sus
habilidades y limitaciones para tomar decisiones informadas sobre su aprendizaje.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 1
“Gonzalo Vázquez Vela”
Academia de Lengua y Comunicación
En última instancia, la metacognición fomenta un enfoque más profundo en el aprendizaje, lo
que concuerda con la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1968). Al reflexionar sobre
su aprendizaje y esforzarse por comprenderlo a un nivel más profundo, los estudiantes están
más inclinados a relacionar el nuevo conocimiento con sus experiencias previas y aplicarlo en
contextos nuevos. Como resultado, la metacognición contribuye a un aprendizaje más duradero
y significativo.
Texto 2

El aprendizaje autónomo, el mejor camino hacia la autorregulación

Vianca Castañeda Acosta y Luis Eduardo Méndez Baldovino


2015
Revista digital Scielo
Volumen 6
Número 1
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/Elaprendizajeautonomo_habilidadeaurorregulacion
El aprendizaje autónomo es un enfoque educativo crucial que fomenta la independencia y la
responsabilidad del estudiante en su proceso de aprendizaje. Como afirma Knowles (1975), "El
aprendizaje autodirigido ocurre cuando los individuos toman la iniciativa de diagnosticar sus
necesidades de aprendizaje, diseñar sus objetivos de aprendizaje, identificar los recursos
necesarios y evaluar los resultados". Este enfoque empodera a los estudiantes para que tomen
un papel activo en su educación y adquieran habilidades esenciales para la vida, como la toma
de decisiones informadas y la resolución de problemas.

Además, el aprendizaje autónomo promueve la adaptabilidad y la autorregulación. Según


Vygotsky (1978), "El aprendizaje autodirigido impulsa a los individuos a adquirir la capacidad de
supervisar y regular sus propios procesos de aprendizaje". Esto les permite a los estudiantes
ajustar sus estrategias de estudio, establecer metas y gestionar su tiempo de manera eficaz. El
aprendizaje autónomo también es esencial en un mundo en constante evolución, donde las
habilidades de autoaprendizaje y adaptación son fundamentales.

En última instancia, el aprendizaje autónomo contribuye a un aprendizaje más significativo.


Como sugiere Mezirow (1991), "El aprendizaje autodirigido fomenta la reflexión y la
reinterpretación de las experiencias previas, lo que conduce a un mayor entendimiento y un
aprendizaje más profundo". Los estudiantes que son capaces de aprender de manera autónoma
están mejor preparados para enfrentar desafíos académicos y profesionales, así como para
adquirir un conocimiento que perdure a lo largo de sus vidas.
Texto 3

Identidad de aprendiz, más allá de la identidad institucional. La visión de una orgullosa


politécnica

Monserrat Nieto Cuevas


08 de noviembre de 2023
IPN
La identidad de aprendiz se refiere a la construcción de la autoimagen y la percepción de uno
mismo como alguien que participa en procesos de adquisición de conocimiento. Según
Zimmerman (1998), "La identidad de aprendiz es una parte esencial de la autorregulación del
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 1
“Gonzalo Vázquez Vela”
Academia de Lengua y Comunicación
aprendizaje, ya que impulsa a los individuos a asumir un papel activo en su propio proceso
educativo". Cuando los estudiantes se identifican a sí mismos como aprendices competentes y
autónomos, están más inclinados a participar en estrategias de aprendizaje significativo, lo que
fomenta una comprensión más profunda y duradera del conocimiento.

La identidad de aprendiz también está estrechamente relacionada con la motivación y el interés


por el aprendizaje. Como plantea Deci y Ryan (2000), "La identificación con un rol de aprendiz
activo es fundamental para la motivación intrínseca, ya que cuando los individuos se sienten
comprometidos con su papel de aprendices, están más inclinados a buscar aprendizajes
significativos". Esto significa que una identidad sólida de aprendiz puede impulsar la búsqueda
activa de conocimiento y el compromiso en el proceso de aprendizaje, lo que, a su vez, facilita la
comprensión profunda y significativa del contenido. También se puede detonar a partir de la
motivación extrínseca y esto sucede cuando el alumno además de reconocerse como estudiante
busca anclarse a los símbolos que representan a su institución educativa (colores, escudos,
mascota, misión, visión, himno, entre otros) y éstos le sirven como aliciente para formarse y ser
dignos representantes de su casa de estudios; cabe señalar que no es lo mismo la identidad de
aprendiz que la identidad institucional, la primera adopta a la segunda, es decir primero hay que
reconocerse como aprendiz para posteriormente reconocerse como un estudiante de la mejor
casa de estudios, el Instituto Politécnico Nacional.

En última instancia, la identidad de aprendiz influye en la disposición de los estudiantes para


relacionar el nuevo conocimiento con sus experiencias previas y aplicarlo en contextos nuevos.
Como afirma Mezirow (1991), "La identidad de aprendiz fomenta la reflexión y la
reinterpretación de las experiencias anteriores, lo que conduce a una mayor comprensión y un
aprendizaje más profundo". Los estudiantes que se identifican a sí mismos como aprendices
comprometidos y activos tienden a experimentar un aprendizaje más significativo, ya que están
motivados para explorar, cuestionar y relacionar el conocimiento de manera más profunda.

También podría gustarte