Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTRATEGIAS DE LECTURA
UNA PROPUESTA DIDÁCTICA LLEVADA A LAS AULAS
1
@ Johny Laura Quispe
Depósito legal:
Numero de Celular:
Correo Electronico
Primera edición.
La Paz – Bolivia
2
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, leer es más que descifrar el significado de las palabras o ubicar
ideas principales en un texto escrito, es un proceso continuo que dura toda la
vida y que se desarrolla de acuerdo a los variados tipos de textos y a los
distintos propósitos que el lector se plantea. Leer requiere de un constante
aprendizaje de nuevas técnicas de lectura, nuevo vocabulario, nuevas
estructuras gramaticales; es decir, se requiere del dominio de habilidades
lectoras más complejas. (Allende, 1994).
5
etc.; debemos comprender que es posible establecer un consenso general
acerca de distintas posibles relaciones en un texto (Rivera, 1999)
6
La capacidad o mentalidad estratégica no es enseñada en la escuela ya que no
se estimula un enfoque basado en la resolución de problemas, es decir, no se
privilegia una metodología en la que el alumno deba enfrentar situaciones
problemáticas para analizar y llevar a cabo tareas que lo conduzcan a
respuestas apropiadas. (Nisbet y Schucksmith, 1987).
Van Dijk y Kinntsch (1983), Nickerson, perkins y Smith (1990) postulan que
las estrategias de lectura pueden ser enseñadas ya que se desarrollan por
medio de la práctica y se adquieren y se desarrollan a través del tiempo.
7
El estudio descriptivo que presentamos, con las limitaciones propias de su
naturaleza, nos permite afirmar que el Plan de Lectura propuesto permite
estimular el pensamiento intuitivo y deductivo, preparar a los alumnos para
leer y comprender varios textos simultáneamente, utilizando el pensamiento
reflexivo y no lineal, a través de asociaciones significativas.
8
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS EN LA
LECTURA Y LA ESCRITURA
La lectura y la escritura son prácticas que marcan la vida del niño; de ahí la
importancia de que pueda permitir a ellas de una forma uniforme y serena.
Leer y escribir se convierten en interacciones divertidas y satisfactorias, en las
que el niño puede disfrutar de sus logros y aprender. La lectura y la escritura
tienen un destino social y cultural. Por eso el libro comienza dando al niño la
importancia que tiene como ser glorioso, y refiriéndolo con su ambiente
contiguo donde se incluyen aspectos notables e importantes de su vida.
Propone una serie de estrategias que pueden ajustarse a las necesidades e
intereses, tanto individuales del niño como generales del grupo, y valora sus
impresiones y emociones.
De esta manera este autor Bruner, (1963), también hace referencia en su teoría
a la Importancia de la Estructura es decir, el estudiante ha de descubrir por sí
mismo la estructura de aquello que va a aprender. Esta estructura está
constituida por las ideas fundamentales y las relaciones que se establecen
entre ellas. Tales estructuras estarán constituidas por una serie de
proposiciones básicas bien organizadas que permiten simplificar la
información. Estructuras que deben adecuarse a la capacidad intelectual y a
los conocimientos previos del estudiante, mediante una secuencialización
adecuada La mejor manera de organizar los conceptos es encontrar un
sistema de codificación que permita llegar a la estructura fundamental de la
materia que se estudia.
11
representación: la representación inactiva, la representación icónica y la
representación simbólica.
12
Una investigación informa que en la comunidad negra en la cual trabaja, las
familias se reúnen en el patio de las casas y se leen cartas o publicaciones
unas a otras. Es decir, en un entorno socioeconómico cerrado, discuten el
significado de los avisos o de los folletos de propaganda que reciben.
Si bien los padres pueden y deben ayudar a sus hijos a iniciarse en la lectura,
el lugar donde el niño comenzará a hacerlo de forma más continua es en la
escuela. Dentro del aula es donde aprenderá a escribir y a leer, razón por lo
que es tarea del docente incentivar al estudiante en la lectura y escritura.
Es por esto que se está en acuerdo con los autores ya mencionados ya que
destaca la importancia de la lectura y escritura en el desarrollo cognitivo
demostrando que los niños disponen de palabras y símbolos para construir
conceptos más rápidamente demostrando la interacción social donde los
profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello
13
que aprenden, donde se motiva a los niños para que se expresen oralmente,
por escrito y así favorecerles el dialogo entre los miembros del grupo.
Por tal razón la investigadora ofrece algunas sugerencias que ayuden a los
docentes a contribuir con los estudiantes a tener más beneficio hacia la
lectura.
14
manifiesta. Establecer espacios donde el docente les lea a los estudiantes
cualquier tipo de texto (libro, periódicos, cuentos, revistas, entre otros), que
deberá anteriormente considerar para transmitir correctamente. Promover
acotaciones en clase acerca de lecturas que los estudiantes hayan realizado en
sus hogares o en otras ocasiones. Desarrollar dinamismos de dramatizaciones
de las lecturas.
LECTURA COMPRENSIVA
Tratar de una manera precisa los antecedentes que nos hablen sobre la
evolución histórica de la lectura comprensiva sería limitar su evolución que
ha tenido varias transformaciones en el transcurso de la existencia. Sin
embargo, no podemos aislar las fuentes que constituyeron el caldo de cultivo
para que nacieran, diferentes teorías en torno al interés por la lectura.
Nuestro interés está en el Aprendizaje Significativo y duradero que solo se
puede conseguir cuando se ha tomado consciencia que la lectura es un
proceso que requiere de seguimiento.
15
base, entonces, los principios constructivistas, los cuales consideran que el
conocimiento es producción de la construcción del estudiante.
Piaget formuló una teoría del conocimiento y no propiamente una teoría del
aprendizaje; su teoría aborda las preguntas relacionadas con la manera como
el individuo se representa el mundo y el cambio que estas representaciones
tienen hasta la adolescencia. Piaget logró realizar uno de los aportes más
significativos a la epistemología contemporánea al demostrar que nuestra
relación con el mundo está mediatizada por las representaciones mentales
que de él tengamos, que estas están organizadas en forma de estructuras
jerarquizadas y que varían en el proceso evolutivo de los estudiantes
( Zubiría: 2004; 199). Es de resaltar, entonces, el papel activo del sujeto en el
proceso de apropiación de la cultura; en
De allí que, uno de los retos que los docentes debemos tomar consciencia y
Concebida así esta maravillosa destreza humana,” … la llave que nos abre las
puertas al conocimiento” (Chumbi, 2011, pág. 30), nace la importancia que se
da a la Lectura Comprensiva, ya que aparte de ser una actividad placentera,
es el medio a través del cual el alumno organizará las estructuras de su
pensamiento.
Nosotras hemos querido combinar los mapas conceptuales de Novak que nos
ayudan a visualizar los conceptos que tiene el estudiante, con los procesos
mentales que los estudiantes desarrollan durante la comprensión lectora. Por
eso que trabajaremos con los mapas, pero más que visualización de
conceptos, queremos poner hincapié como el estudiante organiza su
pensamiento en esquemas.
19
con el material procesos de análisis y síntesis, usando estrategias o recursos
flexibles para que el mensaje contenido en el texto sea congruente con sus
conocimientos previos. Según el grado en que se consiga la congruencia, la
información podrá ser aceptada o incorporada o, por el contrario, se
producirá la “disonancia cognitiva”; es decir no el ensamble entre lo viejo y
lo nuevo” (Paradiso: 2001; 48).
Es muy importante anotar que para realizar este tipo de lectura hay que tener
en cuenta los siguientes principios:
Hay que tener muy claro cuáles son los factores que intervienen en una
comprensión lectora, de esta manera podemos afianzar determinadas
estrategias que le serán de gran ayuda desde su vida escolar hasta su
profesional.
20
En primera instancia hay que determinar la forma de abordar el texto, y su
nivel de comprensión, no es lo mismo leer para aprender y reestructurar
conocimientos que leer para saber.
21
contará un individuo, los cuales le servirán para interpretar su realidad social
y material. (Solé, 2009)
• PRE-LECTURA
• LECTURA:
• POST- LECTURA
22
5. Tipos de lectura:
23
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
24
En el área militar las estrategias son más difundidas y conocidas a través del
tiempo, las estrategias de guerra, donde el militar planea, proyecta y dirige
movimientos que servirán para ganar la guerra, se puede decir que en cada
una de las áreas citadas se busca cumplir un objetivo final, un rédito, que
puede ser económico de poder o prestigio.
25
Esta definición también dice que las estrategias de aprendizaje son
conscientes o inconscientes, lo cual implica que el alumno no sólo en el aula
es sujeto de enseñanza-aprendizaje , sino al ser un ser social, aprenderá en
toda circunstancia y en todo momento; mientras el maestro más estrategias
incorpore a la estructura cognitiva del estudiante, él podrá incorporar y
organizar la nueva información, lo que le permitirá dirigir y controlar su
propio proceso de aprendizaje y ya en forma consciente a su vez le permitirá
a obtener un aprendizaje significativo.
26
beneficio de sí mismo, estrategias que bien aprendidas podrán ser utilizadas
en todos los ámbitos de la vida del alumno.
ENTONCES:
Hay que determinar muchos factores al utilizar estrategias lectoras, estos son
los que permitirán el éxito o el estancamiento del aprendizaje.
Estos factores que son: el docente, la motivación, las relaciones dentro del
aula, que están ligados directamente al proceso de aprendizaje y serán el
punto de partida para el desarrollo del mismo, cabe anotar que desempeña
un papel muy importante el cómo procesan los estudiantes estos
conocimientos.
27
Sabemos que cada ser humano es distinto a otro, de igual manera su
capacidad de ver al mundo también será diferente, no obstante, en el
aprendizaje, sucede igual, es por esta razón que el papel del docente como
mediador es fundamental él deberá ser concientizado, primero para tomar
conciencia de la labor que está cumpliendo, y analizar si sus propuestas
tienen un fundamento certero para cada uno de las circunstancias.
Observamos que hay muchas maneras de aprender y que cada ser humano
aprende de diferente manera ya sea visualmente, auditivamente o
manipulando los objetos, lo que se pretende es canalizar este aprendizaje de
cualquiera de estas formas.
28
aprender, controlar su propio esfuerzo, sin dejar nada para el último
momento”. (Gonzalez, 2003, pág. 4)
- Las estrategias lectoras van a facilitar “la reflexión sobre los factores e
inconvenientes que se dan en el progreso de la tarea del aprendizaje”
(Gonzalez, 2003, pág. 4)
Ausubel recalca también que para que el alumno aprenda un concepto, tiene
que tener ya conocimientos básicos acerca del concepto a aprender, el cual
30
actuará como material de fondo o anclaje lo cual permitirá que la nueva
información se fije en las estructuras cognitivas.
31
llevan las palabras, para no realizar un aprendizaje memorístico, ni establecer
relaciones arbitrarias que impedirían el aprendizaje. (Arroyo, pág. 50)
Para que el alumno pueda captar los conocimientos las instrucciones deben
hacer explícitas ciertas relaciones entre ideas, resaltando sus similitudes y
diferencias, debe incluirse organizadores avanzados, es decir, contenidos
introductorios que sirvan de puente entre lo que conoce y lo que necesita
conocer, con el fin de favorecer un aprendizaje supra ordenado que facilite la
integración.
-Los nuevos materiales que van a ser aprendidos deben ser potencialmente
significativos.
-La estructura cognoscitiva previa del sujeto debe poseer las necesarias ideas
relevantes para que puedan ser relacionadas con el nuevo conocimiento.
32
-El sujeto debe manifestar una disposición significativa hacia el aprendizaje,
lo que plantea una actitud activa y la importancia de los factores de atención
y motivación.
33
APRENDER A LEER» Y «LEER PARA APRENDER», UNA
BRECHA DIDÁCTICO-COGNITIVA EN EL DESARROLLO
DE LA COMPETENCIA LECTORA
Durante la etapa «aprender a leer», que abarca los cursos primero y segundo,
los estudiantes deben desarrollar sus habilidades de decodificación,
reconocimiento de palabras, fluidez lectora y comprensión literal, utilizando
prioritariamente textos narrativos.
34
Aparta a los lectores noveles del contacto con los textos informativos, en
momentos críticos de su desarrollo lector.
36
el aprendizaje temprano de la lectoescritura los procesos básicos de
decodificación, reconocimiento de palabras y comprensión del lenguaje
juegan un papel distinto al que tienen en lenguas más transparentes como el
español, o el finés. De hecho, el sistema de escritura inglesa, con un alto
grado de inconsistencia en la relación grafema/fonema (G/F), provoca que el
alumnado tarde entre 3 y 4 años en dominar el código alfabético.
“Con lectores iniciales y otros con algunos años más de instrucción, nuestros
resultados confirman que la influencia relativa de la decodificación y la
comprensión del lenguaje sobre la comprensión lectora está determinada por
el nivel de transparencia del sistema de escritura que se aprenda. Para los
lectores de la lengua inglesa, la decodificación tiene un mayor peso específico
en los primeros años de aprendizaje de la lectura, y permanece su influencia
incluso en lectores con 3 ó 5 años de instrucción. Al mismo tiempo, la
comprensión del lenguaje oral, no la decodificación, es el predictor más
importante del nivel de comprensión lectora para los lectores de lenguas
38
transparentes, incluso para aquellos con 1 ó 2 años de instrucción” (Florit,
2011:569)
39
concurso de los conocimientos no es un factor crítico para la adquisición de la
capacidad lectora en los primeros años escolares:
“La vieja idea de que los niños deben aprender a leer antes de leer para
aprender puede sonar bien, pero no refleja el proceso lógico de alfabetización
que los aprendices jóvenes necesitan para su futuro éxito académico. Para
cubrir dichas necesidades de alfabetización, los lectores iniciales deben
disponer de oportunidades en las que también lean (o escuchen) para
aprender el contenidos de los textos informativos desde el comienzo de su
escolaridad. A la vez que los niños van incrementando sus habilidades de
decodificación, los docentes deben facilitar ese aprendizaje leyéndoles en voz
alta textos informativos que amplían su vocabulario, y el conocimiento del
mundo necesarios para desarrollar su competencia lectora” lectora”. (Wright,
2013:366).
40
rendimiento lector experimentado por muchos estudiantes que comienzan a
“leer para aprender” en tercero y cuarto curso, se asocia a déficits: (1) de
conocimientos previos, (2) de conocimiento del lenguaje expositivo de los
nuevos textos informativos a los que ahora se enfrentan, (3) de conocimiento
de la estructura textual de estos materiales de lectura, y (4) de conocimiento
de procesos estratégicos, distintos ahora a los utilizados con los textos
narrativos. (Duke, 2003); Duke et al., 2003). Es un error pedagógico sostener
que los estudiantes no deben estar en contacto con textos informativos hasta
que consigan un cierto nivel de fluidez lectora leyendo los de naturaleza
narrativa.
41
lectores noveles, en aspectos como: (a) el reconocimiento de palabras y el
vocabulario, (b) la fluidez lectora, y (c) la comprensión literal o inferencial
(Hirsch, 2003). Cuantos más conocimientos previos aporten los estudiantes a
la lectura de un texto, más fácil les resultará reconocer las palabras que este
incluye, así como ampliar su vocabulario y su fluidez lectora y, como
consecuencia, lo comprenderán mejor (Coll, 1983); Kaefer et al., 2015).
Con estos argumentos, concluimos que solo podremos acabar con el “bajón
de rendimiento lector” en cuarto curso, y sellar definitivamente la brecha
entre “aprender a leer” y “leer para aprender”, si en la escuela adaptamos un
nuevo enfoque didáctico de desarrollo evolutivo de la competencia lectora,
que integre la adquisición de conocimientos del mundo, temáticos y de la
estructura del texto, con el desarrollo de habilidades lingüísticas, cognitivas y
de regulación del proceso de comprensión.
42
LECTURA DE UN TEXTO NARRATIVO Y OTRO
INFORMATIVO
43
motivaciones, las relaciones causales que condicionan la conducta de los
personajes en un escenario concreto, y el tópico que plantean.
44
El mercado editorial hoy ofrece dos tipos de textos híbridos (ver tabla 1): a)
textos no-ficción escritos con un estilo narrativo, y b) textos ficción escritos
con lenguaje expositivo. Dentro del primer tipo resaltamos dos géneros: el
denominado “no-ficción narrativo”, cuyo objetivo es informar utilizando el
lenguaje narrativo para hacer la información más motivante, y la “biografía”,
escrita con un lenguaje que narra la historia de la vida de una persona.
Excluyendo la biografía, nos interesa reflexionar sobre los otros dos géneros
híbridos denominados de «doble propósito» porque en los últimos años su
uso se está extendiendo en los centros escolares.
45
El segundo tipo de textos híbridos “narrativo no-ficción” está representado
por aquellos textos de contenido imaginario escritos con una estructura y un
lenguaje expositivo, generalmente la descripción, del gusto de muchos
lectores infantiles, (ver figura 2). Dos ejemplos serían los libros escritos por
J.K. Rowling “Quidditch a través de los tiempos” y “Animales fantásticos y
dónde encontrarlos”. El primero de ellos describe la historia y evolución de
un imaginario juego (quidditch), en el que se utilizan las escobas como
vehículos voladores. El segundo, estaría representado por un libro que, en el
universo de Harry Potter, era el libro de texto requerido en el Colegio
Hogwarts para la asignatura Cuidado de Criaturas Mágicas.
En este sentido, autores como Gilles et al. (20019), y Bintz & Ciecierski
(201710) indican que uno de los aspectos más importantes de la lectura de los
textos híbridos es el potencial que poseen para suscitar, a la vez, respuestas
estéticas y eferentes en el alumnado (Rosenblatt, 199411). Una respuesta
lectora eferente se conforma a través de una actividad cognitiva relacionada
con la búsqueda de información y resolución de problemas. Complementaria
a ella, la respuesta estética recoge los aspectos privados y personales que
46
surgen de la construcción de imágenes, sentimientos y emociones que el
lector infiere leyendo el texto. En consecuencia, se concluye que la lectura de
textos híbridos que integran el lenguaje narrativo dentro de un texto cuyo
propósito es transmitir información supone suscitar en el alumnado de
Educación Primaria ambos tipos de respuestas. Leal (199212), investigó el
tipo de respuestas que 54 estudiantes de los cursos primero, tercero y quinto
de Educación Primaria dieron a tres tipos de textos: narrativo, informativo y
no-ficción narrativo, durante una tarea de lectura en voz alta realizada por el
docente. Las respuestas se codificaron en distintas categorías. Cuando se
debatió sobre el texto no-ficción narrativo, los estudiantes se centraron en el
tema durante más tiempo, elaboraron el doble de hipótesis, se apoyaron más
en la información de sus compañeros, y construyeron más conexiones.
47
de una estructura secuencial que establecía el proceso de erosión de las rocas,
hasta convertirse en arena (con marcadores discursivos como: “en primer
lugar”, “en segundo lugar”, etc.). Los resultados obtenidos mostraron: a)
diferencias no significativas en fluidez lectora al leer ambos tipos de textos, y
b) un efecto género textual significativo (F 1.72, = 10.57; p < .01), con
resultados superiores en items de comprensión lectora y en el número de
ideas que recordaban del contenido del texto que tenía una estructura
informativa de naturaleza secuencial (ver tabla 2). De otro modo, los alumnos
entre 8 y 10 años comprendieron mejor el texto que seguía un formato típico
no-ficción informativo, que cuando ese contenido se presentaba con un
lenguaje narrativo. Pappas (200617) abunda también en esa misma idea:
Para finalizar, señalar que estos y otros datos de la investigación, junto a las
orientaciones curriculares de los estándares de aprendizaje que abogan por
que los lectores de Educación Primaria se familiaricen con los elementos de la
estructura discursiva de los textos informativos, representan para el
profesorado una vía innovadora de desarrollo de la comprensión lectora, que
48
implica el contacto del alumnado con todo tipo de textos. Y en el caso de los
textos híbridos, con un doble objetivo: a) trasmitir a los lectores noveles la
idea de que existen otros propósitos y modos de organizar la información de
los textos, y b) usarse como un material complementario al que está escrito
con la estructura y los marcadores discursivos propios de los textos
informativos, dada el carácter crucial que tiene la adquisición progresiva de
la competencia retórica propia del lenguaje científico.
49
LA AVENTURA DE LEER, LA CAPACIDAD DE INQUIRIR Y
DE CREAR CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA
¿Has respondido a todas las preguntas bien? ¿Hiciste hoy una buena
pregunta?
Las dos preguntas que dan título a este epígrafe, representan dos
concepciones del aprendizaje radicalmente distintas, sobre las que la escuela
actual aún sigue debatiendo. En este sentido, es crucial entender que la
cultura y el estilo de aprendizaje que se establece en las aulas influye en el
desarrollo cognitivo del lector joven para situar dónde estamos, porque los
sistemas educativos moldean no solo el conocimiento, sino la forma de
pensar de nuestros hijos. En el caso de la capacidad para inquirir sobre lo que
leen, aunque muchos de ellos han llegado a ser auténticos expertos en saber
responder a las preguntas que los profesores les hacen, olvidando también
las más importantes de todas: las suyas propias, aquellas cuyas respuestas
promueven poder adentrarse en un tipo de conocimiento más profundo y
más activo en la relación con el texto.
Aplicadas a una tarea lectora, cuando los lectores tienen que responder a esas
dos preguntas lo hacen desde dos procesos de conocimiento adquiridos y
50
diferenciados. La primera de ellas: “¿Has respondido a todas las preguntas
bien?”, es una pregunta recurrente que sufren muchos estudiantes cuando
por la tarde llegan del colegio. Quien hace esta pregunta espera del niño un
tipo de pensamiento convergente que supone reproducir correctamente
aquello que el docente espera: generalmente la reproducción literal del
contenido de lo leído. La segunda pregunta “¿Hiciste hoy una buena
pregunta?” no es usual, básicamente porque a los niños no se les enseña a
preguntar, mutilándoles progresivamente su tendencia natural desarrollada
desde la infancia cuando inquieren sobre las cosas y los actos de
conocimiento, para acabar descubriendo que las preguntas sólo las hacen los
profesores, que las suyas no son importantes. El adulto que plantea esa
pregunta, supone en el estudiante un estilo de pensamiento estratégico y
divergente, con una implicación deliberada y activa del niño o la niña en la
comprensión del texto que ha leído, y en la construcción de conocimiento.
En la creación de lectores que sean capaces de hacer todos los días una buena
pregunta está el futuro de muchos niños y niñas, porque leer es un proceso
de construcción personal de significado y de diálogo con el texto, en el que
esa capacidad de inquirir juega un papel muy importante como herramienta
de conocimiento y de supervivencia en una sociedad de la información como
la nuestra.
Cuando, por ejemplo, a los lectores iniciales se les plantea la lectura de una
narración y el profesor no les descubre explícitamente la existencia de estos
procesos de pensamiento de alto nivel, no saben qué hacer para comprender
lo que leen, no dirigen su mente hacia un propósito de lectura, y se limitan a
comenzar a leer sin demora perdiéndose entre las palabras del texto, sin
aporte alguno de su capacidad para inquirir y descubrir el significado de lo
que están leyendo, abocándose en el futuro a perderse la experiencia
intelectual de “subirse a un trapecio” que les posibilite poner en movimiento
su imaginación, el deambular, el balanceo y la interacción creativa con el
texto, en una aventura plena de comunicación consigo mismos y con la
construcción personal de significado.
52
La lectura nace como tal conjuntamente con el origen de la escritura, los
manuscritos más antiguos encontrados datan de hace unos 5000 años. Desde
ahí se ha desarrollado logrando una mayor difusión. Sin embargo, en la Edad
Media, la lectura se encontraba subyugada a intereses religiosos y feudales.
Es con el tiempo, posterior a la Revolución Industrial, que alcanza su auge y
goza de plena expresión. Ya en la época contemporánea, se realizan estudios
sobre los procesos psicológicos y fisiológicos que conlleva.
53
Otro artículo importante es La Lectura Como Estrategia Para El Cambio
Educativo de Álvaro Marchesi en donde señala que la lectura puede ampliar
nuestros conocimientos y al ser considerada como una estrategia
metodológica es un gran recurso que posibilita una mejor enseñanza.
54
lecturas, problemas de enseñanza y aprendizaje con el propósito de diseñar
un currículum interdisciplinario y completo. A pesar de todo, aún existen
ciertos aspectos y detalles que no se han examinado cuidadosamente como la
inexistencia de reglamentos obligatorios de tiempo a la lectura, las medidas
públicas de fomento o la formación de recursos cognitivos, sociales y
afectivos orientados a la resolución de tareas en base a este recurso. En
consideración de lo anterior, esta investigación pretende contribuir con la
eliminación de estas carencias; por ello, a través de un análisis objetivo y
riguroso en la Unidad Educativa Particular Eloy Alfaro, se evaluara
precisamente la relación lectura-educación, con la intención, además, de
aportar con recomendaciones que posibiliten la adopción de medidas
adecuadas y eficientes.
Bases teóricas
Por otra parte Peña e Isaza (2005) indicaron que "la lectura ha empezado a
recobrar la función que tiene como instrumento esencial para nuestro
desarrollo; en materia de instrumentalización de las políticas nacionales de
lectura, entre los que se destacan, en lo positivo, el reconocimiento de la
lectura como una condición básica del desarrollo individual y colectivo. En
todos los planes de lectura que examinamos está muy presente la idea de que
la lectura es, hoy día, una condición para el ejercicio de los derechos
ciudadanos, la lucha contra la marginalidad, el logro de mejores niveles
educativos, el mejor uso y aprovechamiento de los avances científicos y
tecnológicos y, en general, el mejoramiento del nivel de vida de la
comunidad" (p.16).
También en el 2008, Lasso R. señalo que "El leer correctamente es más que
simplemente recorrer con los ojos las palabras de un texto. Es establecer un
55
vínculo con el texto que involucra al lector intelectual y emocionalmente. El
aprender a leer solo se consigue leyendo" (p. 6). Destaca que la lectura "En
una palabra, facilitan el desarrollo de las facultades intelectuales, las
emociones y la imaginación" (p. 7). Añade finalmente que "La lectura es una
afición, difícilmente se enseña, más bien se contagia. Normalmente se
aprende por imitación" (p. 15).
Después, Riátiga (2009) define que "El proceso lector es una actividad
comunicativa que a partir de la transacción autor-texto-lector requiere una
serie de habilidades mentales que favorecen la interacción con el medio y
enriquece la visión de mundo de cada uno. Sin embargo, la lectura al
asumirse como una estrategia intelectual, implica una serie de actividades de
pensamiento lógico que se complejizan en el momento en que el lector
conversa con el texto escrito" (p. 11). También expresa "La lectura es
interpretación y ella depende del éxito con que el lector pueda transaccionar
significados a partir del texto. En el proceso de lectura se emplea una serie de
estrategias para obtener, evaluar y utilizar información y como todo proceso
exige un orden y una estructuración donde el lector pueda desarrollar
estrategias para tratar con el texto y construir significados a partir de la
interacción con él. Además, el lector debe dejar abierta la posibilidad de
modificar esas estrategias si considera que no son exitosas" (p. 23). Y que "la
lectura incide en el pensamiento y así mismo en la orientación del ser
humano sobre la vida y en sus procesos metacognitivos, pues, es el punto de
apoyo mejor elaborado para que el ser humano se guíe en la revisión de sus
actos físicos y mentales" (p. 27).
56
recursos humanos y financieros y la perpetuación del ciclo de pobreza"
(Instituto de Estadística de la UNESCO, 2011, p. 64).
57
Quevedo M., señala la posición a la cual el estado y la lectura se ven unidos
para el crecimiento, una condición básica para nuestro desarrollo individual
y el surgimiento de una colectividad sujeta a la lectura como vía de progreso.
Es así que plantearemos a la lectura como una actividad compleja que no solo
supone la percepción de los signos propios de un lenguaje, sino la
decodificación y comprensión de estos. Y su importancia en el eje educativo
radicará en la capacidad de formación de destrezas, cualidades y habilidades
dirigidas para el mejoramiento académico.
Definiciones conceptuales
58
Desarrollo.- Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. Proceso de
transformación de una cualidad, que contribuye a perfeccionar a un
individuo, ya sea mental o social.
59
TÉCNICAS DE LECTURA RÁPIDA
I. LA LECTURA
Orígenes
60
mejor dicho, sus propias versiones de las hazañas, debían llegar inalteradas
hasta los confines de los siglos. Depender de la memoria del pueblo era
peligroso. Los hechos debían registrarse de alguna forma que fuera más fácil
de controlar. Entonces, inventó la escritura.
Otras teorías dicen que la escritura surgió por la necesidad de llevar registros
administrativos. El control de la producción agrícola, de los habitantes, de los
soldados, de las armas y de los impuestos llegó a ser de tal complejidad que
empezaron a necesitar soportes más confiables. Y fue así, según quienes la
sostienen, que surgió la escritura. Pero yo me resisto a aceptarla. Atribuirle el
origen de las letras (no a las de cambio) a los contadores, sería como
descubrir un día que Karl Marx fue el creador de la poesía. Y que conste que
no tengo nada en contra de los contadores, pero prefiero pensar que la
escritura surge por la necesidad que tiene el hombre de trascender. Todo
aquel que escribe pretende, aunque lo niegue, traspasar las barreras del
espacio y del tiempo. El carácter de omnipresencia y de eternidad para su
obra es el premio que mueve a todo escritor.
Es por eso que necesitamos leer. Porque sólo así podremos acceder a aquellas
mentes que tienen algo que enseñarnos y que, además, están dispuestas a
hacerlo. Como miembros de una especie, es nuestra responsabilidad tomar
las experiencias de nuestros antecesores y enriquecerlas, pero hoy en día, ello
sólo se logra leyendo. No te olvides de aquella sentencia que nos dictó la
61
naturaleza en nuestros orígenes, y que aún sigue vigente: "quien no lea con
eficiencia, desaparecerá".
Virturdes
¿Qué sucede, por ejemplo, cuando vemos una película o escuchamos algún
discurso? En estos casos es el emisor, es decir, aquel que los elabora, quien
impone el ritmo de la exposición y difícilmente, a menos que estemos
entrenados para ello, podremos analizar cada propuesta en el momento en
62
que ésta surja. Sólo hasta el final podremos hacer un análisis, pero ya para
ese entonces habremos olvidado muchos de los detalles.
Reafirma conocimientos
63
Ayuda al mantenimiento de la salud mental
Leer puede resultarnos sencillo para aquellos que desde niños aprendimos a
hacerlo, y tal vez por ello no nos percatamos de lo complejo que puede
resultar internamente este proceso. El esfuerzo intelectual que hacemos al
leer representa para nuestra mente un ejercicio equivalente a los que llevan a
cabo los atletas de alto rendimiento con sus cuerpos.
Pero además del ejercicio, la mente necesita también una dieta balanceada,
que en su caso se traduce como: información razonada. Sabemos que en
cualquier ámbito de la vida, la escasez, tanto como el exceso, produce daño.
También se aplica para la mente. Si no se alimenta adecuadamente, se
desnutre, ocasionando debilitamiento irreversible y en consecuencia,
embrutecimiento crónico. Si por el contrario, la cantidad de información que
ingiere es excesiva, y si se introdujo a través de medios que no permiten la
reflexión, como los audiovisuales, ésta se acumula alrededor de nuestra
mente como lo haría la grasa en torno a la cintura, obstruyendo el flujo de
ideas, haciéndola lenta y desgastando recursos fisiológicos indebidamente,
creando las condiciones propicias para severos problemas psicológicos.
Las palabras son un excelente medio para expresar ideas, pero no para
transmitir emociones o sensaciones. El vocablo: amor, por ejemplo, tiene un
significado muy particular para cada individuo. Un escritor podría dedicarle
la obra de toda su vida a tratar, y muchas veces sin conseguirlo, de explicar
su forma de sentirla. Existen tantos "amores", "odios", "alegrías" y "tristezas",
64
"azules", "salados", "fríos" y "aromas de azahar" como lectores. ¿Cómo
describir fielmente, entonces, esos sentimientos o sensaciones con palabras?
La respuesta podría ser que las formas indirectas de comunicación no son las
idóneas para ese tipo de comunicación, y que sólo logrando un contacto de
mente a mente con el receptor podría lograrse con absoluta fidelidad. Pero
los escritores, envueltos en ese inconmensurable orgullo que los caracteriza,
no podían dejar de intentarlo. Y me alegro de ello, porque en esa batalla por
expresar lo inexpresable, retan al lector a poner en funcionamiento una de las
habilidades que más tuvo que ver con el desarrollo evolutivo del hombre: la
imaginación.
Es justamente esa falta de precisión de los idiomas la que permite que cada
obra, más que leída, sea interpretada. Es decir, al leer un texto, es nuestra
percepción de la realidad la que se proyecta en el argumento,
permitiéndonos vivir las experiencias de los personajes como propias,
aumentando así su intensidad y creando ambientes de inigualable intimidad.
Aquel que vea una película basada en un libro que ya leyó, con seguridad se
sentirá decepcionado. Y es que en esa cinta él estará viendo la forma en que
el director interpretó la obra, que por supuesto será muy distinta a la suya.
Al leer, se combinan las ideas del escritor con nuestros propios sentimientos,
logrando así establecer relaciones entre experiencias que jamás hubieran
surgido de otra forma. Dicho en otras palabras, leer excita la imaginación.
Diversión
66
muchos casos, y aunque sea por pequeños instantes, podremos tocar la
libertad. Tal vez algún día, algún libro, nos permita descubrir el verdadero
juego de nuestra vida.
Problemática
La Escuela
Ahora, debo aclarar algo muy importante. Cuando uno generaliza en torno a
un asunto tan grave, corre el riesgo de afectar a entidades inocentes y, por
supuesto, esa no es mi intención. Estoy plenamente consciente de que hay
personas, instituciones educativas y países, incluso, que desarrollan una
actividad muy meritoria en relación al tema que aquí tratamos, y van hacia
ellos, no sólo mis disculpas por cualquier comentario que sientan en contra
suya, sino, además, todo mi aliento para que sigan por ese camino y que
amplíen cada vez más su área de influencia. Pero por desgracia, todos ellos
representan una pequeña minoría y se pierden en un universo de deficiencias
demasiado grande. Seguiremos generalizando, pues, y como dice el dicho: "A
quien le quede el saco, que se lo ponga".
La primaria
Este tipo de "motivaciones" basado en los premios y los castigos tal vez
produzca algunos resultados satisfactorios a corto plazo, pero estarán
engendrando sentimientos que, a la larga, serán muy perjudiciales. Tarde o
temprano la idea de que "yo no voy a estudiar porque me gusta sino porque
estoy obligado a hacerlo" aflorará, y en ausencia de premios o castigos
concretos derivará en desinterés y apatía. La falta de convicciones siempre
tendrá como marco la mediocridad.
69
Pero las consecuencias de este sistema de calificaciones pueden adquirir
matices mucho más dramáticos. Mala es la desidia, pero peor es el miedo.
Uno puede alejarse de algo tanto por falta de interés como por el temor a
acercarse, y en este sentido las malas calificaciones tienen asegurado un lugar
preponderante en nuestra memoria. Quién no sufrió sus consecuencias
alguna vez. Quién no recuerda aquellas nefastas temporadas de exámenes
que reproducían en nuestras mentes imágenes similares a las que debieron
vivir los soldados en las trincheras en los momentos previos a la orden de
ataque. Dime, en la actualidad, cuál es tu sentimiento ante cualquier tipo de
evaluación si no es el de pánico. Dime qué palabra te viene a la mente cuando
escuchas: "examen", si no es la de: TERROR.
Son entonces los libros, por su asociación directa con el estudio, los que
sufren las consecuencias. La desidia por un lado, y el miedo por el otro, sin
duda tendrán mucho peso a la hora de decidir qué hacer con el tiempo, y por
lo tanto, cualquier otra opción que ofrezca algún estímulo más tangible y
agradable, y menos complejo y "peligroso", como la radio o la televisión,
siempre tendrán prioridad sobre la lectura.
Pero las consecuencias del sistema de calificaciones que se utiliza por estos
rumbos no terminan allí, y es que, por desgracia, su verdadero sentido ha
sido completamente deformado. Ya analizamos aquellas que afectan a la
lectura, por lo tanto a las otras, es decir, a las que influyen negativamente en
otros aspectos de la pedagogía, por no ser precisamente el tema de este libro,
sólo las mencionaremos con el único afán de dejar constancia:
-Una calificación numérica, o alfabética, poco nos dice sobre las causas de las
dificultades que un niño pueda tener con alguna materia, y así se diluyen las
posibilidades de ayudarlo en el momento en que se detectan.
70
Todos conocemos casos, si no el propio, en que excelentes alumnos jamás
logran desarrollarse profesionalmente, u otros en los que pésimos
estudiantes llegan a los primeros lugares del mundo científico o cultural.
Pero claro, estarás pensando, es muy fácil criticar pero ¿qué hay con las
propuestas? Si las calificaciones son tan malas, ¿de qué manera vamos a
evaluar la actividad de los estudiantes?
71
Exceso de Tareas
Todos sabemos en qué consisten las tareas, y todos también hemos sufrido
sus consecuencias, pero, ¿son necesarias? O, mejor dicho, ¿son convenientes?
Pobre idea de lo que es una escuela, pero muy real. Los programas actuales
giran en torno al maestro, cuando deberían hacerlo alrededor del alumno,
que finalmente es la razón de ser de todo sistema educativo. Enseñar, según
esta idea, es emitir datos, aprender es recibirlos y saber es recordarlos. Es
entonces que la memoria empieza a jugar un papel preponderante. Un buen
alumno no será el más creativo, o el que mejor razone, o el de mayor
iniciativa o liderazgo, sino el que tenga mayor capacidad de retención. Y eso
complica aún más las cosas.
72
época, e incluso a nuestra forma de vida, con la única "motivación" de un
cero pisándonos los talones, la labor necesitará de acciones muy enérgicas, y
una de ellas será el trabajo forzado en la casa. Estudiar a disgusto sólo sirve
para los exámenes. Su efecto es pasajero y al día siguiente se habrá olvidado.
No hay peor enemigo de la memoria que el desinterés o el miedo.
Es cierto que aprendimos a leer y a escribir, y tal vez algo de aritmética, y que
esas son cosas importantes, pero ¿son esos los únicos objetivos que deben
perseguirse en ese periodo? ¿Que pasa con las manifestaciones físicas, o
artísticas? ¿Qué sucede con el trabajo en equipo y el liderazgo, la
investigación, la creatividad, el orden y la disciplina? Pues nada. Están todos
tan ocupados "dictando cátedra" que se olvidan de esos aspectos, tal vez los
más importantes en la formación de un individuo. Si nuestros diseñadores de
sistemas educativos se dieran cuenta de que la escuela es un lugar para
desarrollar habilidades y para fomentar el gusto por descubrir y crear, la
asistencia a clases se consideraría un premio, más que un castigo como se
toma en muchos lados, y el aprovechamiento sería mucho mayor.
73
respetarse. Incluso los mecanismos de aprendizaje varían de una etapa a otra,
y en la niñez éstos se basan en el juego. Enseña más la diversión que el
aburrimiento. El trabajo en la casa podría hacerse con gusto si formara parte
de alguna dinámica entretenida. El juego, guiado por supuesto, es mucho
más provechoso que el trabajo forzado.
-Bueno, pero finalmente, ¿cómo afecta todo esto a la lectura? ¿Por qué
debemos considerar a las tareas enemigas del gusto por leer?
74
No existen dos niños iguales, aunque las autoridades educativas insistan en
lo contrario. Pretenden imponer un mismo programa para todo el país,
matizándolo a veces con pequeñas consideraciones regionales, y se sientan a
esperar resultados positivos. Problema muy grave como verán.
Tal vez piensen que el concepto educativo que dejo entrever en las críticas
que hago son producto de alguna fiebre idealista o que simplemente me dejo
llevar por algún tipo de afán destructivo, pero en ninguno de los casos es así.
Jamás me atrevería a hacer reclamo alguno si no supiera que los cambios que
pretendo ya han dado buenos resultados en otros países, y que en ellos han
basado su despegue tecnológico, social y económico.
Yo no tengo que ir tan lejos para comprobarlo. Mis hijas, jóvenes brillantes,
estudiaron en un sistema en el que jamás en la etapa correspondiente a
nuestra primaria les pusieron una calificación numérica, aunque sí se les
75
llevaba individualmente un control detallado de sus avances y dificultades,
materia por materia. Y si tenían que hacer algo en la casa era porque ellas lo
querían, no porque estuvieran obligadas. Recuerdo su angustia por perderse
algún día de clases. Actividades creativas, juegos y trabajo se mezclaban con
lectura de cuentos, obras de teatro y cine, y con excursiones fuera de la
ciudad para no perder el contacto con la naturaleza. Los programas de
estudio eran establecidos por los propios maestros al inicio de cada periodo
escolar y revisados semanalmente para evaluar su eficiencia. A la fecha
mantenemos una gran amistad con varios de los maestros que las tuvieron a
su cargo, y seguimos apreciándolos tanto por su valor personal como
cultural. Y no les voy a hablar de los logros de mis hijas porque tal vez lo
consideren una opinión muy parcial, pero difícilmente podré ocultarles el
orgullo que siento por ellas. Creo que hay mucha gente que se merece ese
sentimiento y por eso lo comparto. Todos sabemos que es necesario un
cambio. Ojalá nuestras autoridades se decidan a realizarlo, y que antes de
llevarlo a cabo sepan mirar hacia arriba.
Facilidades escolares
Para terminar con el análisis del ámbito escolar como factor preponderante
en el problema de la lectura, sólo me resta hablar de las facilidades que se le
ofrecen a los estudiantes dentro de la escuela para leer.
El hogar
En un día normal de escuela, de las catorce horas en que el niño está activo,
restándole a veinticuatro diez de sueño, más de la mitad se la pasa
atendiendo directa, o indirectamente, órdenes de su maestro. Entre el tiempo
en que asiste al salón de clases y las tareas, más de siete horas por día está
pensando en lo que él dice y hace, o en lo que él dijo o hizo. ¿Cuántas horas
por día crees que sus padres logren ese mismo tipo de atención? Una, o tal
vez dos. En la casa, el niño tiene que repartir el tiempo entre sus
responsabilidades como hijo y la satisfacción de sus necesidades básicas. En
la escuela, a excepción de los recreos, su tiempo le pertenece al maestro por
completo.
La relación afectiva del niño hacia sus padres, y hacia el ambiente mismo del
hogar, será un factor determinante en el momento en que deba tomar una
decisión. Si le dan a escoger entre los maestros y los padres, el niño optará
siempre por estos últimos. Si tuviéramos por un lado una escuela primaria
preocupada por la lectura y por el otro un hogar en donde no les interese, es
en este último en donde todo el esfuerzo de la primera sería destruido.
Veremos ahora los distintos aspectos de esa influencia negativa y,
posteriormente, cuando hablemos de las soluciones, analizaremos las formas
de aprovechar el poder del hogar en favor de la lectura.
77
Al nacer, son los instintos los que nos guiarán en nuestras primeras acciones.
Uno de ellos será el que nos permitirá, poco a poco, ir consiguiendo un lugar
dentro de la sociedad que nos rodea: la imitación.
Si ante los primeros contactos con la lectura, los padres dan muestras de
disgusto, desaprobación o desinterés, los niños tomarán la experiencia como
78
contraria a las costumbres del grupo y, ante el temor inconsciente a ser
aislado, la desecharán para siempre.
Falta de libros
79
quien la realice. No es un proceso natural. Las imágenes y los sonidos, en
cambio, llegan directamente a nuestros centros nerviosos. Es un proceso
natural y no requiere de esfuerzo alguno. Desde el punto de vista de los
recursos físicos, leer cuesta; ver y oír es gratis. Pero además de las vías que
siempre tendrán abiertas hacia nuestro cerebro, cada medio de comunicación
audiovisual tiene armas propias para sacarles el máximo provecho, las cuales
analizaremos a continuación.
La televisión
Pero, ¿por qué provoca adicción? ¿Por qué le cuesta tanto a la gente apagar el
aparato receptor? Tal vez porque los dueños de las señales han comprendido
"demasiado" bien el arma que tienen entre sus manos. Aprendieron que crear
necesidades entre el público era muy fácil, y que luego satisfacerlas lo era
aún más. Primero, nos dicen lo tontos que somos si no nos vestimos de cierta
manera y si no hacemos o decimos otras cosas, y luego, que si compramos lo
que ellos nos "sugieren", dejaremos de serlo. Entran al subconsciente, juegan
un rato con nuestros sentimientos, alejándonos de la realidad, y se retiran en
80
el momento preciso para fortalecer la dependencia. Cualquier parecido con
las drogas, es mera coincidencia.
La radio
Por eso, ver a alguien con la radio pegada a la oreja todo el día, es ver a
alguien que tiene miedo de enfrentar su realidad. Sé que las hay complejas y
si ese fuera el caso deberíamos alegrarnos de que la evada escuchando
81
música y no intoxicándose con alguna sustancia. Pero existen otros, la gran
mayoría tal vez, que lo hacen por pereza. A mucha gente no le gusta pensar,
y no precisamente por falta de capacidad.
Pero, ¿qué culpa tiene la radio de todo esto? -podrían preguntarme. Pues la
misma que el alcohol en relación a un alcohólico. La radio no es más que un
medio, pero existe, y es aceptado con demasiada ligereza, a mi entender,
aunque en su defensa podría decir que, al ser socialmente aceptada su
adicción, podría facilitarnos la detección de aquellos que necesitan ayuda.
Porque todo aquel que por miedo o por desidia huya de sí mismo, sin duda
la necesita.
La Sociedad
Esta sociedad, la de cada uno de nosotros, que con vida propia nos encasilla
en los límites, muchas veces inexpugnables, que desde nuestro nacimiento
fija para nosotros, ejercerá su mandato dictatorial influyendo en cada
decisión que tomemos, premiándonos si la seguimos y adulamos, y
castigando nuestros intentos de rebeldía.
Dentro de una sociedad que no lee, hacerlo significará afrontar el riesgo a ser
distinto, con todo lo que ello implica, y muchos no estarán dispuestos a
correrlo. Es tal el miedo al aislamiento, que una gran mayoría, antes que abrir
un libro, prefiere suicidarse, intelectualmente hablando, incorporando a sus
preceptos filosóficos un triste concepto, y letal para su inteligencia, que los
alejará para siempre del pensamiento liberador: "La felicidad se encuentra en
la ignorancia".
83
lectora" proviene de una sociedad "no lectora", dentro de la cual podremos
encontrar ciertas características que claramente la identificarán como tal:
- La ausencia de bibliotecas.
Leer es aburrido
Pero, ¿qué pasa hoy en día? La parte baja de la pirámide social se encuentra
adormilada por el hambre, la del medio por los canales de difusión y la de
arriba por el dinero. Es tan sólo un grupo minoritario de "inadaptados
84
sociales" el que quiere pensar, aunque, para la tranquilidad de la cúpula, es
tan pequeño que ni siquiera es tomado en cuenta dentro de las estadísticas.
85
económico. En muchos de nuestros países, aún regalados, los libros seguirían
resultando caros. Porque caro, o barato, es un término relativo, y dependerá
del valor que esa compra tenga para nosotros. No es lo que cuesta, sino el uso
que le demos. Aunque todo tiene sus límites.
Pero el problema va mucho más allá. Las librerías han dejado de ser esos
"santuarios" para intelectuales, exuberantes en títulos y en ediciones
antiguas, refugio de románticos buscadores de piedras filosofales, para
convertirse, simple y tristemente, en burdos supermercados de papel
encuadernado con tapas multicolores. Sus objetivos cambiaron de la difusión
de cultura a la búsqueda fría de la utilidad económica. ¿Sabías tú que del
precio de venta al público, la librería, por el simple hecho de exhibir el título,
se queda con más del cincuenta por ciento? Pues así es. La editorial, que es
quien debe hacer toda la inversión, recibe alrededor de un cuarenta y cinco
por ciento, y el autor, quien, al fin de cuentas, es el que inicio la cadena, cobra
un cinco por ciento o menos. Por supuesto que en estos números hay
excepciones. Las "superestrellas" de la literatura tienen tratos, por lo general,
muy ventajosos, pero aún así siempre será la librería la que se lleve la tajada
mayor. Y no hablemos de los plazos para pagar. Un autor medianamente
conocido podrá empezar a recibir sus regalías seis meses después de que su
obra se puso a la venta, lo que significa, considerando su elaboración y
edición, año, o año y medio, después de empezar a escribirla.
No existe elemento que exhiba con tanta claridad la pobre afición a la lectura,
que la escasez de bibliotecas. Porque este tipo de establecimientos serían un
excelente paliativo al problema del precio de los libros y del manejo
87
deficiente de las librerías. Si yo no pudiera comprar un libro, iría a una
biblioteca y lo pediría prestado. Es una idea que funciona desde hace siglos y
ha beneficiado a muchas generaciones.
Pero también los gobiernos tienen que justificar sus gastos (casi siempre), y a
menos que exista un clamor popular, prefieren destinar el dinero del
presupuesto a obras de mayor provecho electoral. Si la escasez de librerías
pudiera representar la falta de recursos económicos de los habitantes de un
lugar para comprar libros, la de bibliotecas representará su desinterés total en
la lectura.
Soluciones
88
carguémonos de decisión y preparémonos para una batalla que
probablemente dure toda la vida.
Soluciones preventivas
En este punto podría proponer una lucha frontal con las autoridades para
renovar, o tal vez debería decir, revolucionar las ideas que sustentan los
actuales sistemas educativos de nuestros países, pero no quiero caer en
tentaciones idealistas. Si tú crees tener los elementos, la fuerza personal y,
sobre todo, la paciencia necesaria para emprender semejante cruzada, pues
adelante y cuenta conmigo en lo que estuviera a mi alcance. Pero todo aquel,
que como yo, ha estado frente a toda esa burocracia, sabrá que la magnitud
de tal empresa necesitaría, más que de hombres, de superhombres dispuestos
89
a grandes sacrificios por llevarla a buen fin. Prefiero apoyarme en medidas
prácticas para así convertirla en una lucha de cuerpo a cuerpo, en la que
todos, sin importar los poderes que tengamos, podamos participar con
nuestro esfuerzo.
Pero ese sentimiento debe ser reemplazado por otro que tiene la virtud de
colocar a cada quien en el lugar que le corresponde: yo pago por un servicio,
ya sea a través de los impuestos, en el caso de las instituciones públicas, o de
las mensualidades directas, en el de las particulares, y tengo todo el derecho
90
de exigir que se me brinde correctamente, debiendo informarme qué van a
hacer con nuestros hijos, por qué y cómo, y además, responder a todas las
preguntas que en torno a ello pudieran surgir. Por supuesto no estoy
proponiendo un enfrentamiento agresivo, pero sí que cambiemos esa actitud
pasiva que nos coloca como cómplices del problema, en otra de decisión y
energía, que nos permitirá pelear del lado de la solución.
- Programas de estudio. Es increíble que en ningún lado nos digan cuáles son
los objetivos a lograr con nuestros hijos. ¿Cómo, de otra forma, podremos
saber si están cumpliendo con su trabajo?
- Seguridad física. Este punto no tiene relación directa con la lectura pero no
por ello deja de ser importante. Rutas y simulacros de evacuación, extintores,
personal con conocimientos formales, no empíricos, de primeros auxilios,
botiquines, etc. Estoy seguro que este es uno de los puntos más descuidados
en cada uno de nuestros queridos países. Por desgracia vivimos pensando
que los males le ocurren al vecino y no a nosotros. Cuántas vidas y lesiones
permanentes se hubieran evitado de haber tomado todo esto con seriedad.
Tal vez pienses que soy exagerado, pero yo lo veo como una especie de
seguro: es preferible tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo.
91
- ¿Qué tanto le gusta la lectura y cuáles son sus aficiones? Recuerden que
ellos pasan una gran parte del día con nuestros hijos y que su actitud hacia la
cultura, en general, y la lectura, en particular, influirá positiva o
negativamente, tarde o temprano en ellos.
- ¿Estarán dispuestos a reducir la cantidad de tarea que les dejan a los niños?
¿Podrían, incluso, destinar un tiempo de las horas que pasan en la escuela
para que puedan cumplir con ese encargo y así llegar a sus casas libres de
todo pendiente?
92
- ¿Estamos en condiciones de cambiar a nuestros hijos de escuela? Las
respuestas a todas las preguntas anteriores, si es que las conseguimos, podría
llevarnos a considerar seriamente esta posibilidad. ¿Estaremos dispuestos a
hacer sacrificios económicos por inscribirlos en otra institución en donde
pudieran reunirse mejores condiciones?
- ¿Estamos dispuestos a pasar más tiempo con nuestro hijos? Esto, que
pudiera parecer muy trillado, será fundamental si logramos una respuesta
positiva de los maestros en los planteamientos que les hayamos hecho. Si
efectivamente les van a dejar menor cantidad de tarea, deberemos estar en
condiciones de aprovechar en su favor el tiempo libre que logre
reconquistarse, para lo cual el número de horas que pasaremos con ellos
tendrá que ser mucho mayor. Además, esta nueva disposición del tiempo nos
permitirá evaluar personalmente los avances de los niños en cuanto a su
madurez intelectual, y con ello relegar las calificaciones numéricas a un
segundo plano. No se imaginan el peso que les quitarán de encima a sus hijos
cuando ellos se enteren de que ustedes los estarán tomando en cuenta por su
desenvolvimiento como personas más que por fríos números en una libreta.
El hogar
Aquí sí tenemos todos los elementos en nuestras manos y veremos cómo, con
medidas y actitudes fáciles de demostrar, podremos contrarrestar las
deficiencias que el sistema educativo pudiera tener. Algunas sugerencias
dependerán de la edad del niño:
93
- La lectura empieza en la cuna. Desde recién nacido, cuéntale cuentos. Hazlo
con naturalidad, sin forzar el momento, por ejemplo, unos minutos antes de
apagar la luz de su cuarto por las noches o antes de dormir alguna siesta. No
importa que aún no te entienda. Que escuche tu voz y que sienta las palabras,
el ritmo de la narración y las distintas entonaciones que vayas haciendo de
cada situación. Todo esto conforma la base del hábito de la lectura. Es muy
importante que el niño establezca una relación directa entre los libros y el
momento de calidez y de seguridad que representa el acercamiento físico de
sus padres.
94
heroicos, historias sobre grandes hazañas y relatos sentimentales. La lectura,
especialmente en esta edad, puede ser un magnífico refugio para todos los
momentos de desconcierto por los que suelen atravesar. La adolescencia es la
etapa en la que empieza a cuestionarse la autoridad de los padres y por lo
tanto es cuando más vulnerables se encuentran a los aspectos más nocivos de
la sociedad. Si ellos, desde temprana edad, logran establecer con los libros un
vínculo que les represente un punto de apoyo emocional estable y confiable,
podremos estar tranquilos de que su transición hacia la madurez será menos
conflictiva. Esta es la etapa en la que los libros pueden convertirse en
verdaderos amigos. Nuestra labor como padres será acercárselos y promover
una relación cercana.
Otras medidas son de carácter general que serán de utilidad sin importar el
grupo de edades al que pertenezca tu hijo:
- Lee y que ellos te vean leer. Demuestra siempre una actitud positiva hacia la
lectura. Háblale de los maravillosos libros que leías a su edad, de las historias
de los escritores, asiste con ellos a ferias de libros, etc.
- Haz que los libros siempre estén a su mano, accesibles, que formen parte de
su ambiente diario. En lugar de golosinas o juguetes sin sentido,
sorpréndelos un día regalándole un libro apropiado para su edad,
enriqueciendo así su pequeña biblioteca.
- Demuestra interés por lo que leen. Hazle preguntas sobre el capítulo que
están leyendo, diles que te hagan un breve resumen y atiende las preguntas
sobre palabras o temas que pudieran no entender. Dale seguimiento a la
actividad que desarrolle con los libros. Si detectas que se está aburriendo, no
lo fuerces a seguir y cámbiale de libro. No hay peor enemigo de la lectura que
un libro aburrido.
95
Como habrás podido deducir, aquí no vale lo de: "a mí no me gusta leer pero
yo quiero que mis hijos lean". Tal vez encuentres algún ejemplo sobre de
buenos lectores a pesar de sus padres, pero no son frecuentes. Hazte a la idea
de que, si quieres que ellos sean buenos lectores y tú no disfrutas de ese
hábito, tu actitud hacia los libros deberá cambiar drásticamente.
96
alejado del paso de tus niños. Alguna vez Borges se refirió a la televisión
como "la caja para idiotas". Yo no estoy completamente de acuerdo ya que se
trata de un medio de comunicación. Sería necio de mi parte ignorar su
utilidad si se empleara con el suficiente criterio. Pero en el caso de estos
juegos, creo que esa definición sí encaja a la perfección. Si quieres que tu hijo
se entretenga con la computadora, existen excelentes juegos para ejercitar su
ingenio, memoria, concentración y demás habilidades mentales. Y más aún,
Internet, con la debida supervisión, ofrece una gama muy amplia de opciones
para leer. Utilízalas. Siéntate una tarde a buscar E-books, o libros
electrónicos, o páginas con cuentos o poesía para niños, y guárdalas entre tus
favoritas para mostrárselas más tarde a tu hijo, o imprímelas en ese
momento. Creo que ésta puede ser una buena alternativa al precio excesivo
con el que se venden en las librerías.
Medidas Correctivas
97
Veremos a continuación algunas ideas y sugerencias para que,
independientemente de tus sentimientos hacia la lectura, puedas aprovechar
mejor el tiempo que a ella le dedicas.
Objetivos y acercamiento
Antes que nada, debes definir para qué vas a leer, es decir, cual es el objetivo
que persigues al dedicarle un determinado tiempo a interpretar lo que dice
un texto. ¿Leerás para disfrutar del momento, para informarte o para asimilar
los datos y conceptos de la obra? En cada caso existen consideraciones
especiales que deberás tomar en cuenta.
La lectura de placer
Si bien cuando leemos por el gusto de hacerlo el factor que más resalta es la
disposición de tiempo, este hecho no significa que estemos dispuestos a
desperdiciarlo. Aún en la literatura habrá obras buenas y malas, unas que nos
gusten y otras que nos aburran. Es por ello que antes de empezar un libro
tendremos que seleccionarlo con cuidado. Aún en la búsqueda del placer nos
obliga la productividad.
1. El derecho a no leer.
4. El derecho a releer.
8. El derecho a hojear.
Ejércelos, no te dejes llevar por la moda. Recuerda que lo que está en juego es
algo que una vez perdido ya no se recupera: tu tiempo.
Lectura informativa
99
una página de Internet, nos gusta y la ponemos la lista de favoritas. Este
mecanismo es el que nos permite tener a nuestra disposición cantidades
masivas de información sin necesidad de ocupar recursos cerebrales, que de
esta forma podrán ocuparse en otras cuestiones. Si necesitamos el detalle de
alguna información, recurrimos a esa lista mental de ideas y una vez
localizada recurrimos a la fuente en la que se generó. Por lo tanto, en estos
casos serán muy importantes los elementos que nos permitan obtener
resúmenes lo más rápida y objetivamente posible.
La lectura informativa está ligada a dos tipos de textos: los impresos por los
medios de comunicación, llámense diarios, periódicos, revistas, diccionarios,
manuales de referencia, etc., y los que escriben gente como nosotros en
cartas, propuestas, informes, correos electrónicos y demás. La diferencia es
muy grande. En el primer caso, la información viene clasificada y ordenada,
y está estructurada tomando en cuenta la trascendencia de cada una de sus
partes. En el otro, es decir, en aquellos en que los textos van dirigidos de
persona a persona, éstos no sólo carecen de todo orden temático, sino que,
además, en la mayoría de los casos, no cuentan con las consideraciones
básicas de sintaxis, semántica, ortografía y redacción.
1. Revisar el índice.
Terminado este punto, tendremos una idea muy clara del contenido y con
ello los elementos que nos permitan decidir si le dedicamos más tiempo a la
lectura del resto o no.
100
Pero cuando leamos textos que nos dirija otra persona, tendremos que ser
más cuidadosos. Los únicos datos que podremos tomar con la seguridad de
entenderlos con rapidez son la fecha y la firma. Para todo lo demás
necesitaremos otra estrategia. Dado lo mal que, en términos generales,
escribe la gente, la única forma de enterarnos de su contenido será leerlo en
su totalidad con todo el detenimiento posible. Recuerda que una cosa es lo
que queramos escribir, otra lo que escribimos y otra lo que nos entienden.
Sólo cuando coincidan las tres habremos logrado la comunicación correcta.
Podríamos recomendar las técnicas de lectura rápida para estos casos, pero
para ello sería necesario que, al menos, las palabras se emplearan en su
sentido correcto y que estén escritas tomando en cuenta las reglas
ortográficas, lo que difícilmente sucede.
102
1. Define con anterioridad qué es lo que buscas en el texto: aprenderte fechas,
lugares, personajes, procesos o situaciones, sacar un resumen general,
analizar su estructura literaria, etc.
2. Piensa para qué te va a servir. Tal vez lo que debas aprenderte no te llame
la atención en sí mismo, pero podría significar una de las partes que te estaba
haciendo falta en otro proceso de máximo interés para ti.
3. Pregúntate en cada párrafo como encaja lo que acabas de leer con lo que ya
sabes. Leer nos permite confirmar nuestros conocimientos y aprender cosas
nuevas. Al establecer la diferencia habremos logrado conectar todo aquello
que no sabíamos con experiencias previamente adquiridas, con lo cual
tendremos los elementos de búsqueda necesarios para un acceso rápido y
seguro.
4. Resume mentalmente cada párrafo con una frase. Esto te obligará a razonar
lo que acabas de leer. Esta técnica, que se conoce como "resumen conceptual",
te permitirá leer nuevamente el texto siguiendo tus propias palabras,
logrando así una asimilación mucho más rápida de la idea que pretendía
transmitir.
El vocabulario
Sea cual fuere el objetivo que persigas al leer, entender el significado de las
palabras se impone como requisito básico, sobre todo si lo queremos hacer
con fluidez. Es por ello que ampliar nuestro vocabulario será fundamental
para aprovechar el tiempo que le dediquemos a la lectura. He aquí algunas
recomendaciones importantes en este sentido:
103
1. No dejes pasar palabra alguna sin estar seguro de su significado. Si tienes
duda, investígalo. Con seguridad te servirá más tarde.
3. Pon en práctica las palabras que vayas aprendiendo. Sólo así no se te van a
olvidar.
4. Fíjate como meta conocer el significado de, al menos, una palabra por día.
Lectura silenciosa
Pero, a parte de la velocidad, ¿cuál sería el problema? ¿Qué tiene de malo leer
despacio? Bueno, yo diría que mucho. El efecto de leer con lentitud no es
104
solamente que nos vamos a tardar más en terminar un texto, sino que,
además, la comprensión del mismo será mucho más pobre. Cuanto más lento
leamos más fácil será perder la ilación de las ideas. La percepción de que
para comprender mejor debemos disminuir la velocidad es completamente
falsa.
105
relacionada con este software, incluyendo su fundamentación teórica y
conceptual, para que puedas leerlo con detenimiento, pero, con la idea de
que puedas iniciarte ahora en este tipo de técnicas y, con el tiempo y el
ejercicio, ponerlas en práctica, te explicaré otras formas de aprenderlas.
BIBLIOGRAFÍA
106
De Zubiría Samper, M. (1995). Teoría de las Seis Lecturas, Mecanismos del
aprehendizaje semántico (Vol. I Preescolar y Primaria). Bogotá, Colombia:
Fondo de publicaciones para el Desarrollo de la Inteligencia Alberto Meraní.
García, M. J., Delval, M. J., Sánchez, Q. I., Herranz, Y. P., Gutierrez, M. F., &
Delgado, E. (2010). Psicología del Desarrollo (Vol. I). Madrid, España: UNED.
107
Salmerán, P. H., & Gutierrez, C. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora:
enseñanza y evaluación en educación. Revista de curriculum y formación del
profesorado , 184-185.
Sanchidrián, C., Martín, F., & Otros. (2010). Historia y perspectiva actual de
la Educación infantil (Primera ed., Vol. 28). Barcelona: GRAO.
Páginas electrónicas
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html
http://www.rieoei.org/deloslectores/749Aramburu258.PDF
http://www.slideshare.net/c.meza/vigotsky
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33049.pdf
108