Está en la página 1de 4

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

INMOVILIDAD TONICA
¿Cuáles son las manifestaciones psicológicas de la inmovilidad tónica
en mujeres víctimas de violencia sexual?

AUTORES:

Bazan Orosco, Jhoana Karen (orcid.org/0000-0003-3717-6678)


Chuquiray Ortega, Brisa (orcid.org/0000-0003-4695-6457)

ASESORA:
Dr. Bernabe Sanchez, Percy Walter (orcid.org/0000-0002-3450-8705)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud integral humana

ATE - PERÚ

2024
I. Introducción

En las últimas décadas, la violencia sexual ha emergido como una de las formas de
violencia social más reprensibles a nivel global, caracterizada por su creciente
prevalencia y variabilidad en términos de cantidad e intensidad. Estos actos
conllevan consecuencias devastadoras para las víctimas, generando un impacto
profundo y traumático que perdura en el tiempo. Comprender la naturaleza de esta
violencia, así como su repercusión en las personas afectadas, es fundamental para
abordar sus características y el alcance de las lesiones provocadas. De acuerdo con
una encuesta llevada a cabo por 550 expertos en temas relacionados con la
violencia contra las mujeres, se ha confirmado que la India ostenta el triste título de
ser el país más peligroso en este sentido a nivel mundial. En el caso de México, se
destaca que un alarmante 89.50% de las mujeres ha experimentado algún tipo de
violencia sexual, situando al país en el tercer lugar en cuanto a casos de agresiones
sexuales contra mujeres, según datos proporcionados por la Defensoría del Pueblo
en el marco del Día de la No Violencia Contra la Mujer.

La violencia sexual de género es un fenómeno ampliamente difundido que ha


llevado a un incremento constante en la investigación científica sobre sus efectos
físicos, psicológicos y emocionales, así como en su prevención y en el análisis de
las causas que llevan a los perpetradores a cometer estos actos. Recientemente, se
ha publicado en Suecia una investigación destacada que aborda el impacto del
abuso en las víctimas de violación. Este estudio desvela que la noción de que la
resistencia es una reacción "natural" se fundamenta en una premisa errónea. Según
investigaciones recientes, la mayoría de las víctimas de violación que buscaron
ayuda en una clínica especializada en Estocolmo (Suecia cuenta con una clínica de
asistencia a víctimas de violación) no ofrecieron resistencia. Muchas de ellas incluso
se vieron imposibilitadas de pedir auxilio en medio de la agresión. Durante el acto de
violencia, experimentaron una forma de parálisis temporal conocida como
"inmovilidad tónica". Aquellas mujeres con una respuesta de dinámica estimulante
más pronunciada han manifestado una disminución en su capacidad de
recuperación posterior al trauma, presentando mayor propensión a padecer
depresión como consecuencia de estos ataques sexuales (Antonio Segura, 2020)
Esta respuesta cerebral involuntaria llamada inmovilidad tónica es resultado de
nuestra programación evolutiva, como estrategia básica de defensa.
Igualmente la inmovilidad o rigor mortis es el estado de incapacidad para moverse
durante largos períodos de tiempo, pero a diferencia de algunos animales, que se
"congelan" ante un ataque mientras desarrollan una estrategia de ataque o escape,
las mujeres todavía se "congelan" para evitar mayores lesiones. Al mismo tiempo,
espera que todo termine. Esta respuesta tiene una función adaptativa, ya que puede
reducir el dolor y aumentar las posibilidades de supervivencia, sin embargo, los
jueces suelen interpretar la inacción o la falta de respuesta como un signo de
pasividad o aquiescencia, creando sentimientos de culpa, vergüenza y estigma en
las víctimas, por ello, es necesario concientizar a la sociedad y a los expertos
jurídicos sobre esta realidad y evitar que las víctimas que están siendo interrogadas
o acusadas se defiendan (Pérez, 2023).

En numerosos casos, según algunos informes que sugieren una incidencia de hasta
el 70%, las víctimas de agresiones sexuales experimentan un fenómeno conocido
como acinesia. Este fenómeno abarca diversos síntomas, entre los que se incluye la
imposibilidad de moverse o vocalizar debido a un intenso temor. La inmovilidad
tónica constituye una reacción involuntaria estudiada tanto en seres humanos como
en ciertas especies animales. Su propósito radica en disminuir la posibilidad de
sufrir daños en situaciones de ataque por parte de un depredador.

Asimismo algunos estudios han demostrado que las personas que quedan inmóviles
durante un ataque tienen más probabilidades de sufrir problemas mentales como
trastornos de ansiedad o trastorno de estrés postraumático. Se piensa que esto
ocurre por la culpa asociada a no defenderse y no ser reconocido como víctima,
pues para muchas personas, sin pruebas exculpatorias, el acto no fue cometido en
contra de su voluntad. Hay que dejar claro que en muchos casos las víctimas no se
defienden porque enfrenten tal reacción, no porque les falte coraje. Además, para
quienes han experimentado inmovilidad durante una violación, es útil comprender
qué les sucedió realmente para superar el incidente (Quintanilla, 2019).

Por ultimo en el Reino Unido, Trentin (2019) informó que el 70% de las 298 mujeres
ingresadas en urgencias por violación experimentaron una parálisis reactiva,
manifestando síntomas como entumecimiento, mutismo, y bloqueo, un fenómeno
recientemente descubierto. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por destacados
expertos en el ámbito clínico. Por consiguiente, resulta imperativo continuar
investigando en el campo de la psicología forense para profundizar en la
comprensión de las características fundamentales de estas víctimas y abordar las
respuestas atípicas que algunas de ellas presentan en términos cognitivos y no
motores frente a situaciones de violencia.

Con todo lo mostrado es importante señalar que este fenómeno no ha sido


explorado en el campo forense de nuestro país, a pesar de que muchas variables
estudiadas están relacionadas con la presencia de síntomas postraumáticos
significativos en víctimas de violencia. Por lo tanto, en esta investigación se planteó
la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las manifestaciones psicológicas de la
inmovilidad tónica en mujeres víctimas de violencia sexual?.

Así también este estudio tiene como objetivo general: Identificar las consecuencias
psicológicas de la inmovilidad tónica en víctimas de violencia sexual. Siguiendo con
los objetivos específicos son Analizar las manifestaciones emocionales de la
inmovilidad tonica en victimas de violencia sexual e Identificar las manifistaciones
cognitivas de la inmovilidad tonica en victimas de violencia sexual.

También podría gustarte