Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD LIBRE DE CARTAGENA

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL- 2024


ORIENTADOR DOCENTE: Oswaldo Enrique Ortiz Colón

La interpretación es la indagación del significado de una norma utilizando diversos criterios como los gramaticales y
conceptuales. La Hermenéutica contemporánea vincula la interpretación a la teoría de la comprensión.
1*La interpretación jurídica hace parte de la concepción griega HERMENEIA, que en latín traduce INTERPRETATIO.
2*Interpretación Jurídica.-Es un hacer mediador del sentido de un texto que se ha convertido en problemático.
3*Interrogar el contenido textual y su propio conocimiento sobre ese contenido.
4*No es una conclusión lógicamente vinculante.
5*Es una elección motivada por razones suficientes, entre diferentes posibilidades de interpretación.
6*Es decidirse por una entre muchas posibles interpretaciones.
7*Creemos que la elegida es la pertinente.
8*La Hermenéutica es un proceso unitario que incluye no solo la comprensión e interpretación del texto, sino también su
aplicación.
9*La actividad del intérprete judicial es creativa. Del texto debe sacar la norma aplicable al caso concreto que ha de resolver.
10*Un texto puede contener varias normas y una norma puede encontrarse dispersa en varios textos.
11*La interpretación constitucional es una especie de la interpretación jurídica.
12*Se diferencian en: - Su objeto (Textos de valor constitucional)- Sus finalidades (artículo 4, preámbulo, leyes inferiores y
otros actos y Guarda)- Su actor – Principios especiales que la animan- Su matiz político por cuanto controlan las actuaciones
de los órganos políticos del Estado y dan solución a conflictos políticos.
EVOLUCION DE LA INTERPRETACION JURIDICA-
13* Escuela de la Exégesis (Ley, caso, sentencia). Según Montesquieu: “Los jueces de la nación no son más que el
instrumento que pronuncia las palabras de la ley, seres inanimados que no pueden moderar ni la fuerza ni el rigor de las
leyes”.
14 *Escuela de la libre investigación científica (F. Geny): Hay que descubrir el pensamiento del legislador y los elementos
extrínsecos que aclaran el sentido y el alcance de la norma. Se debe acudir a la analogía, a la costumbre, al principio de
justicia, el orden y el interés público. Hay que tener en cuenta los hechos reales, los hechos históricos, los principios
racionales o aspiraciones ideales; además de la voluntad humana.
15* Escuela del Derecho Libre.-(Herman Kantorowicz) “Convicciones predominante que tiene la gente con un cierto lugar
y un cierto tiempo sobre lo que es justo, convicciones las cuales, real y efectivamente, regulan las conductas de esas gentes”.
El Juez no solo debe aplicar la ley sino adecuarse según el derecho libre.
16.*Escuela de la jurisprudencia de intereses y sociológica.(Cardozo) Hay que tener en cuenta los intereses en conflictos
dándole prelación al más digno de tutela, sin dejar de considerar la realidad social. El Derecho es la expresión de las
realidades sociales, económicas y políticas.
17.* Realismo Jurídico.-El Juez tiene poder político y su labor debe ser creativa favoreciendo el bienestar social. Los casos
deben ser estudiados conforme no solo a lo que se dijo hace 100 años sino también de acuerdo a nuestra experiencia como
nación” (juez creativo y legislador judicial).
18.* Interpretación Evolutiva.- (Santi Romano) Adaptar el contenido de la norma a exigencias prácticas surgidas con
posterioridad a la emisión de la norma. Es la evolución del ordenamiento jurídico en consideración a la evolución misma de
la vida.
19.*Teoría de la Justicia.-(Radbruch): Una ley injusta no pertenece al derecho.- (Chaim Perelman): El Juez no puede
considerarse satisfecho por haber podido motivar su decisión de una manera aceptable; debe apreciar el valor de esta decisión
y decidir si le parece justa o, por lo menos, razonable.
20.* Interpretación Jurídica como saber prudencial-retórico.- (Perelman) El derecho judicial se elabora con ocasión de
conflictos, que el juez debe arbitrar, buscándole soluciones convincentes y satisfactorias en derecho, o lo que es lo mismo,
bien motivadas, y toda nueva legislación no hace otra cosa que responder a una necesidad del medio político, económico y
social.
21.* Tesis de la discreción judicial.-(Hart) En caso que no exista una norma exactamente aplicable, el juez debe decidir
discrecionalmente.
22.* Modelo de la respuesta correcta: (Dworkin) El juez siempre encuentra respuesta correcta en el derecho preestablecido.
El juez carece de discreción y por tanto de poder político. La verdadera respuesta corresponde a la teoría que es capaz de
justificar del mejor modo las materias jurídicas vigentes.

PAUTA DE LOGROS DE OBJETIVOS ACADEMICOS: Lo que abstraje según mi comprensión de lo leído y


explicado por el docente del temario fue:

También podría gustarte