Está en la página 1de 7

MD.EjerciciosGrupo(13)Esp.

dot

EJERCICIO 1

EJERCICIO PRÁCTICO:
TRABAJO DE CAMPO: LA SOCIABILIDAD EN
EL ENTORNO LABORAL
UD020656_01_S(01)

SOLUCIÓN
EJERCICIO PRÁCTICO:
TRABAJO DE CAMPO: LA SOCIABILIDAD EN EL ENTORNO LABORAL

ORIENTACIONES Y CLAVES PARA EL


TRABAJO FINAL

Las conclusiones sobre esta actividad de campo las has sacado tú mismo, con la
última definición que has desarrollado sobre Sociabilizar en el entorno laboral.

A modo de conclusión final, te ofrecemos las claves y orientaciones de este ejer-


cicio.

Analizamos las definiciones oficiales de dos conceptos: Socializar y sociabilizar.

 Socializar:

En este caso, de todas las definiciones que establece la RAE sobre el


verbo Socializar, nos quedamos con estas dos:

1. tr. Adaptar a un individuo a las normas de comportamiento social.

2. intr. Hacer vida de relación social. Para los niños es indispensable


socializar.

 Sociabilizar:

La RAE establece la siguiente definición:

1. tr. Hacer sociable. U. t. c. prnl.

Buscamos ahora la definición de "sociable".

adj. Naturalmente inclinado al trato y relación con las personas o que


gusta de ello.

Sinónimos: Afable, tratable, comunicativo, abierto, extrovertido.

2
EJERCICIO PRÁCTICO:
TRABAJO DE CAMPO: LA SOCIABILIDAD EN EL ENTORNO LABORAL

DIFERENCIAS IMPORTANTES

NO es lo mismo un ser SOCIAL que un ser SOCIABLE.

Un ser social implica estar adaptado a las normas generales de la sociedad.


Cuando hablamos de un ser sociable, nos referimos a su facilidad o no de esta-
blecer relaciones afectivas con el entono, en mayor o menor grado.

En este ejercicio hablamos del SER SOCIABLE, que es lo que nos permite rela-
cionarnos con mayor o menor dificultad con el resto de las personas.

Hemos diferenciado ser sociable en 3 entonos:

 Entorno CONTROLADO. Hablamos de familia, amigos, conocidos muy


cercanos.

 Entorno NEUTRAL. Hablamos de las personas con las que nos relacio-
namos en situaciones cotidianas o costumbristas, no conocidas o sin
ningún vínculo afectivo inicial.

 Entorno LABORAL. Hablamos de personas con las que nos relaciona-


mos en nuestro puesto de trabajo habitual.

TRABAJO FINAL

¡COMPRUEBA SI HAS TENIDO EN CUENTA LAS SIGUIENTES ORIENTACIONES


EN TU TRABAJO FINAL!

a) En los aspectos que influyen en las relaciones sociales en el entorno la-


boral:

1. Tiempo en la empresa.

2. Tamaño de la empresa.

3. Puesto que ocupas.

4. Pautas internas de la propia empresa.

5. Otras.

3
EJERCICIO PRÁCTICO:
TRABAJO DE CAMPO: LA SOCIABILIDAD EN EL ENTORNO LABORAL

PARÁMETROS SOCIABILIZAR EN ENTORNO NEUTRAL:

 Cómo reconocerlas:

1. Se dan en el día a día.

2. Se desarrollan como interacciones cotidianas, casuales y habitua-


les de convivencia global en sociedad.

3. Se generar en muchos casos por o para cubrir una necesidad.

4. Generalmente con personas no conocidas o poco conocidas, sin


ningún tipo de lazo afectivo.

Ejemplos:

Coger un bus, Realizar la compra, Pedir la hora, Realizar una gestión en


el banco, Ir al médico…

 Desarrollo de la situación:

Generalmente se utiliza un lenguaje correcto, respetuoso y educado.

Hay distancia afectiva.

No hay implicación personal en la interacción social

No suelen ser situaciones que den pie a debate u opiniones persona-


les, no se suelen alargar las conversaciones ni se genera un interés real
mutuo por la situación personal del otro.

No es un entono para bromas o comentarios sarcástico, irónicos, mal-


sonantes…

Son situaciones formales o neutrales.

PARÁMETROS SOCIABILIZAR EN ENTORNO CONTROLADO:

 Cómo reconocerlas:

1. Se dan en el día a día con personas con las que tenemos lazos
afectivos.

2. Se desarrollan en el entorno familiar o amistoso.

3. Se relacionan con el ocio o la relajación.

4. Conocemos a la persona, su vida, su forma de actuar y podemos


prever la forma de reacción en según qué situaciones.

4
EJERCICIO PRÁCTICO:
TRABAJO DE CAMPO: LA SOCIABILIDAD EN EL ENTORNO LABORAL

Ejemplos:

 Relaciones diarias con pareja, padres, hermanos, abuelos…

 Cita con amigos.

 Llamada telefónica por un cumpleaños.

 Ceremonias.

 Desarrollo de la situación:

Ambiente general de confianza.

Generalmente se utiliza un lenguaje coloquial, cercano y distendido.

Hay implicación personal.

Suelen ser situaciones que den pie a debate u opiniones personales, en


las que se suelen alargar las conversaciones y existe un interés real por
la vida personal de los demás.

En ocasiones, dado el nivel de confianza, pueden dar lugar a discusiones.

Es un entono en el que caben chistes, bromas, sarcasmos, ironías, re-


proches, consejos, "te acuerdas de…".

El ambiente general es relajado, sale el "yo natural" en un clima de con-


fianza y sinceridad.

PARÁMETROS SOCIABILIZAR EN ENTORNO LABORAL:

 Cómo reconocerlas:

1. Se dan en el día a día con personas del entorno laboral.

2. Se suelen encontrar diferentes tipos de interacciones, que varían


en función del tiempo que se lleve en la empresa, y que a su vez
depende de los tipos de relación:

a) Compañeros.

b) Subordinado.

c) Superior.

d) Neutral (sin relación directa diaria ni implicación en el traba-


jo que realizas).

3. Podemos conocer más o menos a las personas y su vida personal


en función de la relación que se haya construido.

5
EJERCICIO PRÁCTICO:
TRABAJO DE CAMPO: LA SOCIABILIDAD EN EL ENTORNO LABORAL

Ejemplos:

Se tiene el mismo puesto de trabajo.

Dependencia jerárquica.

Se comparte proyecto y se trabaja en equipo.

 Desarrollo de la situación:

Debemos tener en cuenta el tiempo que se lleva en la empresa. En


algunas ocasiones, las relaciones laborales se pueden trasformar en re-
laciones personales cuando son puestos de larga duración y, por tanto,
las sociabilizaciones de las situaciones laborales pueden cambiar.

En cualquier caso, al acceder a un nuevo trabajo, la sociabilización en el


entorno laboral requiere de:

 Conocer bien el entono donde estás; tipo de empresa, el cometi-


do y los valores que la definen, si existen normas de convivencia
interna, si hay tiempos pautados de descanso. … Imprescindible
conocer el tipo y filosofía de empresa en la que se va a trabajar
para ser flexibles y adaptarnos al entorno laboral.

 En reuniones, asambleas, puestas en común, claustros…el lengua-


je es más técnico y especializado, adaptado al puesto de trabajo
que se desarrolla.

 Siempre cordial, respetuoso, y educado.

 Se requieren mínimos estándares formales como saludar, pre-


guntar qué tal, despedirse, en cualquier foro en el que se esté.

 Se evalúa el momento concreto de las intervenciones y el lengua-


je a utilizar; una reunión de trabajo informal, una reunión vital,
una reunión para tomar decisiones importantes…puede tener ac-
titudes y lenguajes diferentes. Debemos saber adaptar nuestro
lenguaje y comunicación social a la situación.

 Suele evitarse lenguaje muy coloquial, que incluyan ciertas


bromas o consejos personales fuera de lugar.

6
EJERCICIO PRÁCTICO:
TRABAJO DE CAMPO: LA SOCIABILIDAD EN EL ENTORNO LABORAL

 Evitar las críticas directas, ser o estar con personas tóxicas.

 En cualquier caso, no existen trabajos "estancos o aislados" al


100%, es decir, en algún momento entran a jugar las relaciones
sociales laborales y por tanto, debemos sabernos comunicar con
efectividad, de manera correcta y adecuada al lenguaje del puesto
de trabajo, siempre bajo un paraguas de respeto y educación.

Ser sociable, es decir, manejar correctamente la adaptabilidad y flexibi-


lidad en el entorno laboral otorga mayores oportunidades y relaciones
laborales más sanas, que generan un ambiente amable y cordial favo-
reciendo el trabajo en equipo y la productividad.

También podría gustarte