Está en la página 1de 96

Los aceites actúan rel ajando alma y cuerpo, hidratan y nutren la

superficie, lo más importante de estas esencias vivas son sus virtudes


relajantes, tonificantes captadas al instante por el olfato y que
constituyen toda una ciencia curativa: La Aromaterapia.

Cada aceite tiene una identidad, un aroma y unas características


propias. Cuando los aceites se mezclan unos con otros también se
están mezclados sus beneficios; algunos aceites son calmantes y
relajantes, mientras que otros son estimulantes y vigorizantes, otros
pueden ser muy efectivos para aliviar síntomas de infecciones
comunes como resfriados y gripes.

¿QUÉ SON LOS ACEITES ESENCIALES Y DE DÓNDE


PROCEDEN?

Los Aceites Esenciales son productos químicos que forman las


esencias odoríferas de un gran número de vegetales.

El término Aceite Esencial se aplica también a las sustancias


sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla y a las
sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites naturales
esenciales.

Los Aceites Esenciales proceden de las flores, frutos, hojas, raíces,


semillas y corteza de los vegetales; el aceite de espliego, por ejemplo,
procede de una flor; el aceite de pachulí, de una hoja y el aceite de
naranja, de un fruto.

Los Aceites Esenciales se forman en las partes verdes (con clorofila)


del vegetal y al crecer la planta son transportadas a otros tejidos, en
concreto a los brotes en flor.

LA AROMATERAPIA

La aromaterapia es la terapia que utiliza aromas que provienen de la


naturaleza, plantas, flores, arbustos, con fines curativos.
El proceso requiere de la destilación del vegetal para captar lo que se
denominan Aceites Escenciales, estos aceites serán los encargados
de transmitir las propiedades naturales por medio de aplicaciones y
tratamientos.
La facilidad de absorción de la piel permite que los componentes
activos penetren directamente en le organismo, mejorando nuestro
sistema, y actuando sobre la circulación sanguínea, los tejidos, los
órganos, etc., mejorando las diferentes dolencias tanto físicas como
psicológicas.

BENEFICIOS

Además de hidratar y nutrir en superficie, lo más importante de estos


Aceites Esencias son sus virtudes relajantes, tonificantes o
descongestivas, captadas al instante por el olfato y que constituyen
toda una ciencia curativa: La Aromaterapia.

El potencial de los aceites esenciales tiene una correspondencia


directa con la fitoterapia y las propiedades de las plantas medicinales.

 Contrarrestar el insomnio
 Reducir el stress
 Disminuir la ansiedad
 Aliviar el dolor
 Quitar la depresión
 Aumentar las defensas inmunológicas
 Corregir problemas estomacales crónicos
 Se pueden utilizar para higienizar una habitación, ropa o artículos
personales de la persona enferma
 Evitar contagios
 Despejar las vías respiratorias
 Aumentar las defensas del organismo
 Fluidificar las secreciones
 Mejorar el sistema inmune
 Calmar la tos
 Dolor de garganta

FORMAS DE APLICACIÓN

Es importante recalcar que los aceites no deben ingerirse nunca, ni


aplicarse tampoco directamente sobre la piel. Por eso, se usan
siempre diluidos en agua, mezclados con los llamados "aceites base"
(aceites neutros) o por difusión en el aire.

1. Masaje: Uno de los métodos de aromaterapia más eficaces, pues a la


eficacia de los aceites esenciales se une el poder terapéutico del
masaje. En un aceite base (de almendras dulces o de albaricoque, por
ejemplo) se diluye de un 2,5 % a un 5% de aceite esencial,
dependiendo del extracto elegido.
2. Baño: Podemos echar varias gotas de aceites esenciales sobre el
agua tibia de una bañera y luego sumergirnos durante 15 o 20
minutos. Por este medio estamos tanto aspirando el vapor de los
aceites esenciales como permitiendo que estos penetren a través de
nuestra piel. Si lo prefiere puede mezclar de 3 a 5 gotas de aceite
esencial con tres cucharadas de miel de abeja antes de echarlo en el
agua.
3. Inhalación: Podemos echar algunas gotas en un pañuelo y oler o
podemos echar de 6 a 12 gotas en una olla de agua hirviente, luego
colocamos una toalla o manta que cubra tanto nuestra cabeza como la
olla e inhalamos el vapor durante varios minutos. Se debe tener la
precaución de no acercarse demasiado ya que podemos quemarnos
la cara con el vapor.
4. Difusión: Existe en el mercado una amplia variedad de productos
para llenar el espacio de una habitación u oficina con el aroma de los
aceites esenciales. Estos productos, llamados difusores o
atomizadores, esparcen los aceites esenciales formando una nube de
diminutas partículas. Estos difusores pueden ser de utilidad en casos
de afecciones respiratorias o simplemente para llenar el aire con una
fragancia ya sea calmante o estimulante.
5. Compresas: Estas pueden ser frías o calientes. Se utilizan para
aliviar dolores de cabeza, y molestias musculares. Se pueden añadir
de 5 a 10 gotas de aceites esenciales a 4 onzas de agua. Se empapa
una toalla en esta solución y se aplica al área dolorida.

PRINCIPALES ACEITES ESENCIALES

Las especies vegetales son la materia prima de los aceites esenciales,


que además de reducir el estrés y renovar nuestra energía ayudan a
curar otros padecimientos. Entre la amplia gama de aceites -con los
cuales se puede preparar baños, compresas, frotaciones, infusiones o
simplemente absorber su olor-, algunos de los más potentes son:

 Algas: Favorecen al aumento de concentración y generan interés


sobre las actividades de tipo intelectual (leer, redactar, etc.)
 Anís: Ayuda a descansar la vista, calma los calambres, gases,
dolores abdominales, dolores menstruales, náuseas y dolores de
garganta; así mismo, por su efecto diurético evita la retención de
líquidos.
 Albahaca: Se utiliza para el dolor de cabeza y migrañas, también para
la fatiga mental.
 Angélica: Ayuda a contactarse con lo divino.
 Bergamota: Eleva el espíritu, refresca y relaja. Es muy útil para casos
de depresión, ansiedad y tensión.
 Camolina: Tensión premenstrual, indigestión, moderadamente
antialérgico, rinitis o polinosis (fiebre del heno), acné, eczema y otras
alteraciones cutáneas.
 Canela: Es afrodisíaco y estimulante mental.
 Cedro: Efecto sedante indicado para el estrés.
 Cedrón: Sedante se combina con lavanda.
 Ciprés: Se usa en duelos como en otras etapas de cambio.
 Clavo de olor: Agotamiento mental para dejar de fumar.
 Enebro: Actúa sobre los planos mentales, emocionales y físico, alivia
situaciones de confusión y cansancio.
 Eucalipto: Actúa en el aparato respiratorio es descongestivo.
 Geranio: Antidepresivo, relajante y para restaurar y estabilizar
emociones.
 Jazmín: Depresión, especialmente la posparto, favorece la
contracción durante el parto, afrodisíaco.
 Jengibre: dolores reumáticos y musculares, agotamiento sexual y
físico.
 Lavanda: Es un sedante muy efectivo, se utiliza en problemas de
insomnio. Ayuda a balancear estados emocionales como histerias
depresiones, calma, relaja.
 Lemongrass: Se usa en la fatiga mental es un estimulante mental
 Limón: Estimulante mental, antiséptico, astringente, cicatrizante.
 Mandarina: Calmante y sedante, brinda alegría.
 Mejorana: Actúa mejorando estados de soledad, ansiedad.
 Manzanilla romana: Se utiliza contra los dolores estomacales,
dolores musculares, dolores a las articulaciones, fiebre y para
disminuir la irritación y/o proteger las pieles sensibles.
 Menta: Estimula el cerebro ayuda a despejar los pensamientos.
 Mejorana: Dolores menstruales, cefaleas, afecciones faríngeas,
moderadamente sedante, inductor del sueño, calorífero, mejora la
circulación, algunas infecciones fúngicas (como las aftas), acné.
 Naranja: Es antidepresivo y restaura elevando el espíritu.
 Pino: Estimulante del sistema nervioso, brinda energía y bienestar.
 Neroli: Insomnio, ansiedad, depresión, moderadamente calorífero,
mejora la circulación sanguínea, acné, moderadamente analgésico,
tensión o dolor premenstrual, dolor de espalda.
 Patchouli o Pachuli: Anti-depresivo que también se usa para
contrarrestar los problemas de hongos, la caspa y los signos del
enevejecimiento.
 Romero: Estimula la memoria, la claridad mental, procesos creativos
es un protector psíquico y un estimulante físico.
 Rosa: Sinusitis y afecciones faríngeas, congestión, edema palpebral,
hinchazón facial, algunos problemas circulatorios (incluida fragilidad
capilar), moderadamente sedante, inductor del sueño, tensión o dolor
premenstrual, antidepresivo, síntomas menopausicos, disminución de
la libido, anorexia nerviosa.
 Salvia: Relajante, armoniza la sexualidad por relajante y distiende la
energía sexual. Sándalo: propiedades sensuales, meditación, aquieta
los pensamientos, es ansiolítico y antidepresivo.
 Sándalo: Piel seca o cuarteada, acné, induce la relajación durante la
meditación, afrodisíaco.
 Tomillo: Antiséptico de vias respiratorias y antitusivo. Es tónico y
energizante en el nivel físico, mental y emocional, mejora la memoria.
 Vetiver: es un relajante profundo, balancea energía de grupo puede
ser afrodisíaco.
 Ylang-Ylang: Antidepresivo y sedante, actúa sobre dificultades
sexuales, por stress y ansiedad, es utilizado en estados de tensión
nerviosa, insomnio e hiperactividad.

MODO DE ACCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES


Estos aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y
son transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo
(en algunos casos toma tan solo 20 minutos) y tienen la ventaja de
que pueden ser aplicados directamente al área tratar y por lo tanto su
beneficio es más rápido que un medicamento tomado vía oral. Un
modo de actuar los aceites esenciales es través del olfato
armonizando los estados psíquicos, emocionales y espirituales, el
sentido del olfato esta relacionado a nuestras emocionase por estar
directamente conectado al cerebro donde se encuentra el centro de
las emociones, también el espacio de muchas actividades vitales de
nuestro organismo, el sueño, la sensualidad, la sed, la memoria, etc.

Cuando se huele algo se evoca la memoria emocional, se puede


relacional las emociones. El sistema límbico donde se encuentra el
centro de las emociones está relacionado con el hipotálamo, la parte
del cerebro que esta comunicado con las glándulas sexuales.

La memoria asociativa de aromas y situaciones generan el


aprovechamiento de los aceites para uso terapéutico, dado que la
conciencia registra el aroma con la ambientación.

CARACTERÍSICAS Y PROPIEDADES

 Líquidos a temperatura ambiente


 Volátiles
 Recién destilados son incoloros o ligeramente amarillentos
 Densidad inferior a la del agua
 Alto índice de refracción
 Muy poco solubles en agua, pero le comunican el aroma
 Solubles en alcohol de alto %
 Soluble en aceites fijos o grasas

Las propiedades físico-químicas de los aceites esenciales o esencias


son muy diversas, puesto que el grupo engloba substancias muy
heterogéneas, de las que en la esencia de una planta, prácticamente
puede encontrarse solo una (en la gaulteria hay 98-99 % de salicilato
de metilo y la esencia de canela contiene más de 85 % de
cinamaldehído) o más de 30 compuestos como en la de jazmín o en la
de manzanilla.

El rendimiento de esencia obtenido de una planta varía de unas


cuantas milésimas por ciento de peso vegetal hasta 1-3 %.

RENDIMIENTO DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL

Varía muchísimo según la planta destilada y explica el precio alto de


algunas esencias.

Para obtener 100 g de aceite esencial, es necesario:

- Una tonelada de hojas de Melisa


- 400 Kg. de pétalos de Rosa Damascena
- 15 Kg. de flores de Lavanda Fina
- 3 a 10 Kg. de hojas de Eucalipto Globulus
- 7 Kg. de semillas de Clavo
- 5 Kg. de flores de Lavandín

COMPOSICIÓN

La composición de una esencia puede cambiar con la época de la


recolección, el lugar geográfico o pequeños cambios genéticos. En
gimnospermas y angiospermas es donde aparecen las principales
especies que contienen aceites esenciales, distribuyéndose dentro de
unas 60 familias. Son particularmente ricas en esencias las pináceas,
lauráceas, mirtáceas, labiáceas, umbelíferas, rutáceas y asteraceas.

En un Aceite Esencial pueden encontrarse hidrocarburos alicichcos y


aromáticos, asi como sus derivados oxigenados; Ejm: alcoholes,
aldehidos, cetonas, ésteres, etc., substancias azufradas y
nitrogenadas.

Los compuestos nos frecuentes derivan biológicamente del ácido


mevalónico; se les cataloga como terpenos: menoterpenos (C10) y
sesquiterpenos (C15). Para ilustrar las variadas estructuras que
pueden encontrarse en los aceites esenciales, se verán las principales
contenidas en la esencia de romero (del Rosmarinus officinalis): hay -
pineno (a), canfeno (b), cineol (c), limoneno (d), alcanfor (e), borneol
(fi y su acetato, cariofileno (g). En la esencia de menta (de Mentha
piperita) se encuentra mentol (h), rnentona (i), felandreno (j), cadineno
(k), limoneno (d), -pineno (a), mentolfurano (m), isovalerianaldehído
(y), cariofileno (g), etil-n-amilcarbinol e isovalerianato de metilo. En la
esencia de anís (Pimpinella anisum) hay anetol (n) (70-90 %), estragol
(o), anisona (p), p-metoxifenol, eugenol (q), anisaldehído (r) y vainillina
(s). Otras substancias interesantes son: la nepetalactona (de Nepeta
catoria) bisaboleno (u), humuleno (u) (Humulus lupulus), vetivona (de
Vetiveria zizanioides) y zerumbono (de Zingiber zerumbei.

HISTORIA

Chinos, hindúes, egipcios, griegos y romanos usaron los aceites


durante muchos siglos como cosméticos, inciensos o perfumes, así
como por sus aplicaciones tanto terapéuticas como médicas,
culinarias, adoración a varios dioses y hasta en el proceso de
momificación., hacia el siglo XVI los “aceites químicos” o remedios
como el agua de lavanda podrían adquirirse en boticas.

En las civilizaciones antiguas, los aceites esenciales eran empleados


como expresión de las concepciones cósmica y animista, los cuales
respondían a las exigencias de un culto y eran asociados al principio
de los encantamientos y de las teofanías. Como es el caso del
jengibre o del opio, los cuales eran incluso usadas para fines
religiosos como en las ceremonias Tcheou-Li y Li-Ki por los chinos.

En la India, la literatura védica describe hacia el año 2.000 a.C., unas


700 sustancias. Existiendo un punto de vista filosófico y religioso en su
uso, además del propiamente terapéutico. . Hipócrates, considerado
como el padre de la medicina, prescribía ungüentos y vapores
perfumados a sus pacientes.

Rene-Maurice Gattefosse, un químico frances, descubrio las


propiedades medicinales del aceite esencial de Lavanda cuando lo
aplico a una quemadura sobre su mano después de sufrir un
accidente en su laboratorio.
Después de ver los asombrosos resultados se dedico a investigar las
propiedades químicas de los aceites esenciales y registrar su uso para
tratar quemaduras, infecciones de la piel y ampollas en los soldados
durante la 1ª Guerra Mundial.
En 1928 Gattefosse fundo la ciencia de la Aromaterapia o el uso de
aceites esenciales. Para los 50’s fisioterapeutas, enfermeras,
cosmetólogos, masajistas, doctores y otros profesionales de la salud
empezaron a utilizar los aceites esenciales como alternativa en vez de
antibióticos.

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES

En INKANAT, son obtenidos a través de la destilación por arrastre de


vapor de agua en un alambique o por presión en frió en el caso de los
aceites de cítricos. Estos procesos garantizan los extractos más
naturales y convenientes para el consumo.

La destilación al vapor de agua: Es el proceso de extracción más


antiguo pero es un método delicado que requiere experiencia y
metodología. Las plantas son colocadas en la cuba de un alambique
herméticamente cerrado. El vapor de agua, pasando por el alambique,
atraviesa las plantas sin presión.

Este vapor disuelve, vaporiza y arrastra los compuestos aromáticos de


la planta hasta llevarlos a un tubo en forma de serpentín llamado «
cuello del cisne », donde bajo la acción del frió, se condensa otra vez
el vapor. Este vapor, que se ha vuelto liquido de nuevo, llega al vaso
florentino (esenciero) donde se separa en dos líquidos distintos por su
densidad: el aceite esencial flota por encima del agua de destilación
(agua floral o hidrosol).

La destilación es un proceso delicado, y existen numerosos tipos de


alambiques diseñados por investigadores apasionados. La calidad del
alambique, la pureza del agua usada, el control del tiempo de
destilación y de la presión usada son factores que influyen en la
pureza, en las propiedades y en la calidad del aceite esencial y del
agua floral obtenida. Por ejemplo, existen varios tipos de aceites de
Ylang-Ylang, que corresponden cada uno a un modo de destilación
distinto:
-Ylang Ylang Extra: obtenido después de las dos primeras horas de
destilación (usado en perfumería por su fragancia), - Ylang Ylang
Primera: obtenido una hora después del Extra (usado en aromaterapia
y perfumería), - Ylang Ylang Completo: obtenido al final de la
destilación total (usado en aromaterapia y perfumería)

Los aceites son colectados, filtrados y almacenados en cubas


herméticas protegidos del aire y de la luz. Luego se embotellan en
pequeños frascos de vidrio oscuro y opaco. Es importante notar que
las virtudes de un aceite esencial pueden diferir de las de la planta
original.

La expresión: Se suela usar este método para extraer las esencias de


cítricos (naranja, limón, bergamota) contenidos en las cáscaras
frescas. Si uno pone una cáscara de cítrico arriba de una vela podrá
observar como explotan pequeñas estrellas que proceden de la
cáscara. Esas estrellitas se recolectan presionando los cítricos y se
almacenan en frascos de vidrio. Se diferencia la esencia de Pomelo
procedente de la cáscara y el aceite esencial de Pomelo procedente
de la destilación de las hojas. Este método es usado también para
obtener los aceites vegetales que sirven de base para la dilución de
los aceites esenciales.

Otros métodos de extracción:

Se pueden extraer moléculas aromáticas de las plantas por otros


procesos pero los productos obtenidos no pueden llamarse aceite
esencial.

El enflorado- Es un método muy antiguo basado en la propiedad de


las grasas de absorber los olores. Ha sido usado desde la Antigüedad
para obtener aceite de almendras. La grasa se diluye en un alcohol
donde pasan los componentes aromáticos. Cuando el alcohol se ha
evaporado queda el absoluto. Hoy es usado para extraer las esencias
de flores frágiles: es una especialidad de la ciudad francesa de
Grasse, famosa por la fabricación de absolutos de jazmín, mimosas,
junquillos, tuberosas, pero este método se usa cada vez menos.

La extracción por solventes derivados del petróleo- (hexano, benceno


o propilen glicol): Es un proceso industrial muy usado en perfumería
para obtener aromas .Permite también extraer moléculas que el vapor
de agua no puede recuperar. Se obtienen esencias y luego absolutos,
pero no aceites esenciales. Por los residuos de solventes químicos
que contienen, no son aptos para la aromaterapia.
La pirogenación- Este método se reserva para extraer resinas y esta
usado sobretodo para obtener el aceite de resina de cade (oxicedro),
usado en cosmética y para el cuidado del cabello.
Otras técnicas incluyen la extracción mediante CO2 hipercríticoo
usandomicro-ondaspero son procedimientos innovadores.

ACEITES ESENCIALES DURANTE EL EMBARAZO

Durante el embarazo, es necesario utilizar los Aceites esenciales en


dosis menores a las habituales y es necesario que las aplicaciones de
los Aceites esenciales en preparaciones corporales se limiten a dos a
tres veces por semana, como en caso de baños, o de los aceites de
aplicación mediante masaje. Sin embargo es posible utilizar las
aplicaciones ambientales, de forma cotidiana. La naturaleza de este
estado fisiológico permite una mayor sensibilidad, más emotividad y
esta es una de las razones para querer buscar en los Aceites
esenciales como un recurso de equilibrio, estabilidad y salud general.

*Aceites Escenciales recomendados

Primeros 4 meses: Bergamota, toronja, limón, mandarina, naranja,


sándalo.
De los 4 a 6 meses: Benjuí, cajeputi, ciprés, eucalipto, incienso,
geranio, jengibre, jazmín, té limón, Nerolí, pachulí, petit grain, rosa,
palo de rosa, árbol del té., vetiver e ilang ilang.
Delos 7 a 9 meses: Manzanilla, amaro, lavanda, rosa, romero, tomillo
Durante el parto: Rosas. Jazmín, lavanda, neroli.
Dosis recomendadas para el embarazo
- Baños: 2 a 4 gotas.
- Aceites, cremas, lociones: 4 a 6 gotas en 50 ml. de portador.
- Inhalaciones para difusor: 4 a 6 gotas.

ALGUNAS MOLESTIAS TÍPICAS Y SU APLICACIÓN


AROMATERÁPICA

 Estrías: Limón, mandarina, incienso. Aplicar dos a tres veces al día


en senos, caderas, abdomen y piernas.
 Naúsea matinal: Petit grain, naranja dulce. Se pueden aplicar en un
pañuelo o en la almohada por la noche A la mañana siguiente puede
añadirse 1 gota de menta o de cardamomo o de jengibre a un difusor
de esencias.
 Desequilibrio emocional: Geranio, mandarina, sándalo. Se pueden
preparar en brisa o en ambientador.
 Aceite para baño: Se deben diluir en una taza de leche o bien en una
cucharada sopera de miel. Para un baño reparador, agregar
mandarina y limón. Para un baño refrescante agregar 1gota de menta
y el resto de naranja.
 Dolor de espalda: Pueden emplearse compresas o bien un baño
relajante. El agua ayuda a descansar los músculos adoloridos. Probar
con Lavanda, incienso, manzanilla y jengibre.
 Estreñimiento: Aplicar en una base de crema en el abdomen.
También sirve en forma de compresas. Naranja, mandarina, pimienta,
jengibre. Probar masaje de reflexología en pies.
 Venas varicosas y hemorroides: Ciprés, lavanda, limón y geranio,
aplicados en crema o gel.
Insomnio: Aplicar a la almohada, a la pijama o bien en difusor de
aceites por la tarde/noche: lavanda, naranja, mandarina, ilang ilang y
sándalo.
 Durante el parto: Hacer inhalaciones de una mezcla de lavanda,
neroli y amaro ayudará a mitigar los dolores durante el alumbramiento.
 Postnatal: Para reducir los moretones y el exceso de sangrado, se
recomiendan baños de asiento con Aceites esenciales de lavanda y
ciprés en una base hidrosoluble. La misma mezcla puede ser aplicada
a las toallas sanitarias. Para ayudar a establecer la alimentación de
pecho se aconseja Aceites esenciales de hinojo en una crema base
para masajear los senos, sin tocar los pezones. La aplicación de
compresas frías con Aceites esenciales de geranio y ciprés en un
vehículo, puede ayudar a prevenir y aliviar la mastitis.

ACEITES ESENCIALES PARA NIÑOS

Para los niños se suelen emplear los aceites esenciales de lavanda,


mandarina y manzanilla. El aceite siempre se usara diluido en leche o
en aceite de pepita de uva, incluso cuando se añada al agua del baño,
hay que tener especial atención en que el aceite este bien diluido en el
agua del baño, para evitar que al tocarlo con las manos y luego
frotarse los ojos, estos se puedan irritar
Cuando se usan los aceites para dar masaje a los niños, la cantidad
será la mitad que para un adulto 2 gotas de aceite esencial en 10 ml
de aceite de pepita de uva o aceite de almendras

¿CÓMO GUARDAR LOS ACEITES ESENCIALES?

Como los aceites esenciales son muy sensibles al calor, la luz y la


humedad es importante guardarlos en frascos de cristal oscuro y con
cierre hermético , como son también muy volátiles ,se tienen que
cerrar muy bien cuando se usen y sobre todo no se tienen que
guardar NUNCA en botellas de plástico
Se deben conservar siempre a temperatura ambiente, los aceites de
neroli, rosa, jazmín y los de cítricos deben guardarse en la nevera,
pero para su uso sacarlos antes para emplearlos a temperatura
ambiente, no intentar calentarlos al baño de María es mejor sacarlos
con antelación de la nevera para que vayan poniéndose a la
temperatura adecuada, también si se quiere se pueden calentar con el
calor de las manos.

Los aceites esenciales de buena calidad pueden conservarse durante


varios años, varían de unos a otros, por regla general los aceites de
cítricos se conservan durante 2 años y los de madera se conservan
prácticamente para siempre, los de flores y hiervas se conservan de 3
a 4 años , esto es en estado puro sin mezclas por eso es aconsejable
hacer la mezcla en el momento de usarlo

PRECAUCIONES

Obviamente, los aceites esenciales están muy concentrados; si se


aplican directamente, pueden irritar la piel. Antes de usar un aceite
esencial por primera vez, especialmente si existen antecedentes de
reacciones alérgicas, se debe realizar una prueba cutánea en
presencia de un clínico ecologista u otro terapeuta cualificado.

En ningún caso deben ingerirse los aceites esenciales, excepto


cuando lo indique un terapeuta experto en el uso médico interno de
los aceites. En algunos países, los aceites esenciales preparados para
ser ingeridos solamente se despachan con receta médica. Deben
evitarse en los embarazos que presenten complicaciones.
Lista de los mejores aceites para aromaterapia

Conocer cuales son los mejores aceites para aromaterapia nos


ayudará a conseguir mejores y más rápidos resultados en
nuestros tratamientos terapéuticos.

Los mejores aceites para aromaterapia


Alcanfor (Cinnamomum camphora)
Se usa en tratamiento del dolor, regulador térmico, astringente.

Árbol del Té (Melaleuca alternifolia)


Bactericida y antiséptico.
Regenera los tejidos de la piel y regula las glándulas sebáceas.
Cajeput (Melaleuca leucodendron)
Antiséptico, anticatarral, expectorante.

Canela (Cinnamomum ceylanicum)


Estimulante circulatorio, lipolítico, rubefaciente.
Acción aromática: Estimulante y afrodisíaca.

Ciprés (Cupressus sempervirens)


Tónico circulatorio, descongestionante venoso y linfático.
Desodorante, especialmente de los pies; aplicar una gota en los
zapatos y otra en la planta del pie.
Acción aromática: Reequilibrante nervioso, energético.

Clavo (Eugenis caryophyllata)


Anestésico, calma el dolor. Para reuma, artrosis y dolores en general.
Acción aromática: Anestésico.

Enebro (Juniperus comunis)


Astringente, detoxinante, depurativo y circulatorio, elimina el exceso de
agua corporal.
Acción aromática: vigorizante. Contra los nervios relacionados con la
fatiga.

Espliego (Lavandula fragans)


Descontracturante muscular, tónico circulatorio, dolores musculares y
preparación para el deportista.

Eucalipto (Eucaliptus globulus)


Antiséptico, balsámico general. Descongestionante, microbicida y
antivírico.
Inicio de resfriados o gripe; friccionar el pecho y cuello con una mezcla
de masaje.
Acción aromática: tonificante y refrescante.

Genjibre (Zingiber officinale)


Como planta aromática es útil para estimular los procesos digestivos.
Se utiliza para elevar la temperatura del cuerpo.

Geranio (Pelargonium graveolens)


Regenera, drena, refresca y regula la secreción sebácea.
Acción aromática: refrescante y tonificante.
Incienso (Boswelia carterï)
Purificador, sedante, antiinflamatorio y astringente. Tonificante facial,
piel envejecida y arrugas. Eficaz contra estrías. En masaje utilizar para
calmar la ansiedad, depresión, tensión nerviosa, estrés y problemas
de origen emocional.

Lavanda (Lavandula officínalis)


Es uno de los aceites esenciales más eficaces. Tiene muchas
propiedades beneficiosas para la piel; es regulador sebáceo,
calmante, estabilizante y antiinflamatorio.
Acción aromática: relajante y equilibrante mental.

Limón (Citrus limonum)


Propiedades remineralizantes, vitamínicas, desintoxicantes y
bactericidas.
Su acción sobre la piel, es de tipo astringente, combate las impurezas,
cicatriza, exfolia y tiene un efecto blanqueante. Aunque el limón no
parece nada exótico no nos dejemos engañar ya que es uno de los
mejores aceites para aromaterapia.
Acción aromática; es una planta regida por el sol y exterioriza sus
cualidades: aumenta la tonicidad y la fuerza vital.

Mandarina (Citrus reticulata)


Rica en vitamina C, antiséptica, acidificante, exfoliante, drenante.
Acción aromática: tonificante, refrescante y eleva el estado de ánimo.

¿Aún hay más?


Pues si, la lista de los mejores aceites para aromaterapia es, por
suerte, bastante larga.

Manzanilla (Matricaria camomilla)


Hidratante, para pieles secas. Antiinflamatoria. Restablece el brillo y
tono a las pieles secas deshidratadas. Para la migraña, aplicar una
gota en masaje sobre las sienes.
Acción aromática: Calma la ira y la irritabilidad.

Mejorana (Origanum majorana)


Relajante muscular, se puede aplicar directamente sobre la piel.
Acción aromática: relajante, podemos olerlo en casos de nerviosismo.
Aconsejable para las personas que tienen “tics” nerviosos.
Menta (Mentha piperita)
Siempre que se necesite tonificación y sensación de frescor, aplicarlo
junto con las esencias que deseemos.
Acción aromática: contra el cansancio que provoca el calor,
estimulante y refrescante del ambiente. Olerlo si tenemos náuseas.

Niaouli (Melaleuca viridiflora)


Antiinfeccioso, antibacteriano y antiviral. Útil en las crisis asmáticas.
Antiséptico pulmonar junto con el pino y el eucalipto.

Petit Grain Limonero (Citrus aurautium sinensis)


Calmante, pieles congestionadas y problemas respiratorios.
Acción aromática: nos ayudará a aliviar la tristeza.

Pino (Pinus silvestre)


Antiséptico de las vías respiratorias y urinarias.
Expectorante, estimulante y circulatorio.

Romero (Rosmarinus officinalis)


Tónico circulatorio, reafirmante y diurético.
Acción aromática: estimulante mental, aporta alegría y vitalidad.
Es, sin duda, otro de de los mejores aceites para aromaterapia.

Salvia (Salvia esclarea)


Relajante, antidepresiva, sedante del sistema nervioso. Indicada en
acné, piel grasa y de gran uso, en reflexoterapia, para los problemas
hormonales.

Ylang- Ylang (Cananga odorata)


Regenerador celular, equilibrante sebáceo y cicatrizante.
Acción aromática: antidepresivo; aplicar en masaje con aceite de
almendras.

Estos son, para nosotros, algunos de los mejores aceites para


aromaterapia.
Por supuesto el resultado será satisfactorio en la medida que hayamos
escogido, o no, el aceite esencial indicado y con la calidad adecuada.
Aceite de almendras

Suaviza toda clase de pieles, las secas y las escamosas. Hidrata y


desinflama.

Este aceite es usado en spas para masajes y en los cosméticos por su


suavidad. También es usado en la aromaterapia –diluido con otros
aceites esenciales-, y sirve para el cabello maltratado pues le da brillo
y suavidad.

No te preocupes, lo puedes usar directamente en la piel combinándolo


con unas cuantas gotas de vitamina E y verás resultados excelentes.

Aceite de naranja

Es antidepresivo y antiespasmódico, lo cual te ayuda para la digestión.


En la aromaterapia ayuda a mejorar la comunicación.

Te ayuda a combatir la celulitis y a activar la circulación. Es efectivo en


masajes, baños, inhalaciones y compresas.

Aceite de manzanilla

Calmante, relajante, diurético, cicatrizante, sedante, y al igual que el


aceite de naranja, es antiespasmódico. Es perfecto para
vaporizaciones y para los cosméticos.

Aceite de canela
Dicen por ahí que la canela atrae la abundancia. Lo que si está
confirmado es que ayuda a la digestión, respiración y circulación. Sus
vapores calman la melancolía y su aceite frotado regula los periodos
menstruales.

Aceite de avellana

Si tu piel y tus labios están resecos, te hidratará de manera perfecta.


Te ayuda a atenuar cicatrices, es terapéutico precisamente por su alto
contenido de vitamina A y E.

Aceite de mandarina

Es sugerible para pieles con acné, cicatrices, granos o estrías, debido


a que es un antiséptico y un tónico perfecto para la piel. Con otros
aceites cítricos puede generar una combinación magnífica para
relajarte y calmar la ansiedad.

Aceite de menta

Este aroma por ser purificador, es uno de los más usados y más
relajantes. También es analgésico y antiséptico lo cual ayuda a relajar
tu cuerpo con un suave aroma.

Aceite de sándalo

Los estudiosos del tema, como los químicos, afirman que tiene el
aroma de la hormona masculina y por lo tanto, es considerado como
un aceite afrodisíaco que despierta la sensualidad y la armonía.

También regenera, oxigena y rejuvenece la piel, más que todo en


pieles maduras y secas. Es un estimulante perfecto para la energía y
personas con autoestima baja.

Aceite de zanahoria

Es perfecto para pieles secas y desnutridas por su alto contenido de


vitaminas B, C, D y E. Con unos suaves masajes en tu piel lograrás
una hidratación sin igual.
Aceite de jazmín

Es de alto costo y difícil de adquirir, pero es uno de los mejores


relajantes.

Reactiva los sentidos. Este aceite tiene propiedades diversas que te


sirven para estimular, reactivar los sentidos, es antidepresivo,
antiséptico, y afrodisíaco. Si se usa en vaporizaciones, tiene mejores
resultados.

Aceite de lavanda

Este aceite se obtiene de la destilación al vapor. Es usado


frecuentemente contra las quemaduras y enfermedades de la piel. Es
importante usarlo rebajado con aceites vegetales. En la aromaterapia
es eficaz contra la cistitis, vaginitis, resfriados, gripes, várices y
dolores de cabeza.

Aceite de palo rosa

Antiséptico, calmante y regenerativo, es perfecto para hidratar la piel y


para pieles con acné. Úsalo en baños, cremas, tónicos o combinado
con mascarillas de arcilla. Regenera tus tejidos, es calmante y
relajante.

También es usado como antidepresivo. En la aromaterapia ayuda a


recobrar el placer de las pequeñas cosas cotidianas.

Aceite de albahaca

Es usado para el tratamiento de infecciones respiratorias, asma, acné,


ulceras y problemas intestinales. No se puede ingerir, pero vaporizado
y mezclado con otros aceites son perfectos para masajes y baños.

Aceite de Limón

Antiséptico, astringente, calmante, reconstituye el sistema


nervioso, depurativo diurético, expectorante, ayuda a combatir la
acidez gastro-intestinal y tonificante. Es eficaz en baños,
masajes, compresas y cosméticos.

El mágico poder de las esencias


Menta para mejorar la concentración,
canela para calmar dolores, albahaca
para quitar la fiebre. Estas afirmaciones
bien podrían parecernos conjuros de
brujas, de esas brujas que vuelan en
escobas, hacen hogueras y llevan
grandes sobreros negros, sin embargo,
se trata de un tratamiento curativo basado
en esencias y cuyo nombre nos suena
cada vez más familiar: aromaterapia.

Beatriz Gurdiel Robles

La aromaterapia es una palabra cada vez más común en el vocabulario


de muchas personas ya que, recientemente, el uso de esencias con fines
terapéuticos ha tomado un gran auge en todo el mundo, y también en
Chile. No obstante, el uso medicinal de esencias aromáticas extraídas de
flores y plantas es una práctica milenaria.

Muchos pueblos primitivos utilizaban plantas, flores y maderas quemadas


en sus ritos y ceremonias religiosas. Desde China y la India hasta Egipto,
donde hace más de 5.000 años usaban los aceites esenciales de las
plantas como medicamentos, ungüentos, perfumes, cosméticos y hasta
para la conservación de cuerpos inertes para su “viaje eterno”.

El primero en hablar de aromaterapia fue el químico francés René


Maurice Gattefosse, tras observar que los aceites esenciales contenían
poderosas propiedades antisépticas y curativas. Pocos años después
publicó su primer libro, en el que afirmaba que inhalar ciertos olores
puede aliviar enfermedades como la depresión o la ansiedad.

Mucho más que aromas

Según Luisa Telyie, directora de la Academia Tsering y Dra. en Filosofía


de Terapia Floral, “la aromaterapia no es solamente el uso de aromas u
olores, si no que se fundamenta en aceites esenciales naturales muy
concentrados que se extraen de flores, hojas, raíces o ramas de
numerosas plantas”.

Según sus palabras, los beneficios de estos aceites esenciales son


muchos. Tienen propiedades antisépticas y antiparasitarias, un alto poder
cicatrizante y estimulan la regeneración celular. Además, pueden usarse
para relajarse, recuperar energías, levantar el estado de ánimo y
restablecer el equilibrio interno. “La aromaterapia actúa sobre los planos
sutiles, por ello puede ser utilizada como terapia de vibraciones; también
ayuda a la meditación, a la concentración y a todas aquellas técnicas
destinadas a buscar el equilibrio y la armonía”, dijo Telyie a Punto Vital.

Según sus palabras, en la meditación la aromaterapia ayuda a:

 Preparar purificar el lugar para meditar


 Aquietar la mente de pensamientos cotidianos
 Profundizar y serenar la respiración
 Conseguir claridad mental
 Armonizar la energía de un grupo

Si bien es cierto que siempre es mejor acudir a un experto en


aromaterapia que pueda encontrar el aceite esencial que más se ajuste a
sus necesidades, también es posible realizar esta práctica de forma
casera, haciéndose asesorar en los centros o locales donde se
distribuyen las esencias.

“Los beneficios de los aceites esenciales son muchos. Tienen


propiedades antisépticas y antiparasitarias, un alto poder
cicatrizante y estimulan la regeneración celular. Además, pueden
usarse para relajarse, recuperar energías, levantar el estado de
ánimo y restablecer el equilibrio interno”,

Luisa Telyie

Aromas, olfato y piel

Las esencias pueden entrar en relación con


la persona de forma interna (vía oral) o
externa, a través de su olor y el contacto
con su piel.

No obstante, Telyie asegura que “la


ingestión oral sólo se debe tener en cuenta
cuando sea estrictamente necesario y bajo
guía médica, ya que el contacto de las
esencias con las mucosas digestivas puede
ser irritante; además, las dosis deben
administrarse con atención para evitar
intoxicaciones”.

El olfato y el tacto son los sentidos que


entran en juego cuando la aromaterapia se
aplica de forma externa, la mejor manera,
según Telyie, de conseguir una
estimulación energética y lograr revitalizar
el cuerpo. Normalmente, la aplicación de
las esencias se hace a través de masajes,
o contacto con la piel, y la difusión en el
aire.

Telyie ha querido compartir con los lectores de Punto Vital las técnicas
que se pueden utilizar para aprovechar los múltiples beneficios de
algunas esencias:
Baño: llenar la tina con agua bastante caliente (resistible para la
persona). Introducir4 o 5 gotas de la esencia elegida en el momento de
ingresar a la bañera. Si se combinan dos esencias no se deben superar
las 8 o 10 gotas y el la baño no debe durar más de 10 minutos.

Ducha: mojar un guante de espuma y echar 3 o 4 gotas. Después


friccionar el cuerpo.

Compresa o emplasto: en una taza de agua caliente o fría, según


lasnecesidades, poner entre 5 y 8 gotas de esencia. Sumergir en ella una
gasa, escurrir con suavidad y aplicar en la zona afectada. Renovar la
compresa cuando se enfríe o caliente.

El agua caliente es recomendable para dolores musculares y la fría para


torceduras, esguinces o cefaleas. Las compresas alivian los dolores,
hinchazones y distorsiones.

Evaporación: echar entre 3 y 4 gotas de esencias en un difusorformado


por una fuente de calor (lámpara o vela) en una fuente de cristal y un
poco de agua. Con la acción del calor la esencia se evapora. También se
puede poner en un pañuelo o en una almohada.

Inhalación: verter entre 5 y 8 gotas de esencia en un recipiente pequeño


de agua hirviendo y respirar los vapores. Es extraordinario para las
afecciones de las vías respiratorias.

Fricciones: poner 2 o 3 gotas de esencias diluidas en una base de


alcohol para friccionar en la región cutánea correspondiente al órgano
afectado; por ejemplo, en el tórax para tratar la tos o una bronquitis.

Enjuagues y gargarismo: echar entre 2 y 3 gotas de esencia en un


vaso con agua hervida, se puede usar para llevar a cabo enjuagues
cuando se tenga una inflamación de las mucosas de la boca o la
garganta.

Pediluvios, maniluvios y semicupios: añadir entre 4 y 5 gotas de


esencia en un recipiente con agua fría o caliente (dependiendo de las
necesidades) y sumergir los pies durante unos 10 minutos. Hay que
seguir el mismo tratamiento para las manos o para el bidé.
Esencias que curan

Punto Vital te presenta algunas de las esencias más comunes y sus


cualidades curativas.

Lavanda: originaria del mediterráneo, es relajante, elimina tensiones y


dolores de cabeza, mejora la depresión y el insomnio. Aplicada sobre la
piel trata el acné, las alergias y las quemaduras. También puede
utilizarse como repelente de insecto

Jazmín: el aceite esencial de jazmín (originario de la India) es


antiinflamatorio, antiséptico, analgésico y expectorante. También es un
poderoso natural antidepresivo y puede producir sentimientos como
optimismo y euforia. Añadido al baño puede aliviar problemas
menstruales y espasmos musculares.

Canela: traída de Ceilán, se utiliza para disminuir la fatiga y el estrés.


Aunque su mayor fama la ha obtenido por sus propiedades estimulantes
del apetito sexual, su esencia actúa también mejorando los síntomas del
reumatismo y de algunas infecciones.

Rosa: se trata probablemente de la flor preferida por la humanidad. En


forma de masajes, los aceites esenciales mejoran la circulación y la
digestión. Además, alivian los problemas menopáusicos, el
estreñimiento, náuseas y úlceras gástricas, así como trastornos
hepáticos. Añadida al agua del baño esta esencia mejora el estrés y los
problemas emocionales como la depresión, el insomnio o la tensión.

Sándalo: muy cotizado por su madera y aceite, en aromaterapia se


utiliza para tratar el acné, catarro, cistitis, problemas menstruales,
depresión, como sedante, y para algunas infecciones bacterianas.

Menta: nativa de Europa, en forma de vaporizaciones se emplea para la


bronquitis, catarros, sinusitis, asma y tos. También alivia la fatiga mental,
el estrés nervioso y las palpitaciones. Cuando la esencia se aplica con un
masaje se utiliza en las diarreas, indigestiones, neuralgias y flatulencia.

Romero: la esencia de este robusto arbusto es útil en la bronquitis,


asma, y catarros. Alivia también la irregularidad menstrual, la fatiga
mental, y activa el sistema linfático. También tiene propiedades
analgésicas.

Limón: añadido al baño es refrescante y estimulante. Aplicado mediante


un masaje, elimina la cefalea y migraña, mejora la depresión y alivia el
dolor menstrual y urinario. Es astringente y antiséptico.

Árbol del té: añadido al baño es refrescante y estimulante. Aplicado


mediante un masaje, elimina la cefalea y migraña, mejora la depresión y
alivia el dolor menstrual y urinario. Es astringente y antiséptico.

Sándalo: muy cotizado por su madera y


aceite, en aromaterapia se utiliza para
tratar el acné, catarro, cistitis, problemas
menstruales, depresión, como sedante, y
para algunas infecciones bacterianas.

Menta: nativa de Europa, en forma de


vaporizaciones se emplea para la
bronquitis, catarros, sinusitis, asma y tos.
También alivia la fatiga mental, el estrés
nervioso y las palpitaciones. Cuando la
esencia se aplica con un masaje se utiliza
en las diarreas, indigestiones, neuralgias y
flatulencia.

Romero: la esencia de este robusto


arbusto es útil en la bronquitis, asma, y
catarros. Alivia también la irregularidad
menstrual, la fatiga mental, y activa el
sistema linfático. También tiene
propiedades analgésicas.

Limón: añadido al baño es refrescante y estimulante. Aplicado mediante


un masaje, elimina la cefalea y migraña, mejora la depresión y alivia el
dolor menstrual y urinario. Es astringente y antiséptico.

Árbol del té: añadido al baño es refrescante y estimulante. Aplicado


mediante un masaje, elimina la cefalea y migraña, mejora la depresión y
alivia el dolor menstrual y urinario. Es astringente y antiséptico.
Punto Vital Abril 2007 ©

Artículos Relacionados
Colores que sanan
Tu jardín puede estar repleto de hierbas “milagrosas”
Flores para mejorar nuestro estado de ánimo
Chile se posiciona en el tercer lugar de
los países más fumadores de
Latinoamérica

Deja de fumar ¡ahora!


El Atlas del Tabaco – publicación
elaborada por la Fundación Mundial del
Pulmón en colaboración con la Sociedad
Americana contra el Cáncer – ubicó a
nuestro país como el tercero de
Latinoamérica en cuanto a consumo de
tabaco per cápita se refiere. Sin duda una
lamentable noticia.

Carla González C.

Los chilenos siempre queremos estar en los primeros lugares, ya sea


batiendo records o logrando hazañas que nos generen reconocimiento
internacional: que nuestra canción nacional es la segunda más bella
después de la Marsellesa, que somos los “jaguares de Latinoamérica” o
que podemos ser capaces de tener el chaleco más grande, la parrillada
más larga o el mural de graffiti más extenso del mundo, son algunos
ejemplos.

Sin embargo, nadie se ha detenido a pensar en otros rankings que


posicionan a Chile dentro de los primeros lugares, pero que por nada son
algo que debiera enorgullecernos. La obesidad infantil y el consumo de
cigarrillos son algunos de ellos y con respecto al segundo, Punto Vital le
cuenta acerca de lo negativo que es continuar con esta adicción.

Pregunta para quienes fuman: ¿cuántos cigarrillos enciende al día?,


¿cajetillas quizás?, ¿ha sentido en estos últimos años molestias como
una inquietante tos o tal vez cansancio extremo, el que no le permite
realizar las mismas actividades físicas que antes?, ¿siente que su piel
demuestra más años de los que tiene?

Aquellas interrogantes debieran hacérselas todos quienes fuman,


después de todo, el cigarrillo no es precisamente el amigo ideal que las
personas debiéramos tener y aunque para algunos es signo de
compañía, introspección o relajo, lo cierto es que produce mucho daño e
incluso la muerte. Así de claro.

A lo anterior se suma la noticia publicada a fines del año pasado en la


que se informó que el Atlas del Tabaco elaboró un ranking en donde
Chile apareció ocupando el tercer lugar de la lista en el consumo anual
per cápita de tabaco en América Latina. Lo anteceden Paraguay y
Argentina.

El médico especialista en enfermedades respiratorias y director de la


clínica para dejar de fumar, doctor Sergio Bello, afirma que aunque estas
cifras se hayan conocido recién, no se trata de una noticia novedosa,
pues “Chile tiene el triste privilegio de ser hace ya años y no sólo ahora
uno de los países con más fumadores del mundo”, dice.

En el ranking publicado por el Atlas del Tabaco, Chile aparece en


tercer lugar con un consumo per cápita de 909 cigarrillos anuales.
El segundo lugar lo ocupa Paraguay (968 cigarrillos) y el primero,
Argentina (1.014 cigarrillos).

A lo anterior, menciona que además se suma el hecho de que entre


quienes se ubican como los más fumadores están los jóvenes. Para el
médico este indicador es más preocupante aún, pues como indica, ya es
de conocimiento público el hecho de que en aquellos países en donde
los muchachos fuman en demasía, será signo de una población adulta
también enferma.

Otro de los indicadores en relación al tabaquismo – problema que el


doctor Bello define como enfermedad crónica adictiva y no un hábito o un
vicio – está descrito que son las mujeres chilenas (y entre los jóvenes,
también el género femenino lleva la delantera), las que fuman más, casi
a la par que los varones.

¿Hace cuánto que fuma?


Frases como “si a mí no me va a pasar” o
“da lo mismo, total, de algo hay que
morirse”, son frecuentes entre
algunos porfiados que por más que se les
disuada acerca de lo negativo que es fumar
y se les muestre las imágenes más fuertes
de las consecuencias del tabaco, seguirán
encendiendo uno que otro cigarrillo.

A ellos les contamos que en un comienzo –


quizás – no vean ningún tipo de daño en su
organismo, pero después (incluso pueden
pasar años) de haberlo dejado podrán
verse las consecuencias. La peligrosidad
obviamente irá acrecentándose con el
número de cigarrillos fumados al día y los
años que lleva con esta enfermedad.

Al respecto, el doctor Sergio Bello dice que en nuestro país, el promedio


de edad en que las personas se están iniciando en el tabaquismo es de
15 años. “Eso es sólo un promedio, significa que hay niños aún más
jóvenes de 11 ó 12 años que ya están fumando y desde el punto de vista
pediátrico se dice que un médico debiera empezar a preguntar por
tabaco a los 9 años, ya que es posible que algunos niños ya estén
fumando a esa edad”, señala.

Por esta razón, quizás la más impactante, es que el especialista enfatiza


en que se hacen aún más importantes los llamados de alerta y dar a
conocer a la población acerca del daño que causa fumar.

Fumadores activos y pasivos sufren igual

El especialista en enfermedades respiratorias manifiesta que será tanto


en las personas fumadoras como en las que no lo son (llamados
fumadores pasivos) que los perjuicios pueden hacerse notar tarde o
temprano.

En los que sí fuman, el doctor Bello menciona que existen deterioros en:
Área cardiovascular: cardiopatía coronaria (infartos al corazón),
accidentes vasculares, aneurismas de la aorta abdominal y enfermedad
arterial oclusiva de las extremidades inferiores. Éstas constituyen más
del 60% de los problemas que produce el tabaco.

Diversos tipos de cáncer, algunos de ellos el de pulmón, laringe, bucal,


esófago, estómago, páncreas, riñones, vejiga, cérvico uterino, entre
otros, los que representan el 20% de los problemas del fumador.

Área respiratoria: aquí, la enfermedad más importante es la EPOC


(enfermedad pulmonar obstructiva crónica), también conocida como
enfisema pulmonar.

Además de las enfermedades ya mencionadas, el médico dice que


existen otras que aunque más aisladas, también son de gran
importancia. Una de ellas son las cataratas, donde el 20% de ellas
son causadas por el tabaco. Los síntomas de estas enfermedades
pueden verse a los 15 ó 20 años de adicción.

Por otro lado, los que no fuman, pero que se mantienen en constante
contacto con quienes sí lo hacen, tienen también la posibilidad de
contraer enfermedades asociadas (incluso pueden fallecer de cáncer a
los pulmones sin haber fumado ni una sola vez en su vida).

“Los más perjudicados son los niños pequeños”, indica el especialista y


añade que en ellos es posible encontrar problemas como el síndrome de
muerte súbita infantil, otitis, bronquitis, bronconeumonia, aumento en la
prevalencia y complicaciones del asma, etcétera.

Aún queda trabajo


En el país existe una ley antitabaco, la que
fue promulgada bajo el gobierno de
Michelle Bachelet en el año 2006 y que
tiene como objetivo controlar “la venta y
consumo de tabaco en todas sus formas”.

De esta manera, temas como la venta de


cigarrillos en sectores donde hay colegios,
la separación de los ambientes públicos en
zonas de “fumadores” y “no fumadores” y la
prohibición de la publicidad del tabaco son
algunos de los puntos que se tocan en esta
ley, la que de a poco se ha ido ganando el
espacio que le corresponde en la población
nacional.

En la práctica, a esta ley le faltan aún


algunas modificaciones, manifiesta el
médico, quien menciona haber sido uno de
los profesionales participantes del proceso
de confección de ésta. Una de esas
reformas, dice, es aquella que habla de los
espacios en donde se puede fumar, donde
sentencia que “los ambientes libres de
humo de tabaco deberían ser en un 100%”
y no el establecimiento de ambientes
compartidos.

En esta misma línea, asegura que “la evidencia en estos tres años de
ley, ha demostrado que no ha sido tan útil, porque claro, hay ambientes
separados, pero ¿qué pasa con los mozos que atienen las mesas de los
fumadores?”, cuestiona.

Es necesario recordar que el cigarrillo tiene más de 4 mil sustancias


tóxicas, donde las más importantes son la nicotina (que produce la
adicción), alquitrán (que posee más de 5 mil productos
carcinogénicos) y monóxido de carbono (gas de combustión igual
al que botan los tubos de escape de los automóviles).

“Lo ideal es que no se fume nada, porque a partir de un cigarro para


arriba, la evidencia dice que ya hay un daño”, menciona el doctor Bello y
agrega que en vez de mencionar una vez más las consecuencias
negativas de fumar, ¿por qué no trabajar sobre los beneficios de no
hacerlo?

De esta manera, el especialista enumera algunos de los efectos positivos


de dejar atrás al cigarro diciendo que entre ellos están la mejora de la
capacidad aeróbica, del aliento y el aspecto de la piel. Además dice que
en muchos mejora la capacidad de estar con otros y en este caso
destaca a aquellos adultos que no pueden estar con sus hijos chicos o
nietos porque simplemente no se les permite fumar en su presencia.

Todos estos y varios beneficios más puede encontrarlos apagando ese


último cigarro. ¡Ojo!, el médico considera a muchos de ellos como
cambios inmediatos. Sólo basta tomar la decisión.
Las Flores de Bach trabajan sobre las
emociones y no sobre los síntomas

El autoconocimiento es fundamental
Encontrar la razón de por qué padecemos
algún trastorno es clave para iniciar el
proceso de recuperación. Para eso
existen métodos como las Flores de
Bach, terapia que ha dado muy buenos
resultados en distintos trastornos como la
depresión, ansiedad, déficit atencional,
entre otros.

Carla González C.
El miedo, la soledad o el estrés no son precisamente algo bueno ni
saludable. Pese a eso, emociones como éstas son cada vez más parte
de las personas, por lo tanto saber que existen soluciones naturales para
ellas es de gran ayuda para sobreponerse y no sufrir recaídas.

Una de estas soluciones naturales son las Flores de Bach, esencias


extraídas de ciertas plantas, las que tienen como tarea trabajar sobre la
causa de las enfermedades mediante un sistema de curación energético,
el que funciona además como un apoyo para el autoconocimiento, pues
la idea aquí es que la persona pueda conocer la causa de sus síntomas y
desde ahí trabaje por una recuperación.
La terapeuta, profesora de este sistema y directora del Instituto de
Terapeutas Florales Mount Vernon María de Lourdes Campos, comenta
que cuando se recetan esencias florales, se hace desde la personalidad
del paciente y su estado de ánimo. “Se trabaja en las emociones y
pensamientos”, añade.

Bajo esta perspectiva, la terapeuta está consciente de que aún hay


muchas personas a las que les cuesta mucho entender el proceso por el
cual se desarrolla la labor de las Flores de Bach, pues si bien no se trata
de medicina científica, de igual forma actúa en beneficio de la salud,
pues “lo que se busca es la causa de la enfermedad”, trabajando en la
energía del cuerpo y no en su parte química.
El creador: Edward Bach
El creador de este sistema fue el doctor inglés Edward Bach, médico y
además homeópata que durante la década del ‘30 dio forma a sus
estudios fijando su mirada en ciertas flores que coincidían de manera
perfecta con lo que él llamó “tipos humanos”, es decir, personalidades o
formas de ser que los individuos adoptan a lo largo de la vida.

Para Lourdes Campos, Edward Bach es sin duda, un aporte


extraordinario a la medicina complementaria, ya que instauró este
sistema natural de salud que actualmente se sigue utilizando y que
nuestro país ha ido adoptando cada vez con más fuerza.

Según la terapeuta, Bach definió enfermedad como “una desarmonía


entre el alma y la personalidad”, lo que podría entenderse como la
intención de entrar en la esencia de la persona, en “la forma en cómo se
para en la vida” para desde ahí trabajar por la sanación.

Más preocupado de la persona que del cuerpo, el médico inglés


descubrió a través de sus estudios de inmunología y bacteriología que
cuando “las personas tenían un aumento en la flora bacteriana del
intestino grueso mayor en cierta bacteria, tenía equis carácter”, sentencia
y agrega que también se dio cuenta de que estos microorganismos
estaban muy relacionados con las enfermedades crónicas como la
artritis.

De esta manera, afirma que Bach actuaba en la atención de pacientes


revisando su personalidad y sin la necesidad de revisar en forma
exhaustiva o realizar exámenes para confirmar sus diagnósticos.

Con respecto a las esencias florales, la terapeuta cuenta que se tratan


de 38, las que equivalen al número de emociones arquetípicas del ser
humano y que coinciden perfectamente con la manera en cómo se
comportan las flores escogidas para desarrollar este sistema. “Todos
tenemos estas 38 emociones”, cuenta.

Para trabajar con estas esencias, María de Lourdes dice que Bach
planteó el concepto de los “doce curadores”, número de tipos humanos
que tienen relación con la personalidad de los individuos; así tímidos,
impacientes, dubitativos y posesivos, entre otros, serán parte de esta
suerte de organización del sistema floral.
El autoconocimiento es fundamental
La directora de Mount Vernon afirma que en Chile hay un número
considerable de personas que se enferma porque “no puede expresar la
rabia” y eso es quizás uno de los motivos más frecuentes del por qué la
mayoría se siente tenso, estresado y con un “algo” contenido y que no
sabe cómo explicar.

Entonces, menciona que las Flores de Bach actúan precisamente


guiando al paciente a que entienda que ese “algo” tiene un nombre
(rabia, miedo, angustia, etcétera) y que es perfectamente entendible y
recuperable. La idea es estar consciente de ello para poder manejarlo de
manera eficaz.
Lourdes Campos menciona que las Flores de Bach le muestran al
paciente que “detrás de su síntoma hay una emoción que él no
maneja bien o que reprime e incluso que desconoce”, por eso se
describe a este sistema como una terapia de autoconocimiento.
En relación al tratamiento, la terapeuta dice que las esencias actúan
sobre los cuerpos sutiles de las personas y no sobre el físico, como lo
hace la medicina tradicional. “Aquí hay otro tipo de vibración” sentencia
aunque reconoce que de todas formas, las flores llegan al sistema
límbico, lugar donde se procesan las emociones.

La terapia floral carece de químicos y de principios activos, por lo que


puede considerarse un procedimiento totalmente natural (pero no por eso
inocuo), que puede ser utilizado por cualquier tipo de persona. Así sus
resultados dependerán del individuo, el terapeuta y su manejo del
sistema y del diagnóstico.

“El único que se genera la enfermedad es uno mismo”, dice Lourdes


Campos y es eso es esencial que lo entienda la persona a través de un
buen vínculo con el terapeuta. “Cuando logra que el paciente entienda
que es el propio gestor de su historia, está al otro lado y por lo tanto
todos debieran sanarse”, confiesa.

En cuanto a una posible adicción, la profesora es enfática al señalar que


la gente confunde al proceso de autoconocimiento con este concepto,
puesto que hay personas que trabajan con este sistema por largos
periodos de tiempo, lo que no significa que se hayan vuelto dependientes
a las esencias.

Es entonces al momento de terminar un tratamiento, que algunos


pacientes temen al no saber qué pasará con ellos sin estas gotitas que
tanto les sirvieron de apoyo en el camino de la sanación. Frente a esto,
la terapeuta dice que sentir esta inquietud “es algo súper humano, no es
tan fácil vivir el día a día, por lo tanto si tengo en qué apoyarme, ¿por
qué no?, no es signo de debilidad, sino de generar más recursos para
enfrentar mejor la vida”, sostiene.
Flores chilenas que sanan
Durante estos años, Chile también ha
desarrollado investigaciones con respecto a
las cualidades terapéuticas que posee la
flora nativa. Una de las más serias es la
realizada por el químico farmacéutico Juan
Riquelme, profesional que ha trabajado
sobre algunas especies.

Según cuenta, el estudio de las flores


nativas – bajo un contexto terapéutico –
tiene directa relación con el país, pues “así
como existían problemáticas idiosincrásicas
para cada nación, también hay flores que
podían ayudar a resolver esos problemas
por la fuerza telúrica propia del lugar”.

De esta manera, el químico farmacéutico


lleva estudiadas 14 esencias florales y su
trabajo se basa en pocas palabras en
“extraer las esencias florales desde lugares
libres de contaminación; luego las
experimento personalmente y las doy de
probar a otras personas. Reúno el material
y sintetizo la información”.
Por otro lado, dice que hoy estas esencias son utilizadas en las terapias
y en base a su experiencia cuenta que se han empleado en
investigaciones con niños diagnosticados con déficit atencional, donde se
les ha complementado la terapia con estas flores nativas además de los
sistemas ya conocidos.

Algunas de las flores y sus virtudes son el copihue (esencia que produce
un contacto real con la alegría interior), la araucaria (trabaja, coopera, y
potencia la voluntad), el arrayán (permite hacerse cargo de situaciones
de vida con responsabilidad), el canelo (permite acercarse a
experimentar el amor fraternal) y el espino (ayuda a reencontrar la
confianza), entre otros.

Psicología transpersonal, una


herramienta para el autoconocimiento
La psicología transpersonal es una
valiosa disciplina que se vale de
herramientas como la meditación y la
respiración holotrópica para ir en ayuda
de quienes necesitan encontrar una guía
en su desarrollo personal.

Carla González C.
Aprender a vivir el “aquí y el ahora” es de suma importancia para mejorar
nuestra calidad de vida. Quedarse pensando en el pasado o estar
siempre preocupado del futuro, deja huellas muy profundas en la vida de
las personas y éstas llegan en ocasiones a ser tan relevantes que
podrían ser causa de algunas las enfermedades.

Entonces, “darse cuenta” y salirse de esa realidad para ponerse al


servicio del “ahora” es súper importante para encontrarle un sentido a la
vida y de paso dejar atrás patologías como la depresión, trastorno que
tienen mucha relación con la pérdida de la conciencia.

Con el afán de reencontrarse con uno mismo nace la psicología


transpersonal, cuyo interés es “aquello que se encuentra más allá de lo
condicionado”.

Así lo menciona el psicólogo Alejandro Celis Hiriart, creador del Instituto


de Expansión de la Conciencia Humana y uno de los precursores del
movimiento transpersonal en Chile. El terapeuta afirma que esta
disciplina nació a fines de los ’60 y se deriva de la psicología humanista,
que a diferencia de las otras “tiene un trabajo interno, como una
exploración de sí mismo; los otros en cambio tienen una cosa mucho
más cientificista”.

En ese sentido, cuenta que la psicología transpersonal emergió al


momento de encontrarse dentro de la corriente humanista, elementos
que iban más allá de la persona y que podían apreciarse gracias a la ya
mencionada exploración, la que por cierto en aquella época tenía mucha
relación con el consumo de sustancias “psicodélicas”.

Allí, dice que “encontraron cosas que apuntaban a que el ser humano
tenía aspectos o una dimensión más trascendente, o sea algo que va
más allá de su biografía, apuntando a algo más cósmico, místico,
etcétera”.

Para Alejandro, los transpersonales “no descubrieron la pólvora” ni nada


por el estilo, sino más bien tomaron el saber milenario para adoptarlo
nuevamente en estos tiempos como una herramienta terapéutica que
según su experiencia, es muy beneficiosa.

Es por eso que esta disciplina se establece como algo más abierto que la
psicología tradicional – de la cual el terapeuta dice que lo que le queda
estrecho es tratar de ser tan científica – esto pues según sus palabras
“hay cosas que uno no puede llegar desde el método científico, sino más
bien a través de la exploración interna”, cosa que claramente los
transpersonales sí pueden concretar y no precisamente “experimentando
con ratones”, dice.
“Más allá de la máscara”
Ése es el significado de transpersonal,
concepto que al unirse con el de psicología,
dio vida a este movimiento que hoy es muy
útil para poder concretar esa apertura que
en definitiva todos necesitamos para
conocernos y con eso mejorar nuestra
forma de vivir.

Para Alejandro Celis, una de las bases de


este movimiento es entender que el ser
humano no está alejado ni tampoco
separado del universo. Es así como este
pensamiento se establece como un
sistema, donde ninguno de sus
componentes es ajeno a otro y por lo tanto,
conocerlos y convivir de manera positiva
será clave para el bienestar de las
personas.

De esta manera, esta conjunción de


factores y elementos es la que proporciona
una ayuda a la psicología, esto para tratar
pacientes no de una manera médica, sino
más bien proporcionándoles una guía en
pro de la conciencia y del “darse cuenta”.
Es por eso que la psicología transpersonal utiliza muchísimas
herramientas, algunas de ellas son la meditación, la respiración
holotrópica, el eneagrama y las constelaciones familiares, entre otras,
todas ellas útiles para llevar a cabo procesos terapéuticos.

Para el director del Instituto de Expansión de la Conciencia Humana, se


puede “utilizar cualquiera de ellas, siempre y cuando se esté usando con
una finalidad determinada. Hay maestros orientales que para sanarte te
tiran agua, pero lo usan con una razón y según lo que ellos creen.
Entonces, cualquier técnica que se use, si tiene un contexto o está
dentro de un marco espiritual, es válido”, asegura.
Encuéntrale sentido a tu vida
En cuanto al aporte de esta disciplina como terapia para tratar ciertos
trastornos, el psicólogo afirma que quienes se dedican a lo transpersonal
“ayudan a la gente a encontrarle un sentido a su vida. Si se logra eso, no
tendrá sentido deprimirse”.

Esta recuperación del sentido de vivir es para el especialista esencial


para una mejor calidad de vida, donde justamente es la depresión la
enfermedad más recurrente en el ser humano. “Es bastante grande junto
con la pérdida de sentido, ambos están bastante generalizados. Es como
si la gente por estar inmersa en un modelo económico, en el consumismo
y el endeudamiento, reduce su vida a pagar las deudas y a adquirir más
cosas”.
El psicólogo transpersonal afirma que “estamos condicionados
por nuestros padres, la sociedad, la religión, los profesores,
etcétera” y dice que para poder llamarse un ser único, debemos
primero “ser conscientes de ese condicionamiento y salirnos de
ahí. Así nos liberamos”, sostiene.
A través de la psicología transpersonal – dice el psicólogo – se intenta
que la persona “primero, descubra cómo está condicionada para que
luego explore posibilidades alternativas. Salir es fácil, lo importante es
tomar conciencia”.

Con respecto a este tema, comenta que los chilenos tenemos una
manera “muy tajante de ver las cosas” y que es muy diferente a la que
tienen el resto de los sudamericanos. Es por eso que quizás caemos más
fácilmente en estados depresivos y muchos se niegan a trabajar por un
cambio y en definitiva, por una sanación verdadera.
La idea entonces – añade – “es recuperar el presente y sentir cada
instante como algo fresco; sentir el cuerpo, la respiración; sentir cuando
estamos con alguien y saber qué le pasa al otro y qué a mí, estar
atentos, etcétera”.

¿Y es posible recuperarlo si estamos inmersos en un mundo que no se


detendrá por nosotros? Para Alejandro es posible y justamente la
psicología transpersonal puede ser de gran ayuda. En ese sentido
menciona que años atrás la idea de revertir el condicionamiento se veía
como algo sumamente difícil, pero luego se vio que era mucho más
simple.

Al respecto afirma que “si uno logra que la persona trabaje y sienta lo
que le está pasando, la mitad del camino ya estará hecho y lo único que
se debe hacer es mantenerse así y eso es sobreponerse a un hábito,
nada más. Cuando una persona sana, es porque lo decide”, asegura.

La depresión masculina es una


realidad que hoy tiene más aceptación
entre los hombres

No sólo las mujeres se deprimen


Las consultas a psicólogos por depresión
masculina aumentaron y la percepción de
los hombres con respecto al tema ha
cambiado, pues muchos aceptaron este
tema como algo parte de su género y no
sólo como un problema que afecta a las
mujeres.

Carla González C.
Pese a que la depresión puede afectar a cualquier persona, las mujeres
continúan liderando la lista de pacientes depresivos. Según indicó la
última Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 (Chile), mientras el género
femenino se ve afectado en un 25,7%, los varones lo están en un 8,5%,
una clara diferencia que podría estrecharse si los hombres consultaran
más cuando se sienten afectados por temas como éste.

El psicólogo y coordinador de psicología de Psicomedica, Clinical &


Research Group, Óscar Silva, dice que a pesar de que las estadísticas
favorecen de alguna forma a los hombres, lo cierto es que “se dice que la
depresión en ellos está sub diagnosticada porque “los hombres en
general consultan menos, más tarde y por lo general les cuesta pedir
ayuda”.
Según Óscar Silva, los hombres depresivos buscan “ayudas
alternativas” para superar su problema. Algunas de esas salidas
son el alcohol, el consumo de sustancias y una más sana, el
deporte.
Para el terapeuta, la demora en pedir ayuda obedece a “diferencias
culturales” entre hombres y mujeres y éstas tienen que ver entre otros,
con la percepción de lo que se entiende como el correcto
comportamiento masculino para enfrentar los problemas.

Según cuenta Silva, lo anterior está relacionado con “una cultura


patriarcal que dice que los hombres tienen que ser fuertes, deben
soportar el dolor aún más que las mujeres, deben seguir funcionando a
pesar de todo y no pueden derrumbarse ni mostrarse débiles. En ese
sentido, la depresión es vista como un síntoma de debilidad”.
Trabajo, estrés, pareja y dinero
Con respecto, a lo que gatilla la depresión en los varones, Óscar Silva
menciona que dejando de lado los aspectos biológicos que pueden hacer
a una persona propensa a esta enfermedad, las causas más comunes
son “el trabajo, el estrés laboral, los problemas económicos, el
sobrendeudamiento, disfunciones sexuales y la infidelidad de la pareja”,
entre otros problemas que según dice, “causan un tremendo deterioro
emocional”.

Con esto, dice que “el hombre hace crisis cada cierto tiempo y debe
descargarse de algún modo, en este caso algunos lo hacen bebiendo,
consumiendo drogas o de una manera más sana, practicando deportes”.

Otra causa que lleva a los varones a padecer estados depresivos son las
llamadas “crisis normativas”, que tienen relación a los cambios que
ocurren entre uno y otro ciclo de vida, es decir pasar de la niñez a la
adolescencia, de ser universitario a entrar al mundo laboral o de ser un
trabajador a ser jubilado, etcétera.

Por otro lado, Silva sostiene que generalmente los hombres reaccionan
“con irritabilidad, comportamientos violentos, abusivos y enojo”. Otros,
“enfrentan la depresión dedicándose a su trabajo de manera compulsiva,
en un intento de negarla tanto para sí mismo como para los otros”. Hay
quienes por otro lado, reaccionan a través de “comportamientos
temerarios, arriesgándose y poniéndose en situaciones peligrosas al
conducir, circular por la calle o realizar sus actividades laborales”.

Pese a lo anterior, asegura que las consultas por depresión masculina


han crecido en los últimos años – de a poco eso si, reconoce – validando
con esto todos los espacios de ayuda que una persona tiene a su
disposición, fuera de sus redes familiares, de amistad o profesionales”.
Desde que se integró la depresión a la lista de “enfermedades
Auge”, Óscar Silva dice que las consultas de hombres por este
padecimiento han aumentado en aproximadamente un 20 o 30%.
Este aumento en las visitas a médicos o terapeutas también obedece a
la participación de la mujer en el proceso. En ese sentido, el psicólogo
afirma que muchas veces es la esposa o la pareja quien convence al
paciente a que pida ayuda a un profesional. “La mujer tiene la cultura del
autocuidado, siempre se cuida y está en control con una frecuencia
relativamente alta con respecto a los hombres”, menciona.
El hombre es de terapias breves
Una de las diferencias más claras entre hombres y mujeres depresivos
es que ellos tienen la facilidad de realizar terapias breves y efectivas.

Para el psicólogo de Psicomedica, estos pacientes “se dan de alta más


rápido”, mostrándose más prácticos a la hora de buscar una solución.
Las mujeres en cambio, dice, tienden a indagar más en el problema
analizando cada una de sus aristas.
Adicciones, estrés, trastornos ansiosos y la depresión son las
dificultades a nivel emocional más recurrentes en los hombres. El
problema mayor es que muchos no consultan y de alguna forma
intentan “anestesiar su problema con cosas, una de ellas y con
alta frecuencia es el alcoholismo”, afirma el terapeuta.
Pero ser tan práctico tiene un lado negativo: la facilidad que existe en
recaer en el problema, esto por no profundizar en la causa más allá de
los síntomas y problemas puntuales. “Muchas veces al ir más allá hemos
podido encontrar personas que en su niñez fueron maltratadas o que
asumieron el rol de padres de sus hermanos o del protector de su madre
frente a la agresión del padre, los llamados hijos parentalizados”, explica
el psicólogo.

¿Cómo ayudar a la persona que está deprimida?

Estas son algunas cosas que familiares y amigos pueden hacer para
ayudar a alguien que ha caído en una depresión:

 Asegurarse de que el enfermo está tomando sus medicamentos


 Recordarle que es necesario obedecer las órdenes médicas con
respecto a no tomar bebidas alcohólicas mientras se está
medicando.
 Dar apoyo emocional. Esto implica comprensión, paciencia,
afecto y estímulo.
 Busque la forma de conversar con la persona deprimida y
escucharla con atención.
 No minimice los sentimientos que el paciente expresa, al
contrario, señale la realidad y ofrezca esperanza.
 No ignore sus posibles comentarios o alusiones al suicidio. Es
más, si los escucha, informe al psicoterapeuta y al médico.
 Invítela a caminar, pasear, ir al cine y a otras actividades.
Persista con delicadeza si su invitación es rechazada.
 Fomente su participación en actividades que antes le daban
placer, como pasatiempos, deportes, actividades religiosas o
culturales, pero no fuerce a la persona deprimida a hacer
demasiadas cosas demasiado pronto.
 La persona deprimida necesita diversión y compañía, pero
demasiadas exigencias pueden aumentar su sentimiento de
fracaso.
 No la acuse de simular enfermedad o ser perezoso, ni espere
que salga de esa situación de un día para el otro.
 Con tratamiento, la mayoría de las personas mejora. Tenga eso
presente y continúe repitiéndole a la persona deprimida que con
tiempo y ayuda va a sentirse mejor.

Cambiar los malos hábitos: Tarea
difícil, pero no imposible
Fumar o comer comida chatarra son sólo
algunas de las acciones que se realizan a
diario convirtiéndose en malos hábitos y,
aunque es complicado sí pueden ser
modificados.

Patricio Gutiérrez

Se definen como el reflejo de una persona, como el estilo de vida o


simplemente como una acción característica de cada individuo. Pero
mucho más que un comportamiento repetitivo, los hábitos marcan
nuestras vidas para bien o para mal.

Ahora, cuando hablamos de modificar estas acciones nos vemos


enfrentados a una tarea no menor que muchas veces resulta casi
insostenible, recayendo más de una vez antes de lograr el objetivo.

Para Marco Garrido, psicólogo deportivo del Club Magallanes, la


dificultad de cambiar esas acciones dañinas para la salud - como fumar -
se atribuye principalmente a las recompensas que se obtienen de éstas
mismas.
“Debemos considerar que el ser humano funciona en base a refuerzos y
en éste caso; fumar o comer comida chatarra son recompensas
inmediatas, en cambio hacer ejercicio o hacer una dieta son tareas que
traen beneficios a largo plazo”, explica.

Pero esta no es la única razón por la cual es tan difícil cambiar un hábito,
el psicólogo agrega que “las personas tienden a realizar rituales que
acompañan un hábito, un ejemplo: La relación de fumar cuando se bebe
una copa de licor, la recompensa de fumar sería relajarse y la sensación
de placer que se atribuye a la nicotina”.

Una visión similar comparte la doctora del Hospital Sotero del Río,
Elizabeth Avilés, quien asevera que las trabas para modificar el estilo de
vida radican en que la gente no toma conciencia sobre los problemas
que pueden tener en el futuro.

“Al no ver consecuencias en sus actos, las personas siguen realizando


su rutina normalmente. Al consumir comida chatarra, el sabor y el placer
son los beneficios, pero las consecuencias llegan mucho tiempo después
y por eso continúan con esos hábitos”, dice.

Entonces, la llamada zona de “confort” en que entran los seres humanos


sería la principal razón por la cual es tan difícil eliminar las acciones
perjudiciales para la salud, tanto así que ni los futuros problemas para el
organismo son un incentivo para cambiar.
Los pasos para cambiar un mal hábito
A pesar de que los malos hábitos son difíciles de cambiar o eliminar, la
misión no es imposible. La dedicación y el esfuerzo personal son la clave
para modificar el estilo de vida que en el futuro puede pasar la cuenta.
Salir a trotar todos los días o dejar de fumar puede resultar muy fácil a
simple vista, pero a la hora de hacerlo se convierte en un verdadero
suplicio y muchas veces se termina desistiendo.

Marco Garrido entrega las claves necesarias para deshacerse de las


acciones perjudiciales para el organismo y tener éxito en el combate
frente a los malos hábitos.

“Primero debes tener la intención de cambiar, posteriormente preparar el


escenario para llevar a cabo tu idea y lo siguiente es dar el ‘primer paso’
-que es lo más complicado- , para finalmente, mantener en el tiempo el
cambio”, dice.

Sin embargo, para lograr ese cambio no sólo se necesita de intención,


sino de un trabajo metódico. “Es recomendable planificar y establecer
objetivos, ya que ellos nos ayudan a mantener un orden en relación al
cambio que se desea obtener además, obvio, de la fuerza de voluntad”,
agrega el profesional.

Otro punto vital es la motivación. Y es que si no existe un estado que


active y mantenga las ganas de cambiar, no se llegará a la meta e
incluso se podría terminar en algo peor; un cuadro de frustración al no
lograr lo deseado.

Además, al no tener estímulos necesarios la permanencia en el tiempo


de nuestra nueva conducta puede estar en peligro, es decir, se puede
recaer y volver al punto de partida en cualquier momento.

Por lo tanto, la motivación es “gravitante, es la variable que orienta al


individuo a la realización, orientación y mantenimiento de una actividad”,
según Garrido.
Cómo mantener el cambio en el tiempo
Una vez que se alcanza el objetivo
principal, se asoma otra dificultad, quizás la
más importante en la transformación de los
hábitos; mantener la nueva actitud en el
tiempo.

Un claro ejemplo de esto es cuando se


comienza con una dieta. Después de pasar
por lo más complicado -el inicio de la
misma- se puede sucumbir ante las
tentaciones de los chocolates, dulces o
comida chatarra.

Y tras esa “pequeña” recaída llega lo peor,


el régimen se abandona y vuelve al punto
de partida. Entonces, y según la doctora
Avilés, es de suma importancia que el
cambio se ratifique con el tiempo.

“No servirá de nada si es que después de


eliminar algún mal hábito se regresa al
mismo, es más sería peor que al comienzo.
¿Por qué? Porque no se volvería a intentar
ya que el pensamiento de que ‘no puedo’
se apodera de las personas”, comenta.
Marco Garrido concuerda con la doctora y explica cuáles son los pasos a
seguir para mantener correctamente la nueva actitud en el futuro.

“Un ejercicio mental para no recaer, es realizar visualizaciones


(imágenes mentales) sobre las consecuencias que traería volver al mal
hábito. Para mantener la nueva conducta, busca activadores, rituales que
se lleven a cabo antes de una situación”, dice.

Esto quiere decir, en palabras simples, que a la hora de comer comida


chatarra hay que imaginar un disco “pare” y realizar esta acción cada vez
que la tentación sea fuerte. Con el tiempo estas operaciones se
convertirán en rituales que impedirán volver a los malos hábitos.

En definitiva, esas conductas que son perjudiciales para la salud se


pueden modificar siguiendo un proceso, pero por sobre todo, con mucho
esfuerzo y perseverancia en el tiempo.

A pesar de ser una buena terapia, hoy


sería casi imposible practicarla

Terapia Gerson, una rígida


desintoxicación
Perteneciente a las terapias naturistas, el
método creado por el doctor Max Gerson
trabaja con el objetivo de “recuperar la
capacidad del cuerpo para auto sanarse”.
Sin embargo, al ser tan rígido y
engorroso, sería – en estos tiempos –
muy difícil de llevarlo a cabo.

Carla González C.
Que puede ser buen tratamiento para el cáncer, la artritis, las alergias,
enfermedades cardiacas y un sinfín de otros padecimientos que hoy
afectan al ser humano. Así es presentada la terapia Gerson, método
creado hace más de 80 años y que tiene como fin el restablecimiento del
sistema inmunológico y desde allí tratar e incluso curar enfermedades.

Su creador, el médico judío alemán Max Gerson, trabajó en este sistema


primero para dar con una solución a sus constantes jaquecas, las que
podían incluso dejarlo en cama por varios días.

De esta forma, Gerson – un convencido de que el 80% del sistema


inmunológico se encuentra en el intestino – colocó toda su atención en
este órgano proponiéndose limpiarlo para después iniciar el proceso de
recuperación. Por este motivo, los primeros alimentos en ser vetados de
la dieta fueron los procesados, las grasas, la sal y las carnes para
reemplazarlos por frutas y verduras; protagonistas de esta terapia.

Si bien Max Gerson asegura que enfermedades como el cáncer y


en general, toda patología degenerativa pueden ser curadas con
este método, hay médicos que dicen que esto no sería tal porque
no existen pruebas científicas que avalen tales aseveraciones.
Otros en cambio dicen que es un gran aporte en cuanto a
desintoxicación se refiere, pero aseguran que no hay que tomarla
– a ésta ni a ninguna otra – como la solución definitiva a todos los
males.
La especialista en medicina biológica - naturista y terapia neural de la
Villa de la Vida Natural, doctora Linda Vergel Sánchez cuenta que la
terapia Gerson pertenece a todas aquellas que tienen como misión
alcalinizar el organismo y equilibrar el metabolismo.

“Lo que busca es – a base de las vitaminas y minerales de frutas y


verduras – lograr lo que hace la famosa dieta alcalina, es decir,
desintoxicar y bajar los niveles de acidificación e inflamación en el cuerpo
que se dan en los pacientes con enfermedades degenerativas,
pulmonares y crónicas para que la energía vital vuelva a surgir”,
menciona.

En este contexto, la doctora Vergel afirma que “al limpiar el organismo,


hace que el sistema de defensas de los órganos puedan volver a
fortalecerse y así enfrentar de buena manera una enfermedad”.

Acerca de por qué son las frutas y las verduras los alimentos claves en
esta terapia, cuenta que “sin importar el nombre - ya que en la categoría
de terapias naturistas podemos destacar además de la Gerson, la del
chileno Manuel Lezaeta, el higienismo, el vegetarianismo, etcétera - en
todas ellas la base es la misma, es decir, alcalinizar y la única forma de
lograrlo no es con productos elaborados ni industrializados, sino con
productos vivos, es decir, aquellos que nos da la tierra”.
Demasiado rígida
A pesar de que cumple con los objetivos de
limpiar el organismo de todo aquello que lo
intoxica a diario, la doctora Linda Vergel es
enfática al señalar que no debería usarse
como tratamiento único, pues a pesar de
ser natural podría comprometer la salud de
personas con enfermedades en estado
avanzado.

De esta manera, dice que “en casos como


aquello pacientes que sólo buscan mejorar
la parte energética y su estado de salud en
general puede servir, pero cuando un
organismo está muy comprometido sobre
todo en órganos vitales como el hígado,
hay que ir con mucho cuidado con esta
doctrina porque hay quienes dicen que ésta
es la única forma de sanar y cuando uno se
rigidiza mucho puede tener consecuencias
nefastas y por lo tanto es imprescindible
realizar controles médicos adecuados y con
la responsabilidad que esto requiere”.

“Cada persona es diferente y por eso no podemos decir que hay


una sola forma de sanar a todo el mundo. Eso sería una gran
mentira”, menciona la doctora Linda Vergel.
Por otro lado, frente a la inquietud de si la terapia Gerson puede
actualmente ser practicada, esto si pensamos en que vivimos rodeados
de químicos, alimentos procesados y contaminados y además porque
todo el procedimiento en el cual se mueve este método es muy estricto,
la especialista es enfática al señalar que todo es realmente “muy
engorroso”.

Lo anterior tiene que ver con lo complejo que resultaría llevar a la


práctica un sistema donde por ejemplo, se deben tomar 13 vasos diarios
de zumos de frutas (las que deben ser prensadas en una máquina
especial y ser ingeridos nunca después de 15 minutos de preparados),
tener tres comidas vegetarianas al día, dos de ellas contemplando la
sopa de Hipócrates (crema a base de vegetales), consumir
medicamentos de origen orgánico, ingerir sólo frutas frescas y postres de
alimentos igualmente frescos, y realizarse enemas de café para
desintoxicar el hígado, entre otros.

En ese sentido, la doctora Vergel menciona que “hacer esta terapia quita
mucho tiempo, por lo tanto no es práctica ni tampoco compatible con la
rutina de una persona que trabaja o realiza cualquier tipo de labor”.
Además, añade que “para que sea útil debe estar bien hecha, por eso se
debe hacer abandono de todos los quehaceres y dedicarse a ella quizás
en un centro médico especializado donde haya gente que
permanentemente esté preparando todo lo que se necesita”.

Modificar es posible
Todo este cambio en el estilo de vida –
según lo que postula la terapia Gerson – le
llevaría a una persona estar al menos dos
años en esta rutina, cosa muy poco
probable porque además, es muy costosa.

La idea entonces es que se hagan


adaptaciones relacionadas tomando como
base el resto de las dietas alcalinas. Esto
implica aumentar el consumo de frutas y
verduras y – tal como lo mencionó el doctor
Gerson hace más de cinco décadas – evitar
el consumo de carne, azúcares simples,
frituras y aquellos alimentos y productos
procesados y sumar a la dieta los cereales
integrales y el jugo de verduras verdes.

Para la especialista, “hoy hay una


alimentación con muy poca nutrición,
entonces la idea es poder incorporar sobre
todo los zumos verdes para que en un solo
vaso, una persona pueda consumir una
gran cantidad de vitaminas y minerales”.
“La terapia Gerson es efectiva y puede ser excelente, pero depende para
qué se use porque a pesar de tener una base nutricional adecuada y por
lo tanto funcionar en alguien que sólo busque la desintoxicación, como
terapia única se debe ser prudente, pues en algunos pacientes ésta
puede empeorar su condición si el organismo no es capaz de asimilarla”,
sentencia la terapeuta.

El documental “La hermosa verdad” muestra la historia de un joven


de 15 años quien comenzó a investigar acerca de la terapia Gerson
y de cómo este método es para algunas personas una opción para
prevenir e incluso trata el cáncer.

Fuente terapéutica importante desde


hace miles de años

Agua que ayuda a sanar


Desplazarse en ella, aplicarla caliente o
fría y utilizar sus elementos en
tratamientos médicos. Esos y muchos
otros usos son los que se le han dado al
agua a lo largo de los años y hoy la
hidrología médica se alza como una
forma de aprovechar los beneficios de
esta verdadera fuente de salud.

Carla González C.

El uso de algas, barro y sal marina; recibir chorros de agua salada,


sumergirse en una piscina con agua caliente, aprovechar el vapor y los
minerales del agua de las vertientes para darse baños saludables, ingerir
agua “mineromedicinal” para ciertos padecimientos, entre otros.

Los anteriores, son sólo algunos ejemplos de los múltiples usos que se le
pueden dar al agua en tratamientos médicos (también estéticos) y de los
cuales se han observado buenos resultados en padecimientos no sólo
físicos, sino que también emocionales y que tienen al cuerpo como vía
de escape.

Todos estos procedimientos son parte de la hidrología médica,


“especialidad médica de carácter oficial creada en 1955 y de ámbito no
hospitalario” (reconocida como herramienta complementaria para la salud
en 1986 por la OMS) y que tiene como objetivo “el estudio de las aguas
mineromedicinales, minerales naturales, marinas y potables ordinarias y,
en particular, de sus acciones sobre el organismo humano en estado de
salud y enfermedad” (Hidromed).

El uso del agua termal no sólo es recomendable en personas


enfermas, sino que también – según los especialistas – la
exposición breve y de manera periódica a ella en individuos sanos
resulta muy saludable, provoca bienestar y mejora la calidad de
vida.
El Doctor en medicina, especialista en hidrología médica y presidente de
la Sociedad Española de Hidrología Médica, Doctor Juan Carlos San
José comenta desde España para Punto Vital que efectivamente el uso
terapéutico del agua es muy antiguo y que por lo menos “hasta casi los
inicios del siglo XX, su uso ha estado basado en el empirismo”.

“Lamentablemente, el ritmo de investigación de la hidrología médica va


muy por detrás de la farmacología, básicamente porque la industria
termal no tiene el poderío de la industria farmacéutica. No obstante, en la
última década ha habido un renacer de la hidrología ya que la misma
sociedad va exigiendo tratamientos menos agresivos, con menos efectos
secundarios para llegar a los mismos resultados, sobre todo en las
enfermedades crónicas”, cuenta.

A pesar de aquello, comenta que “afortunadamente, cada vez hay más


estudios científicos sobre las acciones de las aguas mineromedicinales
sobre el organismo y actualmente hay una utilidad terapéutica reconocida
y comprobada” en patologías como la artritis, artrosis, fibromialgia, entre
otras.
Rehabilitación y terapia
Con respecto a los principales beneficios
del agua en la hidrología médica, el Doctor
San José afirma que lo primero que hay
que tener en cuenta son los tipos de agua y
sus usos, esto pues sus elementos no sólo
son positivos en tratamientos médicos, sino
que también en procesos de rehabilitación
y prevención de enfermedades.

De esta manera, menciona que si se habla


de hidroterapia – que es la que utiliza el
agua potable – podemos encontrar todos
aquellos procedimientos donde la piscina
es la protagonista, “sobre todo en clínicas y
hospitales para la rehabilitación de
pacientes”, indica.

Por otro lado, dice que si se hace alusión a las aguas con propiedades
terapéuticas, debemos referirnos a las aguas mineromedicinales (aguas
termales). Sus beneficios provienen de “su especial composición,
existiendo diferentes clases: sulfuradas (especiales en determinados
procesos reumáticos, dermatológicos y respiratorios), bicarbonatadas (se
usa mayormente en bebidas y estimula la secreción enzimática
pancreática, aumenta el poder saponificante de la bilis, alcalinizan la
orina y también el ph gástrico), carbogaseosas (por vía oral son
estimulantes de la secreción gástrica y en baños medicinales producen
vasodilatación de las arterias, entre otros beneficios), etcétera.

Dentro de la hidrología médica se pueden encontrar la talasoterapia


(uso de agua de mar, algas, barro, etcétera), la balneoterapia (baños
medicinales) y la crenoterapia (aplicación terapéutica de aguas
mineromedicinales).
En este contexto, afirma que es sumamente importante saber que cada
clase de agua tiene indicaciones propias para ser utilizada y esto es
debido “a los minerales que llevan disueltos en ellas”.

Por otro lado, el Doctor San José menciona que dentro de las diversas
aplicaciones que se le hacen a la hidrología médica, sin duda la más
frecuente son los procesos reumáticos. Sin embargo, asegura que “hay
aguas especiales para otras patologías”, algunas de ellas son el “asma
alérgico, la psoriasis, inflamaciones ginecológicas crónicas,
estreñimiento”, etcétera.

El uso del agua de mar también está inserto dentro de esta especialidad
médica. Al respecto, el especialista dice que las características
principales de esta terapia – que incluye tanto al agua de mar como su
clima marino – “son útiles en los reumatismo y otras enfermedades”.

“No es una herramienta única”


Según cuenta el presidente de la Sociedad
Española de Hidrología Médica, esta
especialidad “no es una herramienta única,
sino más bien un tratamiento coadyuvante”,
es decir, en casos especiales –
especialmente en patologías que requieren
el uso constante de medicamentos - no
suele ser utilizada por sí sola y por lo tanto
no se le pide a la persona que deje de
tomar sus fármacos.

En ese sentido, el especialista recalca que


“el paciente no deja sus medicinas para
seguir una terapia termal”, eso sí, agrega
que “lo que muchas veces se llega a
conseguir es que la persona reduzca su
medicación o no la necesite debido a la
mejoría experimentada por las curas
termales, alivio duradero que por lo general
permanece en torno a los 6 meses”,
asegura.
Considerada una terapia breve y un
método psico-energético

THCP: la clave está en el pensamiento


Beneficiosa en trastornos del estrés post
traumático, en aspectos psicosomáticos y
en casos de “auto-sabotaje” inconsciente.
Hablamos de la Terapia Holística del
Campo del Pensamiento – THCP –
sistema considerado dentro de la
categoría de “terapia breve” y un muy
buen complemento de la psicoterapia.

Carla González C.

Sentirse atrapado en las propias emociones, cansado, viviendo del


pasado y ansioso por el futuro, inquieto y creyéndose muy en serio todos
los síntomas y enfermedades que nos afectan son algunas de las
inquietudes que viven a diario muchas personas, donde quizás la mínima
parte de ellas sabe a conciencia qué es lo que finalmente le sucede.

Estar bloqueado energéticamente - ya lo dicen sistemas tan antiguos


como la medicina china – son el inicio de dolores, patologías y diversos
problemas que no sólo atacan el cuerpo de la persona, sino que también
su mente y emociones. Por eso que “destrabar” lo que se encuentra
bloqueado es de suma importancia para restablecer la salud.

“THCP es una terapia que usa un método psico-energético que nos


permite identificar y tratar los factores que están creando un bloqueo o
distorsión en el campo mental y que son causantes de enfermedad,
malestar interior, relaciones interpersonales inadecuadas, etcétera”.

La definición corresponde a Julia Pérez Videla, terapeuta y formadora en


Terapia Holística del Campo del Pensamiento, terapia creada hace 15
años por Mascha Álex, psicóloga clínica quien entre otras cosas
menciona que el método “está basado en elementos de la medicina
china, de la kinesiología, puntos neuro-linfáticos y puntos de los
meridianos, la respiración y la psicología cognitiva”.
Sabiendo lo anterior, Julia comenta que el objetivo más importante de la
THCP es trabajar para “buscar identificar y tratar el origen de aquello que
nos está impidiendo ser saludables y felices”.

“Esta terapia pertenece al dominio de la psicología-medicina y


energética-cuántica, porque promueve sincronizaciones de la
frecuencia de oscilaciones del cerebro y de los sistemas nervioso
autónomo y central que permiten desprogramar y re-sincronizar las
disociaciones causadas por los traumas con sus consecuencias
bioquímicas, emocionales, mentales y físicas/orgánicas”, menciona
Mascha Álex.
Así, prosigue Julia, “como método consiste en identificar dónde está
el error del programa que está ayudando a generar infelicidad y
enfermedad”. Luego de esta identificación, dice, “se puede tratar y
desbloquear la energía-información que está inscrita en el campo mental
y así recuperar la armonía a nivel físico, mental-emocional, energético y
espiritual”.
El trabajo está en el campo del pensamiento
Según cuenta la psicóloga clínica y
terapeuta en THCP, Virginia Vergara, este
método nació luego de las investigaciones
del Doctor en psicología Roger Callahan,
quien a través de estos estudios pudo
darse cuenta de que “la psicología no iba
tan rápido en algunas dolencias o
problemas como las fobias”.

Entonces, prosigue, “el Doctor Callahan


unió esta ciencia con la medicina china,
que dice que el cuerpo es energético y
cuya energía viaja por los meridianos,
siendo justamente en esos terminales
donde se enquista”, transformándose en el
inicio de patologías y padecimientos.

De esta manera, la terapeuta afirma que a


través del aporte de la medicina china
pudieron observar que esa energía
característica del cuerpo de todo ser
humano “tiene un sistema palpable que
puede ser evaluado, medido y tratado para
lograr progresivamente el bienestar global”.

“Toda experiencia vivida se puede traducir en información que


permanece como una impresión en el campo mental de las
personas y que actúa como un mapa de comportamiento
inconsciente. Cuando hay enfermedad, un problema o un conflicto
interno, eso implica que hay un bloqueo en ese nivel y esa
experiencia negativa está influyendo en nuestro estado de
bienestar”, menciona Julia Pérez Videla.
Por otro lado, Julia Pérez Videla hace hincapié en que ésta es una
terapia que trabaja en el campo del pensamiento porque hay una clara
conexión entre el cuerpo y la mente. En ese sentido dice que “el cuerpo
puede reflejar lo que está en el interior de las personas, lo que está en su
inconsciente y en su mente porque toda experiencia vivida deja una
impresión que queda almacenada como información/energía”.

Virginia Vergara en tanto menciona que se habla del campo del


pensamiento porque “hay creencias, traumas, fobias, etcétera, que se
van grabando en el cerebro haciendo que la energía se bloquee y afecte
a un órgano del cuerpo que está relacionado con ese desequilibrio”.

En esta misma línea, menciona que la tarea de la THCP en ese sentido


es lograr que el paciente piense en el problema que lo aqueja en ese
campo del pensamiento y que “está asociado con un correlato emocional
generalmente inconsciente o no percibido siempre con toda su claridad
por la persona”.

De allí es que surge el tipo de diagnóstico que se utiliza en esta terapia.


Al respecto, Virginia Vergara menciona que el test utilizado (test
muscular) intenta observar si hay o no concordancia entre lo que
manifiesta el paciente y lo que sucede en su cuerpo.

Según sus palabras, esto “se expresa en una fuerza muscular


desarrollada en una extremidad (generalmente un brazo). Si existe
discordancia entre lo expresado por el pensamiento y lo que el cuerpo
dice, se notará una interferencia en la fuerza ejercida, la que se debilita
porque la respuesta neuronal no llega hasta la periferia; si hay
concordancia, sabremos en forma objetiva lo que ocurre realmente en el
paciente”.

Luego de aquello y cuando ya se ha identificado el problema y la raíz de


éste, se comienza con el tratamiento. En relación a éste, Virginia Vergara
dice que siguiendo la línea de la medicina china se utiliza el “tapping” o
pequeños golpes que se realizan con los dedos índice y medio de la
mano en puntos claves del cuerpo del paciente (cejas, bajo los ojos,
nariz, mentón, clavícula, entre otros).

Sobre esos puntos, Julia Pérez Videla menciona que “están conectados
al pensamiento” y que para trabajar sobre ellos “se le pide a la persona
que piense en el problema, que se dé cuenta de la sensación que tiene e
identifique en qué parte del cuerpo la siente. De esa manera hacemos la
conexión al campo del pensamiento”, sostiene.
La importancia del auto-sabotaje
“En psicología de la salud se estudia que la
persona no se enferma si no tiene la
información en el cerebro, el que a
su vez percibe a través de los cinco
sentidos. Entonces, esa información
(energía) queda grabada en el sistema
límbico – sistema de las emociones – y es
justamente lo que se puede equilibrar a
través del tapping”, menciona Virginia
Vergara.

¿Entonces por qué enfermamos y en


algunos casos cuesta tanto obtener una
recuperación? Frente a esta duda, Julia
Pérez Videla dice que “cuando hay algo
que no podemos cambiar o mejorar, se
debe a que hay un auto-sabotaje
inconsciente”. Este término, asegura, fue
descubierto por el Doctor Callahan, quien lo
llamó “inversión psicológica”.

De esta manera, la terapeuta afirma que este acto “se define como un
bloqueo en la conexión racional-emocional responsable de las recaídas
que observamos después de realizar esfuerzos y tratamientos”.
Con lo anterior, Virginia Vergara indica que “muchas veces es este auto-
sabotaje el que impide la recuperación de la persona”. Por lo tanto,
asegura que la intención de la THCP, y por ende también su diagnóstico
y tratamiento, “no depende de la interpretación del terapeuta, sino de la
expresión más genuina del paciente en su interioridad”.

THCP en contra de la desarmonía


La terapeuta Julia Pérez Videla menciona que la Terapia Holística del
Campo del Pensamiento es un “método terapéutico efectivo en todos los
aspectos que no poseen armonía, uno de ellos el estrés post
traumático”.

Este estrés, dice, es “causante de los bloqueos energéticos


manifestados en enfermedades físicas, psicosomáticas, problemas
emocionales, inseguridades, falta de confianza en sí mismo, timidez,
autoagresión, descontrol, hiperactividad, miedos, adicciones, apneas del
sueño, problemas a la columna, alergias, entre otros.

Cromoterapia: el poder terapéutico de los


colores
No da lo mismo ocupar un color u otro.
Tampoco sentir atracción por ciertas
tonalidades o más bien desagrado por
tonos que jamás utilizaríamos en la ropa
o las paredes de la casa. Los colores son
relevantes, tanto que son utilizados para
sanar y complementar tratamientos
médicos. Este procedimiento recibe el
nombre de cromoterapia.

Carla González C.

La importancia de los colores va más allá de lo estético. Se utilizan por


ejemplo en los test psicológicos, en el Feng Shui, en publicidad y diseño
y estudiarlos ha permitido cambiar señaléticas de tránsito, el color de la
vestimenta de quienes trabajan en un quirófano, la tonalidad de las
paredes de tiendas, consultas médicas, set de televisión, etcétera.
Tan relevantes son los colores que desde hace miles de años que se
utilizan incluso para curar enfermedades. La terapia se llama
cromoterapia y según los especialistas, puede resultar igual de efectiva si
se practica como procedimiento terapéutico único o en combinación con
otros métodos.

“La cromoterapia era utilizada antiguamente por culturas antiguas como


la griega (algunos van más atrás mencionando a los egipcios quienes
usaban la luz del sol que filtraban a través de piedras como las
esmeraldas), quienes experimentaban ocupando diferentes colores”,
cuenta el homeópata chileno y fundador del centro de terapias naturales,
CITN (http://centrointegralcitn.wordpress.com), Hugo Fuchslocher
Salgado.

El terapeuta además cuenta que existen diversos estudios que investigan


acerca de la importancia que tiene cada color y al respecto, menciona
que uno realizado en Europa tuvo como objetivo saber acerca de todos
ellos y gracias a esto “pudieron cambiar muchas cosas en relación a la
tonalidad de cosas cotidianas como los grifos - antes rojos – que luego
cambiaron a amarillos, esto según Fuchslocher, porque “ese color es el
más llamativo dentro de la naturaleza”.

Por otro lado menciona que antaño “los médicos operaban de blanco;
ahora lo hacen de celeste o verde, esto pues el blanco excita, altera el
sistema nervioso, en cambio los otros dos denotan tranquilidad y
relajación”, explica.

En esta misma línea, dice que otros colores como “el melón y naranjas,
dan la sensación de apetito y por eso muchos lugares donde se ofrece
comida los utilizan en sus logos e infraestructura”.
En cromoterapia cada color tiene una definición clara. Y así como el
tono que se utiliza es importante, también lo es dónde se utiliza.
Así, “la zona superior del cuerpo, de la cintura hacia arriba (blusas,
camisas, poleras, chalecos y bufandas) se relaciona principalmente
con el mundo emocional, deseos y necesidades. La zona inferior
(pantalones y faldas), transmite información acerca de las
necesidades materiales y la energía física que maneja la persona,
su fuerza y dinámica interna” (fuente: Akasic).
Para Hugo Fuchslocher, “los colores influyen directamente en las
personas” y la idea de utilizarlos de manera terapéutica es precisamente
para que contribuyan en el equilibrio perdido a causa de enfermedades o
padecimientos físicos, emocionales o mentales.
Colores y terapia
En relación a la cromoterapia, el terapeuta
y director del centro de salud natural y
terapias complementarias Akasic
(www.cromoterapia.cl), Jürgen Ziller
González, menciona que desde sus inicios
hasta la actualidad, esta terapia – tal como
otros métodos de sanación energética - ha
vivido “un desarrollo a nivel global”, dando
paso a nuevas técnicas que utilizan el color
de manera terapéutica.

La cromoterapia entonces podría explicarse


como un método en el cual “se aplica color
a través de instrumentos sutiles como el
bastón atlante, que permiten redimensionar
la energía de los chakras. Entonces, si
equilibras, armonizas la energía de estos
centros vitales y también las funciones del
organismo”, menciona.

Una de las técnicas que hoy se utiliza en cromoterapia, cuenta Jürgen,


tiene que ver con la incorporación de “una síntesis de antiguas
tradiciones que usan la energía del color que viene del sol y la tierra y
que uno la puede canalizar a través de técnicas de proyección. Algo
similar al reiki, pero utilizando el concepto del color”, dice.

Según comenta el terapeuta, el concepto de cromoterapia es amplio y


abarca distintas aplicaciones del color a las cuales se puede acceder. En
ese sentido, Ziller cuenta que algunas “van lentamente hacia lo orgánico,
trabajando el concepto de foto estimulación, similar a lo que en medicina
se llama fototerapia, pero a diferencia de ella, acá se trabaja con los
colores del espectro, es decir, no se usa ni el UV ni el infrarrojo”.

“Cada uno de esos colores tiene un efecto orgánico”, prosigue afirmando


que “depende del tiempo en que se apliquen podrá verse el efecto que
tienen”. A este tipo de cromoterapia se le llama “cromoterapia clínica”
para diferenciarla de la “energética”, esta última relacionada
específicamente con los chakras.

“La cromoterapia clínica trabaja con la luz de color y la energética,


con la energía más sutil, el prana o energía vital, pero con
cualidades específicas de acuerdo al color que se esté usando”,
menciona Jürgen Ziller
En cuanto a los colores, el terapeuta menciona que desde tiempos
ancestrales, tribus, pueblos y comunidades han utilizado diferentes tonos
del espectro de colores con fines que a veces se asemejan y en
ocasiones sólo representan a un grupo en particular.

Por otra parte, cuenta que ya adentrándose en los aspectos clínicos de la


cromoterapia, “existen colores para bajar inflamaciones y otros para
activar procesos orgánicos. Por lo tanto, todo va a depender de un buen
diagnóstico de lo que se quiera tratar. Por ejemplo, si la persona tiene un
problema de inflamación en una articulación, se pueden utilizar luces que
van a producir la calma del dolor y la posterior desinflamación”.

En cuanto a las enfermedades más complejas, aquellas denominadas


“patologías sistémicas” – diabetes y cáncer algunas de ellas – afirma que
“se pueden beneficiar bastante con aplicaciones de luces por foto
estimulación. Así sabemos por ejemplo que el color rojo es un activador
de la reproducción celular y el azul por el contrario, inhibe o lentifica este
proceso y por eso también está asociado con las propiedades
antiinflamatorias, calmantes, etcétera. Tiene mucha afinidad con el
sistema parasimpático”, comenta.
El mapa está en los chakras
Con respecto a cómo son “colocados” los colores (refiriéndose
específicamente a la cromoterapia energética), Jürgen Ziller dice que en
una primera instancia, el diagnóstico es fundamental tanto para identificar
el problema como para comenzar con el trabajo terapéutico.

De esta manera dice que el test kinesiológico es una de las metodologías


más clásicas de proceder para así poder detectar dónde se encuentra el
bloqueo, el mismo que genera la patología, molestia o sentimiento
incómodo.

Luego de esta suerte de mapeo, se inicia el procedimiento, en el que los


colores elegidos para realizar la terapia serán colocados en los chakras –
que se encuentran en el cuerpo etéreo, ubicado a su vez entre el cuerpo
físico y nuestras emociones – dependiendo de si el problema está en el
nivel químico o en el luminoso del éter. Sabiendo esto, “se trabaja
proyectando la energía en los centros energéticos y en los niveles
correspondientes de acuerdo a la patología”, explica Ziller.

Cuando es aplicada por sí sola, la cromoterapia funciona muy bien


en problemas del sistema osteomuscular: huesos, músculos,
articulaciones. También funciona de manera positiva en
depresiones “por carencia de luz”; el color a nivel ocular puede
ayudar a regular disfunciones endocrinas y por lo tanto ayudaría a
equilibrar naturalmente la serotonina y en general, la química del
cuerpo.
Para el terapeuta, éste es un sistema “bastante universal” y por lo tanto,
niños y adultos pueden ser tratados con ella. No obstante, recalca que en
el caso de la cromoterapia clínica, se deben tomar resguardos y
“aplicarse con mesura y dependiendo de cada patología. Ninguna terapia
es totalmente inofensiva, por muy simple que pudiera parecer”, advierte.

Debido a lo anterior, resalta que los colores no pueden utilizarse al azar


ni ser puestos en cualquier lugar del cuerpo, esto porque “un
color equis aplicado por más de diez segundos puede generar el efecto
contrario a que si se aplica por menos tiempo. Esto es porque el cuerpo
responde de una manera polar”, indica.

Para Jürgen Ziller, la cromoterapia es una “disciplina en desarrollo y en la


medida en que toda nuestra percepción del universo sea más sutil, ésta
será una de las grandes medicinas del futuro”.
“Cuando la medicina convencional reconozca la existencia de los campos
etéreos y de las energías sutiles, va a haber un gran desarrollo de las
técnicas cromo-terapéuticas a nivel mundial porque el color y el sonido
son vibraciones que afectan la energía y por lo tanto ambas disciplinas –
cromoterapia y musicoterapia - van a ir en una curva ascendente”,
concluye.

Retroceder en el tiempo puede


ayudarnos a sanar de lo que nos afecta
Liberando energía bloqueada
Temores, depresión y angustias son para
algunas personas síntomas que no tienen
explicación, pues no se tiene la certeza
de que provengan desde algún evento o
experiencia determinados. Es por eso que
regresar en el tiempo – en forma cercana
o remota – puede solucionar aquellos
padecimientos, por supuesto,
trabajándolos siempre en forma
terapéutica.

Carla González C.

Muchas personas, al oír hablar de las regresiones, piensan que se trata


de algo esotérico que se vincula con las vidas pasadas y que la mayoría
de las veces tiene relación con grandes héroes o temibles villanos
pertenecientes a épocas pretéritas.

Si bien es cierto aquello de regresar en el tiempo, este tipo de terapia


realizada en forma seria y profesional, tiene poco que ver con el hecho
de conocer qué se fue en otras vidas, al contrario, su fin va dirigido hacia
la mirada introspectiva del individuo, cosa que puede contribuir en la
sanación de muchos padecimientos, los que no sólo se relaciona con el
lado emocional de los pacientes, sino que también con la parte física y
mental.

La doctora Viviana Zenteno es médico cirujano e inserta esta terapia en


sus tratamientos. Para ella una regresión deja de ser algo anecdótico
para pasar a ser una experiencia con fines curativos “cuando se da en el
contexto de un tratamiento y eso se logra manejándola
terapéuticamente”.

La médico cuenta que este tipo de regresiones consisten en vivir una


experiencia que puede estar situada en el pasado cercano, es decir en la
niñez e incluso en la vida fetal, o en el pasado remoto, en donde sí están
ubicadas las vidas pasadas. “Esa experiencia resulta terapéutica al
liberarse energía bloqueada”, comenta.
Sin embargo, aclara que no basta con que el paciente recurra a su
pasado, sino que también la labor del especialista es primordial, pues es
éste quien debe manejar el contenido de lo que allí surja en forma
terapéutica. “Ésa es la diferencia entre una regresión anecdótica y con
fines curativos”, define.

La doctora Zenteno dice que este tipo de regresiones ayuda – tal


como otras psicoterapias – a “mejorar conflictos de relaciones,
depresiones, fobias, duelos, entre otros”. También, menciona,
contribuye a hacer más manejable problemas orgánicos como
úlceras, problemas cardiacos, congénitos, etcétera”.

Por otro lado el terapeuta holístico de Salud Integral Pincetti, Nicolás


Días Becerra, dice que no es mucho lo que se puede hacer en una
regresión de tipo anecdótica, pues la idea es “sanar algo en la persona y
que le está afectando en esta vida, algo que pudo haber vivido desde el
nacimiento, la gestación, niñez, etcétera”.

Es por esta razón que el terapeuta subraya la idea de que “el que
realmente es profesional no hace ese tipo de regresiones”, refiriéndose a
aquellas que sólo tienen como fin saber “qué fui en otras vidas” como
parte de una mera curiosidad acerca del tema.

La regresión y su relación con la hipnosis

La idea de concretar un recorrido por el


pasado también suele relacionarse con
acciones como la hipnosis, espacio donde
el paciente se adentra en otro plano de la
conciencia para desde ahí, comentar lo que
le va sucediendo durante su experiencia.

En ese contexto, Nicolás Díaz dice que “la


hipnosis es la primera parte de una
regresión”, la que a su vez se compone de
otras fases que deben seguirse en forma
adecuada y cuidadosamente para así lograr
llegar al objetivo.
Es así, como el especialista describe
aquellos pasos diciendo que en primer
lugar la persona debe pasar por un
momento de relajación física, luego mental
y emocional para entrar así lentamente en
un “trance hipnótico profundo, el que
permitirá la realización de una regresión”.

Contrario a lo anterior, la doctora Viviana Zenteno manifiesta que no


todas las regresiones utilizan la hipnosis, pues hay diferentes maneras
de inducirla. “Hay distintas vías por las cuales se puede llegar a la
experiencia”, sostiene.

De esta manera comenta que existe también una técnica que se basa en
la expansión de la conciencia, pero manteniéndola siempre en el
presente, es decir, el paciente en todo momento sabe quién es y dónde
está. “Sabes quién eres y además estarás conectado con la otra
conciencia”, explica.

La ventaja de este tipo de regresión terapéutica (también llamada


Terapia de Vidas Pasadas, TVP), es descrita por la médico, quien dice
que a través de ella “puedes hacer inmediatamente las relaciones entre
lo que te pasó antes y lo que te ocurre ahora”, cosa que no puede
hacerse a través de la hipnosis, pues al no estar la conciencia en el
presente, el proceso es un poco más lento.

La seguridad entre paciente y terapeuta es fundamental para lograr


una regresión efectiva. Al respecto Nicolás Díaz dice que “debe
existir una confianza, lo que se llama rapor, que es la conexión o
feeling que debe existir entre ambas partes para que la relajación
sea mucho más profunda”.

“La idea es que el paciente sea un mero espectador”, comenta el


terapeuta de Salud Integral Pincetti, quien añade que en ocasiones el
paciente en regresión irá hacia un suceso que le haya causado mucho
daño y por lo tanto no se sentirá cómodo. “Siempre hay que preguntar
cómo está la persona y en caso de alguna situación muy fuerte, la idea
es que no la reviva”, manifiesta.
El hecho de retroceder hasta incluso hurgar dentro de la vida fetal, tiene
que ver – según Díaz – con que “a veces las enfermedades nacen de la
unión del padre con la madre o porque la mamá pasó un pésimo
embarazo; pudo haber sido golpeada, violada, una persona alcohólica o
drogadicta, por lo que el feto asumiría las consecuencias”, detalla.

En esta misma línea, la doctora Zenteno dice que “en la gestación se


actualizan conflictos de vidas pasadas” y por lo tanto dice que la
recomendación es siempre hacer una regresión a esa etapa de la
existencia.

¿Quién puede someterse a una regresión?

“Todo lo que es mente puede dominar al


cuerpo”, sentencia el terapeuta holístico,
quien agrega que se puede trabajar con
personas que mantengan algún tipo de
adicción, además de quienes padecen de
fobias o crisis de pánico. En lo físico en
tanto, dice que una regresión puede
resultar efectiva en casos de golpes que se
hayan vivido en el pasado y que al
transportarse al presente, causen temor y
por lo tanto dolor corporal.

En relación a quién puede recurrir a este


tipo de terapia, la doctora Zenteno dice que
la mayoría de las personas puede hacerlo,
pero que aún así existen algunas
contraindicaciones, éstas de tipo absolutas
o relativas.

Para referirse a las primeras, la especialista menciona que aquellos


pacientes que tengan psicosis descompensada, por ejemplo pacientes
con esquizofrenia o trastorno bipolar, siempre y cuando estén en crisis.
“Si tienen esas mismas enfermedades, pero están en tratamiento estable
y con el apoyo de un médico, puede acceder a la terapia”, explica.

Sobre las condiciones que debe poseer un terapeuta que se


dedique a hacer regresiones, Nicolás Díaz dice que debe ser un
profesional a quien le guste dialogar, escuchar al paciente, que
tenga interés por sumergirse en la vida de la persona, tener ética,
los conocimientos y los conceptos claros acerca del tema.

En cuanto a las contraindicaciones relativas, la doctora manifiesta que


serán los niños menores de 14 años y las embarazadas quienes tendrán
que someterse a un análisis más profundo para ver la viabilidad del
tratamiento.

En el caso de las mujeres en proceso de gestación, la especialista


cuenta que “si ha arrastrado por años una depresión, quizás no sea el
mejor momento, pero si se encuentra en crisis, eso afectará al feto y por
lo tanto hay que actuar, pero siempre informándole al niño. En estos
casos habrá dos pacientes”, sentencia.

“La idea es abrirse, sin expectativas”, indica Viviana Zenteno y menciona


que “el alma sabe lo que necesita” para referirse a cuánto es lo que la
persona puede retroceder en una de estas terapias, siempre tomando en
cuenta que lo primero es saber el por qué de su padecimiento.

La aromaterapia funciona muy bien en


algunas enfermedades comunes

Aromas que sanan


Problemas como el herpes labial, resfríos
comunes e incluso la obesidad pueden
ser tratados con la aromaterapia. Los
aromas que se desprenden de estos
aceites esenciales aportan las cualidades
de sus principios activos, los que
permiten reacciones favorables en el
organismo, siendo un muy buen
complemento de la medicina alópata.
Carla González C.

Generalmente utilizados para dar un toque especial a los ambientes de


casas, oficinas o consultas médicas, los aromas no sólo sirven para
esparcir agradables perfumes, sino que también contribuyen – y de
hecho ésa es su principal labor – en el tratamiento de patologías, las que
pueden incluso sanar cuando se trata de problemas que no requieren de
procedimientos complejos, como los dolores de garganta y de cabeza.

De esta forma, el uso de aceites esenciales resulta muy beneficioso


como complemento a otros tratamientos, pues también son capaces de
tratar dolencias físicas y emocionales, evitando así el uso de fármacos
que puedan causar efectos secundarios u otras molestias.

La terapeuta y dueña de la tienda Katmandú (www.katmandu.cl),


Verónica Mujica, afirma que la aromaterapia sirve para tratar algunos
problemas de salud y que su acción no sólo puede ser apreciada a
través de la inhalación de los aceites esenciales. “La gente tiene la idea
de que la aromaterapia se usa solamente en los difusores y para que el
ambiente tenga un rico olor, pero no, va mucho más allá”, declara.

Así, Verónica Mujica dice que para tratar ciertos problemas


dermatológicos como el acné, el herpes y las aftas bucales, estos aceites
sí pueden aplicarse directamente en la piel, pero siempre bajo la
supervisión de un entendido en el tema, quien indicará la forma en que
se debe seguir el procedimiento.

A nivel de salud, sentencia que los aromas pueden ayudar en ciertas


dolencias o problemas como los resfríos comunes. “Hay ciertos aceites
esenciales que nos ayudarán a tratar esta sintomatología. No es que lo
mejore ni trate por ejemplo una amigdalitis completa, sino que es como
un bálsamo que suavizará los efectos, y en este caso, desinflamará la
garganta”, explica.

Para la dueña de la tienda Katmandú, la aromaterapia es un buen


complemento a la medicina alópata. Sin embargo, según su
opinión, “hay muchos problemas de salud chicosdonde la gente
recurre a medicamentos sin tener la necesidad de hacerlo y para
eso los aromas son un buen aporte”.
De esta manera, Verónica manifiesta que más allá de la fragancia que se
desprende desde los recipientes donde se utiliza la aromaterapia, “es la
composición de ese aceite el que hará efecto”. Para explicarlo, comenta
que cada aceite esencial posee una composición química diferente
donde las plantas que se utilizaron, en conjunto con el medio desde
donde se obtuvieron, influirán en los resultados que pueden ocasionar en
el paciente.

Por ejemplo, la terapeuta menciona que si una planta proviene de un


lugar desértico, tendrá entre sus componentes cierta protección hacia los
rayos ultravioleta, el frío y el calor. En cambio, si su origen está en un
ambiente más agresivo donde prevalezcan los insectos, tendrá una
protección bactericida y antiviral que la protegerá de ese entorno.

Árbol del té para picaduras de insectos; pachulí para obesos

Entre la amplia gama de aceites que se


utilizan en aromaterapia, Verónica Mujica
se refiere a algunos que para ella son
destacables. Así, la idea de que este
método natural pueda ayudarnos a resolver
problemas de salud – tanto físicos como
emocionales –se hará patente al entrar en
contacto con los aromas.

El primer aceite que menciona es el tea


tree o árbol del té. Para la terapeuta, este
producto es un excelente bactericida,
antifúngico y antiviral natural. Por lo tanto
es una muy buena alternativa para utilizar a
modo de desodorante ambiental para
desinfectar ambientes y así mantenerse
alejados de posibles contagios.

Además, comenta que éste es uno de los pocos aceites esenciales que
puede ser utilizado como enjuague bucal y como medicamento para
colocar directamente sobre espinillas, herpes y picaduras de insectos. “El
efecto no se aprecia de un día para otro”, advierte la especialista quien
añade que los resultados variarán de una persona a otra. A pesar de
eso, afirma que un tratamiento de este tipo – en caso de herpes - podría
durar alrededor de un mes.

Si bien la aromaterapia no tiene incidencia sobre pacientes que


sufren de cáncer, sí ayuda a mejorar la parte afectiva de estas
personas, su emocionalidad. Para esto, Verónica Mujica describe
que los aceites de bergamota, mandarina y geranio son algunos de
los más indicados, pues elevan el estado de ánimo y contribuyen en
el equilibrio de las emociones.

Otros aceites esenciales destacados por Mujica son la lavanda para


casos de constantes dolores de cabeza, albahaca si estas migrañas
tienen que ver con estrés o cansancio acumulado y mejorana, hierba
poco conocida que también tiene positivos efectos en los casos de
jaquecas.

En molestias bronquiales, el aceite ideal es el eucalipto. “Este aceite


viene en su concentración básica, así es que bastará sólo con ponerlo en
el ambiente para que desinfecte. También puede hacerse la clásica
inhalación del vapor, donde uno se cubre con una toalla y respira por
aproximadamente quince minutos tres veces al día”, recomienda.

También el eucalipto puede ser utilizado en friegas pectorales para


descongestionar las vías respiratorias. Al respecto, Verónica sentencia
que en este caso la esencia debe ser disuelta en aceite vegetal (1 gota
por 10 ml. de aceite) y no ser aplicado directo en la piel, ya que estos
productos son muy concentrados y podrían ocasionar daño en la dermis.

En casos de pacientes con obesidad, la aromaterapia también ha


sobresalido por sus buenos efectos. En esta línea, la dueña de tienda
Katmandú se refiere diciendo que lo positivo tiene que ver con que “hay
aromas que ayudarán a inhibir la sensación de apetito, como el pachulí”,
asegura.

Otras formas donde la aromaterapia ayuda en tratamientos contra la


obesidad tienen que ver con los masajes y baños de inmersión que
contribuyen en el mejoramiento de la circulación, el drenaje y en
procedimientos más bien estéticos como la celulitis. Aquí destacan las
esencias de pomelo, limón, naranja y enebro.

Otro ejemplo que destaca Mujica es el tratamiento para la psoriasis. Para


obtener buenos resultados, afirma que lo mejor es dividir en dos el
procedimiento, donde se trate la parte emocional con un buen sedante
como es el aroma a lavanda, y por otro lado el problema dérmico, el que
se tratará con aceites de palmarosa y enebro.

Precauciones en el uso de la aromaterapia

Para la utilización de aceites esenciales se


debe tener en consideración algunas
precauciones, pues no todas las personas
pueden acceder a las mismas esencias.
Así, Verónica Mujica describe que algunos
aromas no están recomendados para
personas con hipertensión, epilepsia,
embarazadas (salvo la lavanda) o
pacientes que estén bajo tratamiento
homeopático, “pues en este caso se
bloquearía la acción de estos
medicamentos”.

En el caso de los niños más pequeños


(también en adultos mayores), los aceites
esenciales de eucalipto y alcanfor, no son
aconsejables, ya que se trata de aromas
muy fuertes para ellos.

Con respecto a los aromas provenientes de


frutos cítricos, “pueden provocar
fotosensibilidad, por lo tanto al entrar en
contacto con la piel y luego exponerse al
sol, podrían provocar manchas en la
dermis”, advierte y es por eso que se
aconseja utilizarlos a últimas horas de la
tarde para que así la acción se produzca de
noche.

Por último, la terapeuta concluye en que es de suma importancia conocer


acerca de la aromaterapia antes de su utilización. “Conocer, acercarse y
probar para informarse acerca de los aceites y así tener la certeza de por
ejemplo, su pureza, que es lo más importante”, sintetiza.

Aceites esenciales para el hogar

La prevención de enfermedades también es un tema en el que se puede


utilizar la aromaterapia. Al respecto, Anna Kirschfink, especialista en
terapias naturales y dueña de la tienda viñamarina Ámbar – y que por
cierto coincide con Verónica Mujica en la importancia de las esencias en
algunas enfermedades – entrega a Punto Vital algunos consejos para
mantener al hogar y sus integrantes libres de trastornos, dolencias y
enfermedades.

- En la cocina, el árbol del té reemplaza al cloro sin efectos nocivos,


ayudando a la desinfección de todo tipo de verduras y frutas. Además
agrega que el aroma de la lavanda utilizado en despensas, espanta a las
polillas.

- En el living se suele utilizar con muy buenos resultados una lámpara


de aceite o difusor. La dosificación depende del tamaño del ambiente y
de la intensidad de la esencia.

Aquí se pueden utilizar aceites de lavanda, melisa, verbena de limón,


vetiver y benjuí para crear ambientes relajantes y libres de estrés y
romero, tomillo, pimienta y salvia para energizar, eliminar el cansancio y
ayudar a la convalecencia de personas enfermas.

Anna Kirschfink describe además las esencias que se recomiendan


usar dependiendo de la estación del año. De esta manera, para el
verano se utilizan los cítricos, la menta y el ciprés; en otoño, el
eucalipto y el limón; en invierno, la salvia, tomillo y mezclas con
canela y en primavera, las esencias florales, el tea tree y el cendro,
estos últimos contra las alergias.

- En la habitación de niños, la terapeuta aconseja el uso del eucalipto,


limón, ciprés y árbol de té para la concentración y apoyo al estudiar; la
mandarina, lavanda y manzanilla para aquellos pequeños con
hiperactividad e insomnio; y la naranja y el petit grain para el ánimo
cambiante, especial para adolescentes.

- Para la habitación de los padres en cambio los aceites recomendados


por Kirschfink son la lavanda, melisa, verbena de limón, el benjuí y el
sándalo, todos para combatir trastornos como el insomnio.

- Y el baño no puede quedar ausente. En este espacio se recomienda la


lavanda, melisa, geranio y azahar para lograr relajo; el romero, tomillo,
pimienta y salvia para reponer energías y el enebro y petit grain para
descargar estrés.
Aromaterapia: Los 8
olores que pueden
ayudar en tu salud
Mía
Ver 8 fotos


Almendras
Los aceites esenciales actúan sobre el organismo hasta
llegar a nuestro sistema nervioso. Gracias a la aromaterapia,
podremos combatir numerosos problemas de salud y reducir
numerosos síntomas. En este sentido, el aceite de almendras
será uno de nuestros grandes aliados si lo que pretendemos
es reducir el dolor. Cuando nuestro sistema nervioso
percibe el olor de este fruto, comienza a segregar
serotonina y es cuestión de tiempo que empecemos a sentir
alivio.

Geranios
Las propiedades curativas de la esencia del geranio, nos
ayudarán a reducir sobre todo los dolores menstruales. A su
vez, esta flor nos ayudará a reducir la ansiedad, la depresión
y la angustia.

Jazmín
Desde hace años, el aroma del jazmín ha sido utilizado para
múltiples terapias. Su dulce olor es capaz de reducir el
estrés y las dificultades para dormir. También se usa mucho
para reducir los niveles de ansiedad y mejorar el estado de
ánimo.

Lavanda
La esencia de lavanda es muy eficaz para reducir los
niveles de ansiedad, el dolor de cabeza y los problemas
musculares asociados con el estrés. Un par de gotas de este
aroma sobre la almohada nos ayudarán a dormir
plácidamente durante toda la noche. Además, gracias a
las propiedades curativas de esta planta, conseguiremos
con su aceite calmar la piel más irritada y reducir las
cicatrices.

Rosas
El delicado y suave olor de las rosas, nos ayudará no sólo
a conciliar el sueño, sino además, a combatir el cansancio
en nuestro día a día y aliviar la depresión. El aroma de
rosas, también nos ayudará a crear una agradable sensación
de bienestar.

Canela
El penetrante olor de la canela, no sólo hará que nos
sintamos más motivados a la hora de realizar cualquier tipo
de ejercicio, sino que además, es capaz de ayudarnos a
encontrar cierto equilibrio emocional y reducir la fatiga y la
ira.

Jengibre
El aroma de jengibre se utiliza con numerosos fines
terapéuticos. El jengibre ayuda además a mejorar la
circulación, prevenir los mareos y calmar algunos síntomas
de la gripe y el resfriado.

Pimienta
La esencia de pimienta negra será vuestra gran aliada si lo
que pretendéis es dejar de fumar. El aroma de la pimienta,
no sólo ayudará a eliminar las sustancias tóxicas de las vías
respiratorias, sino que además, te ayudará a reducir
notablemente la ansiedad. Gracias también a su esencia,
podrás combatir otros trastornos respiratorios ya que, la
pimienta, ayuda a reducir el picor de garganta y la
mucosidad.
Las propiedades menos
conocidas del limón
Mía
Ver 6 fotos

Repelente de insectos
Si los mosquitos no te dejan dormir y no quieres recurrir a
los insecticidas industriales pásate por la frutería. Los
limones son perfectos para ahuyentar a los bichos, para vivir
más ‘tranquila’ tan solo necesitarás ralladura de limón. Una
vez que la tengas colócala en recipientes o bolsitas de raso
cerca de las puertas y ventanas.

Acaba con el colesterol


El colesterol es temido por muchos. Líbrate de esta
preocupación con una infusión casera basada en limón.
Prepárala con medio vaso de agua, 1 cucharada de zumo de
limón y la ralladura de la cáscara. Mézclalo todo y bébetelo
inmediatamente durante una semana, ¡tus arterias lo
agradecerán!

Reduce el estrés
El ritmo frenético puede hacer que padezcas estrés.
Los flavonoides, un tipo de compuestos que tiene la cáscara
del limón, tienen todo lo necesario para reducir el estrés.
Para disfrutar de sus beneficios añádela a tus postres,
infusiones y platos favoritos.

Tus manos, preciosas


Con la edad y la exposición solar puede que te aparezcan
algunas manchas en las manos, pero como no, este cítrico
amarillo tiene la solución. Ralla la cáscara y frota las zonas
deseadas con la parte blanca de la piel, un truco infalible que
también vale para las uñas.

Prevén la osteoporosis
La vitamina C es uno de los nutrientes más conocidos del
limón, pero no el único. También tiene una buena cantidad
de calcio, un mineral esencial para fortalecer los huesos. La
cáscara de limón no solo previene la osteoporosis sino
también otras enfermedades derivadas como la poliartritis
inflamatoria o la artritis reumatoide.

Mima tus pies


Las sandalias suelen hacer estragos en los talones,
que tienden a agrietarse. Para devolverlos a su mejor
momento el limón será nuestro mejor aliado. Para evitar la
sequedad frota la zona con la cáscara de un limón todas las
noches. Además, prepara un exfoliante casero mezclando
media taza de azúcar, la cáscara de un limón y tres
cucharadas de aceite de oliva. Aplica la mezcla resultante,
déjala actuar 10 minutos y enjuaga con agua tibia.
Ayúdate naturalmente
a tener un sueño
reparador
Mía
Ver 8 fotos


Las almendras
Aunque en un principio las almendras están consideradas
un potenciador de energía, están indicadas para ayudarnos a
dormir sin interrupciones. La explicación científica es
sencilla. Las almendras poseen un alto contenido
en triptófano que potencian la producción de melatonina.
Además, el magnesio ayuda a relajar los músculos y nos
prepara en los momentos previos a conciliar el sueño.

Chocolate negro
Aunque parezca mentira el chocolate consumido en
pequeñas cantidades confiere un extra de antioxidantes a
nuestro cuerpo que nos ayuda a relajarnos. También estimula
el aumento de serotonina en el organismo que es un gran
relajante.

La leche
No podía faltar en nuestra lista. La leche caliente es uno de
los alimentos más eficaces para combatir el insomnio, el
calcio y el triptófano vuelven a ser los responsables. Una
taza de leche caliente antes de ir a la cama nos ayuda de
una manera sensible.

Manzanilla
Su efecto sedante reduce la tensión y ayuda a tener un
sueño más pleno. Además contribuye a unas digestiones más
ligeras y mejora el organismo.

Miel
La miel de abeja es uno de los alimentos con más beneficios.
Dado su contenido en azúcar natural mejora la vigilia y
propicia un sueño sin interrupciones.

Passiflora
También conocida como flor de la pasión. A lo largo de los
años se ha utilizado para favorecer el sueño y calmar los
nervios. Esto es así gracias a su contenido en harmina, una
sustancia activa que aumenta la producción de serotonina y
melatonina.

Plátano
Estamos ante una de las fuentes naturales de triptófano y de
producción de serotonina. Por otro lado, aporta magnesio y
potasio al cuerpo, necesarios para la relajación de los
músculos y del sistema nervioso.

Valeriana
Esta planta está considerada como la alternativa más
frecuente para tratar los problemas de nervios o falta de
sueño. Sus propiedas sedantes están testadas
científicamente y combate el insomnio, la depresión y los
dolores.

También podría gustarte