Está en la página 1de 7

PLAN DE LECTURA

La finalidad el plan de lectura

Fomentar el hábito y el gusto por la lectura y contribuir a mejorar la práctica de la


lectoescritura

Los objetivos generales del Plan de Lectura son los siguientes:

- Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo


- Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar
- Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura
- Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de
disfrute personal
- Fomentar en el alumnado , a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica
ante las manifestaciones del entorno
- Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca, de forma
que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este entorno,
comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector y valoren la
importancia de cuidar y conservar los libros
- Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día del
centro escolar, de forma que los alumnos aprendan a utilizarlas y a analizar la
información que se obtiene de ellas de forma crítica.

Los objetivos de la Hora Semanal de Lectura son:

- Mejorar la expresión oral


- Leer de forma expresiva
- Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas
- Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad
- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía
correcta.
- Comprender distintos tipos de textos
- Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información de
distintas fuentes
- Acceder al descubrimiento de otros mundo tanto en sentido físico como de
pensamiento.
- Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa.
- Leer de forma autónoma y con asiduidad
- Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de
disfrute e información, a la vez que de riqueza personal.
- Desarrollar actitudes emocionales y positivas hacia el uso de la lectura en el
tiempo de ocio.
- Utilizar las herramientas y recursos de la Biblioteca Escolar
- Establecer, a través de la escritura, una vía de diálogo con otros lectores
- Participar de forma activa en la dinámica del centro.
- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de
consulta y como medios de expresión.

Los objetivos de la biblioteca son los siguientes:


- Proporcionar apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje.
- Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios.
- Dotar al alumnado de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de
recursos.
- Habituar al alumnado a la utilización de las bibliotecas con finalidades recreativas,
informativas y de educación permanente.
Objetivos más específicos por etapas

Los objetivos a conseguir en relación a las familias son:


- Fomentar el uso y aprecio de los padres y madres de la Biblioteca como centro de
documentación y lugar de formación.
- Favorecer que las madres y los padres se conviertan en modelos de buenos
lectores y contribuyan a estimular la lectura de sus hijos en el tiempo de ocio.

Los objetivos a conseguir en relación al centro escolar y al equipo docente:

- Facilitar a través de la formación una mejora en el conocimiento de las


habilidades lectoras y de las estrategias de enseñanza más adecuadas para llevarla
a la práctica.
- Potenciar un nuevo estilo docente ofreciendo recursos alternativos al libro de
texto y ampliando las vías de acceso a la información y el conocimiento.
- Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase.
- Fomentar el hábito de lectura diaria y la afición a la lectura como un bien cultural
en si mismo y en tiempo de ocio
- Estimular la concepción del profesor como investigador.
- Organizar la biblioteca como centro de documentación y recursos al servicio de
toda la comunidad educativa
-

Los contenidos

Los contenidos del Plan de Lectura se organizan en torno a los siguientes ámbitos
de competencia

- El uso de la lectura comprensiva y expresiva como herramienta de aprendizaje en


cualquier tipo de textos.
- La autonomía en la elección de la lectura y en la práctica habitual de las mismas.
- El uso privado de la lectura como un medio para satisfacer los intereses
personales en el ocio y en la relación con otras personas.
- El uso de la escritura como herramienta de autor.
- El conocimiento de los procedimientos habituales para la consulta y catalogación
de libros en la práctica de la Biblioteca de centro y de aula.
- El uso del lenguaje oral y de las tecnologías de la información y la comunicación
como medios para fortalecer el resto de los ámbitos.
En conclusión los contenidos son:
- La lectura como herramienta: Leer es comprender
- La lectura expresiva
- El hábito de leer
- El placer por leer
- La escritura: el alumno como autor
- La Biblioteca escolar como centro de documentación y recursos
- El lenguaje oral
- Las TIC
- Otras forma de expresión y comunicación

Concretando un poco más veamos por ciclos los objetivos, contenidos y criterios
de evaluación:

E.I. 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo

El Responsable de la biblioteca y los recursos documentales, tiene como funciones:


- Programar el Plan de Lectura desde el análisis de la situación, las necesidades y las
intenciones del centro escolar.
- Organizar la documentación y los recursos disponibles.
- Coordinar el funcionamiento de la biblioteca y facilitar sus uso mediante un horario
compatible con las actividades curriculares y extracurriculares.
- Colaborar en los procesos de uso didáctico de la biblioteca con los profesores de área,
curriculares y extracurriculares, las demandas que formulen los propios alumnos o los
padres (cine, teatro, recitales y certámenes, exposiciones, etc) y en general, del uso público
de la biblioteca escolar.
- Coordinar las tareas de un equipo de apoyo bibliotecario (Padres, alumnos, profesores,
entidades externas)
- Planificar acciones de dinamización bibliotecaria entre los profesores, alumnos y padres, de
forma conjunta y separadamente.
- Colaborar en la formación del alumnado, profesorado y familias como usuarios.
- Coordinar y actuar de enlace entre sus propias actuaciones con las del centro, área y agentes
externos.

Equipo Interdisciplinar tiene las siguientes funciones:


- Colaborar en la elaboración del diseño, seguimiento y evaluación del diseño.
- Ejecutar de manera directa o, en colaboración con los tutores en el caso de la
Educación Infantil y Primaria, las actividades de la llamada “hora de lectura”
contribuyendo a incorporar en el Plan de Lectura los distintos tipos de contenido y
formatos de texto.
- Colaborar con el equipo directivo en la coordinación de todo el proceso.

El Equipo Directivo es el encargado de:


- Dirigir el Plan de Lectura
- Implantación en el centro y desarrollo coordinado.
- Evaluación interna del Plan.
HORA DE LECTURA

EN EDUCACIÓN INFANTIL
En educación Infantil, la hora de lectura se integrará en el currículo dedicando un
tiempo y espacio determinados: el tiempo suele ser de unos 15 minutos y en él se
trabajan los cuentos, adivinanzas, refranes, trabalenguas e iniciación al lenguaje
escrito. Los espacios son variados: la asamblea, el rincón del ordenador y la
biblioteca de aula.
EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Todas las clases tienen integrado en sus horarios una hora dedicada a la lectura.
Esta hora de lectura puede hacerse, dependiendo del tipo de actividad: en la clase,
en la Biblioteca del Centro o en la sala de ordenadores.
El objetivo general de la Hora de Lectura forma parte del Plan de lectura y se centra
en: Comprender, utilizar y reflexionar sobre los distintos tipos de textos.
Para trabajar dichos textos desde todas las perspectivas posibles, hacemos que
cada semana esté dedicada a un aspecto; y de este modo:
- la primera semana se enfoca: Desde La lectura.
- La segunda semana: Desde la escritura
- La tercera semana: Desde la expresión oral
- La cuarta semana: Desde otras formas de expresión y comunicación
En ocasiones estas semanas se entremezclan, pues estos contenidos se suelen
trabajar también en la clase de plástica o de otras asignaturas. Siendo a menudo
necesario el uso de los ordenadores para buscar información en internet o elaborar
algún tipo de material.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PROMOVIDO DESDE LA


BIBLIOTECA

OCTUBRE
- Buscamos una mascota.
- Concurso de cómics
NOVIEMBRE
- Celebración del Bicentenario del nacimiento de Andersen
- E.I.: Murales sobre “la Sirenita” y “El patito feo”
- E.P.: Dibujos, cuentos ilustrados y biografía del autor.
DICIEMBRE
- Concurso de villancicos “CantaWeb”
- Periódico escolar: "El Topetazo".
ENERO
- El cine y los libros
FEBRERO
- Técnicas de Rodari y los cuentos
- Página de Garabato: http://pacomova.eresmas.net
MARZO
- Súbete al tren de la poesía
ABRIL
- Feria del Libro:”En Abril libros mil”
- Día 23: Día del Libro
MAYO
- ¡Échale teatro!
JUNIO
- Juegos y juguetes tradicionales.
- Jugamos con nuestros mayores (Abuelos)

Todos los meses, el Responsable de la Biblioteca entrega a los tutores el programa


de actividades de ese mes, para que todas las clases trabajen coordinadamente y a
la vez las actividades. Esta son las hojas que se entregaron en los distintos meses:

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ENERO FEBRERO MARZO
ABRIL MAYO JUNIO

EVALUACIÓN

Estos son los instrumentos de evaluación que utilizamos:

- A los alumnos se les pasan dos pruebas de velocidad lectora: una en octubre y
otra en junio, las cuales nos darán una idea de los avances lectores de todos los
grupos a lo largo del curso. La prueba de octubre se pasa a todos los niveles de
primaria a excepción de 1º, por estar aun adquiriendo los mecanismos de la
lectura. Dichas pruebas serán realizadas por el profesor tutor en colaboración con
los profesores de apoyo.

- Otro instrumento de evaluación es el “Cuentalibros”, que es una escala de


observación donde se irán anotando el número de libros que los alumnos de las
distintas clases van leyendo.
Cada vez que un alumno/a lee un libro debe de rellenar una ficha de lectura
respondiendo a unas sencillas preguntas, para poderse apuntar un libro más en el
“Cuentalibros”. Se han elaborado 3 modelos de fichas de lectura adaptados en
dificultad a los 3 ciclos de Primaria.

- Otros datos de evaluación nos los proporcionará el programa de gestión de la


Biblioteca: el programa Abies. Con este programa sabremos el número de
alumnos que se han hecho el carné de la biblioteca, el número de libros que se han
prestado a lo largo del año, los curso que más libros han leído, ...

- En la biblioteca colocaremos un buzón de sugerencias, que nos servirá como


autoevaluación y como un canal más de comunicación entre los usuarios de la
biblioteca y el centro.

- Trimestralmente haremos en claustro una sesión de evaluación, en donde se


expongan en común las experiencias de las distintas clases en relación al Plan de
Lectura, problemas que se encontrado, búsqueda de soluciones, ...

- Cada trimestre los tutores rellenan un cuestionario de autoevaluación sobre las


actividades que se han realizado en los distintos meses, en la hora de lectura:
- 1ª evaluación
- 2ª evaluación
- 3ª evaluación

COLABORACIONES

FAMILIAS
Entendemos que la familia debe ser un elemento importante de este Plan de
Lectura, para ello hemos tomado las siguientes medidas:

- Mensualmente editamos un tríptico, elaborado por el responsable de biblioteca,


en coordinación con el equipo directivo e interdisciplinario, destinado a los
alumnos/as y sus familias y en donde se exponen algunas de las actividades que se
llevaron a cabo en el mes anterior y las que se llevarán a cabo en ese mes. De esta
forma, las familias están puntualmente informadas de las actividades, que se están
realizando con sus hijos/as, relacionadas con el Plan de Lectura.
- Trimestralmente se edita también un boletín destinado a las familias, con el objeto
de motivar, orientar y estimular la lectura en los hogares.

- En el segundo y tercer trimestre haremos una Escuela de padres/madres: actividad


llevada a cabo por la orientadora del centro, dirigida a informar a los
padres/madres sobre la conveniencia de la lectura en los hogares, consejos y
pautas a seguir.

- En colaboración con la Asociación de Madres y Padres de Alumnos de nuestro


Centro, llevamos a cabo un Club de Lectura, actividad que pretende, de una forma
lúdica, amena y entretenida, acercar el mundo de la literatura a las madres y padres
de nuestros alumnos/as. Este Club de Lectura se reúne una vez al mes y en sus
reuniones se ponen en común los libros que previamente se han leído, todo ello
coordinado por una profesora del Centro.

OTRAS INSTITUCIONES
La colaboración con otras instituciones también lo consideramos importante para
la buena marcha de nuestro Plan de Lectura.

- La Biblioteca municipal ha participado ya en alguna de las actividades de nuestro


Centro, como por ejemplo el prestamos de libros que amablemente nos hizo en el
mes de noviembre, para poder llevar a cabo nuestras actividades relacionadas con
el Bicentenario de Andersen.

- Con el CPR de Tomelloso hemos hecho un seminario sobre el programa Abies y


actividades de dinamización de la biblioteca, en el que han participado todos los
maestros/as del centro. Este seminario se realizó durante el primer trimestre. En el
segundo y tercer trimestre se está realizando otro seminario, en el que otros
centros que están llevando a cabo proyectos de planes de lectura, de Socuellamos
y Argamasilla de Alba, junto con nuestro Centro, nos reunimos para poner en
común las experiencias que estamos realizando.

- Otra colaboración importante es la de nuestro Ayuntamiento, quien ha contratado


los servicios de una monitora, la cual se encarga de la Biblioteca dos tardes a la
semana, prestando libros, catalogándolos y haciendo actividades de animación a la
lectura con los chicos.

- También han sido muy satisfactorias las colaboraciones de algunas editoriales,


que amablemente nos han ofertado recurso como Cuentacuentos e Ilustradores de
libros infantiles.

También podría gustarte