Está en la página 1de 25

PRIMER PARCIAL

Se denominan neuronas espejo a cierta clase de neuronas que se activan cuando un


individuo ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro
individuo,1 especialmente un congénere.
En el año 1996

Epigenetica: la epigenética se dedica a estudiar el modo variable en que se transcriben


nuestros genes en función de las condiciones ambientales, nuestro estilo de vida, lo
que comemos e incluso según los traumas que en el pasado hubieran tenido nuestros
padres.
Salud mental:
La OMS define salud como el estado completo de bienestar físico, social de una persona. No se
refiere solo a la ausencia de la enfermedad en sí. El ser humano encuentra su bienestar
trascendiendo lo físico, este está compuesto por:
 Adaptación al medio biológico y sociocultural
 Fisiológico, en cuanto a su alimentación
 Biológico social en cuanto a sus relaciones interpersonales y hábitos.
Dejando de lado alguno de estos aspectos, puede generarse un desequilibrio y enfermarnos.
¿Qué es la salud mental?
La OMS define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades de afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de insertarse en la comunidad de manera activa.
Paradigmas de la salud:
Griegos: bienestar era considerado no solo la ausencia de enfermedad, sino belleza, fuerza y
placer. La mente y cuerpo en armonía
Conductismo, tendencia de encarrilar a la normalidad lo ajeno a esta.
Revolución industrial: 1750
• Somete a los hombres “libres de elegir”
• Jornadas interminables de trabajo, a la sujeción de máquinas y al sufrimiento
• Siglos XIX y XX cuestionamiento del concepto idealista de libertad

No se aplicó Psicología en la revolución industrial. No existía. La psicología tuvo


una importancia relativa dado que no se trataba de buscar el bienestar de los
trabajadores sino de tener un instrumento con el que obtener el máximo de
productividad posible.
Lo sano y esperable en cuanto al psicoanálisis es que el bienestar sea un constante cambio y
adaptación. Se pierde y se gana constantemente y no es un estado de continuidad en el
tiempo
Con el tiempo la salud fue evolucionando, pasando por varios aspectos, siendo reconocida en
un aspecto biopsicosocial espiritual. Se dio más importancia a la prevención y no al
tratamiento una vez instalada la enfermedad. Se separó la salud mental de la física clínica y se
incorporaron a los psicólogos como agentes interdisciplinarios y de la salud.
SALUD MENTAL Y LA PSICOLOGÍA.
Se empieza a pensar en la medicina holística, ayudando a conformar la mirada más integral de
la persona humana. 1967 arranca la kinesiología
El comportamiento humano es parte de la investigación psicológica. Actos y acciones
observables y medibles objetivamente, experiencias, emociones, pensamientos. Se evalúa la
conducta teniendo en cuenta de manera directa no solo la personalidad sino el contexto social
que integra la persona humana. Se estudia la conducta en calidad de un proceso, que tiene la
finalidad de resolver tensiones, no se puede comprender la conducta sin evaluar el contexto o
campo donde ocurre.
PSICOLOGÍA MÉDICA: conjunto de reglas o preceptos psicológicos aplicables para obtener un
mejor resultado del accionar médico general.
PSICOPATOLOGÍA: Se ocupa de las manifestaciones psíquicas anormales.
PSIQUIATRIA: estudio, tto, prevención y RHB de los trastornos psíquicos.

Salud mental es una triada de


-plasticidad psicológica (adaptación del ser humano al medio): ES LA CAPACIDAD QUE POSEE
EL SER HUMANO PARA PODER ADAPTARSE ACTIVAMENTE AL MEDIO AMBIENTE CAMBIANTE
-aporte creativo (ser original, trascender del aquí y ahora) LE PERMITE AL INDIVIDUO SER
ORIGINAL, ES LA POSIBILIDAD POR LA CUAL PUEDE TRASCENDER EL AQUÍ Y AHORA.
DARLE FORMA A LO QUE TODAVIA NO TIENE O NO ES
-participación (QUE LA PERSONA PERCIBA Y PARTICIPA ACTIVAMENTE DE SUS CRISIS Y DE
LAS CRISIS DEL CONTEXTO. SE SIENTE MOVIENTE Y NO MOVIDA). (materazzi)
CURIE: Salud mental es la ausencia de S y S de enfermedad actual, normalidad de conducta,
adaptación al medio ambiente, unidad interna de personalidad y percepción correcta de la
realidad.
EN 1950 MARIE JEHODA APLICABA CINCO CRITERIOS PARA ARRIMAR A LA DEFI- NICIÓN DE
SALUD MENTAL
ausencia de síntomas y signos de enfermedad mental
Normalidad de la conducta
Adaptación al medio ambiente
Unidad interna de la personalidad
Percepción correcta de la realidad

¿QUÉ ES EL COMPORTAMIENTO HUMANO?


Actos y acciones que se pueden observar y medir y cuantificar objetivamente
Hechos de la experiencia subjetiva
Emociones, pensamiento, prejuicios, valores que no se pueden observar de un modo
subjetivo
EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA SE HACE EN FUNCIÓN DE LA
PERSONALIDAD Y DEL INSEPARABLE CONTEXTO SOCIAL, DEL CUAL
EL SER HUMANO ES SIEMPRE INTE- GRANTE.
Se estudia la conducta en calidad de Proceso Y no como “cosa” Tiene la finalidad de resolver
tensiones
LA CONDUCTA IMPLICA SIEMPRE CONFLICTO O AMBIVALENCIA. LA CONDUCTA SÓLO PUEDE
SER COMPRENDIDA EN FUNCIÓN DEL CAMPO O CONTEXTO EN EL QUE ELLA OCURRE

PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTER:


El temperamento depende de la genética, los genes marcan el funcionamiento del sistema
nervioso y endocrino de cada persona. Por ejemplo hay quien tiene un nivel de alerta más
elevado y tiende a la ansiedad, otros tienen gran capacidad de inhibir sus respuestas y son
reflexivos, etc.

el carácter se forja» porque las experiencias que vivimos, en especial las que son fruto
de la relación con los demás, influyen en nuestra forma de ser y modulan la expresión
de nuestros genes, de nuestro temperamento.

El carácter sería el componente aprendido de nuestra personalidad y depende del


contexto familiar y cultural.

personalidad abarca ambas dimensiones, la genética (temperamento) y la cultural (carácter), y


está en constante cambio. Como es muy difícil (imposible diría) separar una dimensión de otra,
parece preferible hablar de personalidad cuando nos referimos a los patrones de
comportamiento de una persona en los que intervienen sus emociones, cognición y conducta.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


 SIMPÁTICO
 CORTISOL (ESTRÉS)
 CATECOLAMINAS (ADRENALINA, NORADRENALINA Y EPINEFRINA)
 PARASIMPÁTICO
 ACETILCOLINA

HORMONAS
 GH
 OXITOCINA (FELICIDAD)
NEUROTRANSMISORES:
 ENDORFINAS
 DOPAMINA
 SEROTONINA
CICLO CIRCADIANO
RITMOS CIRCADIANO:
Cambios físicos, mentales y de conducta que responden a la luz y la oscuridad del día.
Influye en el humor, energía, rendimiento diario y hábitos de alimentación.
Además en el ciclo de sueño, salud psicológica, metabolismo y producción de hormonas.

Responden a la luz y a la oscuridad en 24 hs. Producen cambios físicos, mentales y


conductuales según su alteración.
Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24
horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad, y florecen a
la mayoría de los seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios. La
cronobiología es el estudio de los ritmos circadianos. Un ejemplo de ritmo circadiano
relacionado con la luz es dormir en la noche y estar despierto en el dia.
Los ritmos circadianos pueden influir en las funciones importantes del cuerpo, como las
siguientes:

 liberación de hormonas,
 habitos alimentarios y digestion,
 temperatura corporal

¿Qué factores pueden cambiar los ritmos circadianos?

Los cambios en el cuerpo y los factores ambientales pueden hacer que los ritmos
circadianos y el ciclo natural luz-oscuridad no estén sincronizados; por ejemplo:

 las modificaciones o los cambios en ciertos genes pueden afectar los relojes
biológicos;
 el desajuste horario o el trabajo por turnos cambia el ciclo luz-oscuridad.
 la luz de los dispositivos electrónicos en la noche puede confundir los relojes
biológicos.
Estos cambios pueden causar trastornos del sueño y producir otras afecciones médicas
crónicas, como obesidad, diabetes, depresión, trastorno bipolar y trastorno afectivo
estacional.
Los ritmos circadianos tienen un gran valor adaptativo, ya que
cumplen la función de “reloj interno” mediante el cual nuestro
organismo modela y construye una representación del tiempo externo, con
el que es capaz de establecer un modelo coherente y una concordancia
entre los sucesos ambientales y la organización de sus propias funciones
biológicas para poder reaccionar a condiciones externas más o menos
previsibles.
Los niveles de concentración del cortisol son altos en horas muy tempranas de la
mañana (6am-8am)

Ciclo vital humano.


Al comienzo de la vida se da roles a los padres, a la madre no solo biológica sino una figura
materna, para acompañar al recién nacido, ya que este no puede valerse por sí mismo y
necesita de la ayuda de estos para valerse como sujeto. Mediante el llanto, el pataleo y reflejos
logra un vínculo con la madre o figura materna y el padre como un tercero para brindarle
simbolismo y constituirse como sujeto en la vida.
En la infancia (período que dura desde el nacimiento hasta la adolescencia (11 a 14 años
aprox), en este pasaje el niño interacciona con el medio y pasa por diversos cambios
estructurales, psicológicos y físicos que le permiten aumentar su capacidad cognitiva y
desarrollar su inteligencia.
Llegada la pubertad, se producen más cambios, en esta oportunidad hormonales (cambio de
cuerpo, dejando atrás el cuerpo de niño, musculatura, vox, estatura, peso, caracteres sexuales
entre otros)
Una vez en la adolescencia, es un momento clave en el cual el sujeto deberá dejar atrás varias
cosas y deberá insertarse en el mundo adulto lentamente. Deberá pasar 3 duelos, el cuerpo
infantil, definir una identidad propia y alejarse un poco de sus padres (discernir en sus
opiniones y dejar de creer que son lo más grande que hay por así decirlo). Para darle un
concepto concreto, se confrontan los valores establecidos (ser niño físicamente, depender de
los padres y un rol infantil), si esta etapa no se cierra correctamente puede extenderse
indefinidamente.

Adolescencia temprana

Entre los 10 y 13 años. Las hormonas sexuales comienzan a estar presentes y por esto
se dan cambios físicos: “pegan el estirón”, cambian la voz, aparece vello púbico y en
axilas, olor corporal, aumento de sudoración y con esto surge el enemigo de los
adolescentes: el acné. Comienzan a buscar cada vez más a los amigos.

Adolescencia media

Entre los 14 y 16 años. Comienzan a evidenciarse cambios a nivel psicológico y en la


construcción de su identidad, cómo se ven y cómo quieren que los vean. La
independencia de sus padres es casi obligatoria y es la etapa en la que pueden caer
fácilmente en situaciones de riesgo.
Adolescencia tardía

Desde los 17 y puede extenderse hasta los 21 años. Comienzan a sentirse más
cómodos con su cuerpo, buscando la aceptación para definir así su identidad. Se
preocupan cada vez más por su futuro y sus decisiones están en concordancia con ello.
Los grupos ya no son lo más importante y comienzan a elegir relaciones individuales o
grupos más pequeños.

En la adultez, se espera que el sujeto pueda afrontar los desafíos nuevos, ya sea la paternidad,
desarrollar una profesión de manera estable y continua. Compitiendo en el mercado laboral,
formando una familia, sea cual sea, obtener logros personales a nivel profesional.
Para finalizar, la vejez se presenta en los adultos, cuando empiezan a presentar algunas
vulnerabilidades, tanto físicas como mentales y necesitaran de rutinas u otros para sentirse
seguros, se pierde el cuerpo joven, se acercan a la muerte. Para que esta etapa no sea una
perdida de existencia, es necesario continuar con nuestras rutinas, dedicaciones y actividades
profesionales dentro de lo posible.

SEGUNDO PARCIAL
Gástrico y microbiota
DESDE LA PSICOLOGÍA :

 PRIMERA FUNCIÓN ESTRUCTURANTE DEL PSIQUISMO


 ALIMENTACIÓN – LACTANCIA – VÍNCULO – APEGO – SOSTÉN – “YO CORPORAL”
 INTROYECCIÓN – PROYECCIÓN – FUNCIÓN DE REVERIE – MADRE SUFICIENTEMENTE
BUENA

 FUNCIÓN NUTRICIÓN - PECHO: ALIMENTO + “PLUS” : MÁS QUE UNA NECESIDAD FÍSICA,
NECESIDAD DEL OTRO Y DEL VÍNCULO: EMOCIONES

Nuestro microbiota intestinal juega un papel fundamental dentro de nuestro sistema nervioso
e inmunológico. Aquellas bacterias que tienen nombres muy conocidos como lactobacilos o
bifidobacterias las encontramos en los yogures (de hecho, son ellas quien los producen) y
hablamos de ellas como las “bacterias buenas” porque nos protegen, nos ayudan a digerir los
alimentos y, además, son productoras de moléculas muy necesarias para nosotros.
La ramificación nerviosa que recubre el sistema digestivo es el llamado sistema nervioso
entérico y forma una red de neuronas enorme. La cantidad de neuronas que alberga son, en
número, las mismas que hay en el cerebro de un gato. Además, el intestino es el mayor
fabricante de serotonina que tiene nuestro cuerpo, fabricando hasta un 95% del total. A la
serotonina se la conoce como la hormona de la felicidad, ya que cuando aumentan sus niveles
en los circuitos neuronales genera sensaciones de bienestar, relajación, satisfacción y aumenta
la concentración y la autoestima.

• La ramificación nerviosa que recubre el sistema digestivo es el llamado sistema


nervioso entérico y forma una red de neuronas enorme. La cantidad de
neuronas que alberga son, en número, las mismas que hay en el cerebro de un
gato. Además, el intestino es el mayor fabricante de serotonina que tiene nuestro
cuerpo, fabricando hasta un 95% del total. A la serotonina se la conoce como la
hormona de la felicidad, ya que cuando aumentan sus niveles en los circuitos
neuronales genera sensaciones de bienestar, relajación, satisfacción y aumenta la
concentración y la autoestima.
• En los últimos años, ha habido numerosos estudios que relacionan un intestino
alterado con enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer, la
esclerosis y el parkinson. Concretamente, la relación que establecen es entre una
microbiota alterada y el desarrollo de la enfermedad. Por otro lado, también se
ha relacionado el estado del intestino con las emociones y enfermedades como la
depresión y la ansiedad.
• Anteriormente se pensaba que el cerebro le enviaba órdenes al intestino y este
sólo respondía a ellas. Sin embargo, ahora se conoce que el intestino y el cerebro
se comunican continuamente de manera bidireccional a través de nervios,
hormonas, neurotransmisores y pequeñas moléculas que circulan por sangre.

RELACIÓN ENTRE EL INTESTINO Y EL SISTEMA INMUNITARIO

• El sistema inmunitario es aquel que está involucrado en la defensa de cualquier


patógeno y las alergias, así como enfermedades denominadas autoinmunes
(psoriasis).
• Existen varios estudios que relacionan el papel de nuestra microbiota intestinal
con la dermatitis atópica y todo tipo de alergias. El intestino actúa como
barrera de patógenos y alérgenos, aquellos que no serían patógenos pero que sí
desencadenan una respuesta inmune.
• Cuidar la microbiota
• La fibra es el alimento de la microbiota intestinal. Las legumbres, frutos secos,
cereales integrales, frutas y verduras contienen mucha fibra alimentaria. Para
mantener en buen estado la flora intestinal es recomendable suplementar con
probióticos siempre que necesites.
Trastornos del comportamiento alimentario:
Los TCA son trastornos mentales caracterizados por un comportamiento patológico frente a la
ingesta alimentaria y una obsesión por el control del peso. Son de origen multifactorial,
originados por la interacción de diferentes causas de origen biológico, psicológico, familiar o
sociocultural.
Provocan consecuencias negativas tanto en mente como en cuerpo de la persona que los
padece.

Epidemiología

⮚ Comienzo en la adolescencia o principios de la edad adulta.

⮚ Prevalencia a aumentado enormemente en las últimas tres décadas.

⮚ AN: 1 a 2% (mújeres jóvenes)

⮚ BN: 1 a 3% (mujeres jóvenes)

⮚ M/H: 10/1

⮚ Posibilidad de recuperación < 50% (menor)

⮚ Riesgo a morir: alrededor del 5%

ETIOPATOGENIA
- FACTOR BIOLOGICO
- FACTOR SOCIAL

- FACTOR FAMILIAR

- FACTOR PSICOLOGICO

TCA
Factores familiares
Modelo familiar sobreprotector, rígidos y exigentes, conflictivos y poco cohesionados, familias
deseestructuradas
Dieta y/o conducta alimentria atípica en la familia, obesidad. Hábitos alaimentarios poco
regulares durante la infancia

Factores socioculturales
Valor social y éxito atribuido a la delgadez

Factores desencadenantes

⮚ Acontecimiento vital estresante

⮚ Comentarios/burlas

⮚ Dietas restrictivas/ayunos

⮚ Obesidad

⮚ Insatisfacción corporal

⮚ Abuso de sustancias

Clasificación:
 PICA
o Ingesta incontenible o impulsiva de sustancias no nutritivas: tierra, hormigas,
papel, etc.
 Se da generalmente en los niños
 Rumiación
es una enfermedad en la que las personas devuelven (regurgitan) del
estómago los alimentos no digeridos o parcialmente digeridos de manera
repetida e involuntaria, los mastican de nuevo y luego los vuelven a deglutir o
los escupen.

 evitación o restricción de ingesta de alimentos


 anorexia nerviosa:
o restricción de la ingesta energética
o miedo intenso a ganar peso
o alteración de la percepción de su propio peso
 Puede tener remisión parcial o total
 bulimia nerviosa
o atracones o sin control de lo que se come y consecuentemente
Comportamientos Compensatorios Inapropiados (CCI. Ej, vomitar, ejercicio
excesivo)
 Puede tener remisión total o parcial
 SIGNO DE RUSSELL (NUDILLOS MORDIDOS)
 atracones
BULIMIA NERVIOSA DSM V

⮚ Episodios recurrentes de atracones


- Ingestión, en un período determinado (ej. 2hs), de una cantidad de alimentos
claramente superior al que la mayoría de las personas ingerirían en similares
circunstancias.
- Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (de que no
puede dejar de comer, controlar lo que ingiere o la cantidad).
- Comportamientos compensatorios inapropiados (CCI) recurrentes para evitar el
aumento de peso.
- Atracones y CCI se producen, al menos 1 vez a la semana durante 3 meses.
- La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal

SE ESPECIFICA
⮚ Remisión parcial: después de haber cumplido todos los criterios, alguno/s no se han
cumplido por un período continuado.
⮚ Remisión total: después de haber cumplido todos los criterios dejan de cumplirse por
un período continuado.
GRAVEDAD
⮚ Leve: 1 a 3 episodios de CCI por semana.
⮚ Moderado: 4 a 7 episodios por semana.
⮚ Grave: 8 a 13 episodios por semana.
Extremo: 14 o más episodios por semana
EXAMEN FISICO
Equipo multidisciplinario

⮚ Médico psiquiatra

⮚ Médico clínico

⮚ Psicólogo

⮚ Nutricionista
Otros profesionales como por ejemplo Terapista Ocupacional y Fisioterapeutas

Objetivos

⮚ Se ha de intentar influir en la recuperación del peso (orientaciones dietéticas o


suplementos)

⮚ Corrección ponderal lenta y progresiva.

⮚ Orientar hacia la normalización de hábitos alimentarios

⮚ Definición de roles del paciente y la familia.

⮚ Buscar el compromiso paciente-familia. En la toma de conciencia de la enfermedad,


motivar la cooperación, compromiso terapeútico para la rehabilitación, educación
alimentaria y psicosocial.
Nuevos trastornos alimentarios
-PREGOREXIA: se caracteriza por el miedo intenso a ganar peso y la falta de aceptación de una
nueva imagen corporal a partir del embarazo
-ALCOHOREXIA: consiste en reemplazar las calorías que aporta una comida completa, por las
calorías del alcohol.
Quienes las padecen, en muchos casos dejan de comer para poder tomar mas alcohol sin
preocuparse por aumentar de peso.
-ORTOREXIA: se basa en la obsesión por la comida sana, no procesada, libre de ingredientes
como el azúcar, el aceite o el glutamato
-DIABULIMIA: surge en aquellos pacientes que tienen diabetes, y que a partir de la información
que reciben sobre los alimentos para su tratamiento y/o la insulina comienzan obsesionarse
para no ganar peso, también se ve en pacientes celiacos.

TONO VAGAL:
Nervio vago
 Desde la base del cerebro hasta abdomen
 Vía principal del sistema nervioso parasimpático
 Junto al simpático forma el sistema nervioso autónomo
 Fibras sensoriales y motoras
Función del nervio vago
 Mantenerte a salvo
 Advertirte sobre le peligro
 Te pone en alerta máxima
 Restaura el orden visceral y la calma psicológica

Sistema nervioso simpático


 Estimula la glándula suprarrenal
 Secreta cortisol, adrenalina, noradrenalina y aldosterona
 Regulación de la respuesta adaptativa al estrés

Sistema nervioso parasimpático


 Norepinefrina y acetilcolina
 Reducción de inflamación
 Fortalecimiento de las defensas ante el estrés

Tono vagal
 Indica el equilibrio entre la actividad simpática y para simpática en relación con el corazón
 Se evalúa dependiendo la frecuencia cardiaca

Tono vagal bajo


 Dolencias
 Migrañas
 Ronqueras
 Desorden digestivo
 Presión arterial alta
 Ansiedad
 Estrés
 Depresión
Tono vagal alto
 Emociones positivas
 Buena salud física

DUELO: Llamamos duelo al conjunto de sentimientos, emociones, pensamientos y


comportamientos que aparecen tras la muerte de un ser querido. Durante este proceso la
persona se va adaptando de forma gradual a la nueva realidad hasta que está preparada para
aceptarla.

ACCIDENTE
• El accidente es un fenómeno complejo en cuya causación se coordinan condiciones
ambientales y situacionales inherentes a la personalidad del sujeto. ( Granel )
• Los accidentes nos sirven inconcientemente para:
a) Cumplir con algún castigo por sentimiento de culpa.
b) Ayuda a evitar responsabilidades

FRACTURAS Y YESOS
• Ansiedad relacionada a la cura y a secuelas invalidantes.
• Tiempo de cura
• Fantasía del Yeso: como cura.
Provoca:
a) rigidez articular
b) atrofia muscular

AMPUTACIONES
• Duelo: proceso de aceptación de pérdida.
a) Negación de la realidad
b) Depresión
c) Adaptación a la nueva realidad.
ENFERMEDAD CRÓNICA
• Enfermos crónicos:
a) prolongación de la hospitalización
b) Dependientes
c) Demandantes
d) regresión y pasividad.
e) Sme. Hospitalismo.
• Fase de aturdimiento. o etapa de shock. Es como un sentimiento de incredulidad;
hay un gran desconcierto. La persona puede funcionar como si nada hubiera sucedido.
Otros, en cambio, se paralizan y permanecen inmóviles e inaccesibles.
• Fase de anhelo y búsqueda, marcada por la urgencia de encontrar, recobrar y
reunirse con el difunto. La persona puede aparecer inquieta e irritable.
• Fase de desorganización y desesperación, Son marcados por los sentimientos
depresivos y falta de ilusión por la vida.
• Fase de organización, el deudo comienza a establecer nuevos vínculos. Etapa de
adaptación
La persona puede verse afectada en varios aspectos:
 FÍSICO: Sequedad de boca o sensación de “vacío” en el estómago, alteraciones
del hábito intestinal, opresión en el pecho, en la garganta, hipersensibilidad a
los ruidos, disnea, palpitaciones, falta de energía, tensión muscular, inquietud,
alteraciones del sueño, pérdida de apetito, pérdida de peso, mareos. El
organismo humano es más vulnerable a enfermar (sistema inmunológico).
 EMOCIONAL: Sentimientos de tristeza, enfado, rabia, culpa, miedo, ansiedad,
soledad, desamparo e impotencia, añoranza y anhelo, cansancio existencia,
desesperanza, abatimiento, alivio y liberación, sensación de abandono,
amargura, sentimiento de venganza.
 COGNITIVO: Dificultad para concentrarse, confusión, embotamiento mental,
falta de interés por las cosas, ideas repetitivas, sensaciones de presencia del
fallecido, olvidos frecuentes.
 CONDUCTUAL: Aislamiento social, hiperactividad o inactividad, conductas de
búsqueda, aumento del consumo de alcohol, tabaco y / o psicofármacos,
llanto.
 SOCIAL: resentimiento y aislamiento
 ESPIRITUAL: Se replantean las propias creencias, la idea de trascendencia. Se
formulan preguntas sobre el sentido de la muerte, de la vida.
DETERMINANTES EN EL DUELO
• La personalidad del deudo. Personas independientes, autónomas y con buena salud mental
elaboran mejor los duelos que los dependientes.
• Relación con la persona fallecida. Mayor relación con la persona fallecida, mayor será la
respuesta emocional a la pérdida
• La forma de morir.
• Factores sociales. Tanto de apoyo en otras relaciones significativas, como laborales o
económicas.
• La edad del doliente. Las personas mayores están mejor preparadas para afrontar un duelo
que los jóvenes.

ESTRÉS:
En el campo de la medicina, es la respuesta del cuerpo a una presión física, mental o
emocional. El estrés produce cambios químicos que elevan la presión arterial, la
frecuencia cardíaca y las concentraciones de azúcar en la sangre. También suele
producir sentimientos de frustración, ansiedad, enojo o depresió

TEORÍA DEL ESTRÉS LAZARUS:


Dicha teoría plantea que el afrontamiento que hacemos ante una situación estresante es en
realidad un proceso que depende del contexto y otras variables.
Esta teoría forma parte de los denominados modelos transaccionales del estrés, ya que tiene
en cuenta cómo interactúa la persona ante un ambiente y una situación concreta,
considerando la influencia de sus evaluaciones y cogniciones. (VALORACIÓN DEL ESTÍMULO
ESTRESANTE)
EVALUACIÓN:
 PRIMARIA Es la primera que aparece, y se da cuando la persona se enfrenta a una
situación potencialmente estresante. Se trata de un juicio acerca del significado de la
situación, como para calificarla de estresante, positiva, controlable, cambiable o
sencillamente irrelevante. Es decir, es una evaluación que se centra en el medio,
situación o entorno. Si la persona “decide” que la situación es una fuente de estrés, se
activa la evaluación secundaria.
 SECUNDARIA Esta se centra en los recursos de que dispone la persona para enfrentar o
no la situación. Está orientada a buscar estrategias para resolver la situación. Los
resultados de la evaluación secundaria modificarán la evaluación inicial y predisponen
a desarrollar estrategias de afrontamiento. La utilización de una estrategia u otra
dependerá de la evaluación que haga la persona de la situación, de si se puede
cambiar o no (como veremos más adelante); es decir, de si estamos ante una situación
controlable o incontrolable. Las estrategias que plantea la Teoría del estrés Richard S.
Lazarus son de dos tipos:
o Orientación hacia el problema: comportamientos o actos que se realizan en
base a gestión del estrés. Suelen ser útiles cuando la situación es modificable.
o Orientación hacia la emoción: Regulación de la emoción propia hacia el estrés,
estas son más funcionales cuando una situación no se puede modificar.
 TERCIARIA, Corrección y feedback de las dos primeras para futuras ocasiones.
ANSIEDAD:
La ansiedad es un estado mental que permite a nuestra mente y nuestro cuerpo, prepararse
para la huida o el combate al enfrentar alguna situación distinta y del cual pudiésemos
considerar algún nivel de peligro. Desde el punto de vista clínico, podemos definir la ansiedad
como un estado de ánimo en la cual el sujeto, ante la posibilidad de enfrentar algún peligro o
desgracia en el futuro, siente un efecto marcadamente negativo, aprehensivo y con
manifestaciones corporales de tensión.
Ψ Trastorno de Ansiedad por Separación. Es un trastorno de ansiedad caracterizado por la
manifestación de miedo o ansiedad excesiva e inapropiada en relación a su separación de
aquellas personas hacia las cuales siente apego.
Ψ Mutismo Selectivo. Trastorno de ansiedad caracterizado por la manifestación constante de
dificultades al hablar en situaciones sociales específicas, a pesar de poder hacerlo en otras
situaciones de manera adecuada.
Ψ Fobia Específica. Trastorno de ansiedad caracterizada por la presencia de miedo o ansiedad
intensa ante un objeto o situación específica: Miedo a volar, a las alturas, ver sangre, etc.
Ψ Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social). Trastorno de ansiedad caracterizado por la
presencia de miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las cuales el
individuo es expuesto al posible examen por parte de otras personas: mantener una
conversación, ser observado mientras come o bebe, dar una charla delante de varias personas,
etc.
Ψ Trastorno de Pánico. Trastorno de ansiedad caracterizado por la manifestación imprevista y
recurrente de miedo o malestar intenso, el cual alcanza su máxima expresión en minutos y
caracterizada entre otros criterios, por cuatro o más de los siguientes síntomas: Palpitación
acelerada del corazón, sudoración, temblor, dificultades para respirar, sensación de ahogo,
náuseas, sensación de mareo, escalofríos o sensación de calor, hormigueo o entumecimiento,
desrealización o despersonalización, miedo de “volverse loco”, miedo a morir.
Ψ Agorafobia. Trastorno de ansiedad caracterizado por la ansiedad intensa que surge en
lugares o situaciones donde sería difícil escapar.
Ψ Trastorno de Ansiedad inducido por sustancias/medicamentos. Trastorno mental que se
caracteriza por la presencia de ataques de pánico o ansiedad excesiva que ha sido inducido por
intoxicación o abstinencia de sustancias o medicamentos
Ψ Trastorno de Ansiedad debido a otra afección médica. Trastorno mental que se caracteriza
por la presencia de ataques de pánico o ansiedad excesiva como consecuencia fisiopatológica
directa de otra afección médica.
Ψ Otro Trastorno de Ansiedad no especificado. Trastorno mental caracterizado por la
presencia de los signos característicos de un trastorno de ansiedad que causa malestar
clínicamente significativo en áreas importantes de funcionamiento (social, académico, laboral)
pero no cumplen los criterios de otros trastornos de ansiedad.
Ψ Trastorno de Ansiedad Generalizada. Trastorno mental caracterizado por ansiedad y
preocupación excesiva en relación a la posible ocurrencia o antelación de una serie de
acontecimientos o actividades (laboral o escolar).

También podría gustarte