Está en la página 1de 150

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

"DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN EL ÁREA DE


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1 IDIOMA MAYA Q'EQCHI', EN PRIMER GRADO DE
PRIMARIA, POR LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
BILINGÜE Y EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL
LANDÍVAR, CAMPUS SAN PEDRO CLAVER S. J. DE LA VERAPAZ, MUNICIPIO DE SAN JUAN
CHAMELCO, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ."
TESIS DE GRADO

VICTOR CHOCOJ IXÍM


CARNET 21175-06

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, ABRIL DE 2021


CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

"DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN EL ÁREA DE


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1 IDIOMA MAYA Q'EQCHI', EN PRIMER GRADO DE
PRIMARIA, POR LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
BILINGÜE Y EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL
LANDÍVAR, CAMPUS SAN PEDRO CLAVER S. J. DE LA VERAPAZ, MUNICIPIO DE SAN JUAN
CHAMELCO, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ."
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
VICTOR CHOCOJ IXÍM

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, ABRIL DE 2021


CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTHA ROMELIA PÉREZ CONTRERAS DE CHEN
VICERRECTOR DE LIC. JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR MGTR. JOSÉ FEDERICO LINARES MARTÍNEZ
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIO GENERAL: DR. LARRY AMILCAR ANDRADE - ABULARACH

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANO: DR. JUAN PABLO ESCOBAR GALO

SECRETARIA: MGTR. ANA ISABEL LUCAS CORADO DE MARTÍNEZ

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. MARIO ROLANDO CU CAB

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. MARIA JULIANA SIS IBOY
DEDICATORIA

A DIOS: Por darme la vida, y por darme el privilegio de culminar tan anhelado

sueño al lado de mi familia y compañeros en tan prestigiosa casa de

estudios de enseñanza superior universitario y por permitir el inicio de

una nueva etapa académica en mi vida.

A MIS PADRES: Sebastián Chocoj Tzalam y Teresa Ixím Tox, por su infinito amor, por

ser mis mejores amigos, corazones guerreros, valientes y triunfadores

me han enseñado que en el camino hacia el éxito el amor, la

perseverancia, la dedicación, el entusiasmo, el esfuerzo y demás

valores.

Los sueños se hacen realidad y los obstáculos se pueden vencer. Por

eso y mucho más son mi admiración y mi ejemplo a seguir. Los

estimo.

A MIS HERMANOS: Carlos Chocoj Ixím, Emilia Chocoj Ixím, Ricardo Chocoj Ixím, María

Chocoj Ixím, Marta Lidia Chocoj Ixím, Miguel Ángel Chocoj Ixím,

Alfredo Chocoj Ixím, Angélica Alicia Chocoj Ixím, por ser personas

fundamentales en mi vida.

Sin distinción alguna los aprecio.

A MIS SOBRINOS: Por formar parte de mi vida.


Al ASESOR: Licenciado Mario Rolando Cú Cab, por transmitir sus conocimientos

profesionales, al asesorar con dedicación y esmero el presente trabajo

de tesis.

A: La Prestigiosa Facultad de Humanidades por forjar la enseñanza

superior universitaria a través de selectos y respetables catedráticos

que enriquecen al educando de conocimientos doctrinales humanística

y experiencias con fines académicos en materia educativa.

A: La Universidad Rafael Landívar, prestigio de formación académica

superior. Mi alma MATER.

«En todo amar y servir»


INDICE

Páginas

RESUMEN……………………………………………………………………… 1

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 2

1.1. Teorías que fundamenta el estudio…………………………………………………. 9

1.1.1. Materiales didácticos para la enseñanza de la lectoescritura…………………... 9

1.1.2. Métodos para la enseñanza y aprendizaje.…………………................................. 13

1.1.3. La comunicación y lenguaje……………………………………………………. 19

1.1.4. Las habilidades lingüísticas……………………………………...……………… 21

1.1.5. La lectoescritura………………………………………………………………… 24

1.1.6. Modelo de la educación bilingüe en Guatemala………………………………… 27

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………... 37

2.1. Objetivos ……………………………………………………………………..... 38

2.1.1. Objetivo general…………………………………………………………………. 38

2.1.2. Objetivos específicos………………………………………………………..…… 38

2.2. Variables………………………………………………………………………….. 38

2.2.1. Definición conceptual de la unidad de análisis………………………………….. 39

2.2.2. Definición operacional de la unidad de análisis…………………………………. 40

2.3. Alcances y limites…………………………………..…………………………… 41

2.4. Aportes………………………………………………………………………….... 42

III. MÉTODOS…………………………………………………………………….. 44

3.1. Sujetos…………………………………………………………………………... 44

3.2. Instrumentos…………………………………………….………………………. 44
3.3. Procedimientos……………………….…………………………………………. 45

3.4. Tipos de investigación, diseño y metodología ……....…………………………. 45

IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS……………………....... 48

4.1. Relación de respuestas con los objetivos específicos ………………………………. 49

4.2. Relación de las respuestas con el objetivo general………………………………….. 56

4.3. Análisis………………………………………………………………………………. 58

V. DISCUSION DE RESULTADOS……………………………………………… 60

VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………. 68

VII. RECOMENDACIONES………………………………………………………... 70

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………… 72

ANEXOS ………………………………………………………………………………... 76
RESUMEN

La presente investigación se realizó sobre el Desarrollo de la Educación Bilingüe

Intercultural en el Área de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Maya Q’eqchi’, en primer grado

de Primaria, de parte de los egresados de la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe y

Educación Bilingüe Intercultural de la Universidad Rafael Landívar del Campus San Pedro

Claver S. J. de la Verapaz, ubicado en el municipio de San Juan Chamelco, departamento de Alta

Verapaz.

Los profesionales son conscientes que la Educación Bilingüe Intercultural es fundamental

en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes de primer grado de primaria. En el proceso

de investigación realizada se aplicó un instrumento previamente seleccionado, por lo que se tomó

de base para la encuesta de sujetos involucrados; se aplicaron a veinticinco docentes que laboran

en primer grado; los docentes determinaron que hacen lo posible el desarrollo de la Educación

Bilingüe Intercultural según sus alcances y limitaciones.

En los resultados de los instrumentos aplicados, se determinó que los profesionales no

desarrollan los ocho indicadores de la EBI establecido por la DIGEBI de forma holística, con

este se comprueba que no tienen orientaciones pedagógicas de cómo abordar el modelo EBI en la

enseñanza y aprendizaje en las diferentes áreas de estudio. Es necesario que el Ministerio de

Educación capacite y proporcione a los docentes materiales didácticos para su implementación.

La Educación Bilingüe Intercultural es un modelo adecuado y pertinente que favorece las

capacidades de los estudiantes para fortalecer y potenciar la cultura en la que viven

1
I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, como en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’, genera una

formación académica adecuada para el perfeccionamiento personal, cultural, social y lingüístico

del estudiante en un contexto multicultural y multilingüe.

Sin embargo, según la fuente de información de Empresarios por la Educación a partir del

portal de Estadísticas Educativas del Ministerio de Educación, reporta que, en el año 2015, la

repitencia en primer grado primaria fue del 27% a nivel nacional; esto implica una atención

inmediata para revertir estos resultados. El Ministerio de Educación ha implementado programas

y estrategias para impulsar la buena atención y formación a los estudiantes para obtener mejores

resultados con los cuales ha desarrollado programas como: Salvemos Primer Grado, “Leamos

Juntos”, Programa Nacional de Matemática, “Comprometidos con Primer Grado” y redes

educativas, este último es fortalecer los conocimientos de los docentes en las cuales comparten

experiencias en las aulas sobre el desarrollo de los aprendizaje de la EBI y los medios que usan

en la enseñanza-aprendizaje; estos programas no ha dado resultados, por lo que se considera

necesaria una investigación sobre la vinculación y desarrollo de los indicadores de la Educación

Bilingüe Intercultural y los materiales didácticos que se pueden aplicarse en el desarrollo de las

metodologías para el abordaje de la lectoescritura del área de Comunicación y Lenguaje L1,

idioma maya Q’eqchi’, ya que en la actualidad carecemos de herramientas, recursos

contextualizados y las deficiencias de la EBI en la enseñanza y aprendizaje de los niños y

docentes, que permitan entre otros componentes fortalecer la lectoescritura en idioma maya

como lengua materna, ya que el uso y abordaje de los indicadores de la EBI con materiales

2
didácticos contextualizados genera y despierta el interés de los niños en aprender de manera

práctica y ágil la lectoescritura, fortaleciendo con ellos los criterios y competencias del

Curriculum Nacional Base.

Es por ello se considera verificar si los egresados de la Licenciatura en EIB/EBI de la

Universidad Rafael Landívar del Campus San Pedro Claver S. J. de la Verapaz, ubicado en el

municipio de San Juan Chamelco departamento de Alta Verapaz, desarrollan la EBI

adecuadamente, en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de

primaria.

Seguidamente se presentan los últimos estudios relacionados con el tema de

investigación, tanto nacionales como extranjeros.

Pérez (2016) en su investigación pretendió constatar las prácticas metodológicas en el

proceso inicial de lectura y con ello lograr que los docentes puedan aplicar los recursos de

manera satisfactoria en las etapas del nivel preprimario, desarrollada en el Municipio de San

Sebastián, del departamento de Retalhuleu. Los sujetos de la investigación pertenecen a la

Supervisión Educativa 11-02-01. La población consistió en cuarenta docentes del nivel

preprimario, cuatro directoras y una maestra enlace, quienes fueron beneficiados directamente; y

cuatrocientos niños y niñas y un supervisor educativo, beneficiados indirectamente. Concluyó

que la relación que tienen los materiales didácticos con el inicio de aprendizaje de lectoescritura

ayuda a los docentes del nivel preprimario en el proceso educativo. Recomendó que los docentes

del nivel preprimario utilicen diversidad de materiales didácticos de calidad dentro del salón de

clase, para que los niños y niñas se sientan motivados al inicio de la lectura y desarrollen su

imaginación y creatividad, manipulando materiales educativos bien elaborados a manera que en

los estudiantes les genera aprendizaje.

3
Así mismo, Quib (2015) realizó una investigación con el objetivo de identificar las

formas y estrategias que utiliza el docente para la enseñanza de la escritura del idioma maya

Q’eqchi’ con estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta,

Aldea Candelaria Chiyo, San Pedro Carcha, Alta Verapaz, los involucrados fueron 3 docentes,

43 estudiantes, 1 director y 4 padres de familia en la escuela. Concluyó que los docentes están

aplicando algunas estrategias de enseñanza para mejorar la habilidad de la lectoescritura del

idioma maya Q’eqchi’, con algunas falencias en el uso y la aplicación del proceso de aprendizaje

de la innovación educativa en el aula. Recomendó que los docentes desarrollen procesos de

capacitación en la creación y manipulación de materiales didácticos útiles para la enseñanza de la

lengua, y socializarlo en las redes educativas para el mejoramiento del proceso de aprendizaje en

los niños.

León (2014) realizó un estudio sobre la innovación en el proceso educativo a través del

diseño de jornadas de capacitación para docentes con el propósito de elevar y mejorar el nivel

académico del Colegio Evangélico La Patria en su sección preprimaria, basadas en la

implementación del Material Didáctico en la Metodología Activa en la institución, Colegio

Evangélico La Patria de Occidente ubicado en 19 avenida 1-28 zona 3 de Quetzaltenango, Los

sujetos de este este estudio fueron cuatro docentes de grado, cuatro docentes de áreas prácticas

(inglés, biblia, música) y la directora del nivel preprimaria, para recabar la información utilizo la

encuesta No. 1 y No.2 proporcionadas por la Universidad Rafael Landívar que permitió, conocer

la organización de la Institución, así como una encuesta de vocación, que tuvo como objetivo

destacar la perspectiva de la docente acerca del trabajo que realiza con los educandos y una lista

de cotejo acerca de las nuevas corrientes metodológicas que sirve de apoyo en la implementación

de la propuesta destacando que área es la que se debe de fortalecer. El tema del proyecto se

4
realizó con base en las observaciones y encuestas que se les proporciono a los docentes,

detentando cual era es el problema de fondo que afecta a la institución enfatizando en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, concluyendo que en la actualidad los docentes del nivel preprimaria

de la institución donde se realizó la práctica profesional, no hacen uso del material didáctico

como una herramienta que facilita el proceso del enseñanza-aprendizaje, se acentúan que los

niños y niñas son agentes pasivos del proceso educativo, donde el docente aún es el protagonista

y no hace uso de las nuevas corrientes pedagógicas, esto se da porque los docentes no se

capacitan y no se actualizan de forma constante, siendo esto una causa de la enseñanza, en base a

la escuela tradicional, ya que en la actualidad se espera que el profesor abandone su papel como

enciclopedia, para convertirse en guía del educando, además se suma la falta de recursos

proporcionadas por las autoridades educativas, que impiden la implementación de materiales

adecuados a la edad de los niños y el fortalecimiento de instruir y formar alumnos activos que

piensen, analicen, critiquen, o den solución a los problemas que se les presentan, por eso

recomendó a los docentes del nivel preprimaria de la institución, se actualicen de acuerdo a la

importancia que el material didáctico posee en la actualidad conociendo cuáles son sus funciones

y los beneficios que obtienen de ellos, si hacen el uso correcto, enfatizando la importancia del

uso de la metodología activa con el fin de entregar a la sociedad niños activos en su aprendizaje.

Marroquín, (2013) realizó una investigación con estudiantes de quinto magisterio de las

Escuelas Normales Bilingües Interculturales de Formación Inicial Docente del municipio de

Comitancillo, San Marcos sobre Tecnología Educativa para el desarrollo de la Lengua Materna

Mam en el área de aprendizaje del idioma indígena. Su objetivo consistió en contribuir en el uso

de la tecnología educativa para el desarrollo de la Lengua Materna Mam, logro comprobar en la

investigación que los docentes no explican los fundamentos de la tecnología educativa para la

5
enseñanza de la lengua materna Mam en el aula, dado que no se evidencia las prácticas en los

procesos de enseñanza y de aprendizaje de la lengua materna; surge esto porque los docentes

desconocen los fundamentos en que se basan mucho menos tienen la preparación en el área de la

enseñanza aprendizaje de la tecnología educativa. Determinó que en la formación inicial docente

no se impulsó el uso de la tecnología educativa en el aula. Recomendó que se capaciten sobre el

uso de la tecnología educativa para el desarrollo de la lengua materna Mam en el aula.

Sánchez (2008) realizó una investigación con el objeto de verificar y determinar la

funcionalidad de los materiales didácticos en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura

en primer grado primario, la población consistió en 192 alumnas y alumnos tomados de la

población de 384 estudiantes y un total de 12 docentes del género masculino y femenino, de

cinco escuelas públicas y tres colegios del municipio de Almolonga, departamento de

Quetzaltenango. Concluyó que el buen uso de los materiales didácticos da resultados positivos en

el proceso de aprendizaje de los alumnos. El papel del docente es saber dirigir las actividades y

aprendizaje de los estudiantes, utilizar la investigación e innovación en el campo educativo

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Recomendó que el docente esté consciente de la

elaboración de material didáctico, ya que es fundamental e inherente adaptar los recursos al

alcance de los estudiantes.

Según Santisteban (2,016), en su tesis de grado sobre Diseño de Espacios y Materiales

para el Aprendizaje Autónomo, en el cual su objetivo general era, presentar una propuesta en el

cual se basaba en el diseño y construcción de ocho materiales didácticos para su introducción en

un aula real. En dicho estudio se utilizó como muestra a veinticinco alumnos de entre tres y

cuatro años de edad, los cuales catorce son niños y once son niñas. Realizado en la Escuela

Infantil Martín de Gainza, situada en el barrio de Ciudad Jardín de Sevilla, España. Como

6
recomendaciones Santisteban mencionó que, es necesario implementar e involucrar a los

alumnos en la construcción del material didáctico de su aprendizaje, para que se volviesen

autónomos. Concluyó en que, la observación del proceso de elaboración de los ocho rincones en

el aula, involucró a los alumnos con creatividad y entusiasmo y supuso un cambio del rol del

docente, que pasaba a ser un facilitador de experiencias que impulsó a los niños a investigar y a

construir su propio aprendizaje para que fuera significativo.

Álvarez (2015), realizó un estudio en una escuela en la ciudad de Santo Domingo de la

República Dominicana, sobre el diseño, aplicación y evaluación de un método para la enseñanza

de la lectoescritura cuyo objetivo fue diseñar, aplicar y evaluar un método de lectoescritura que

contribuya a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Para el efecto

utilizó 135 alumnos de los cuales 70 eran niños y 65 niñas, 4 docentes, todas del sexo femenino y

14 facilitadoras. Tipo de instituciones vinculadas: 13 colegios privados y 7 escuelas públicas.

Entre sus conclusiones menciona que no existe un método idóneo para todos los alumnos, se

debe añadir las estrategias del docente, el entorno escolar, la dieta alimentaria, el entorno

sociocultural, la cantidad de alumnos por aula, y recomienda realizar un proyecto piloto de

mayor amplitud que incluya varias escuelas en distintos contextos para ampliar el alcance de los

resultados, donde los docentes estén previamente adiestrados en el uso del Método Tapi.

Díaz (2012), realizó un estudio en Santiago de Chile sobre el tema: estrategias, didácticas

y concepciones en lectura y escritura, cuyo objetivo fue: Identificar las características de

enseñanza y aprendizaje en el área de la lectoescritura según las metodologías basada en la

filosofía de María Montessori; para el efecto utilizó dos establecimientos educacionales, dos

directores, dos profesores, 20 niños y niñas. Una de sus conclusiones es que el aprendizaje de la

lectura y la escritura es un proceso que marca la vida de todo individuo que busca desarrollarse

7
de forma integral en diversos ámbitos de su vida social y personal; él cree posible la

implementación de metodologías alternativas dentro del sistema tradicional; recomienda cambiar

el sistema actual y real que se enfrenta, aunque sea con pequeños pasos, “creemos que las ganas

de cambiar y de mejorar se sienten latentes, y que la falta de información es la piedra de tope

para realizar cambios significativos”, indica.

Covarrubias (2008), en el estudio denominado Propuesta para la Elaboración de un

Material Didáctico Interactivo, en el Nivel Preescolar, tesis de Maestría en Tecnología y

Educación, Universidad de Colima, Colombia, utilizó el método Deductivo e Inductivo,

instrumentos utilizados test de habilidad, test de habilidad ABC, observación cualitativa,

documental, en su investigación encontró que: “con la implementación de este material

didáctico, a los estudiantes les facilita realizarlos diferentes ejercicios, ya que se fundamentan en

los diferentes teorías de aprendizaje, que indican que la variación de temas e imágenes despiertan

y mantienen el interés de seguir aprendiendo. Así mismo se dosifica el grado de dificultad para la

motivación del niño en seguir aprendiendo, ya que mediante el logro progresivo de objetivos de

aprendizaje se mantiene su gusto por el conocimiento si estos son muy difíciles desde el

principio y no son graduados, seguramente se les exponen al fracaso, y por ende al rechazo

escolar y al desánimo, por lo tanto los ejercicios van en orden respecto a los contenidos y

comprende los siguientes módulos: discernimiento de formas y figuras, constancia perceptual de

forma, posición en el espacio y relación espacial. La realización de los ejercicios ayudará a los

alumnos a prepararse en forma progresiva, amena e interesante para la mejor ejecución de las

tareas consecutivas al proceso de maduración de varios aspectos. En consecuencia, a lo anterior

expresado se desea que el esfuerzo, dedicación y entusiasmo puesto en la elaboración del

8
material didáctico interactivo cumplan parte de los objetivos propuestos para el preescolar

educador y los maestros de la clase de material interactivo”

Paredes, (2007), en el estudio denominado Análisis Etnográfico de los Recursos y

Materiales Didácticos en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Tesis de Doctor en

Educación, de la Universidad Complutense de la República de Madrid, utilizó el método

cuantitativo, utilizando instrumentos como encuesta, entrevista estructurado, investigación que

plantea “el uso de los recursos y materiales didácticos ayudan a incrementar el nivel de

aprendizaje de parte de los estudiantes en el momento de recibir su clase. Ya que los materiales

didácticos se utilizan como vehículo de difusión y consumo de la verdad difundida. Como

también las herramientas tecnológicas son utilizadas para producir, transmitir y controlar

discursos que llevan asociadas ciertas formas de verdad que interesa a ciertos grupos de

estudiantes. Los recursos representan medios muy importantes, significativos y efectivos ya que

de tal manera que los estudiantes alcancen cierto grado de retención de conocimientos al

momento de la enseñanza aprendizaje.”

En los estudios realizados de parte de los diferentes autores nacionales e internacionales,

se concluyó que es necesario dar el uso de los diferentes materiales didácticos para facilitar la

enseñanza aprendizaje de los estudiantes, para generar en ellos una educación de calidad acorde

a las etapas de los estudiantes para lograr rendimientos positivos.

A continuación, se presenta la fundamentación teórica sobre los materiales didácticos y

su coherencia con el aprendizaje de los educandos vinculados con el desarrollo de los

indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural.

1.1. Teorías que fundamenta el estudio

1.1.1. Materiales didácticos para la enseñanza de la lectoescritura

9
Muñoz (2012), hace referencia que el material didáctico cumple varias funciones dentro

del aula de preescolar ya que desarrolla la imaginación y mejora la comprensión de contenidos y

estimula el interés por el aprendizaje.

Pueden ser físicos como virtuales y se adecuan a las características físicas y psíquicas del

alumno. La importancia de los materiales educativos o didácticos radica en la estimulación de los

órganos sensoriales ya que son los medios de manera directa del objeto con el niño. Un material

educativo tiene como función principal transmitir a una o varias personas información para la

construcción de competencias en el aula ya que sirve de guía para que el alumno aprenda de

manera óptima.

Los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o medios

didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de

facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Los materiales didácticos son los elementos que

emplean los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles,

mapas, fotos, láminas, videos, software.

Entre estos tenemos los lápices, marcadores, papel, pizarra, plastilina, hilo, disco

compacto y otros. En cambio los materiales didácticos son aquellos recursos

ya mediados pedagógicamente, ya transformados para hacer más efectivo el proceso de

enseñanza y aprendizaje, entre estos encontramos una hoja de aplicación (una hoja de papel con

texto o imágenes puestas en él con una intención), una canción motivadora (grabada en un CD),

el libro de texto, un paleógrafo (papelón con un esquema escrito sobre él), una pequeña maqueta

hecha con plastilina (como modelo a ser imitado por los estudiantes), etc.

Se describen los principios didácticos:

10
 Individualización: La enseñanza se centra en el alumno y el docente debe adecuarse a sus

matices personales, procurando acercar el conocimiento al acto didáctico.

 Socialización: Toda forma educativa pretende concientizar al educando sobre su entorno;

la enseñanza se entiende en, por y para la sociedad.

 Autonomía: Este concepto se asocia a la responsabilidad progresiva de los estudiantes y

la superación de una figura autoritaria (el profesor), en camino hacia la autorregulación

conciencia de sus actos.

 Creatividad: Nace de la originalidad que cada individuo puede imprimir en el proceso de

aprendizaje, fomenta la expresión individual y la aceptación en el grupo social que se

inserta.

 Sistematicidad: Asegura un ordenamiento, objetivo y eficacia. Mediante un método es

posible seguir un camino de aprendizajes y evaluar sus fases o momentos de progreso.

Se presentan la clasificación del material didáctico:

 Materiales para el desarrollo meteórico y sensorial: Estos materiales son los necesarios

para que el niño comience a descubrir objetos ya que por medio de ellos podrá desarrollar

sus sentidos por contacto directo o indirecto, así mismo podrá estimular su motricidad

fina y gruesa al usar estos en diferentes actividades adecuadas a la población infantil.

 Materiales para la manipulación, observación y experimentación: Son materiales de la

naturaleza que van a ayudar al niño y niña en su capacidad de datos sobre el medio que

les rodea, estos permitirán que el niño y la niña tengan mejor conocimiento de su

contexto los materiales que puede utilizar son: piedras, hojas, palos, tierra, entre otros.

 Materiales que desarrollen su pensamiento lógico: Permiten realizar actividades de

comparar, asociar, ordenar, clasificar, seriar, cortar, medir, entre otros. Estos le

11
permitirán aprender de mejor manera destrezas de aprendizaje y harán que sea más fácil

la comprensión lógico-matemática.

 Materiales para el desarrollo de la expresión plástica y musical: Están íntimamente

relacionados con los del lenguaje, ya que todos ellos están al servicio de una mayor

comunicación e intercambio entre los niños.

Según Collantes, López, Planas y Gonzales (2009), exponen que: “existen diferentes tipos de

materiales educativos con los que las docentes deben contar en el aula para llevar a cabo un

proceso adecuado de aprendizaje dentro del aula”. Los materiales educativos se clasifican de la

siguiente manera:

 Materiales estructurados: Son todos aquellos recursos que han sido diseñados con una

finalidad pedagógica, ejemplo: Pelotas, muñecas, carritos.

 Materiales no estructurados: Aquellos objetos que no han sido elaborados con una

finalidad pedagógica o lúdica, pero pueden ser utilizados para actividades educativas.

Pueden ser encontrados dentro de la comunidad. Ejemplo: plantas, frutas, semillas, agua,

tierra, cajas, cartón, botellas, recipientes.

 Material manipulable: Se clasifican por tamaños, formas, texturas y colores y se

recolectan con la finalidad de propiciar al niño materiales que pueda explorar con los

cinco sentidos, pueden ser estructurados y no estructurados. Ejemplo: sonajas, pelotas,

aros, rompecabezas.

 Materiales para la motricidad: Son todos los recursos ubicados preferiblemente en el

exterior del aula, permiten al niño la exploración de su cuerpo y el desarrollo de las

habilidades motrices. Estos materiales deben permitirle al niño bajar y subir, entrar y

salir, ejemplo: resbaladeros, túneles, piscinas de pelotas.

12
 Materiales impresos: Conformados principalmente por libros adecuados a las edades de

los niños, revistas ilustradas y todos aquellos materiales que desarrollen las habilidades

comunicativas en el niño. Ejemplo: cuentos infantiles, afiches, que sea en su idioma maya

del niño, para que aprenda de la mejor manera.

 Materiales reciclados: son todos aquellos materiales que se pueden recolectar en la

comunidad y se pueden transformar. Desarrollan la creatividad en el alumno y las

habilidades plásticas. Ejemplo: botellas, cartón rollos de papel.

 Materiales simulados: Son todos aquellos materiales que representan la realidad.

Ejemplo: frutas de plástico, billetes de papel, juguetes hechos de cajas.

 Material didáctico para la lecto-escritura: Según, Manual para la producción de

materiales educativos en contextos multiculturales. Debe estar orientada por una nueva

concepción del aprendizaje.

1.1.2. Métodos para la enseñanza y aprendizaje

Las metodologías para el aprendizaje de la lecto-escritura, se realizó el estudio y

orientado bajo el enfoque cualitativo de investigación, puesto que la naturaleza del problema lo

requería. Para conocer las concepciones teóricas sobre la lengua escrita de los docentes, es

necesario involucrarse en el ambiente de los informantes, tratando de intervenir lo menos posible

para minimizar la influencia del investigador en sus acciones y opiniones.

Se denominan sintéticos aquellos métodos que parten de elementos no significativos de la

lengua, es decir elementos menores que la palabra, tales como letras, sílabas y sonidos.

Metodológicamente, se comenzaba con el reconocimiento de la correspondencia fonema-

grafema y se llegaba a la palabra escrita mediante adiciones y combinaciones de grafemas sin

tener en cuenta el significado. Por el contrario, se ponía el énfasis en la actividad sensoperceptiva

13
de la correcta pronunciación y la enseñanza de la codificación, es decir en la representación

gráfica de un sonido, trabajando uno por vez.

Contrariamente a los métodos sintéticos, los analíticos (de marcha analítica o

descendente) parten de unidades significativas de la lengua, vale decir de palabras, frases y

oraciones; colocan al niño frente al lenguaje escrito desde el principio y parten siempre del

significado. Los más conocidos dentro de esta clasificación son el método Global y de Palabra

Generadora. Ambos postulan que las visiones de conjunto, es decir el reconocimiento de

palabras y oraciones, preceden al análisis de los componentes. Asimismo, los dos proponen

enseñar simultáneamente lectura y escritura.

El método de la palabra generadora es la enseñanza se iniciaba por medio de carteles

impresos e ilustrados y luego el niño continuaba su aprendizaje en el texto que el mismo autor

había preparado. Se lo puede considerar un método analítico-sintético porque marcha de la

síntesis al análisis y del análisis a la síntesis, según se deduce de lo dicho por este autor: “Se

enseña ante todo a leer y escribir palabras enteras, como si fuesen indivisibles, porque es lo que

perciben espontáneamente como unidad del discurso los que no han hecho estudio alguno.

Hablar es para ellos [los niños] decir palabras sucesivamente, y no han advertido que los

vocablos son a su vez susceptibles de división y subdivisión. La metodología requiere, pues, que

se comience la enseñanza por la palabra”. Con ligeras modificaciones, este método se aplica

según los siguientes pasos:

1. Lectura de la palabra generadora (comida).

2. Descomposición de la palabra en sílabas (co-mi-da > análisis).

3. Descomposición de las sílabas en sus elementos fonéticos (c-o-m-i-d-a > análisis).

4. Recomposición de la palabra generadora (comida > síntesis).

14
5. Combinación de las sílabas conocidas para formar nuevas palabras (coco, mina, dado).

6. Agrupación de palabras en frases y oraciones.

El método natural o del texto libre, se inició en la década de 1920, en Francia, con

Célestin Freinet (1896-1966): “única figura a la que podemos reconocer con seguridad como

directo antecesor de nuestros planteamientos pedagógicos”, dicen Lerner y Palacios (1992: 115).

Este método propone la incorporación del texto impreso desde primer grado. Freinet conocía el

interés que tenían los niños por la lectura y la escritura antes de ingresar a la educación formal,

sabía que preguntaban por palabras escritas, que usaban la escritura de sus madres como si fuera

propia y le dictaban mensajes para después: “leerlos”.

El Ministerio de Educación –MINEDUC- (1998), explica que: “el método de destrezas

básicamente propone que la lectura y escritura sean consideradas como un proceso de lenguaje

que debe ser aprendido por medio de una enseñanza sistemática y progresiva, es decir, paso a

paso de sus habilidades y destrezas componentes”. Este es un proceso de decodificación, donde

se utiliza la instrucción directa de parte de los profesores, partiendo de lo más sencillo a letra

(unidad mínima significativa) a lo de mayor complejidad la palabra (unidad máxima

significativa). Este método propone que la enseñanza de la lectoescritura es un proceso de

decodificación, donde los profesores parten de lo más sencillo a lo de mayor complejidad.

El método global propone el material de lectura debe estar constituido por las expresiones

verbales propias de las y los infantes, dado que el énfasis está puesto en la comprensión y, sin

lugar a dudas, la niña y el niño comprenden mejor su propio lenguaje. Decroly (2002), afirma

que: “sólo se puede aplicar el método Global en la lectoescritura si toda la enseñanza concreta e

intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño

y la niña son vitales” cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos

15
complementarios para el aprendizaje de la lectoescritura. Se basa en el principio psicológico de

que los niños perciben los objetos e ideas en una forma sintética descubriéndose después poco a

poco algunos detalles. Para el desarrollo de este método se realiza frases escritas con carácter

gruesa con figuras correspondientes. Vargas (1991), define que: “el método global de

aprendizaje de la lectura y escritura parte de la palabra o la frase para llegar a sus elementos: las

sílabas, las letras, los sonidos”. Este método, considerado como más "natural" por muchos

especialistas vino a dar respuesta a las limitaciones del método tradicional que parte de las letras

para llegar a las frases.

Decroly (2002), define que: “el método ecléctico permite el logro de objetivos más

amplios en la enseñanza de la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha

hecho mención” (Pág.37). Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer

las limitaciones de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores

niveles de lectoescritura. La lectura y escritura son dos procesos complejos diferentes en que

todo el organismo humano está envuelto, los que se desarrollan en forma integrada durante los

primeros años de escolaridad de los alumnos y alumnas. La lectura equivale a la decodificación

de lo escrito en sonido y la escritura consiste en la trascripción gráfica del lenguaje oral, es como

su imagen. La habilidad para desarrollar estos procesos de los pequeños se ve afectada por su

estado de salud, su madurez mental, sus experiencias.

Decroly (2002), cita que: “el método onomatopéyico es didáctico pedagógico y que

consiste en la imitación del sonido de los animales, personas, objetos y fenómenos de la

naturaleza con el vocablo que se forma para significarla”. (pág. 25). La aplicación de este

método en el proceso de la enseñanza de la lectoescritura se manifiesta especialmente en la

imitación de sonidos. Es decir, en la pronunciación de los sonidos de las vocales y las

16
consonantes. La utilidad de este método se manifiesta desde el momento desde que el maestro

inicia la narración de una historia o un cuento, con el propósito de imitar el sonido o

pronunciación de la vocal o de la letra a enseñar.

Araya (2003), concreta que: “el método silábico contribuye a facilitar la pronunciación de

las consonantes, permitiendo comprender la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la

letra”. Muchos padres de familia y maestros utilizan el método silábico para guiar a los alumnos

durante el proceso de alfabetización. Pascal (2001) define que: “el método silábico como el

proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales”.

Posteriormente la enseñanza de las consonantes se va cambiando con las vocales formadas

sílabas y luego palabras. Consiste en la pronunciación y combinación de la consonante a enseñar

con las vocales respectivas.

Jiménez (1991) explica que: “el método alfabético es como una orientación sintética

porque comienza con la enseñanza de la letra (grafema), una vez llegando a este nivel, se enseña

la sílaba, se sigue con la combinación de grafemas en sílabas (deletreo) luego se construyen

frases”. Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que

atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la

comprensión. La forma de aprender a leer del estudiante con este método es: La escritura y la

lectura de las letras se van haciendo simultáneamente. Aprendiendo el alfabeto se inicia la

combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se

hace primero con sílabas directas. Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las

mayúsculas, la acentuación y la puntuación.

García (2002) explica que: “el método fonético consiste en la presentación del grafema al

niño y la asociación del mismo con el fonema correspondiente”, es decir se muestra la letra y se

17
articula con el sonido; no hay rigidez en lo que respecta a cuáles fonemas enseñar: las vocales y

consonantes de uso más frecuente por el niño, suelen seleccionarse para permitir rapidez al

combinar para la formación de palabras. El proceso que se debe de seguir para desarrollar el

método: escribir en tarjetas con letra grande, los grafemas correspondientes a los fonemas

seleccionados.

Domínguez (1999) define que: “este método como una parte importante en el proceso de

la enseñanza de la lectoescritura del niño y de la niña”. El método de palabra normales consiste

en partir de la palabra generadora. La cual se realiza un proceso: se ha previsto antes, luego se

presenta una figura que posea la palabra generadora, ésta se escribe en el pizarrón luego es leída

para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su

sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra y se forman nuevas sílabas. Proceso: El

proceso que sigue el método de palabras normales es el siguiente: Motivación: Conversación o

utilización de literatura infantil sobre palabras normales.

Estalayo (2003) indica que: “este método de cuentos, es un procedimiento analítico se

aprovecha de la curiosidad e imaginación de los niños, para enseñar a leer”. Se le atribuye su

invención para su aplicación parte de la lectura de un cuento en cada clase. Los materiales que se

emplean son: cuentos cortos, rimas infantiles, fábulas, cantos diálogos, dramatizaciones y juegos;

los cuales deben ser interesantes, novedosos. El maestro debe tener entusiasmo y capacidad

narrativa, para que provoque y mantenga el interés.

Melero (2000), define que: “método de audio lingüístico, es la importancia de enseñar la

lengua materna” con un “enfoque basado en la lectura. El objetivo es lograr una lectura rápida y

silenciosa, y para ello se presenta las estructuras de la oración y la gramática” Y hace mención de

la teoría de la lengua del método audio lingüístico se basa en la lingüística estructural, que surge

18
de los planteamientos propuestos por los lingüistas americanos y que se desarrolló en parte como

reacción a la gramática tradicional. Cuando los lingüistas descubrieron nuevos tipos de sonidos y

nuevas estructuras de organización lingüística, se creó un nuevo interés por la fonética, la

fonología, la morfología y la sintaxis. Asimismo, se menciona doce tipos diferentes de ejercicios:

repetición, inflexión, sustitución, reformulación, completar, transposición, expansión,

contracción, transformación, integración, respuestas y restauración.

La coherencia es la forma de los textos bien estructurados que permite concebirlo como

entidades semánticamente unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan

información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda

encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un

libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las

diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones frases para

formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia

de que la coherencia es un procedimiento macro textual y la cohesión es un procedimiento micro

textual.

El Ministerio de Educación 2005, citando a Bethancourt y Borjas: (2002), en área de

comunicación y lenguaje, indica que la constitución de la identidad de los seres humanos “está

fundamentada en procesos comunicacionales de orden social y cultural, siendo el desarrollo del

lenguaje la condición para que estos procesos puedan realizarse”. (p. 1).

1.1.3. La comunicación y lenguaje

Desde este punto de vista el lenguaje es una herramienta culturalmente elaborada que

sirve para comunicarse en el entorno social y se considera como un instrumento del pensamiento

para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y, de alguna

19
manera, influir en la de los demás. Es también un medio de representación del mundo; está

estrechamente relacionado con el pensamiento y, en particular, con el conocimiento. Por medio

de él nos comunicamos con nosotros/as mismos/as, analizamos los problemas que encontramos,

organizamos la información, elaboramos planes, decidimos alternativas; en resumen, regulamos

nuestra propia actividad.

De importancia en esta área es el aprendizaje de una segunda (L2) y de una tercera lengua

(L 3) por parte de los y las estudiantes. La segunda lengua (L2) es la lengua o idioma que una

persona aprende después de su lengua materna, por lo tanto, para el desarrollo de la competencia

lingüística en una segunda lengua se parte de los conocimientos que han desarrollado los niños y

las niñas en su idioma materno. Se toma en cuenta que las destrezas de pensamiento y de

comunicación en una segunda lengua responden a un proceso necesario frente al multilingüismo

del país en donde se hablan 24 idiomas. Esta diversidad lingüística permite la opción de

desarrollar su idioma materno L1 y de aprender un segundo idioma L2.

Por otro lado, el dominio de un tercer idioma L3 contribuye al enriquecimiento cultural,

social, político y económico de la persona y al mejoramiento de la calidad de vida. Proporciona

una herramienta más para un buen desempeño en el campo laboral, contribuyendo a enfrentar los

retos del momento. Tanto el segundo idioma (español, garífuna, maya o xinka) como el tercero

(inglés, francés, alemán u otro idioma nacional) serán determinados por las necesidades e

intereses de la comunidad.

El Área de Comunicación y Lenguaje L1 para el Ciclo I de Educación Primaria,

considera el idioma materno como la herramienta más importante para la construcción de

significados, desarrollo de valores, adquisición de conocimientos y comprensión del mundo

interior y de su entorno cultural cotidiano. En subárea de Comunicación y Lenguaje L1, puede

20
ser un idioma maya, el garífuna, el xinka o el español; su definición depende del nivel de

dominio y uso en la comunicación social y cotidiana. En la subárea de Comunicación y Lenguaje

L1, comprende dos componentes: Escuchar, hablar y actitudes comunicativas; Leer, escribir,

creación y producción comunicativa.

1.1.4. Las habilidades lingüísticas

Escuchar, hablar y actitudes comunicativas: Es el componente por medio del cual las y

los estudiantes desarrollan las competencias que les servirán para recibir, producir y organizar

mensajes orales en forma crítica y creativa para tomar decisiones individuales y grupales por

medio del diálogo, así como la comprensión y respeto por la lengua materna y las lenguas que

hablan miembros de otras culturas.

Leer, escribir, creación y producción comunicativa: Conforman el componente que

desarrolla en los y las estudiantes la capacidad de identificar, procesar, organizar, producir y

divulgar información escrita. La lectura ayuda a la formación del pensamiento, al desarrollo de la

afectividad e imaginación y ayuda en la construcción de nuevos conocimientos. Leer y escribir

requieren del desarrollo de competencias comunes, los aprendizajes en lectura apoyan a los

aprendizajes en la producción de textos y viceversa.

Escuchar es un verbo que hace referencia a la acción de poner atención en algo que es

captado por el sentido auditivo. La palabra, que proviene del latín auscultaré, indica que la

persona apela a las facultades de su oído para oír lo dicho.

Hablar es el acto en el que un individuo intenta comunicarse, usando una lengua o

idioma, siendo esto, básicamente, la vocalización de sonidos; se trata de un fenómeno psico-

físico, dentro del que se asocian imágenes y conceptos, los cuales son creados por el sujeto

implicado, siguiendo la significación que tiene de cada objeto. Éste proceso está muy

21
emparentado con la comunicación y lenguaje, asuntos que engloban la transmisión de ideas y la

relación entre individuos.

Las actitudes en un buen comunicador deben saber adaptarse a distintas situaciones,

entornos o personas. Para ello, deberá cambiar su actitud y deberá utilizar distintas cualidades en

cada momento para que la comunicación sea fructífera y para que todos los integrantes del

proceso de comunicación puedan aportar su granito de arena. Tomando como base dicha

definición, podemos decir que la actitud es el comportamiento que toma el individuo ante una

persona, objeto o situación. Se transmiten de generación en generación, es decir, son algo que

hemos ido adquiriendo desde pequeños. Según las circunstancias que vivimos y los valores que

hemos obtenido, se construyen ciertas actitudes. Así pues, la situación en la que nos encontremos

repercute a la hora de tomar una actitud u otra.

Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral, eso sería una simple

técnica de decodificación, leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con

fines específicos. Estamos de acuerdo en esta definición de lectura, estaremos de acuerdo en lo

que se entiende por escribir, siendo esta actividad la organización del contenido del pensamiento

para que otros comprendan nuestro mensaje, ya que leer y escribir son dos actos diferentes que

conforman las dos caras de una moneda por decirlo un poco más entendible.

La escritura se refiere a dos aspectos; por una parte, a realizar el trazo de las letras que

corresponden a los sonidos y por otra, a producir textos breves (primero oraciones y luego

párrafos) para expresar sus ideas.

La Producción Comunicativa de la Referencia: Un análisis mediaciones de las noticias

del teletexto en España, se centra en el análisis de la producción y tratamiento de la información

que llevan a cabo las instituciones comunicativas en el modelo de comunicación pública. La

22
perspectiva desde la que se aborda es la de la Teoría de la comunicación, desde el modelo de

análisis de la mediación comunicativa. La investigación se circunscribe al estudio de las noticias,

tomando como modelo el teletexto en España. Los materiales analizados proceden de muestras

representativas de noticias que se emitieron por parte de cuatro servicios de teletexto españoles:

TVE, Tele Madrid, Antena 3 y Tele 5, entre noviembre de 1994 y noviembre de 1995. Esta tesis

consta de tres partes: en la primera se define el objeto de estudio, el marco teórico, y la

metodología utilizada para el análisis; así como, una revisión del medio teletexto en cuanto a sus

características y contenidos. En la segunda parte se muestran los resultados del análisis y la

interpretación de los mismos; las conclusiones obtenidas, y la bibliografía utilizada para la

realización de la tesis.

Según Galdámez. (2011): “La experiencia frecuente de lectura de textos narrativos,

poéticos, permite a los niños internalizar la estructura propia de estos Textos” en torno a esto, es

necesario que los niños antes de crear un texto deberán analizar un texto narrativa para encontrar

la estructura, en la cual a partir de esa conciencia son capaces de producir y crear textos. Es

importante que los textos que crean formen parte de su contexto y de su realidad para que

encuentre sentido de la importancia de la escritura, en la producción de textos narrativos se

puede crear texto como: la Leyenda, cuentos, historias fabulas y entre otras. (p. 164).

Se presenta las competencias en área de Comunicación y Lenguaje:

1. Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación en función del contexto

sociocultural.

2. Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de conocimientos de manera

comprensiva.

3. Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.

23
4. Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas (informativa, narrativa,

recreativa, literaria, entre otras) apegándose a las normas del idioma.

5. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la

generación de conocimientos en su vida cotidiana.

1.1.5. La lectoescritura

El aprendizaje de la lectoescritura incluye tres etapas diferentes: emergente, inicial y de

desarrollo. Se inicia desde muy temprano, primero con el lenguaje oral y se va incrementando

conforme los niños son expuestos a diferentes experiencias de lectoescritura en contextos

escolares y no escolares. La lectura se adquiere mediante el dominio de los sonidos, letras y

vocabulario, para lograr fluidez y comprensión lectora. Posteriormente, se avanza a la lectura

silenciosa, se incrementa el vocabulario y se fortalecen las destrezas de comprensión.

Según la teoría de Uta Frith (1985) los niños siguen su propio proceso de adquisición de

la lectura y la escritura independientemente de las creencias y expectativas del adulto educador.

Frith diferencia tres etapas: Etapa logo gráfica: Durante esta etapa las palabras se reconocen

como unidades independientes, pero son identificadas de acuerdo a esquemas muy

idiosincrásicos. Algunas letras entran en el juego del reconocimiento, pero otras no son

igualmente cruciales. En algunos casos la información no alfabética parece ser más importante,

como, por ejemplo, los colores o el tipo de letra. Etapa alfabética: Se comienza a analizar las

palabras según las letras que las componen y ya se determinan algunas reglas de correspondencia

con los fonemas. Sin embargo, normalmente los niños no son capaces de leer lo que escriben.

Etapa ortográfica: Es la construcción de unidades de reconocimiento por encima del nivel

alfabético. Permite el reconocimiento de la composición morfológica de las palabras

instantáneamente.

24
La teoría de la madurez para la lectura, el niño se desarrolla como un escritor o lector. La

noción proveniente de la TML de que la lectura predecía a la escritura se consideró errónea. Se

considera que el desarrollo de las habilidades de una lengua no ocurre en forma secuencial, sino

que las cuatro habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir se desarrollan al mismo tiempo y en

forma inter-relacionada. Con este postulado, también se cuestionó los resultados de algunas

investigaciones que indicaban que la escritura precedía a la lectura. Según E.G. Chomsky.

La lectoescritura emergente se refiere al proceso inicial o preparatorio para la adquisición

de la lectoescritura. Se llama así porque es cuando emergen o surgen la lectura y la escritura.

Esta se inicia al nacer y en ella se pueden lograr aprendizajes que preceden y desarrollan la

lectoescritura. En esta etapa se busca que los niños desarrollen su lenguaje oral y amplíen su

vocabulario, que se familiaricen con materiales impresos, que conozcan las convenciones de la

escritura (lectura de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), que comprendan que las

palabras sirven para nombrar objetos y que los sonidos se relacionan con las letras impresas, que

las historias tienen un inicio y un final, que usen estrategias para entender, recordar y comunicar

lo que se lee o lo que escuchan y que desarrollen las destrezas visuales, auditivas y motrices

necesarias para la lectoescritura.

El análisis del pensamiento y el lenguaje se refieren a la relación entre diferentes

funciones psíquicas, entre diferentes clases de actividad de la conciencia; esta es una cuestión

fundamental en muchos problemas de la psicología. Todas las restantes cuestiones son, por así

decirlo, secundarias y subordinadas lógicamente a la primera y fundamental, sin cuya resolución

resulta imposible incluso plantear con acierto cada una de las cuestiones sucesivas y, más

particulares.

25
Aportaciones del enfoque sociocultural y constructivista a la enseñanza de la lectura, de

diferentes autores han señalado la importancia de las interacciones sociales en los procesos

cognitivos de aprendizaje (Bruner, 1995; Vygotsky, 1979) así como en los procesos de

alfabetización inicial de niños de diferentes contextos culturales (Snow, Barnes y Griffin, 1998).

El aprendizaje de la lectura y la escritura se inicia prácticamente en contextos no formales, esto

es, en interacción con la familia, con los hermanos mayores, etc. De hecho, una de las

actividades que más se ha estudiado, antes de que los niños se inicien en el aprendizaje formal

del lenguaje escrito, es la lectura de cuentos, y la creación de conocimientos sobre el lenguaje y

estructuras de participación en la cultura escrita a partir de interacciones entre los padres y sus

hijos en momentos de lectura compartida (Ninio y Bruner, 1978).

Gonzáles (1998), define que: “el constructivismo es un movimiento muy amplio que

defiende la idea de que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y afectivos, así como los

simbólicos representacionales, no es un mero producto del entorno sociocultural”. Es una

elaboración propia que se va produciendo a lo largo de la vida por interacciones de factores

básicos como: la herencia, el ambiente sociocultural, las experiencias y el lenguaje.

El constructivismo pedagógico se centra en que la adquisición de todo conocimiento

nuevo se produce a través de la movilización, por parte del sujeto de un conocimiento antiguo. El

hecho de considerar que el conocimiento previo facilita el aprendizaje, es un rasgo esencial del

constructivismo y que sustenta el aprendizaje significativo.

Cada vez existe un consenso más generalizado, y ello se desprende de los trabajos

realizados hasta ahora en el ámbito de la Psicología del Lenguaje, de que la comprensión de lo

que leemos es el resultado de dos tipos de operaciones cognitivas: por un lado, las que nos

permiten reconocer y acceder al significado de las palabras escritas y por otro, las operaciones o

26
acciones mentales que intervienen en la interpretación del texto. Algunos autores defienden que

estas operaciones cognitivas (v.gr., vías de acceso al léxico, procesos de construcción sintáctica,

de producción ortográfica, estrategias de comprensión, etc.) no se adquieren si no existe una

instrucción directa y centrada en estas habilidades y dirigidas por el profesor.

Aportaciones de las nuevas tecnologías a la enseñanza de la lectura, está dotado de

elementos multimedia que permiten procesar y utilizar textos, sonidos, imágenes, vídeos y

realidad virtual. Los elementos multimedia resultan ser tremendamente atractivos para los niños,

lo que despierta una motivación y un mayor interés en el aprendizaje.

Las aportaciones del enfoque sociocultural y constructivista se sugieren que el proceso de

adquisición del lenguaje oral y escrito sería equivalente. Los defensores del enfoque holista en la

enseñanza de la lectura (métodos globales o lenguaje integrado) que encuentran su justificación

en el enfoque sociocultural y constructivista, consideran que un objetivo fundamental en la

enseñanza de la lectura consiste en plantear esta actividad como un juego de adivinanzas, en el

que los niños van elaborando la noción de lo escrito de un modo natural, de forma similar a

como se produce la adquisición de la lengua oral.

1.1.6. Modelo de la educación bilingüe intercultural en Guatemala

La Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es el desarrollo y modalidad Educativa planificado y

elaborado en dos idiomas: La lengua Materna o primer idioma (L1) y el español (L2); que

promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que

cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinca y Ladino.

La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las herramientas necesarias

para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala amplíen sus oportunidades de

crecimiento local, regional y nacional, logrando el pleno desarrollo de su potencial en los

27
ámbitos de la vida social para una verdadera convivencia internacional. La Dirección General de

Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI- (2,008) estableció los siguientes indicadores:

1. Uso de la L1 y L2 en forma oral.

2. Lectura desarrollada en L1 y L2.

3. Escritura desarrollada en L1 y L2.

4. Uso del pensamiento lógico matemático maya y universal.

5. Estudio de la ciencia, la sabiduría y la tecnología indígenas.

6. Uso de materiales educativos bilingües en las aulas.

7. Aplicación de la metodología EBI en el aula.

8. Vivencia de la multiculturalidad e interculturalidad.

La investigación se enfocará básicamente en el indicador número dos y tres ya que el

tema de investigación es sobre el desarrollo de la EBI que tienen relación con la metodología

para la enseñanza de la subárea de Comunicación y Lenguaje L1 específicamente de idioma

maya. Porque en la investigación se enfocarán temas de materiales didácticos y los indicadores

de la EBI con la metodología para el desarrollo del mismo. Las estrategias que se propuso son

coherentes para la Educación Bilingüe Intercultural ya que están contextualizados y enfocados a

los estudiantes de primero primaria.

La enseñanza equilibrada de esta propuesta, trata de moderar la postura del lenguaje total,

consciente de que, desde una perspectiva sociocultural, no todos los niños ingresan con los

mismos conocimientos respecto de la lectoescritura a la educación formalizada. Aquellos que

provienen de hogares letrados, habrán cumplido ya con ciertos prerrequisitos para alfabetizarse,

mientras que otros no estarán en la misma situación y necesitarán mayor enseñanza explícita para

28
adquirir habilidades y estrategias. Se trata de equilibrar el desarrollo en el marco de un programa

rico en lenguaje y literatura (Braslavsky, 2005).

Los estímulos sensoriales, es necesarios para el aprendizaje de la lectura. Leer es un acto

de razonamiento en el que el lector comprende e interpreta el significado de un texto a partir de

sus conocimientos. Desde muy pequeños los estudiantes están en contacto con el mundo escrito,

lo que hay que aprovechar desde la escuela, facilitar con los estudiantes el aprendizaje del

proceso de la lectoescritura.

La lectura y la escritura, hay varios métodos para llevar a cabo el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la lectoescritura. Los niños acaban aprendiendo a leer y escribir con todos ellos,

pero según el método usado podemos favorecer el proceso o frenarlo.

Tradicionalmente se han usado diferentes métodos, con los que los niños tenían un papel

pasivo, asimilando lo que el maestro iba enseñando y que la mayor parte de las veces no tenía

nada de significativo para ellos, sino que estudiaba porque había un orden marcado (primero las

vocales más fáciles y luego las consonantes).

La motricidad, está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio

cuerpo. Por ello es tan importante su estimulación como base para el aprendizaje. Es por eso que

en los primeros años de vida donde comienzan a desarrollarse destrezas en la motricidad.

Psicomotricidad fina y gruesa, se le da tanta importancia al gatear, rodar, trepar y se recomienda

que al peque se le estimule mucho en este sentido llevándole al parque, y ofreciéndoles

actividades físicas que les permitan ejercitar los diferentes movimientos e ir desarrollando la

musculatura y las habilidades relacionadas con la motricidad gruesa.

La motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos sobre

todo en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como, por ejemplo:

29
rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.). Las primeras señas de su incipiente

desarrollo podemos verlas en "agarrar objetos grandes", "encajar objetos grandes", "pinza

digital", "coger objetos y llevarlos a la boca", "garabateo", etc.

La motricidad gruesa: Referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar,

saltar, caminar, correr, bailar, etc. Sus primeros indicios en el desarrollo del bebé los podemos

situar en: "levantar y sostener la cabeza", "girarse en la cama", "sentarse", "arrastrarse", "gatear",

"andar”, “subir escaleras", "alternar las piernas al andar o subir escaleras", etc.

La coordinación muscular o motora es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos

del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento. La coordinación es

una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y

dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Para poderlo definir, tienes que hacer la distinción

entre la dirección espacial y la ubicación espacial: en el primer caso, como su nombre lo dice, es

como si te dirigieras hacia algún lado, mientras que en el segundo caso se toma en cuenta a la

persona en relación a distintos objetos, lugares, personas, etc. Es decir: las palabras empleadas en

la dirección espacial provienen de los ejes euclidianos, tomando en cuenta que, si se dividiera en

dos a una persona, de forma horizontal, se obtendrían los planos superior e inferior ("arriba" y

"abajo"); si se dividiera en dos, desde su perfil o costado, se obtienen planos de donde surgen las

palabras "adelante" y "atrás"; si se dividiera en dos de forma vertical, surgen los de "izquierda" y

"derecha". Asimismo, resultan otros términos como "adentro", "afuera", etc.

Son los procesos del desarrollo sensorial, por los cuales el niño va a desarrollarse en

todos sus aspectos, creando la base para posteriores desarrollos. El desarrollo sensorial va a

constituir los canales por donde el niño recibe la información de su entorno (los colores, las

30
formas, olores, sabores, sonidos, etc.), y de su propio cuerpo (sensaciones de hambre, frío,

posiciones del cuerpo en el espacio).

La enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura en contextos bilingües, el primer

idioma que aprenden los niños. Desde que nacen, los niños se relacionan con otras personas;

aprenden a percibir, conocer e interpretar su mundo, y el lenguaje se convierte en una de las

herramientas primordiales para comunicarse e interactuar con otros. En sus primeros años los

niños aprenden gradualmente un idioma al que se le llama idioma materno, lengua materna,

primer idioma o L1. En Guatemala, muchos niños aprenden un idioma maya, xinka, garífuna o

español como idioma materno. Generalmente, el idioma materno se aprende en familia, en casa

con los padres; con el uso del idioma materno, se aprende toda una vida, es a través del idioma

que los niños desarrollan su propia cultura.

La importancia de usar el idioma materno en las aulas, según explica Pari (2002), es

importante que los niños: “aprendan en su idioma materno porque de esta forma fortalecen su

identidad individual y cultural; además, el uso del idioma materno de los niños en la escuela

proporciona un ambiente seguro que respalda el desarrollo de la autonomía”. Según John Daniel

(2003) en el boletín Educación hoy, de la UNESCO: “Años de investigación han demostrado que

los niños que inician su educación en la lengua materna tienen un mejor comienzo y exhiben un

mejor desempeño que aquellos que son expuestos a un idioma nuevo al ingresar a la escuela”.

Según Richards (2003), en su Atlas lingüístico de Guatemala nos dice: “Guatemala es un

país con una espléndida y maravillosa riqueza cultural y lingüística en el que se hablan 24

idiomas diferentes.” El autor se refiere a los idiomas mayas, el español o castellano, el xinka y el

garífuna.

31
La importancia de la cultura en el aprendizaje de un segundo idioma. Ser bilingüe no se

limita solo al idioma, sino que implica en primer lugar ser bicultural o intercultural. Se entiende

cultura, según lo expresado por Porfirio Loeza, como: “los actos, acciones y comportamientos

que rigen la conducta de todo ser humano y nos lleva a enfrentar los retos y necesidades que

tenemos. Estos retos se manifiestan en conductas específicas y que expresan el sentir y la forma

de ver el mundo de un grupo que comparte las mismas formas de ser”.

El aprendizaje del primer idioma se inicia en la casa, se consolida en la escuela y en la

vida misma, este aprendizaje constituye la base para el aprendizaje de un segundo idioma, no es

posible la adquisición de un segundo idioma sin un primer idioma. Cuando se empieza a adquirir

un primer idioma, igualmente se adquiere una estructura lingüística propia dominante, esta

estructura incide positiva o negativamente en la adquisición de un segundo idioma.

El idioma materno de los estudiantes es el idioma maya Q’eqchi’, según los especialistas,

forma parte de la rama K’iche’ Mayor, y es considerado uno de los idiomas mayas mayoritarios

en hablantes y cobertura, se encuentra entre los 21 idiomas mayas que se hablan en el país. El

idioma Q’eqchi’ por sus características que adquiere por descender de un tronco común, utiliza o

comparte sonidos propios de estos idiomas, que están reconocidos legalmente por el Decreto

1946-87 ley que unifica y estandariza los alfabetos de los idiomas mayas, luego el Decreto

Legislativo 65-90, ley que crea la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, en adelante

ALMG, y fortalecida con el Decreto 19-2003, ley de Idiomas Nacionales, que reconocen la

existencia del alfabeto del idioma Q’eqchi’. El alfabeto que actualmente se utiliza para escribir el

idioma Q’eqchi’, está basado en el alfabeto latino, es decir, se ha utilizado las letras que utiliza el

idioma castellano para escribir no sólo el Q’eqchi’, sino todos los idiomas mayas. A pesar que ha

habido varios intentos de construir distintos alfabetos para la escritura de estos idiomas, en la

32
actualidad se cuenta con una sola, estandarizada y normalizada de la siguiente forma: Se presenta

las grafías del idioma maya Q’eqchi’. a – aa – b’ – ch – ch’ – e – ee – h – i – ii – j – k – k’ – l –

m – n – o – oo – p – q – q’ – r – s – t – t’ – tz – tz’ – u – uu – w – x – y – (glotal’).

El texto denominado Kutan Saqen está enfocado para aplicar el método Global, ya que

toma en cuenta el contexto, el idioma, la cultura y por ende dinamiza el proceso de enseñanza y

aprendizaje, es un material didáctico que se utiliza en algunas escuelas del sector público,

especialmente en el área rural. Es un texto apropiado para desarrollar las competencias de

lectoescritura. El material didáctico está estructurado en tres secciones: La primera es la

presentación de la imagen significativa para los estudiantes, el objetivo es captar la atención e

inducirlos en el tema a tratar, también fomenta la imaginación, facilita para que los estudiantes

relacionen con otros objetos, cosas y experiencias. La segunda sección se trata efectivamente de

la enseñanza y aprendizaje de la escritura, se parte de la imagen presentada, para enfocarse en la

frase generadora, luego se hace énfasis en la nueva palabra, hasta que los estudiantes se percaten

de ella, después el maestro explica la grafía que se aprende, los estudiantes se familiarizan con

ella mencionando otras palabras similares hasta que logren asimilar de la mejor manera. La

tercera sección se trata de desarrollar las habilidades de lectura de acuerdo el avance de los

estudiantes se trata de trabajar de manera gradual para que se logre resultados efectivos. El texto

contiene actividades sencillas y contextualizadas que facilitan el desarrollo de las competencias

de lectoescritura de los estudiantes de primero primaria, también contiene muchos elementos

significativos, que estimula la asociación y construcción de nuevos conocimientos. El proceso

para desarrollar el contenido es bastante dinámico, fomenta la participación, colaboración,

cooperación, trabajo en equipo y creatividad, son valores fundamentales fomentar en el proceso

de la enseñanza y aprendizaje.

33
La evaluación forma parte principal ya que siempre al final de cada lección se efectúa

dicho proceso para determinar el avance y rendimiento de los estudiantes en relación a la

escritura y lectura, porque solo de esa manera se puede determinar el resultado del esfuerzo que

se hace en la formación de los estudiantes. Los autores del texto sugieren que el material se

utilice de manera ordenada y secuencial, con mayor dedicación y motivación para que se den los

resultados satisfactorios tanto para el docente como para los estudiantes y padres de familia.

El texto dominado Li seeraq’, es un recurso didáctico textual enfocado para los

estudiantes mayahablantes Q’eqchi´, está estructurado por secuencias didácticas, que el docente

puede utilizar para desarrollas las competencias de lectoescritura. El enfoque que se utiliza para

desarrollar las actividades es la pedagogía del texto, donde indica que los estudiantes aprenden

por medio de la utilización de textos es decir con mensajes significativos y contextualizados,

también al momento de aprender la escritura se aprende construyendo textos, el enfoque

pedagogía del texto desafía a los otros métodos que consideran que la enseñanza y aprendizaje

de la lectoescritura es por medio de las grafías, es decir letras también aquellos que consideran

que la unidad básica es la silaba o palabra, porque se enfoca en el aprendizaje de textos

completos. El proceso de la aplicación del enfoque pedagogía del texto es la siguiente: se inicia

con la situación de comunicación, producción inicial, talleres de aprendizaje, producción final y

materialización del proyecto de escritura. El material didáctico está compuesto de tres

secuencias didácticas como se suele denominar las actividades que se tiene que desarrollar: La

primera consiste en la enseñanza y aprendizaje de los saludos en diferentes idiomas. La segunda

está enfocada en la elaboración de una marioneta y jugaran con ella dándole uso a los diferentes

idiomas que conocen y la tercera se trata de la creación de un mega libro, priorizando el uso de

diferentes idiomas que conocen las tres secuencias didácticas están vinculadas entre sí para

34
generar y profundizar los conocimientos en relación a los diferentes idiomas que se hablan en el

mundo.

Durante el desarrollo de las actividades los estudiantes tendrán la oportunidad de

fortalecer sus habilidades de expresión oral y escrita, en el idioma materno y segunda lengua,

también tendrán la oportunidad de expresar algunas palabras en otros idiomas. El estudiante

tendrá un cuaderno de trabajo, en el cual puede profundizar la ejercitación y realización de las

actividades de manera ordenada y específica, el propósito es brindarle material didáctico

adecuado para desarrollar las habilidades de lectura y escritura, el material didáctico está

enfocado para llevar a cabo el proceso de la enseñanza y aprendizaje en forma plurilingüe.

El texto de lectura Kemok Aatin, es un material del Ministerio de Educación que

corresponde a la subárea de Comunicación y Lenguaje L1, en idioma maya Q’eqchi’. Es una

estrategia alternativa en el desarrollo de las habilidades lingüísticas en contexto bilingüe

Q’eqchi’- español, con los estudiantes de primero primaria en los diferentes centros educativos

de la región Q’eqchi’. En ese sentido, el texto de lectura Kemok Aatin, sí contribuye al

fortalecimiento de la identidad cultural. Eso es, porque los materiales están sincronizados, tanto

en su contenido como en la metodología. Además, que, las diversas actividades están diseñadas

para pensar, escribir, pintar; reforzar y practicar las estrategias lectoras que se desarrollan

durante la lectura. En los textos podrán encontrar temas sobre la comunicación en la vida

familiar, comunitaria y en los pueblos, la forma de comunicarse con el universo, los animales, las

plantas y otros. Es un recurso idóneo para llevar a cabo la educación bilingüe intercultural. A las

niñas y niños, padres y madres de familia, docentes y directores, continúen valorando,

apropiándose y compartiendo en el seno familiar, escolar y comunitario las lecturas que son

35
fuente de información en las que se recopilan experiencias, vivencias y valores propios de la

cultura, en cada lectura del texto Kemok Aatin.

Todos los contenidos están presentados para que los estudiantes puedan comunicarse en

sus idiomas y puedan realizar diferentes actividades que ayuden a desarrollar los procesos de la

escucha, el habla, así como de lectura y escritura, porque estas habilidades formarán parte

esencial del aprendizaje.

36
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los puntos fundamentales en el cual el Ministerio de Educación debe invertir es

en la Educación Bilingüe Intercultural, para fortalecer la enseñanza aprendizaje de los

estudiantes mayas enfocando la enseñanza y aprendizaje del idioma maya como L1 para

fortalecer la lectoescritura de los alumnos de primer grado de primaria; generando en ellos una

formación académica con un modelo eficiente para enfrentar el desafío del mundo moderno y sus

variables.

En el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi´, la planificación

docente debe priorizar dentro de sus actividades el desarrollo y fortalecimiento de los

indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural, de esta forma se podrá revertir la educación

descontextualizada

Otro de los aspectos que ha venido afectando en el aprendizaje en el grado de primero

primaria, la no utilización del idioma materno de los estudiantes como herramienta principal de

relación para el abordaje de las diversas áreas de aprendizajes.

La Educación Bilingüe Intercultural encaja varios mecanismos, como: el abordaje, la

metodología, y los materiales didácticos contextualizados tienen una gran relevancia por ser

elemento de primer orden en el proceso de enseñanza de los estudiantes, de esta manera, es

importante la clasificación, selección y utilización de los mismos como indicadores notables

sobre la calidad y eficacia de la información.

De acuerdo con lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Los

egresados de la licenciatura en EIB/EBI de la Universidad Rafael Landívar del Campus San

Pedro Claver S. J. de la Verapaz, ubicado en el municipio de San Juan Chamelco, departamento

37
de Alta Verapaz, desarrollan la EBI adecuadamente, en el área de Comunicación y Lenguaje L1

idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general:

 Verificar si los egresados de la Licenciatura en EIB/EBI de la Universidad Rafael

Landívar del Campus San Pedro Claver S. J. de la Verapaz, San Juan Chamelco,

departamento de Alta Verapaz, desarrollan la EBI adecuadamente, en el área de

Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria.

2.1.2. Objetivos específicos:

a) Describir el desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 en Idioma

Maya Q’eqchi’ en primer grado de primaria de parte de los profesionales egresados de la

Licenciatura en EIB/EBI.

b) Identificar la aplicación de los indicadores de la EBI en el área de Comunicación y

Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria.

c) Determinar los materiales didácticos utilizados en el desarrollo de la EBI en el área de

Comunicación y Lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’ en primer grado de primaria.

d) Generar una propuesta del desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje

L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria.

2.2. Variables

 Los indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural.

38
 Materiales didácticos coherentes con la metodología para el desarrollo del Área de

Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria

2.2.1 Definición Conceptual

 Indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural

Según el Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural (MINEDUC, 2009: 102-118), el Sistema de

Indicadores de Calidad de la Educación Bilingüe Intercultural, debe contemplar como mínimo las

siguientes componentes.

Estos indicadores de la EBI son los siguientes:

 Uso de la L1 y L2 en forma oral.

 Lectura desarrollada en L1 y L2.

 Escritura desarrollada en L1 y L2.

 Uso del pensamiento lógico matemático vigesimal y decimal.

 Estudio de la ciencia, la sabiduría y la tecnología indígenas.

 Uso de materiales educativos bilingües en el aula.

 Aplicación de la Metodología de la EBI.

 Vivencia de la multiculturalidad e interculturalidad.

 Materiales pertinentes a la EBI.

En uno de los seminarios sobre formación bilingüe intercultural se aborda este tema y se

define que, para la población indígena guatemalteca, una formación docente de calidad debe ser

pertinente con la lengua y la cultura de esta población. “Una educación de calidad es bilingüe”.

39
Los materiales didácticos se elaboran con la intención de facilitar el aprendizaje de los

estudiantes, principalmente porque son intermediarios curriculares, proporcionan información

que se quiere transmitir, ofrecen nuevos conocimientos a los estudiantes, ejercitando habilidades

y también desarrollarlas. Los recursos didácticos despiertan la motivación e impulsan interés

hacia el contenido del mismo. Entre estos se encuentran materiales didácticos impresos como:

libros y folletos, manuales, guías, rotafolios, cartel, periódico mural, fotografías etc. son más

accesibles y mantienen mucha información, y sin faltar la pizarra donde se pueden esquematizar

la información por partes, su buen uso es una enorme ventaja para aclarar ideas de los materiales

impresos, permitiendo así desarrollar trabajo sistemático y reflexivo, como manifiesta San

Martin (2001) en su definición que materiales didácticos son aquellos artefactos que, en unos

casos utilizando las diferentes formas de representación simbólica y en otros como referentes

directos (objetos), incorporados en estrategias de enseñanza, coadyuvan a la reconstrucción del

conocimiento aportando significaciones parciales de los conceptos curriculares.

2.2.2. Definición Operacional

 Los materiales didácticos coherentes con la metodología para el desarrollo del Área

de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria

Los materiales didácticos contextualizados tienen una gran relevancia por ser elemento de

primer orden en el proceso de enseñanza de los estudiantes, de esta manera, es importante la

clasificación, selección y utilización de los mismos como indicadores notables sobre la calidad y

eficacia de la información. De esta manera se podrá contribuir con la calidad educativa

diseñando propuestas de materiales educativos que sean relevantes y competentes para fortalecer

la lectoescritura en los niños maya hablantes.

40
Bruner, J.S. et al (1977), manifiesta que el material didáctico debe de tener carácter

atractivo, de ahí parte el interés a su posterior manipulación, ya que la experimentación

manipulativa que realiza el discente, conlleva la adquisición de capacidades cognitivas, de

interacción y socialización.

El docente no solo debe saber perfectamente la disciplina que imparte, sino además

conocer los métodos, procedimientos y materiales de enseñanza. Y lo más importante tener una

preparación académica específicamente en su materia o especialidad y sobre todo persona

preparada en Educación Bilingüe Intercultural, de esa manera la educación será diferente en la

vida de los estudiantes.

Como parte de la investigación, esto se refiere a la calidad del proceso educativo, es

decir, la forma en la que se realizan los procesos de aprendizaje, las metodologías, las practicas,

el rol del educador. Cuando se habla pertinente de la EBI, esto significa que los materiales

educativos debe ser pertinacia a la cultura, de esa forma en la que la educación respeta la cultura

y la promueve. En ello incluye la utilización del idioma de los estudiantes, así como la

cosmovisión que sirve de marco para el proceso educativo.

2.3. Alcances y Límites

En la investigación se hizo una descripción sobre el desarrollo de la Educación Bilingüe

Intercultural en el área de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Maya Q’eqchi’ en primer grado de

primaria de parte de los profesionales egresados de la Licenciatura en EIB/EBI, además se realizó una

explicación de cómo se utiliza en el abordaje de la lectoescritura en el área de comunicación y lenguaje

L1 idioma Q’eqchi’, se exploró la funcionalidad de los materiales didácticos para poder desarrollar de una

mejor manera la propuesta metodológica.

41
Los resultados de la investigación serán aplicados con los niños de primer grado de

primaria del departamento de Alta Verapaz, ya que los profesionales egresados en EIB/EBI de la

Universidad Rafael Landívar fueron los sujetos de investigación y los resultados recabados

servirán para facilitar la enseñanza de la lecto-escritura en primer grado del nivel primario.

La presente investigación tiene sus alcances en las dimensiones que a continuación se

presentan. Siendo una nación pluricultural, multiétnico y multilingüe en el contexto donde se

desarrolla la investigación, los temas de los indicadores EBI y los materiales didácticos

coherentes con la metodología para el desarrollo del Área de Comunicación y Lenguaje L1

idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria.

Además, es aplicable a la comunidad educativa o instituciones educativas con énfasis a la

Educación Bilingüe Intercultural en el municipio, departamento o país. Las limitantes de la

investigación, están las instituciones educativas que carecen de un proceso en Educación

Bilingüe Intercultural, no se puede aplicar los resultados.

2.4. Aportes

Los resultados de la presente investigación servirán a la comunidad educativa que dan

énfasis la Educación Bilingüe Intercultural, primeramente, en que dicho sistema educativo, tiene

fundamentos legales, y está basado en leyes que rigen la educación del país.

Después de la implementación de la propuesta pedagógica se va a sistematizar, así mismo

se planteará el uso de los materiales didácticos coherentes con la metodología para la lecto-

escritura en el área de comunicación y lenguaje L1 idioma maya, que pueden aplicar a nivel

nacional ya que es de suma importancia dar aportes que servirá para el programa

“Comprometidos con primer grado” que son lineamientos y estrategias que implementa el

42
MINEDUC, También beneficiara a los niños que inician la vida escolar ya que una metodología

sistematizada y los usos de los materiales didácticos clara y seleccionada previamente facilita

positivamente el aprendizaje de los niños en la lecto-escritura.

Otro aporte es para el fortalecimiento de la Educación Bilingüe Intercultural, en las

instituciones educativas, como propuesta; una propuesta pedagógica para la implementación de

los indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural tanto las instituciones educativas públicas

y privadas.

43
III. MÉTODOS

3.1. Sujetos

Los sujetos de investigación fueron los profesionales egresados de la carrera de

Licenciatura en EIB/EBI de la Universidad Rafael Landívar del Campus San Pedro Claver S. J

de la Verapaz, que desarrollan la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Maya

Q’eqchi’ con los niños de primer grado de primaria.

Para obtener los resultados referentes al tema, se estableció una muestra de veinticinco

profesionales: nueve hombres y dieciséis mujeres, veinticinco laboran en centros educativos

oficiales y una profesional que labora en un centro educativo privado; todos pertenecientes en los

municipios de Alta Verapaz.

3.2. Instrumento

Para obtener los resultados o información requerida en la investigación y con base en el objetivo

general y objetivos específicos se presenta un instrumento de investigación, el cual consiste en

una encuesta de 15 preguntas dirigidas a profesionales graduados en la carrera de la licenciatura

en Educación Intercultural Bilingüe y Educación Bilingüe Intercultural.

La fuente del instrumento aplicada le corresponde a Paulina Cab, quien hizo un estudio

de verificación de los indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural en un establecimiento

educativo del nivel medio. Por lo que se tomó de base para la aplicación de una encuesta a los

sujetos de esta investigación.

Para aplicar dichos instrumentos se les notificó por medios digitales a los profesionales

graduados en la carrera de la licenciatura Educación Intercultural Bilingüe y en Educación

Bilingüe Intercultural solicitando su colaboración y apoyo.

44
Este instrumento se aplicó con el objetivo de verificar el desarrollo de la Educación

Bilingüe Intercultural y la coherencia de los materiales didácticos en la enseñanza del área de

Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Q’eqchi’ en el grado de primero primaria.

3.3. Procedimiento

En esta investigación se siguieron las siguientes etapas:

 Selección del tema.

 Planteamiento del problema.

 Selección de la comunidad.

 Observación para construir un bosquejo del problema.

 Selección del instrumento para la recolección de la información

 Recolección de datos mediante una encuesta con preguntas descriptivas.

 Sistematización de la información para desarrollar el análisis y la descripción de las

potencialidades y debilidades de los conceptos vinculados con la operacionalización de la

unidad de análisis.

 Análisis y discusión de los resultados sobre la verificación de los indicadores de la

Educación Bilingüe Intercultural y la relación con los materiales didácticos.

 Formulación de las conclusiones y recomendaciones.

 Presentación del informe final.

3.4. Tipo de Investigación, diseño y metodología

El tipo de investigación es con un enfoque cualitativo. Según Hernández, Fernández,

Baptista (2014), este enfoque tiene como meta: “describir, comprender e interpretar los

fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los

45
participantes”. (p.11). En esta línea se pretende desarrollar teoría respecto del material didáctico

para la enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura, se aplicará un proceso descrito por

Hernández, Fernández, Baptista (2014) quien expresa el diseño debe ser: “abierto, flexible,

construido durante el trabajo de campo o realización del estudio”. (p.11). En este sentido el

diseño específico se sujeta a la investigación – acción los mismos autores definen que: “su

precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en el

propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se interviene”. (p.496). Las

fases de este diseño, de acuerdo con Stringer citado por Hernández, Fernández, Baptista (2014),

se circunscriben a: “observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar

(analizar e interpretar) y actuar (resolver problemáticas e implementar mejoras), los cuales se dan

de manera cíclica, una y otra vez, hasta que todo es resuelto, el cambio se logra o la mejora se

introduce satisfactoriamente”. (p. 497).

Para el tratamiento de los datos se utilizará la estadística descriptiva mediante el cálculo

de frecuencias, porcentajes, elaboración de tablas y gráficos para representar datos, si fuese

necesario, así mismo, para analizar datos se utilizarán mapas conceptuales, diagramas, matrices

jerarquización de temas, esquemas de planificación, y otros recursos.

A partir de la pregunta de investigación, orientada a verificar el desarrollo de la

Educación Bilingüe Intercultural en el área de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Maya

Q’eqchi’ en primer grado de primaria, pueda servir de base para el desarrollo de propuestas

educativas pertinentes, enfocada a escudriñar el desarrollo adecuado de los indicadores de EBI

para una educación de calidad enfocada en el contexto cultural de los estudiantes.

El análisis de los datos se hará mediante la estrategia de integración de evidencias,

trianguladas con conceptos e interpretaciones, porque se basa de una investigación cualitativa

46
utilizando recolección de datos sin medición numérica. En esta investigación se busca proponer

materiales didácticos coherentes con la metodología para el desarrollo dela subárea de

Comunicación y Lenguaje L1 – Q’eqchi’- en primer grado de primaria y la vinculación de los

indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural.

47
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo, se presentan los resultados de los datos adquiridos en los instrumentos

aplicados en el proceso de la investigación con el tema: “Desarrollo de la EBI en el Área de

Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Maya Q’eqchi’, en primer grado de Primaria, de parte de

los egresados de la Licenciatura en EIB/EBI de la Universidad Rafael Landívar del Campus San

Pedro Claver S. J. de la Verapaz, municipio de San Juan Chamelco departamento de Alta

Verapaz”.

El fin primordial de la investigación es conocer la incidencia en la enseñanza de los

profesionales el desarrollo de los indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural y el abordaje

con los materiales didácticos para facilitar la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los

estudiantes de primer grado en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’.

Basándose en lo anterior, se presentan dos tablas en las que se presenta la información recabada.

El primer análisis de resultados corresponde a la relación de las preguntas y respuestas con los

objetivos específicos. En el segundo análisis de resultados se relacionan las respuestas con el

objetivo general.

Para el análisis de resultados, se presenta la tabla n.o 1, con la siguiente información: en la

primera columna se presentan los objetivos específicos, en la segunda columna aparecen las

preguntas planteadas en el instrumento de la investigación, en la tercera aparecen las respuestas

de los sujetos encuestados.

48
TABLA No. 1

Relación de las preguntas y respuestas con los objetivos específicos

Objetivos
específicos Preguntas Respuestas
a. Describir el 1. ¿Cómo ha aplicado el La mayoría de las respuestas dadas,
desarrollo de la EBI desarrollo de la EBI en el área van en relación a:
en el área de de Comunicación y Lenguaje a) A través de las cuatro
Comunicación y L1 idioma Q’eqchi’ en primer habilidades lingüísticas.
Lenguaje L1 en grado de primaria? b) A través de imágenes, cuentos
Idioma Maya y juegos, el niño se siente libre
Q’eqchi’ en primer 2. Cómo licenciado (a) en expresarse, de esta forma
grado de primaria de EIB/EBI para usted ¿cómo debe aprende mucho.
parte de los ser el abordaje del idioma maya c) Desarrollo de actividades de
profesionales en el área de Comunicación y acuerdo a la cultura de los
egresados de la Lenguaje L1 Idioma Q’eqchi’ estudiantes.
Licenciatura en en primer grado de primaria? d) Usando materiales didácticos
EIB/EBI. coherentes a nivel de los
3. ¿Qué estrategia le ha aprendizajes de los
funcionado para el desarrollo de estudiantes.
la EBI en el área de e) Realizando pequeñas
Comunicación y lenguaje L1 conversaciones, actividades
idioma Q’eqchi’ en primer lúdicas, actividades de lecto -
grado de primaria? escritura a través de materiales
disponibles de la comunidad.
f) Comenzando desde la
planificación para que la
enseñanza de la EBI tenga un
final productivo.
g) Aplicando el uso de los
materiales educativos
bilingües; compromete el
dinamismo y la generación de
diversos procesos de
aprendizajes.
h) Usando el idioma de los
estudiantes, de esa manera se
sienten libres en expresarse, ya
que se ha comprobado que al
usar el segundo idioma se
sienten atemorizados.
i) Abordar el idioma desde su
cultura para desarrollar
habilidades en los procesos de
los aprendizajes.

49
j) Desde la cultura y el docente
tiene que dominar las cuatro
habilidades del idioma maya
q’eqchi’.
k) El abordaje del idioma de los
estudiantes es aprender las 4
habilidades lingüísticas, de
ello depende la generación de
los conocimientos.
l) Las estrategias funcionales es
la utilización de los métodos
bilingües combinando con las
expresiones significativas.
m) Usando el libro Kutan Saqen
n) Actividades que permitan el
desarrollo de la oralidad de los
niños; mediante actividades
como cantos, cuentos, juegos,
dinámicas o presentaciones en
los que los niños participan y
se expresan.
o) Realizando juegos, usando
diversos tipos de imágenes
relacionados al idioma para
que de esta forma vayan
adquiriendo distintas
habilidades.
p) La estrategia que más funciona
es el uso de los materiales de
la comunidad, abordando los
contenidos en el idioma de los
estudiantes.
q) La mejor estrategia es usar el
idioma del niño.
b. Identificar la 4. ¿Qué dificultades ha a) Necesidad de libros en
aplicación de los encontrado al desarrollo de los Q´eqchi´, uno tiene que
indicadores de la EBI indicadores de la EBI en el área elaborar su propio material.
en el área de de Comunicación y Lenguaje b) La falta de material textual,
Comunicación y L1 idioma Q’eqchi’ en primer audiovisual y el
Lenguaje L1 idioma grado de primaria? acompañamiento de padres de
Q’eqchi’ en primer la familia.
grado de primaria. 5. ¿Cuál de estos indicadores de c) El desarrollo de la escritura,
la EBI, ha implementado en el Uso del pensamiento lógico
área de Comunicación y matemático maya y universal.
Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ d) El apoyo negativo de parte de
en primer grado de primaria? los padres de familia para el

50
marcando con una X lo que desarrollo de la EBI, aducen
corresponde. que es mejor una educación
Uso de la L1 y L2 en forma oral castellanizada para superarse.
Lectura desarrollada en L1 y L2 e) Uso de la L1 y L2 en forma
Escritura desarrollada en L1 y oral.
L2 f) Lectura desarrollada en L1 y
Uso del pensamiento lógico L2.
matemático vigesimal y g) Escritura desarrollada en L1 y
decimal. L2.
Estudio de la ciencia, la h) Planificando he implementado
sabiduría y la tecnología a través de la utilización de
indígenas. recursos, herramientas y
Uso de materiales educativos actividades lúdicas, por
bilingües en el aula. ejemplo, cuentos, cantos,
Aplicación de la Metodología dinámicas, carteles, fichas,
de la EBI. tarjetas, recursos culturales.
Vivencia de la multiculturalidad i) Aplicación de la Metodología
e interculturalidad. de la EBI.
j) Basándose con nuevas
6. ¿Cómo licenciado (a) en estrategias para el desarrollo
Educación Bilingüe de los indicadores de la EBI.
Intercultural indique, ¿Cómo ha k) Utilizando materiales
implementado los indicadores educativos bilingües con los
de la EBI en el desarrollo del estudiantes, además el
área de Comunicación y desarrollo de temas de la
Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ sabiduría y tecnología
en primer grado de primaria? indígena.
l) He implementado con la
7. De parte del Ministerio de lectura y escritura de cuentos
Educación; ¿Qué orientaciones cortos, dramatización de
ha recibido para una mejor cuestos e historias
implementación de los comunitarias.
indicadores de EBI, en el m) Actividades donde se propicia
abordaje del área de la cosmovisión y la cultura de
comunicación y lenguaje L1 los estudiantes sobre todo el
idioma Q’eqchi’ en primer uso de los materiales
grado de primaria? educativos comunitarios.
n) No hemos recibido
8. ¿Cuál ha sido la percepción capacitaciones y orientaciones
del director del establecimiento para la implementación de los
educativo, en la indicadores de la EBI.
implementación de los o) Es buena; porque considera
indicadores de la EBI, en el que son pilares basada en el
desarrollo de la EBI en el área modelo educativo Bilingüe
de Comunicación y Lenguaje con pertinencia cultural de los
L1 idioma Q’eqchi’ en primer estudiantes.

51
grado de primaria? p) El director solo da importancia
del cumplimiento laboral
docente.
c. Determinar los 9. ¿Qué materiales educativos a) El libro Kutan saquen.
materiales didácticos sugiere utilizar para el desarrollo b) Materiales relacionados a la
utilizados en el de la EBI en el área de educación bilingüe
desarrollo de la EBI Comunicación y Lenguaje L1 intercultural, como piedras,
en el área de idioma Q’eqchi’ en primer grado hojas secas, cantos
de primaria?
Comunicación y relacionados a la cultura de los
Lenguaje L1 idioma 10. ¿Cuál es su apreciación sobre estudiantes.
maya Q’eqchi’ en el texto del Kutan Saqen como c) Textos elaborados en idioma
primer grado de material didáctico para el Q’eqchi’, lotería, memoria,
primaria. desarrollo de la EBI en el área de material audiovisual,
Comunicación y Lenguaje L1 rompecabezas de desarrollo
idioma Q’eqchi’ en primer grado oral.
de primaria? d) Cantos en q’eqchi’, Cuentos,
entre otros.
11. ¿Cuál ha sido la percepción del e) Considero que algún texto con
director del establecimiento grafías del idioma maya
educativo, en el uso de los
q’eqchi’.
materiales didácticos en el
desarrollo de la EBI en el área de f) Textos diversos en idioma
Comunicación y Lenguaje L1 q’eqchi’
idioma Q’eqchi’ en primer grado g) Es un texto muy interesante
de primaria? para fomentar una educación
efectiva relacionado a la
educación bilingüe
intercultural.
h) Un texto importante que
fortalece el desarrollo de los
indicadores, lamentablemente
los establecimientos no
cuentan con este material
educativo.
i) Es un texto adecuado para la
lectoescritura para los niños
mayahablantes del idioma
q’eqchi’ y es un aleado
importante del docente para
desarrollar su clase.
j) El Director no tiene la
formación académica en
cuanto al abordaje de la
educación bilingüe
intercultural, esto hace que no
tiene alguna percepción del
trabajo que hacemos posible el

52
desarrollo de la EBI.
k) Promueve la utilización de
materiales didácticos ya que
menciona que a través de ellos
los niños aprenden
significativamente.
l) Sugiere el uso de los
materiales didácticos y la
aplicación de las distintas
metodologías.
m) A su punto de vista considera
que es lo correcto para generar
proceso de aprendizaje de
manera ágil y comprensiva en
la enseñanza de la
lectoescritura.
d. Generar una 12. ¿Qué materiales didácticos se a) El libro Kutan Saqen
propuesta del deben de implementar como b) Para primero primaria en
desarrollo de la EBI propuesta para el desarrollo de la Comunicación Y Lenguaje L1
en el área de EBI en el área de Comunicación y seria laminas con imágenes
Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en con las letras del alfabeto
primer grado de primaria?
Lenguaje L1 idioma Q´eqchi´.
Q’eqchi’ en primer 13. ¿Qué opinión le merece el c) Fichas, carteles, tarjetas,
grado de primaria. material didáctico del Kutan juegos, ruletas, rotafolios,
Saqen, como propuesta para el material tecnológico, videos,
desarrollo de la EBI en el área de audios que permitan un
Comunicación y Lenguaje L1 aprendizaje más significativo.
idioma Q’eqchi’ en primer grado d) Los materiales didácticos
de primaria? como el juego de loterías,
juego de memorias, bote de
14. ¿Qué materiales didácticos del letras, dados, mercadito de
Ministerio de Educación, debe de palabras, laberintos, barrilete
producir e implementar para el
de formas de palabras, sillas de
desarrollo de la EBI en el área de
Comunicación y Lenguaje L1 palabras, carga de palabras etc.
idioma Q’eqchi’ en primer grado e) Módulos bilingües, guías de
de primaria? lectoescritura, manuales de los
conocimientos ancestrales.
15. ¿Qué opinión le merece el f) Los cantos en q’eqchi’, son
material que ha producido la muy efectivos en la inducción
ALMG, como propuesta para el de la lectoescritura.
desarrollo de la EBI en el área de g) Un texto con grafías del
Comunicación y Lenguaje L1 idioma maya q’eqchi’
idioma Q’eqchi’ en primer grado ilustrado.
de primaria?
h) Me parece interesante que se
implemente este material
como material didáctico, y

53
pondrá más sentido el
desarrollo de la EBI.
i) Es un texto para el desarrollo
de la lectoescritura que debería
haber en las escuelas y para
cada estudiante, cosa que no se
ve.
j) Textos lúdicos.
k) El MINEDUC con la alianza
estratégica de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala
deben producir variedad de
textos en q’eqchi para que el
docente tenga material
suficiente.
l) Textos con imágenes de cada
letra del idioma q’eqchi’, que
será un material para
implementar la enseñanza de
la lectoescritura.
m) Los anteriores eran mejores;
pero los actuales están mal
hechos la mediación
pedagógica y la secuencia
didáctica tanto la
contextualización de los
contenidos.
n) Se debe adecuar y hacer
algunas modificaciones con la
comunidad educativa.
o) Son herramientas interesantes
para fomentar la educación
bilingüe y lograr el aprendizaje
de forma efectiva.
p) Son materiales que ayudan a
enriquecer el vocabulario, la
escritura del idioma; así
mismo fortalece diferentes
habilidades que los niños y
niñas desarrollan en los
primeros años de vida escolar.
q) Como ALMG y el MINEDUC
hasta el momento no han
entrado en acción para
implementar materiales,
capacitaciones o

54
acompañamiento pedagógico
para fortalecer la enseñanza de
la EBI.
r) Los materiales no son
contextualizados, resultados de
creadores que no son docentes
en servicios, desconocen las
variantes aplicables en las
comunidades.
s) Ha producido lo mínimo, pero
no convence para una
aplicación positiva en las
escuelas, los mismos sólo sirve
para recortes.
t) Es insuficiente y no cubre las
necesidades para una buena
enseñanza para el desarrollo de
la EBI.
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada con licenciados y licenciadas egresados la licenciatura en EIB/EBI
de la universidad Rafael Landívar del Campus San Pedro Claver S. J. de la Verapaz, ubicado en el municipio de San
Juan Chamelco A. V., año 2020.

Análisis: A través de las respuestas de los profesionales, se determina que los encuestados tienen

conocimientos generalizados sobre la educación bilingüe intercultural. La EBI es un modelo

educativo guatemalteco que consta de ocho indicadores, sin embargo, se establece que los

docentes desarrollan un porcentaje mínimo, ya que hay ciertos aspectos que les limita el

abordaje, como por mencionar algunos: los escasos textos y materiales bilingües,

acompañamiento pedagógico en la materia y el apoyo de padres de familia; pero hacen el

esfuerzo de llevar a la práctica los conocimientos que tienen, complementando con los medios

que tienen a su alcance; son conscientes que en primer grado de primaria es base fundamental

que los estudiantes reciban una educación enfocado a su cultura específicamente en el área de

comunicación y lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’.

En una investigación, es importante tomar la dirección del objetivo general planteado

para relacionar con los resultados obtenidos de los sujetos de investigación, para el análisis

respectivo. La cual se describe: Verificar si los egresados de la Licenciatura en EIB/EBI de la

55
Universidad Rafael Landívar del Campus San Pedro Claver S. J. de la Verapaz, ubicado en el

municipio de San Juan Chamelco departamento de Alta Verapaz, desarrollan la EBI

adecuadamente, en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de

primaria.

Para este análisis de resultados es necesario el uso de la tabla No. 2, compuesto de la

siguiente manera: en la primera columna se transcriben el objetivo general, en la segunda las

respuestas obtenidas.

TABLA No. 2

Relación de las respuestas con el objetivo general

Objetivo general Respuestas


Verificar si los egresados de la Licenciatura La mayoría de las respuestas sobresalientes son
en EIB/EBI de la Universidad Rafael los siguientes.
Landívar del Campus San Pedro Claver S. J. a) Desarrollo de actividades de acuerdo a
de la Verapaz, San Juan Chamelco, la cultura de los estudiantes.
departamento de Alta Verapaz, desarrollan la b) Usando materiales didácticos
EBI adecuadamente, en el área de coherentes a nivel de los aprendizajes
Comunicación y Lenguaje L1 idioma de los estudiantes.
Q’eqchi’ en primer grado de primaria. c) Comenzando desde la planificación
para que la enseñanza de la EBI tenga
un final productivo.
d) Aplicando el uso de los materiales
educativos bilingües; compromete el
dinamismo y la generación de diversos
procesos de aprendizajes.
e) Usando el idioma de los estudiantes de
esa manera que se sienten libres en
expresarse, ya que se ha comprobado
que al usar el segundo idioma se
sienten atemorizados.
f) El abordaje del idioma de los
estudiantes es aprender las 4
habilidades lingüísticas, de ello
depende la generación de
conocimientos.
g) Actividades que permiten el desarrollo
de la oralidad de los niños; mediante
actividades como cantos, cuentos,
juegos, dinámicas o presentaciones en
56
los que los niños participan y se
expresan.
h) Realizando juegos, usando diversos
tipos de imágenes relacionados al
idioma para que de esta forma vayan
adquiriendo distintas habilidades.
i) Uso de la L1 y L2 en forma oral
j) Lectura desarrollada en L1 y L2
k) Escritura desarrollada en L1 y L2
l) Aplicación de la Metodología de la
EBI.
m) Vivencia de la multiculturalidad e
interculturalidad.
n) El apoyo negativo de parte de los
padres de familia para el desarrollo de
la EBI, aducen que es mejor una
educación castellanizada para
superarse.
o) Aplicación de la Metodología de la
EBI.
p) Basándose con nuevas estrategias para
el desarrollo de los indicadores de la
EBI.
q) Actividades donde se propicia la
cosmovisión y la cultura de los
estudiantes sobre todo el uso de los
materiales educativos comunitarios.
r) No hemos recibido capacitaciones y
orientaciones para la implementación
de los indicadores de la EBI.
s) Textos elaborados en idioma Q’eqchi’,
lotería, memoria, material audiovisual,
rompecabezas de desarrollo oral y
escrita.
t) Cantos en q’eqchi’, Cuentos, entre
otros.
u) Un texto importante que fortalece el
desarrollo de los indicadores,
lamentablemente los establecimientos
no cuentan con este material
educativo.
v) Los materiales didácticos como el
juego de loterías, juego de memorias,
bote de letras, dados, mercadito de
palabras, laberintos, barrilete de
formas de palabras, sillas de palabras,

57
carga de palabras etc.
w) Módulos bilingües, guías de
lectoescritura, manuales de los
conocimientos ancestrales.
x) Los cantos en q’eqchi’, son muy
efectivos en la inducción de la
lectoescritura.
y) Un texto con grafías del idioma maya
q’eqchi’ ilustrado.
z) Materiales que ayudan a enriquecer el
vocabulario, la escritura del idioma;
así mismo fortalece diferentes
habilidades que los niños y niñas
desarrollan en los primeros años de
vida escolar.
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada con licenciados y licenciadas egresados la licenciatura en EIB/EBI
de la universidad Rafael Landívar del Campus San Pedro Claver S. J. de la Verapaz, ubicado en el municipio de San
Juan Chamelco A. V., año 2020.

Análisis: la información presentada en la tabla n.o 2 corresponde a las respuestas relacionadas

con el objetivo general. En ella se aprecia el razonamiento de los profesionales sobre las formas

de cómo desarrollar la Educación Bilingüe Intercultural en las escuelas donde los estudiantes son

absolutamente del habla maya Q’eqchi’, consideran que una EBI se logra sistematizar cuando el

docente implementa medios o materiales didácticos para llevar a cabo una enseñanza desde los

aspectos propios de la comunidad; vinculando como eje principal el uso del idioma de los

estudiantes generando la vinculación el desarrollo en la enseñanza-aprendizaje de los

indicadores de la educación bilingüe intercultural en las áreas que contempla el Curriculum del

grado de primer grado de primaria, promoviendo equilibradamente el modelo EBI de manera ágil

y practica en la vida escolar de los estudiantes.

Como análisis general de las respuestas de los sujetos de la investigación, se establece

que los profesionales desarrollan en la enseñanza-aprendizaje la EBI según sus alcances y

limitaciones. Tienen claro que en las áreas de aprendizaje de los estudiantes es necesario el

desarrollo de los indicadores de la EBI que es la manera de dar seguimiento y auge de la cultura

58
de los niños; de esta forma la acción educativa toma rumbo contextualizado y deja de ser una

enseñanza adaptada ajena a la cultura de los estudiantes.

Además, en el campo educativo el docente debe ser agente y promotor de cambios

sustanciales para el sistema educativo, promoviendo alternativas en el sistema de aprendizaje

como lo han realizado hasta el momento con sus propios medios. De esta manera, se evidencia

que la Educación Bilingüe Intercultural, como eje transversal de la formación académica de los

futuros docentes, sea abordada con base en los indicadores de la EBI, puesto que son parte

fundamental del modelo educativo bilingüe guatemalteco.

59
V. DISCUSION DE RESULTADOS

En la investigación realizada sobre el tema de Desarrollo de la Educación Bilingüe

Intercultural en el área de comunicación y lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’, en primer grado

de primaria, por los egresados de la licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe y Educación

Bilingüe Intercultural de la Universidad Rafael Landívar, campus san Pedro Claver S. J. de la

Verapaz, municipio de San Juan Chamelco, departamento de Alta Verapaz, de los cuales se

extrajo una muestra de 25 profesionales en servicio. Los resultados fueron obtenidos por medio

de una encuesta; estos reflejan un panorama acerca del desarrollo de la Educación Bilingüe

Intercultural y la relación con los materiales didácticos, la información recabada y ordenada,

facilita el análisis, discusión y establecer criterios en la cual se preparan los estudiantes de primer

grado de primaria.

El primer objetivo específico consistió en describir el desarrollo de la EBI en el área de

Comunicación y Lenguaje L1 en idioma maya Q’eqchi’ en primer grado de primaria de parte de

los profesionales egresados de la Licenciatura en EIB/EBI, el desarrollo de los indicadores de la

Educación Bilingüe Intercultural por los profesionales no tienen claridad cómo abordar

sistemáticamente en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, la mayoría se limitan en el uso

de la L1 y L2 en forma oral, lectura desarrollada en L1 y L2 y escritura desarrollada en L1 y L2

y el uso frecuente de los materiales didácticos para su aplicación.

Quib (2015) en su investigación sobre formas y estrategias que el docente hace uso en la

enseñanza de la escritura del idioma maya Q’eqchi’ con los estudiantes de cuarto, quinto y sexto

grados de primaria; identifico que los docentes aplican algunas estrategias de enseñanza para

mejorar la habilidad en la adquisición de la lectoescritura del idioma de los estudiantes, pero

60
detectando falencias en el abordaje. Como ejes centrales de la enseñanza deben de capacitarse

para el mejoramiento del proceso de la enseñanza y aprendizaje de los niños.

La Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es el desarrollo y modalidad Educativa

planificado y elaborado en dos idiomas: La lengua Materna o primer idioma (L1) y el español

(L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro

pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinca y Ladino. La EBI es

el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las herramientas necesarias para que los

cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala amplíen sus oportunidades de crecimiento local,

regional y nacional, logrando el pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social

para una verdadera convivencia internacional. La Dirección General de Educación Bilingüe

Intercultural -DIGEBI- (2008) estableció los siguientes indicadores:

1. Uso de la L1 y L2 en forma oral.

2. Lectura desarrollada en L1 y L2.

3. Escritura desarrollada en L1 y L2.

4. Uso del pensamiento lógico matemático maya y universal.

5. Estudio de la ciencia, la sabiduría y la tecnología indígenas.

6. Uso de materiales educativos bilingües en las aulas.

7. Aplicación de la metodología EBI en el aula.

8. Vivencia de la multiculturalidad e interculturalidad.

Los profesionales no contemplan el desarrollo sistemático de los ocho indicadores de la

EBI, en las áreas de aprendizaje de los estudiantes, específicamente en el área de comunicación y

lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’, evidencian que no tienen la orientación pedagógica sobre el

abordaje de los mismos.

61
Se confirma lo anterior, ya que se estableció que los profesionales resaltan que el

desarrollo de la EBI solamente es aprender las cuatro habilidades lingüísticas de un idioma,

refieren que para lograr estas habilidades únicamente y exclusivamente se hace uso del idioma

materno de los estudiantes desde los primeros de días de la vida escolar.

Por lo tanto, se debe tener en cuenta que el desarrollo de la EBI no se limita únicamente

en adquirir las habilidades de: hablar, escuchar, escribir y leer, sino se toman y se desarrollan en

las áreas de aprendizajes los diferentes aspectos culturales de la población estudiantil.

El segundo objetivo específico consistió en identificar la aplicación de los indicadores de

la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria.

En este sentido, los profesionales solo tienen conocimientos de forma global sobre el desarrollo y

la aplicación de los indicadores de la EBI, pero difieren en la práctica, ya que solamente se

centran en los tres indicadores que son: 1. Uso de la L1 y L2 en forma oral. 2. Lectura

desarrollada en L1 y L2. Y 3. Escritura desarrollada en L1 y L2.

Marroquín (2017) en su investigación en las Escuela Normales Bilingües Interculturales

de Formación Inicial Docente del municipio de Comitancillo, San Marcos, sobre Tecnología

Educativa para la enseñanza del idioma maya Mam, comprobó que los docentes desconocen el

manejo y el uso de las herramientas tecnológicas que se pueden usar en la enseñanza aprendizaje

del idioma, esto ocurre que: durante su formación no se impulsó el aprendizaje y manejo de las

tecnologías en el aula y sobre todo en la enseñanza de los idiomas mayas; como lengua materna

de los estudiantes.

Desde este punto de vista, el lenguaje es una herramienta culturalmente elaborada que

sirve para comunicarse en el entorno social y se considera como un instrumento del pensamiento

para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y, de alguna

62
manera, influir en la de los demás. Es también un medio de representación del mundo; está

estrechamente relacionado con el pensamiento y, en particular, con el conocimiento. Por medio

de él nos comunicamos con nosotros/as mismos/as, analizamos los problemas que encontramos,

organizamos la información, elaboramos planes, decidimos alternativas; en resumen, regulamos

nuestra propia actividad.

Pari (2002) menciona que es importante que los niños “aprendan en su idioma materno

porque de esta forma fortalecen su identidad individual y cultural; además, el uso del idioma

materno de los niños en la escuela proporciona un ambiente seguro que respalda el desarrollo de

la autonomía”. Según John Daniel (2003) en el boletín Educación hoy, de la UNESCO: “Años

de investigación han demostrado que los niños que inician su educación en la lengua materna

tienen un mejor comienzo y exhiben un mejor desempeño que aquellos que son expuestos a un

idioma nuevo al ingresar a la escuela”.

Según Richards (2003), en su Atlas lingüístico de Guatemala nos dice: “Guatemala es un

país con una espléndida y maravillosa riqueza cultural y lingüística en el que se hablan 24

idiomas diferentes.” El autor se refiere a los idiomas mayas, el español o castellano, el xinka y el

garífuna.

La importancia de la cultura en el aprendizaje de un segundo idioma. Ser bilingüe no se

limita solo al idioma, sino que implica en primer lugar ser bicultural o intercultural. Se entiende

cultura, según lo expresado por Porfirio Loeza, como: “los actos, acciones y comportamientos

que rigen la conducta de todo ser humano y nos lleva a enfrentar los retos y necesidades que

tenemos. Estos retos se manifiestan en conductas específicas y que expresan el sentir y la forma

de ver el mundo de un grupo que comparte las mismas formas de ser”.

63
El aprendizaje del primer idioma se inicia en la casa, se consolida en la escuela y en la

vida misma, este aprendizaje constituye la base para el aprendizaje de un segundo idioma, no es

posible la adquisición de un segundo idioma sin un primer idioma. Cuando se empieza a adquirir

un primer idioma, igualmente se adquiere una estructura lingüística propia dominante, esta

estructura incide positiva o negativamente en la adquisición de un segundo idioma.

El tercer objetivo específico consistió en determinar los materiales didácticos utilizados

en el desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’ en

primer grado de primaria”, los profesionales implementan diversos materiales didácticos en la

enseñanza del desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural, como: cuentos, piedras, hojas

secas, cantos, textos en idioma Q’eqchi’, lotería, memoria, material audiovisual, rompecabezas

de desarrollo oral entre otros, afirman que estos insumos influye en el aprendizaje de los niños,

con ello se logra resultados positivos.

Sánchez (2008) especifica que el buen uso de los materiales didácticos da resultados

positivos en el proceso de aprendizaje de los alumnos, el papel del docente es saber dirigir e

instruir en el uso adecuado en las actividades que se realicen en la enseñanza de la lectura y

escritura en los niños de primer grado, los docentes deben adaptar los medios o recursos al

alcance y al nivel de los estudiantes.

Según Collantes, López, Planas y Gonzales (2009), “existen diferentes tipos de materiales

educativos con los que las docentes deben contar en el aula para llevar a cabo un proceso

adecuado de aprendizaje dentro del aula” (p.24). Los materiales educativos se clasifican de la

siguiente manera:

 Materiales estructurados: Son todos aquellos recursos que han sido diseñados con una

finalidad pedagógica, ejemplo: Pelotas, muñecas, carritos.

64
 Materiales no estructurados: Aquellos objetos que no han sido elaborados con una

finalidad pedagógica o lúdica, pero pueden ser utilizados para actividades educativas.

Pueden ser encontrados dentro de la comunidad. Ejemplo: plantas, frutas, semillas, agua,

tierra, cajas, cartón, botellas, recipientes.

 Material manipulable: Se clasifican por tamaños, formas, texturas y colores y se

recolectan con la finalidad de propiciar al niño materiales que pueda explorar con los

cinco sentidos, pueden ser estructurados y no estructurados. Ejemplo: sonajas, pelotas,

aros, rompecabezas.

 Materiales para la motricidad: Son todos los recursos ubicados preferiblemente en el

exterior del aula, permiten al niño la exploración de su cuerpo y el desarrollo de las

habilidades motrices. Estos materiales deben permitirle al niño bajar y subir, entrar y

salir, ejemplo: resbaladeros, túneles, piscinas de pelotas.

 Materiales impresos: Conformados principalmente por libros adecuados a las edades de

los niños, revistas ilustradas y todos aquellos materiales que desarrollen las habilidades

comunicativas en el niño. Ejemplo: cuentos infantiles, afiches, que sea en su idioma maya

del niño, para que aprenda de la mejor manera.

 Materiales reciclados: son todos aquellos materiales que se pueden recolectar en la

comunidad y se pueden transformar. Desarrollan la creatividad en el alumno y las

habilidades plásticas. Ejemplo: botellas, cartón rollos de papel.

 Materiales simulados: Son todos aquellos materiales que representan la realidad.

Ejemplo: frutas de plástico, billetes de papel, juguetes hechos de cajas.

65
 Material didáctico para la lecto-escritura: Según, Manual para la producción de

materiales educativos en contextos multiculturales. Debe estar orientada por una nueva

concepción del aprendizaje.

Por lo tanto, los profesionales que laboran en primer grado de primaria deben ser creativos e

innovadores en diseñar medios y técnicas que le permitan de manera eficiente la enseñanza de

los indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural.

Referente al Objetivo general, que refiere a la verificación de si los egresados de la

Licenciatura en EIB/EBI de la Universidad Rafael Landívar del Campus San Pedro Claver S. J.

de la Verapaz, San Juan Chamelco, departamento de Alta Verapaz, desarrollan la EBI

adecuadamente, en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de

primaria”, generalmente los profesionales enfatizan la enseñanza y aprendizaje en los siguientes

indicadores: Uso de la L1 y L2 en forma oral, Lectura desarrollada en L1 y L2 y Escritura

desarrollada en L1 y L2; y para su ejecución el uso frecuente del idioma de los niños

complementando con materiales didácticos como: cantos, cuentos, poemas, historias, carteles

ilustrados, dados, loterías, juegos de memoria y recursos naturales, para ellos suelen ser efectivos

en la inducción y desarrollo de la lecto-escritura en el área de comunicación y lenguaje L1

idioma maya Q’eqchi’.

Díaz (2012), en su estudio sobre estrategias didácticas y concepciones en lectura y

escritura menciona que la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura es un proceso que marca

la vida de todo individuo que busca desarrollarse de forma integral en diferentes ámbitos de la

vida social y personal.

La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI- (2010) especifica

que el enfoque del modelo de la Educación Bilingüe Intercultural; tiene un enfoque holístico,

66
garantizando el desarrollo de un bilingüismo aditivo, el desarrollo de la interculturalidad,

formación para el ejercicio de los derechos humanos, orientado a la satisfacción de las

necesidades educativas de una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, el

reconocimiento y aceptación oficial de los saberes y conocimientos de los pueblos.

El desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural es más que generar y propiciar la

permanencia de la cultura de los estudiantes a través de la formación académica con la finalidad

de crear hombres y mujeres críticos y capaces de crear cosas nuevas plenamente en un contexto

multicultural y multilingüe, sobre todo la interacción con las personas de su entorno,

interpretando la realidad que es el lenguaje que contribuye a construir una representación del

mundo socialmente justa y compartida.

67
VI. CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados obtenidos en la investigación, se llegó a las siguientes

conclusiones:

a. Respecto al desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 en Idioma

Maya Q’eqchi’ en primer grado de primaria de parte de los profesionales egresados de la

licenciatura en EIB/EBI desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural -EBI- que fue

el motivo de la investigación, se pudo identificar que el desarrollo de la EBI en el área de

comunicación y lenguaje L1, idioma maya Q’eqchi’ en primer grado de primaria, la

mayoría hace uso de las cuatro habilidades lingüísticas, uso de imágenes, cantos, cuentos,

juegos, y desarrollan actividades de acuerdo la cultura de los niños. Sobre la aplicación

de los indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural en el área de Comunicación y

Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria, la mayoría de los

profesionales hacen énfasis en el desarrollo del uso de la; L1 y L2 en forma oral, lectura

desarrollada en L1 y L2, y la escritura desarrollada en L1 y L2 y el 25% abordan los ocho

indicadores de la EBI, resaltando que estos últimos, desarrollan de una forma equilibrada.

b. Para determinar los materiales didácticos utilizados en el desarrollo de la EBI en el área

de Comunicación y Lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’ en primer grado de primaria; se

comprobó el uso de los medios y recursos didácticos como: carteles, libros de texto,

fichas, rótulos, cantos, juegos de memoria, dinámicas, murales, recursos culturales y

tecnológico. Dentro de estos sobre sale el uso del texto Kutan Saqen para la enseñanza de

la lecto-escritura en el área de comunicación y lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’,

consideran que los contenidos fortalecen el idioma y la cultura en el proceso de

aprendizajes de los estudiantes.

68
c. En cuanto a generar una propuesta del desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y

Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria, se establece que para el

desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural existe diversidad de materiales

didácticos que tienen coherencia con la mediación pedagógica para el abordaje de la

lecto-escritura en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’, pero

consecuentemente debe de haber un texto de interacción en el idioma maya Q’eqchi’,

para ello se elaboró un material de cantos ilustrados, con grafías e imágenes con enfoque

del método global para la enseñanza de la lecto-escritura en el idioma materno de los

estudiantes de primer grado de primaria.

69
VII. RECOMENDACIONES

a) Para el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural, en el área de Comunicación y

Lenguaje L1 en idioma maya Q’eqchi’ en primer grado de primaria, es necesario que los

profesionales se actualicen constantemente sobre los fundamentos legales del modelo de

la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala, así llevar la teoría a la práctica dentro

del aula con los estudiantes; además, es pertinente solicitar al Ministerios de Educación

capacitaciones para fortalecer la enseñanza-aprendizaje sistemático de los indicadores de

la Educación Bilingüe Intercultural.

b) En el abordaje de los indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural, se sugiere a los

profesionales, docentes y directores, el desarrollo de los ocho indicadores que establece el

modelo Educativo Bilingüe Intercultural guatemalteco; pues dichos indicadores son

modelos con pertinencia cultural y lingüística a desarrollar en las áreas de aprendizajes de

los estudiantes.

c) Sobre los materiales didácticos utilizados en el desarrollo de la EBI en el área de

Comunicación y Lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’ en primer grado de primaria; se

recomienda a los docentes y directores de los establecimientos educativos oficiales y

privados, el uso pertinente de los medios y recursos didácticos como: carteles, libros de

texto, fichas, rótulos, cantos, juegos de memoria, dinámicas, murales, recursos culturales

y tecnológicos. En especial el uso del texto Kutan Saqen para la enseñanza de la lecto-

escritura en el área de comunicación y lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’. Además, el

docente debe de usar distintas metodologías de enseñanza que sean creativas, dinámicas e

innovadoras para lograr buenos resultados en la enseñanza aprendizaje del idioma maya

Q’eqchi’ en primer grado de primaria.

70
d) Como una propuesta del desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1

idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria, se elaboró un material de cantos ilustrados

en el idioma maya Q’eqchi’, con grafías e imágenes con enfoque del método global; se

recomienda a los docentes de primer grado, el uso pertinente de acuerdo a las

instrucciones y recomendadas incluidas en el texto. Pues el docente es el conocedor de su

contexto laboral, para darle dinamismo, motivación y creatividad en el uso de dicho

material.

71
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M. (2015). Diseño, aplicación y evaluación de un método para la enseñanza

de la lectoescritura, en una escuela en la ciudad de Santo Domingo de la

República Dominicana. (Tesis Doctoral) Universidad de Murcia, República

Dominicana.

Asinsten, J. C. (2007). Guía de trabajo del docente contenidista. Biblioteca Digital

Virtual Educa.

http://www.virtualeduca.org/documentos/manual_del_contenidista.pdf

Cab, P. (2019). La verificación de los indicadores de la Educación Bilingüe

Intercultural en la formación profesional infantil bilingüe intercultural, tesis de

grado

Carrillo, Y. (2005). Enseñanza de la lectura y la escritura de la educación inicial.

Guatemala: Tesario.

Covarrubias, L. (2002). Propuesta para la elaboración de un material didáctico

interactivo del nivel preescolar (tesis de maestría).

Díaz, M. y Zúñiga, C. (2,012). Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y

escritura. (Tesis Educación Parvulario) Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Doman, G (s.f.). Método para la enseñanza de la lectoescritura.

Flores, P., Lupiáñez, J. L., Berenguer, L., Marín, A. y Molina, M. (2011). Materiales

y recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la

Matemática de la Universidad de Granada. España.

72
Harweg, R. (1968) Dijk Teun Van (1972, 1977). La aplicación lingüística del término

coherencia tiene su origen en los textos, Alemania

Jiménez, J. E. Isabel O’shanahan Juan, (s.f.). Enseñanza de la lectura: de la teoría y

la investigación a la práctica educativa, España.

Lauracio, N. (2009). El uso de materiales didáctica en un centro educativo inicial.

Perú: Tesis de alumno egresado de la USAC.

León, C. (2014). El material didáctico y su incidencia en el aprendizaje del área de

comunicación y lenguaje. El Palmar, Guatemala: Tesis de alumno egresado,

Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar, Campus de

Quetzaltenango.

Marroquín, R. (2013). Tecnología Educativa para el desarrollo de la Lengua

Materna Mam en el área de aprendizaje idioma indígena. Guatemala.

Ministerio de Educación de Republica de San Salvador. (2011-2013). La enseñanza y

el aprendizaje de la lectoescritura como factores del fracaso escolar, EL

Salvador.

Ministerio de Educación. (2008). CNB, Curriculum Nacional Base, Primer Grado,

Nivel Primaria, Guatemala.

Ministerio de Educación. (2013). Aprendizaje de la lectoescritura. USAID/Reforma

Educativa en el Aula, Guatemala.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2009). Modelo Educativo Bilingüe

Intercultural, (pág. 102 al 106), Guatemala.

73
Ministerio de Educación. (2000). Kutan Saqen, DIGEBI, Guatemala.

Ministerio de Educación. (2012). Kemok Aatin, Primera Edicion, PRODESSA.

Morales, P. (2,012). Elaboración De Material Didáctico. Tlalnepantla, México: Red

Tercer Milenio S.C.

Pérez, S. (2016). Materiales didácticos para la iniciación de la lectura. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

Paredes, J. (1998). Análisis Etnográfico de los usos de recursos y materiales

didáctico en educación primaria. (Tesis Doctoral) Madrid.

Programa Regional de Educación en Población (UNESCO- FNUAP). (1989).

Material didáctico escrito.

Quib, M. (2015). Estrategias para la enseñanza de la escritura del idioma Q’eqchi’,

(pág. 22), Guatemala.

Rubio, F. y Rego. O (2005). Efectividad del enfoque de educación bilingüe

intercultural de USAID.

Richard, M. (2003). Atlas Lingüístico de Guatemala. Guatemala.

Sánchez, A. (2008). Material didáctico y su influencia en la lectura y escritura.

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Sampieri, H. (1997). Metodología de la investigación. Colombia.

74
Santisteban, R. (2016). Diseño de Espacios y Materiales para el Aprendizaje

Autónomo: intervención en los rincones de trabajo. Universidad de Sevilla.

Sevilla, España.

Vera, J. L. (2011). La familia y su impacto en la potenciación del aprendizaje de la

lectoescritura en niños de primer grado. Ecuador: Tesis Universidad Técnica de

Cotopaxi, Unidad académica de ciencias administrativas y humanísticas.

Zacarías, Á. (2013). La función del material didáctico en el desarrollo de la lectura y

escritura del idioma materno K’iche', pág. 9, Guatemala.

75
ANEXOS

ANEXO A: DATOS DE LOS ENCUESTADOS

DATOS DE 25 ENCUESTADOS.
DATOS RESULTADOS
Genero: Masculinos: 9
Femeninos: 16
Nivel académico:  Licenciados en Educación Bilingüe Intercultural: 23
 Licenciados en Educación Intercultural Bilingüe: 2
Idioma maya que Cantidad de profesionales que dominan el idioma maya Q’eqchi’
dominan: y Achi.
 Achi: 1
 Achi’ y Q’eqchi’: 1
 Q’eqchi’: 23
Establecimiento donde 1. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Bancab.
laboran: 2. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Bolonco.
3. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Yalpemech
4. Instituto Nacional de Educación Diversificada -INED-
5. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Benito I
6. Escuela Oficial Rural Mixta, Comunidad Saqiha
7. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Xucaneb II
8. Centro de Formación Integral Las Conchas, Cobán
9. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Secocpur
10. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Caquigual
11. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Muyhá
12. Centro Educativo Privado Talita Kumy
13. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Tzacanihá.
14. Escuela Oficial Rural Mixta Profesor Domingo B. García
15. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chirrepec
16. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Xucaneb II
17. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chiyo
18. Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Secacao
19. Escuela Oficial Urbana Mixta, José Bonilla Ruano.
20. Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío San José
Peña Blanca.
21. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Changkay
22. Escuela Oficial Rural Mixta, Rocja Pontila.
23. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chicoj Raxquix
24. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Setaña.
25. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chiyo.
Municipios: Cantidad de profesionales encuestados por municipios:
1. Cahabón…………………………… 2
2. Cobán……………………………… 11
76
3. Chisec……………………………... 1
4. Fray Bartolomé de las Casas……... 2
5. Raxruhá…………………………... 1
6. San Juan Chamelco………………. 1
7. San Pedro Carcha………………… 7
Departamento: 1. Alta Verapaz
Tiempo de dar primer 1 año = 3 profesionales
grado 2 años = 1 profesional
3 años = 8 profesionales
4 años = 5 profesionales
5 años = 2 profesionales
6 años = 4 profesionales
7 años = 1 profesional
8 años = 1 profesional
ANEXO B: INSTRUMENTO DE LA ENCUESTA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Edificio M, Oficina M 313
Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2443 ó 2480
Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Instrucciones: Estimado (a) licenciado (a), en EIB/EBI de la Universidad Rafael Landívar, se le


presenta algunos enunciados sobre desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje
L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria, muy importante en el proceso educativo en
Guatemala, para que responde de manera clara de acuerdo a sus conocimientos y de acuerdo a su
investigación de tesis realizado.

Datos:

Nombre de su tesis: _________________________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Establecimiento educativo donde se aplicó: _____________________________________
_________________________________________________________________________
Municipio: __________________________ Depto._______________________________
Sexo: _________________________Etnia: ____________________Edad: ____________
Nivel académico que posee: __________________________________________________
Idioma maya que domina: _____________________ Idioma materno: ________________
Tiempo de dar primer grado: _________________________________________________

Interrogantes:

1) ¿Cómo ha aplicado el desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1


idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2) Cómo licenciado (a) EIB/EBI para usted ¿cómo debe ser el abordaje del idioma maya en
el área de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3) ¿Qué estrategia le ha funcionado para el desarrollo de la EBI en el área de Comunicación
y lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4) ¿Qué dificultades ha encontrado al desarrollo de los indicadores de la EBI en el área de
Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5) ¿Cuál de estos indicadores de la EBI, ha implementado en el área de Comunicación y


Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?, marcando con una X lo que
corresponde?
Uso de la L1 y L2 en forma oral………………………………………… ______
Lectura desarrollada en L1 y L2 ………………………………………... ______
Escritura desarrollada en L1 y L2………………………………………. ______
Uso del pensamiento lógico matemático vigesimal y decimal. ………… ______
Estudio de la ciencia, la sabiduría y la tecnología indígenas. ……….….. ______
Uso de materiales educativos bilingües en el aula. ……………………... ______
Aplicación de la Metodología de la EBI………………………………… ______
Vivencia de la multiculturalidad e interculturalidad. ………….………… ______
6) ¿Cómo licenciado (a) en Educación Bilingüe Intercultural indique, ¿Cómo ha
implementado los indicadores de la EBI en el desarrollo del área de Comunicación y
Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7) De parte del Ministerio de Educación; ¿Qué orientaciones ha recibido para una mejor
implementación de los indicadores de EBI, en el abordaje del área de comunicación y
lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8) ¿Cuál ha sido la percepción del director del establecimiento educativo, en la
implementación de los indicadores de la EBI, en el desarrollo de la EBI en el área de
Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
9) ¿Qué materiales educativos sugiere utilizar para el desarrollo de la EBI en el área de
Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10) ¿Cuál es su apreciación sobre el texto del Kutan Saqen como material didáctico para el
desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en
primer grado de primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
11) ¿Cuál ha sido la percepción del director del establecimiento educativo, en el uso de los
materiales didácticos en el desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje
L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
12) ¿Qué materiales didácticos se deben de implementar como propuesta para el desarrollo de
la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de
primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
13) ¿Qué opinión le merece el material didáctico del Kutan Saqen, como propuesta para el
desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en
primer grado de primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
14) ¿Qué materiales didácticos del Ministerio de Educación, debe de producir e implementar
para el desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’
en primer grado de primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
15) ¿Qué opinión le merece el material que ha producido la ALMG, como propuesta para el
desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en
primer grado de primaria?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

GRACIAS POR SUS APORTES


ANEXO C: RESPUESTAS DE LOS ENCUESTADOS

TABLAS DEL VACIADO DE RESPUESTAS

1. ¿Cómo ha aplicado el desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1


idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 Desde luego he utilizado la metodología bilingüe que nos fue enseñado en la
URL. Combinándola con la metodología de expresión significativa.
2 A través de las cuatro habilidades lingüísticas
3 Aplicando los indicadores de la EBI
4 A través de imágenes, cuentos y juegos, el niño se siente libre en expresarse,
de esta forma aprendiendo mucho.
5 He desarrollado la EBI en primer grado, a través de la implementación de
estrategias que permiten el desarrollo de competencias, teniendo como base el
modelo EBI, el cual orienta en diferentes aspectos la implementación y
aplicación de una Educación Bilingüe Intercultural.
6 Desarrollo de actividades de acuerdo la cultura de los niños.
7 Usando materiales didácticos coherentes a nivel de los aprendizajes de los
estudiantes.
8 He aplicado de una manera técnica y contextualizada como establece la ley de
educación nacional. En otras palabras, el desarrollo de la EBI no solo es la
traducción de idiomas sino es llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje en el
idioma del educando, en su cultura, en su forma de pensar y su forma de ver
el mundo sin excluir las otras culturas.
9 Planifico basados a la EBI, elaboro carteles en el idioma maya q’eqchi’,
cartillas con imágenes, cuento cuentos, comparto con los estudiantes sabios
consejos que dejaron los ancestros.
10 Lo he aplicado de manera práctica, inventando canciones propias en su lengua
materna Maya, relacionando objetos para el desarrollo del lenguaje.
11 Realizando pequeñas conversaciones, actividades lúdicas, de lectoescritura a
través de materiales disponibles de la comunidad.
12 Hablando el idioma q’eqchi’ como tal, y dentro del centro educativo se hacen
ferias sobre materiales didáctica hechas con materiales reciclados.
13 Se ha aplicado la EBI usando el idioma materno, como bien se sabe que los
pequeños de primer grado aun no hablan el español, se les da toda la clase en
el idioma materno, es una forma de atenderlos y de la aplicación de la EBI.
14 Empezar desde el idioma materno del niño es decir las grafías del alfabeto
q’eqchi’ pero sobre todo con materiales concretos que se consiguen en la
comunidad para que el niño construya su mismo aprendizaje además para que
su enseñanza aprendizaje sea más significativo y pertinente.
15 A través de los vocabularios para su mejor comprensión y desarrollo del
mismo.
16 He aplicado más el Desarrollo de la lectura y escritura de la L1 y L2.
17 He desarrollado usando generalmente el idioma maya q’eqchi’ que es el
idioma que dominan los estudiantes de primer grado, además es base para
generar nuevos conocimientos.
18 Comenzando desde la planificación para que la enseñanza de la EBI tenga un
final productivo.
19 Aplicando el uso de los materiales educativos bilingües; compromete el
dinamismo y la generación de diversos procesos de aprendizaje.
20 He aplicado el desarrollo de la EBI con el uso del idioma de los estudiantes y
focalizados con su cultura para enriquecer dar seguimiento y desarrollo de los
mismos.
21 He aplicado con la implementación de los conocimientos comunitarios y con
los recursos que da la naturaleza.
22 Usando los recursos disponibles que hay en la escuela aunado con el esfuerzo
que uno hace para hacer realidad la EBI.
23 El desarrollo de la EBI he aplicado y desarrollado vinculados con la
cosmovisión comunitaria, de ahí parte los conocimientos a desarrollar en los
estudiantes, base fundamental para una educación contextualizada.
24 Usando el idioma de los estudiantes ya que es una puerta para desarrollar en
ellos los conocimientos para el desarrollo personal.
25 He aplicado con la ayuda de mis conocimientos adquiridos en la formación
académica universitaria. Dando énfasis en el uso de los recursos que se puede
aprovechar de la comunidad.

2. ¿Cómo licenciado (a) EIB/EBI para usted ¿cómo debe ser el abordaje del idioma
maya en el área de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Q’eqchi’ en primer grado de
primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 De acuerdo al área de trabajo si es rural o urbana.
Si es rural el abordaje seria de un 80% en el idioma q’eqchi’.
Si es en el área urbana es el 40% en idioma q’eqchi’.
2 Debe ser práctico y la enseñanza es obligatoria en L1.
3 Desde la cosmovisión maya
4 Usando el idioma de los estudiantes, de esa manera se sientan libres en
expresarse, ya que se ha comprobado que al usar el segundo idioma se sienten
atemorizados.
5 Para niños que tienen el idioma maya q’eqchi’ como idioma materno, el
abordaje del idioma maya en Primer grado, debe ser el principal medio para el
desarrollo de las competencias
6 Es fundamental en la vida del estudiante enseñarle en su lengua materno,
debido a que atreves de ello comprenderá mejor.
7 Abordar el idioma desde su cultura para desarrollar habilidades en los
procesos de los aprendizajes.
8 Desde mi experiencia y a mi crítica el abordaje del idioma con estudiantes de
primero primaria debe ser manejado de una manera equilibrada, sin olvidar
que se debe desarrollar las 4 habilidades lingüísticas; hablar, escuchar, leer y
escribir.
9 Hacer el uso del idioma materno de los niños todos los días, por medio del
idioma q’eqchi’ hay que hablar, enseñar a escribir a los estudiantes, también
hay que realizar lectura en la misma.
10 Inculcando valores de aprendizajes para el desarrollo del idioma materno, que
no se avergüencen de su origen maya.
11 El docente tiene que dominar las cuatro habilidades lingüísticas: escucha,
habla, escribe, interpreta su idioma materno para poder desarrollar su clase de
una manera eficiente.
12 Al momento de impartir la clase se usa el idioma q’eqchi’ y se mescla el
castellano ya que el 99% de las estudiantes son q’eqchi’es el resto son
castellanohablantes.
13 Es un poco difícil el abordaje de la EBI debido a los niños aún se les atiende
con juegos lúdicos y es una etapa para el desarrollo mental, pero se les debe
atender en el idioma de ellos.
14 Darle enseñanza al niño o niña el cien por ciento en su idioma materno para
que el alumno aprenda, conozca el sombre, sonido de las grafías del alfabeto
q’eqchi’.
15 El abordaje de la EBI debe ser de manera creativa en todos los ámbitos.
16 Como hablamos de primer grado desde luego al estudiante se le debe de
hablar y enseñarle en q’eqchi ya que es base para generar su formación
académica.
17 Hablando el idioma maya en clase, que facilita el desarrollo de la
lectoescritura de los estudiantes.
18 Hablando en idioma maya q’eqchi’ en el primer día de clase de los
estudiantes de primer grado de primaria porque generalmente los estudiantes
de Alta Verapaz son predominantemente q’eqchi’.
19 Desde la cultura; el docente tiene que dominar las cuatro habilidades del
idioma maya q’eqchi’.
20 El docente tiene que tener las cuatro habilidades específicas, parte de ahí la
generación en el desarrollo de la enseñanza en la lectoescritura.
21 El abordaje del idioma maya debe de ser abordado por el docente; esto quiere
decir que tiene que dominar las cuatro habilidades, entonces el resultado de la
su labor será más productivo.
22 Se debe de abordar el uso del idioma q’eqchi en los primeros días del
estudiante en la escuela.
23 El abordaje del idioma de los estudiantes es aprender las 4 habilidades
lingüísticas; de ello depende la generación de conocimientos.
24 Con métodos que generan aprendizajes creativos y con resultados
satisfactorios.
25 Se debe de abordar según las prácticas culturales comunitarios ya que son
acciones que hacen que el ser humano tome conciencia de las mismas y para
su vida cuando sea adulta.

3. ¿Qué estrategia le ha funcionado para el desarrollo de la EBI en el área de


Comunicación y lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 Las estrategias funcionales es la utilización de los métodos bilingües
combinando con las de expresiones significativas.
2 Es importante utilizar materiales significativos para la enseñanza de la L1.
3 Usando el libro Kutan Saqen.
4 En lo personal la mejor estrategia que me ha funcionado es demostrándoles
imágenes el niño expresa sus sentimientos de lo que está observando, pero
tiene que ser imágenes que conozca, de esa forma el niño va conociendo las
letras.
5 Actividades que me permitan el desarrollo de la oralidad de los niños,
mediante actividades como cantos, cuentos, juegos, dinámicas o
presentaciones en los que los niños participan y se expresan.
6 Utilizando materiales didácticos palpables y que sea del entorno del alumno.
7 De elaboración: donde el estudiante crea algo nuevo a través de lo que ya
saben.
8 Lo que funciona es la comunicación constante y la confianza, en otras
palabras, lo silábico.
9 El juego de memoria utilizando el idioma maya q’eqchi’ de los estudiantes,
contar cuentos, presentar objetos reales identificando nombres en el idioma
maya y el uso de cada uno.
10 Realizando juegos, usando diversos tipos de imágenes relacionados al idioma,
para que de esta forma vayan adquiriendo distintas habilidades.
11 Que los niños empiecen a escribir sus nombres de los niños y niñas, jugar a
escribir lo que observan siempre y cuando aplicando la ortografía.
12 La lectura basada de textos meramente culturales, el uso de los materiales
contextualizados y redacción de cuentos en q’eqchi’.
13 Para primer grado de primaria considero que no hay ninguna estrategia en
especial porque aún son pequeños, debido al nivel de conocimiento que
poseen no se les puede imponer ninguna regla.
14 El aprendizaje de la escritura del alfabeto q’eqchi’ porque el niño ya habla en
su idioma, pero lo que no sabe aún es escribir y leer.
15 Las de trabajo en equipo, en pareja e individual sobre todo la participación
activa.
16 Uso de imágenes de animales domésticos relacionado con las grafías a
enseñar y cuentos cortos en q’eqchi’.
17 La estrategia que más funciona es el uso de los materiales de la comunidad,
abordando los contenidos en el idioma de los estudiantes.
18 Las estrategias que dan resultados son los cantos en q’eqchi para afianzar la
inducción del desarrollo de la lectoescritura.
19 Realizando diferentes actividades con los estudiantes; tales como: juegos,
dramatizaciones, investigaciones, convivencias, lecturas, cantos, diálogos y
exposiciones en el idioma del estudiante.
20 La mejor estrategia es hablar el idioma Q’eqchi’ que es el idioma que
dominan los estudiantes, al contrario, sería una enseñanza desastrosa y sin
ningún beneficio.
21 Usando el idioma de los niños y con los materiales comunitarios.
22 La estrategia es el uso de los libros en castellano; pero esto es otro trabajo
docente porque traduce sus contenidos para que los niños mayahablantes
q’eqchi’ comprendan la clase.
23 El uso del idioma de los niños, en este caso el idioma q’eqchi de ahí parte el
desarrollo de los indicadores de la EBI.
24 La estrategia más funcional es dominar las cuatro habilidades especificas del
idioma maya q’eqchi’, de él se desprende otras formar de abordar una
enseñanza acorde el nivel escolar de los estudiantes.
25 La mejor estrategia es usar el idioma del niño.
4. ¿Qué dificultades ha encontrado al desarrollo de los indicadores de la EBI en el área
de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 No los gusta aprender el idioma materno prefieren que se les enseñe en
castellano y eso si es un problema serio, porque va costar enseñarles el
idioma.
2 Que hay que adecuarlo al contexto del estudiante.
3 No hay libros en Q´eqchi´, uno tiene que elaborar su propio material.
4 El desarrollo del pensamiento lógico.
5 Personalmente considero que no hay dificultades para el desarrollo de los
indicadores de EBI.
6 Unas de las dificultades que necesita un poco más de esfuerzo lograr con los
niños, es sobre el desarrollo de la lectura en L1 y L2 ya que tiende a
confundirse con el trazo y la discriminación de sonidos.
7 Los años que llevo laborando en primero primaria he creado textos porque en
los establecimientos hay textos, pero en español y para facilitar el aprendizaje
primero se debe aprender en el idioma maya.
8 La falta de material textual, audiovisual y el acompañamiento de padres de
familia.
9 En mi caso he encontrado algunas complicaciones en el estudio de la ciencia,
la sabiduría y la tecnología indígena ya que no tengo mayor conocimiento al
respecto.
10 Falta de materiales didácticos y capacitaciones de parte del ministerio de
educación.
11 El desarrollo de la escritura, uso del pensamiento lógico matemático maya y
universal.
12 No saben leer en idioma materno, desconoce su cultura.
13 Es difícil desarrollar los otros indicadores con niños de primer grado porque
solamente hablan el idioma materno.
14 Es la escritura de las grafías del alfabeto q’eqchi’ porque los niños omiten los
glotales en las palabras que escriben.
15 Las dificultades son los padres de familia; no quieren que la educación sea
bilingüe.
16 La falta de interés entre compañeros docentes para implementar los
indicadores de la EBI, esto se da por desconocimiento de los mismos.
17 Las dificultades que no se cuenta con textos variados para el desarrollo de la
lectoescritura en idioma maya q’eqchi’.
18 La falta de texto en idioma q’eqchi’ para englobar el trabajo docente.
19 Como docente no se cumple a cabalidad porque donde laboro los estudiantes
son de habla q’eqchi y castellano, es ahí donde me dificulta la
implementación de los indicadores de la EBI.
20 Las dificultades en la escuela no se cuentan con suficientes textos en q’eqchi’
para el apoyo estructural del trabajo docente.
21 Las dificultades es que el docente no está dotado de textos para complementar
sus conocimientos. No es ajena que los textos están en castellano y esto le
dificulta al niño desarrollar sus habilidades como tal.
22 La falta de libros escritos en q’eqchi ya que el docente necesita que su trabajo
sea complementado con esos materiales.
23 El apoyo negativo de parte de los padres de familia para el desarrollo de la
EBI, aducen que es mejor una educación castellanizada para superarse.
24 No hay muchos textos para complementar el trabajo docente, aunque uno
hace todo lo posible pero no es lo suficiente para desarrollar esos indicadores.
25 Falta de libros escritos en q’eqchi para la enseñanza de la lectoescritura.

5. ¿Cuál de estos indicadores de la EBI, ha implementado en el área de Comunicación y


Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?, marcando con una X lo
que corresponde.
Uso de la L1 y L2 en forma oral………………………………………… ______
Lectura desarrollada en L1 y L2 ………………………………………... ______
Escritura desarrollada en L1 y L2………………………………………. ______
Uso del pensamiento lógico matemático vigesimal y decimal. ………… ______
Estudio de la ciencia, la sabiduría y la tecnología indígenas. ……….….. ______
Uso de materiales educativos bilingües en el aula. ……………………... ______
Aplicación de la Metodología de la EBI………………………………… ______
Vivencia de la multiculturalidad e interculturalidad. ………….………… ______

DOCENTE RESPUESTA
1 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2 .
2 Uso de la L1 y L2 en forma oral
3 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
4 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
Escritura desarrollada en L1 y L2
5 Uso de la L1 y L2 en forma oral
6 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
Escritura desarrollada en L1 y L2
7 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
Escritura desarrollada en L1 y L2.
8 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
9 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
Escritura desarrollada en L1 y L2.
10 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
Escritura desarrollada en L1 y L2.
11 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
12 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
Escritura desarrollada en L1 y L2.
13 Uso de la L1 y L2 en forma oral
14 Escritura desarrollada en L1 y L2.
15 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
Escritura desarrollada en L1 y L2.
16 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
17 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
18 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
19 Uso de la L1 y L2 en forma oral
20 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
Escritura desarrollada en L1 y L2.
21 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Escritura desarrollada en L1 y L2.
22 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
Escritura desarrollada en L1 y L2.
23 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
24 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
Escritura desarrollada en L1 y L2.
25 Uso de la L1 y L2 en forma oral.
Lectura desarrollada en L1 y L2.
Escritura desarrollada en L1 y L2,

6. ¿Cómo licenciado (a) en Educación Bilingüe Intercultural indique, ¿Cómo ha


implementado los indicadores de la EBI en el desarrollo del área de Comunicación y
Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 A través de cantos, cuentos, dinámicas entre otros.
2 A través de las convivencias en el aula y fuera.
3 Buscando material didáctico para impartir la clase.
4 Para empezar en forma oral, cuando el niño reconoce algunas letras
empezamos con lectura y escritura.
5 Los he implementado a través de la utilización de recursos, herramientas y
actividades lúdicas, por ejemplo, cuentos, cantos, dinámicas, carteles, fichas,
tarjetas, recursos culturales.
6 Planificando actividades lúdicas, utilizando materiales didácticos coherentes a
la necesidad de los estudiantes.
7 Desde la planificación de clases se va incluyendo los sujetos, los
instrumentos, etc.
8 Los he implementado previendo en las planificaciones, y por otra parte
aplicando y evaluando durante el proceso.
9 Con materiales didácticos elaborados por uno mismo.
10 Aplicación de la Metodología de la EBI.
11 Basándose con nuevas estrategias para el desarrollo de los indicadores de la
EBI.
12 A través de estrategias de lectura en q’eqchi’, redacción de oraciones y con la
lectura y escritura de números decimales
13 Usando el idioma materno; L1.
14 Utilizando materiales educativos bilingües con los estudiantes, además el
desarrollo de temas de la sabiduría y tecnología indígena.
15 A través de las diferentes actividades que se llevan a cabo dentro de la
comunidad y el aula.
16 Convivencia de padres de familia, autoridades comunitarios, docentes y
estudiantes.
17 He implementado con la lectura y escritura de cuentos cortos, dramatización
de cuestos e historias comunitarias.
18 He implementado haciendo materiales didácticos realizados por docentes y
estudiantes con recursos comunitarios.
19 Actividades donde se propicia la cosmovisión y la cultura de los estudiantes
sobre todo el uso de los materiales educativos comunitarios.
20 Con el uso de los recursos comunitarios
21 He implementado con mis conocimientos y con el poco recurso que hay en la
escuela; pero es deficiente porque uno tiene que ingeniarse.
22 Se ha implementado con el poco recurso que hay en la escuela.
23 He implementado con la ayuda de medios locales manipulables y que son ya
conocimiento común por parte de los estudiantes.
24 He aplicado con mis conocimientos y con el poco recurso que hay en la
escuela.
25 He implementado con los materiales realizados por docente y estudiantes y el
uso correcto de las cuatro habilidades lingüísticas.

7. ¿De parte del Ministerio de Educación; ¿Qué orientaciones ha recibido para una
mejor implementación de los indicadores de EBI, en el abordaje del área de
comunicación y lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 No habido capacitaciones para abordar la EBI.
2 No ha implementado capacitaciones para fortalecerlo y practicarlo en el aula
con enfoque al aprendizaje significativo.
3 Entregan textos en el idioma.
4 Por el momento no hemos recibido ninguna orientación para ejecutar los
indicadores de la EBI.
5 No he recibido talleres u orientaciones sobre la implementación de los
indicadores de la EBI.
6 No he recibido algunas orientaciones y capacitaciones.
7 Han dado algunas capacitaciones con perfil débil.
8 No he recibido nada de orientaciones.
9 Que debemos de atender a los estudiantes en el idioma materno q’eqchi’
realizar con intercambios de cualquier docente y estudiante.
10 Muy perdido el ministerio de educación, y la dirección departamental en
asociación con la academia de lenguas mayas de Guatemala buscan caras para
dar a quienes a capacitar.
11 Fundamentarse en los indicadores de la EIB
12 No he recibido capacitación por el MINEDUC.
13 No ha habido orientaciones de parte de la MINEDUC.
14 Ninguna desde que empecé a trabajar en educación el nivel primario.
15 Ninguna capacitación.
16 No he recibido alguna capacitación para el desarrollo de una verdadera EBI.
17 Desde hace 8 años el MINEDUC no nos ha capacitado.
18 No he recibido nada de capacitación
19 No he recibido ninguna orientación o capacitación.
20 De parte del MINEDUC no he recibido alguna capacitación.
21 No hemos recibido capacitaciones y orientaciones para la implementación de
los indicadores de la EBI.
22 Ninguna.
23 Nada de nada.
24 Absolutamente ninguna
25 Ninguna orientación

8. ¿Cuál ha sido la percepción del director del establecimiento educativo, en la


implementación de los indicadores de la EBI, en el desarrollo de la EBI en el área de
Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 Muy positivo.
2 Muy poco interés y ha dejado al criterio del Docente.
3 Excelente por el apoyo incondicional
4 En las escuelas que he estado hay directores que no les importa nada sobre la
importancia de la EBI en el salón de clase.
5 Promueve el desarrollo de los indicadores de la EBI.
6 No demuestra interés al respecto de la EBI.
7 Respeta la planificación de cada docente, exhorta a incluir y desarrollar la
EBI en todo el proceso de la educación.
8 Incentiva a hacer actividades tomando en cuenta el idioma del niño y percibe
que los niños ponen más interés en lo que hacen acorde a los indicadores de la
EBI.
9 Que es importante implementar en el aula ya que es la riqueza para darles el
uso del idioma materno de los estudiantes.
10 No demuestra interés.
11 Que se aplique los indicadores de la EBI.
12 Es buena; porque considera que son pilares basada en el modelo educativo
Bilingüe con pertinencia cultural de los estudiantes.
13 No se puede aislarse porque el mismo Ministerio lo establece que las escuelas
rurales deben aplicar la educación bilingüe en todas las áreas.
14 Novedoso porque no todos los docentes se actualizan simplemente de uno
tiene que nacer la incitativa para mejorar su trabajo en el aula con los niños y
niñas.
15 Fortalecer la convivencia y práctica de la interculturalidad en los alumnos.
16 El director solo da importancia del cumplimiento del trabajo docente.
17 El director no se da cuenta el desarrollo de estos; en la administración se
enfoca más.
18 La percepción del director es positiva cuando uno demuestra con materiales y
clases alineado a la Educación Bilingüe Intercultural.
19 Me fortalece con sus buenos consejos cuando las actividades de clase tienen
avances significativos.
20 Es buena; por poner en apuesto los conocimientos de los habitantes del lugar
y el uso de los materiales que se pueden usar.
21 Es buena; considera que se da el valor la cultura y el idioma para generar
desarrollo y conocimiento en los niños.
22 Buena,
23 Es buena.
24 Es buena.
25 Es buena, incentiva nuestra labor a los que hacemos posible la EBI en el aula.

9. ¿Qué materiales educativos sugiere utilizar para el desarrollo de la EBI en el área de


Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 Sugiero los de la Educación bilingüe Intercultural pero también uno tiene que
elaborar sus propios materiales desde la realidad del contexto.
2 Me ha impactado el material Tzíib’ak ut ilok ru hu (MINEDUC – DIGEBI)
3 El libro Kutan Saquen.
4 Un libro en Q´eqchi´ para que el niño aprenda a leer, así como han elaborado
de Comunicación y Lenguaje L2.
5 Carteles, Libros de texto, Fichas, Rótulos, Cantos, Juegos y Dinámicas,
6 Yo recomiendo utilizar materiales estructurados como el juego de loterías,
juego de memoria entre otras que sean palpables.
7 Materiales textuales, que ayuda a desarrollar las habilidades de comprensión.
8 Sugiero que se utilice textos o sea libros contextualizados.
9 Libros, carteles, juegos.
10 Materiales relacionados a la educación bilingüe intercultural, como piedras,
hojas secas, cantos relacionados con la cultura de los estudiantes.
11 Textos elaborados en idioma Q’eqchi’, lotería, memoria, material audiovisual,
rompecabezas de desarrollo oral.
12 Libros de cuentos y juegos de memoria.
13 Los juegos lúdicos para que desarrolle sus habilidades y agilidades en todas
las áreas.
14 Textos educativos bilingües, materiales que se consiguen en la comunidad o
del contexto.
15 Juegos didácticos como laberintos, crucigramas, loterías. Ruletas…
16 Los materiales que hay en las comunidades, el docente con estudiantes son
los indicados en la elaboración.
17 Cantos en q’eqchi’, Cuentos, entre otros.
18 Más texto en q’eqchi´.
19 Cuentos infantiles en q’eqchi’
20 Libros de cantos, trabalenguas, poemas, sopas de letras, manualidades,
historias de la comunidad, cuentos y otros.
21 Considero que algún texto con grafías del idioma maya q’eqchi’.
22 Libros con letras comunes del q’eqchi y el castellano acompañado de
imágenes.
23 Libros en q’eqchi’.
24 Textos en idioma q’eqchi’.
25 Textos diversos en idioma q’eqchi’.

10. ¿Cuál es su apreciación sobre el texto del Kutan Saqen como material didáctico para
el desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en
primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 Pues tiene sus bondades, pero también su debilidad pues considero que no se
logró mediar pedagógicamente, pero sirve para material de apoyo.
2 Excelente
3 Excelente material
4 No tengo conocimiento sobre ese texto.
5 Es un texto para la enseñanza de la lectoescritura, basado en el método global
de lectoescritura.
6 Es un texto muy interesante para fomentar una educación efectiva relacionado
a la educación bilingüe intercultural.
7 Es un material idóneo para la enseñanza de la lectoescritura.
8 Un texto importante que fortalece el desarrollo de los indicadores,
lamentablemente los establecimientos no cuentan con este material educativo.
9 Para mí es un texto muy interesante ya que es fácil de trabajar con los
estudiantes, está bien estructurado.
10 Excelente
11 No conozco el texto.
12 Desconozco el citado texto.
13 Habría que revisar el tipo de material para ver si el nivel de conocimiento es
aplicable para ese nivel.
14 Desconozco el material Kutan Saqen.
15 Deja varios puntos vacíos ya que no llena los requerimientos de los
indicadores de la EBI.
16 Es un material idóneo para la enseñanza de la lectoescritura que requiere
paciencia; ya que no todos los estudiantes tienen un mismo ritmo para
aprender.
17 Es un texto adecuado para la lectoescritura para los niños mayahablantes del
idioma q’eqchi’ y es un aleado importante del docente para desarrollar su
clase.
18 Es un texto para la implementación de la EBI en las escuelas rurales.
19 Solo lo he visto pero no he usado
20 Es un texto acorde para el desarrollo de la lectoescritura.
21 Es bueno ya que esta sistematizado en idioma que se domina en la región que
es el q’eqchi’.
22 Lo he visto, mas no el abordaje del contenido.
23 No conozco
24 De todo lo que he visto de los textos en q’eqchi’ es el único que tiene
estructura para trabajar la lectoescritura en los niños de primer grado.
25 Desconozco.

11. ¿Cuál ha sido la percepción del director del establecimiento educativo, en el uso de
los materiales didácticos en el desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y
Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 El Director no tiene la formación académica en cuanto al abordaje de la
educación bilingüe intercultural, esto hace que no tiene alguna percepción del
trabajo que hacemos posible el desarrollo de la EBI.
2 Pues no comenta nada porque las plazas son monolingües, pero algunos
docentes que ven la EBI es primordial en el aula lo practican con los
estudiantes.
3 Excelente.
4 Animan a elaborar materiales didácticos de acuerdo al conocimiento y
contexto del niño.
5 Promueve la utilización de materiales didácticos ya que menciona que a
través de ellos los niños aprenden significativamente.
6 Determina que el uso de material didáctico bilingüe es efectivo para lograr las
competencias.
7 Implementa la creación de materiales que le de acompañamiento al
aprendizaje de la lecto-escritura.
8 El director a veces da su punto de vista y si no simplemente exhorta a usar los
materiales didácticos.
9 Que es necesario utilizar los diferentes materiales didácticos porque por
medio de los materiales aprenden más rápido.
10 Sugiere el uso de los materiales didácticos y la aplicación de las distintas
metodologías.
11 Elaborar materiales pertinentes de la misma comunidad y que sea útil para los
niños y niñas de las diferentes áreas y grados.
12 Considera que son buenos ya que son factibles para lograr buenos resultados
en el desarrollo de dicha área.
13 Relacionado al anterior.
14 Interesante porque a través de los materiales el alumno interactúa y aprende
mejor porque percibe lo que escucha.
15 La percepción ha sido muy buena ya que se interesa en el fortalecimiento de
la educación Bilingüe.
16 No tiene alguna apreciación sobre los materiales.
17 El director no opina al respecto sino solo sugiere que hagamos materiales para
la clase.
18 La percepción es buena ya que aprecia los materiales que uno hace para el
abordaje de su clase.
19 A su punto de vista considera que es lo correcto para generar proceso de
aprendizaje de manera ágil y comprensiva en la enseñanza de la
lectoescritura.
20 Nos incentiva con sus consejos para generar productos positivos en los
estudiantes.
21 Anima la labor docente ya que en su parecer se da importancia la cultura e
idioma de la población estudiantil.
22 Lo percibe de forma positiva ya que según el doy el valor cultural y material
que se puede conseguir en la comunidad.
23 Motiva a los docentes a usar y mejorar en la aplicación de la clase.
24 Felicita y anima a la labor docente.
25 Es buena, ya que se da realce a la cultura de los estudiantes.

12. ¿Qué materiales didácticos se deben de implementar como propuesta para el


desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en
primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 Carteles, paleógrafos, recursos naturales del medio, el CNB y textos de la
EBI. Videos interactivos.
2 Materiales con estrategias para una educación inclusiva en el aula bilingüe.
3 El libro Kutan Saqen
4 Para primero primaria en Comunicación Y Lenguaje L1 seria laminas con
imágenes con las letras del alfabeto Q´eqchi´.
5 Fichas, carteles, tarjetas, juegos, ruletas, rotafolios, material tecnológico,
videos, audios que permitan un aprendizaje más significativo.
6 Los materiales didácticos estructurados.
7 Guía de actividades para la enseñanza de la lectoescritura.
8 Libros como el Popol Hu, Chilam Balam, el calendario maya.
9 Lectura de cuentos en el idioma materno q’eqchi’, contar historias de los
ancestros en q’eqchi’.
10 Los materiales didácticos como el juego de loterías, juego de memorias, bote
de letras, dados, mercadito de palabras, laberintos, barrilete de formas de
palabras, sillas de palabras, carga de palabras etc.
11 Módulos bilingües, guías de lectoescritura, manuales de los conocimientos
ancestrales.
12 Elaborar materiales pertinentes de la misma comunidad y que sea útil para los
niños y niñas de las diferentes áreas y grados.
13 Textos con imágenes contextualizados para que el niño comprenda mejor.
14 La creación de textos de acuerdo al contexto de los diferentes municipios
tarea que deben iniciar los docentes.
15 Juegos didácticos elaborados con materiales de la comunidad y que sean
significativos.
16 Los cantos en q’eqchi’, son muy efectivos en la inducción de la lectoescritura.
17 Elaboración de textos para el desarrollo de la lectoescritura de todas las
grafías del idioma q’eqchi’.
18 Variedad de textos en q’eqchi para implementar el trabajo docente
19 Creación de un texto con las grafías comunes del L1 y L2 de manera que
enseñanza de la lectoescritura equilibrada.
20 Variedad de textos en idioma q’eqchi’ para tener insumos suficientes para la
labor docente.
21 Un texto con grafías del idioma maya q’eqchi’ ilustrado.
22 La elaboración de un libro estilo Victoria, pero en idioma q’eqchi’.
23 Se debe dotar al docente con textos en q’eqchi’.
24 Para desarrollar una educación verdaderamente bilingüe se debe dotar de
libros al docente para complementar y diversificar su labor.
25 Un libro con las letras comunes del idioma q’eqchi y castellano, sería un
recurso coherente para trabajar con el método global.

13. ¿Qué opinión le merece el material didáctico del Kutan Saqen, como propuesta para
el desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en
primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 Pienso que tienen que mejorar la mediación pedagógica y así mismo la
secuencia Didáctica. Así mismo la contextualización.
2 Me parece excelente
3 Buen material
4 Es un buen texto de lectura para los niños.
5 Considero que habría que actualizarlo.
6 Es una propuesta muy interesante para el desarrollo de la educación bilingüe.
7 Es un material idóneo para la enseñanza de la lectoescritura.
8 Me parece interesante que se implemente este material como material
didáctico, y pondrá más sentido el desarrollo de la EBI.
9 Que es un material indispensable, se presta para trabajar con los estudiantes.
10 No todo el docente en educación Primaria tiene ese libro.
11 No puedo dar mi opinión porque desconozco el texto.
12 Desconoce el texto.
13 Se respondió en la pregunta anterior.
14 Desconozco el texto Kutan Saqen.
15 Que es un material de apoyo dentro del aula.
16 Es un texto para el desarrollo de la lectoescritura que debería haber en las
escuelas y para cada estudiante, cosa que no se ve.
17 Es un texto interesante muy coherente con el método global.
18 Es muy bueno, concuerda con el método global y enlaza correctamente en el
desarrollo de la lectoescritura.
19 Solo lo he visto pero se alinea para la enseñanza de la lectoescritura.
20 Da lineamientos positivos para generar la EBI, pero se tiene que ser
actualizado.
21 Es bueno; pero se debe de ser actualizado.
22 No puedo opinar no conozco su contenido a profundidad.
23 Desconozco
24 Es un material para la enseñanza de la lectoescritura y acorde al idioma
dominante de la región, ojalá produjeran diversos como eso.
25 Desconozco

14. ¿Qué materiales didácticos del Ministerio de Educación, debe de producir e


implementar para el desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1
idioma Q’eqchi’ en primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 Textos lúdicos.
2 Aprendizaje significativo con enfoque al contexto del estudiante.
3 El libro Kutan Saqen en forma bilingüe.
4 Que elaboren o produzcan un libro de lectura en idioma del niño.
5 Material didáctico para L1 y en idioma maya q’eqchi’
6 Los libros de texto.
7 Guías, Carteles, Material audio-visual, Material auditivo etc.
8 Textos en el idioma del niño.
9 Kutan Saqen, el género textual: cuentos.
10 Todo ya que se carece de materiales no hay prioridad en textos.
11 Textos, juegos de mesa: lotería, rompecabezas, memoria.
12 Libros de Lectura contextualizada.
13 Libros contextualizados y al nivel de conocimientos, libros para colorear e
identificar objetos.
14 Textos impresos para las cuatro culturas que existen en Guatemala
15 Materiales significativos como ejercicios, Ruletas, tablas de actividades
fáciles y comprensibles.
16 Cantos en idiomas mayas, Textos, Diccionarios…
17 Tendría que producir cuentos en q’eqchi’
18 El MINEDUC con la alianza estratégica de la Academia de Lenguas Mayas
de Guatemala deben producir variedad de textos en q’eqchi para que el
docente tenga material suficiente.
19 Textos con imágenes de cada letra del idioma q’eqchi’, que será un material
para implementar la enseñanza de la lectoescritura.
20 Producir variedad de textos en idiomas mayas para cada región o etnia.
21 Variedad de textos ilustrados con imágenes y grafías del idioma q’eqchi’.
22 Producir un libro en q’eqchi’ tipo victoria.
23 Libros de textos literarios en q’eqchi.
24 Debería de producir diversidad de textos en idioma q’eqchi.
25 Un libro al estilo Victoria, pero en idioma q’eqchi’.

15. ¿Qué opinión le merece el material que ha producido la ALMG, como propuesta para
el desarrollo de la EBI en el área de Comunicación y Lenguaje L1 idioma Q’eqchi’ en
primer grado de primaria?

DOCENTE RESPUESTA
1 Los anteriores eran mejores; pero los actuales están mal hechos la mediación
pedagógica y la secuencia didáctica tanto la contextualización de los
contenidos.
2 Me parece excelente siempre y cuando este al contexto del estudiante para su
aprendizaje significativo.
3 El alfabeto del idioma q’eqchi’.
4 Sería un buen material para nosotros como docentes, así poder mejorar la
enseñanza de aprendizaje de los niños en su idioma.
5 No he conocido material orientado a primero primaria.
6 Son herramientas interesantes para fomentar la educación bilingüe y lograr el
aprendizaje de forma efectiva.
7 Es un material creado para el aprendizaje en idioma maya, muchos docentes
lo utilizan porque ha sido muy eficaz en lecto-escritura.
8 Se debe adecuar y hacer algunas modificaciones con la comunidad educativa.
9 Debe reproducir muchos materiales en el idioma q’eqchi’.
10 Muy escasos en recursos educativos.
11 Son materiales que ayudan a enriquecer el vocabulario, la escritura del
idioma; así mismo fortalece diferentes habilidades que los niños y niñas
desarrollan en los primeros años de vida escolar.
12 Desconozco si la ALMG ha o produce materiales para el desarrollo de la EBI.
13 Considero que no viene por áreas sino son materiales generalizados.
14 Como ALMG y el MINEDUC hasta el momento no han entrado en acción
para implementar materiales, capacitaciones o acompañamiento pedagógico
para fortalecer la enseñanza de la EBI.
15 Los materiales elaborados surgen a confundir a los estudiantes ya que el
mismo texto es producido con pocos pensamientos.
16 Los materiales no son contextualizados, resultados de creadores que no son
docentes en servicios, desconocen las variantes aplicables en las
comunidades.
17 Ha producido lo mínimo, pero no son relevantes para aplicar en el desarrollo
de la lectoescritura al final los docentes no les dan interés, y estos terminan en
basura.
18 Es regular pero siempre tiene falencia como docente no le encuentro lado
como implementar.
19 Ha producido poco, no despierta el interés del docente para desarrollarlos en
clase.
20 Solo se ha usado para recortes con un fin de poca productividad.
21 Ha producido lo mínimo, pero no convence para una aplicación positiva en
las escuelas, los mismos sólo sirve para recortes.
22 Es insuficiente y no cubre las necesidades para una buena enseñanza para el
desarrollo de la EBI.
23 En las escuelas se ve poco, pero en las coordinaciones hay volcán de libros
parece ser que para los directores no lo es factible en usar por eso no pierden
recursos y tiempo en llevar; es lo que se ve y se oye.
24 Ha producido lo suficiente; pero no es lo más adecuado para trabajar porque
no tiene una estructura llamativa para una enseñanza de la lectoescritura para
el grado de primero primaria.
25 Son sólo unos materiales que sirve de recortes mas no una guía sistemática
sobre la enseñanza de la lectoescritura en el área de comunicación y lenguaje
L1 idioma q’eqchi’.
ANEXO D:

PROPUESTA DEL DESARROLLO DE LA EBI EN EL ÁREA DE


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Universidad Rafael Landívar
Departamento de Educación
Facultad de Humanidades

niños y niñas a cantar…

CANTOS PARA LA INDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS GRAFÍAS DEL

IDIOMA MAYA Q’EQCHI’.

RECOPILADO POR VICTOR CHOCOJ IXÍM


AÑO 2021.
ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 1

JUSTIFICACION…………………………………………………………………... 2

OBJETIVOS……………………………………………………………………….... 3

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE……………………………………… 4

Canto e imagen de la grafía a ………………………………….. 5

Canto e imagen de la grafía aa ………………………………….. 6

Canto e imagen de la grafía b’ ………………………………….. 7

Canto e imagen de la grafía ch ………………………………….. 8

Canto e imagen de la grafía ch’ ………………………………….. 9

Canto e imagen de la grafía e ………………………………….. 10

Canto e imagen de la grafía ee ………………………………….. 11

Canto e imagen de la grafía h ………………………………….. 12

Canto e imagen de la grafía i ………………………………….. 13

Canto e imagen de la grafía ii ………………………………….. 14

Canto e imagen de la grafía j ………………………………….. 15

Canto e imagen de la grafía k ………………………………….. 16

Canto e imagen de la grafía k’ ………………………………….. 17

Canto e imagen de la grafía l ………………………………….. 18

Canto e imagen de la grafía m ………………………………….. 19

Canto e imagen de la grafía n ………………………………….. 20

Canto e imagen de la grafía o ………………………………….. 21


Canto e imagen de la grafía oo ………………………………….. 22

Canto e imagen de la grafía p ………………………………….. 23

Canto e imagen de la grafía q ………………………………….. 24

Canto e imagen de la grafía q’ ………………………………….. 25

Canto e imagen de la grafía r ………………………………….. 26

Canto e imagen de la grafía s ………………………………….. 27

Canto e imagen de la grafía t ………………………………….. 28

Canto e imagen de la grafía t’ ………………………………….. 29

Canto e imagen de la grafía tz ………………………………….. 30

Canto e imagen de la grafía tz’ ………………………………….. 31

Canto e imagen de la grafía u ………………………………….. 32

Canto e imagen de la grafía uu ………………………………….. 33

Canto e imagen de la grafía w ………………………………….. 34

Canto e imagen de la grafía x ………………………………….. 35

Canto e imagen de la grafía y ………………………………….. 36

Canto e imagen de la glotal ‘ ………………………………….. 37

CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………. 38

RECOMENDACIÓN ………………………………………………………………… 39

REFERENCIAS…………….………………………………………………………… 40
INTRODUCCIÓN

La verificación del desarrollo de la EBI, en el área de Comunicación y Lenguaje L1

idioma maya Q’eqchi’ en primer grado de primaria de parte de los egresados de la Licenciatura

en EIB/EBI; Según el análisis de los resultados obtenidos genero efecto para la siguiente

propuesta.

Cantos para la inducción de la enseñanza de los sonidos de las grafías del idioma maya

Q’eqchi’, son herramientas pedagógicas para el docente que le permite fortalecer la enseñanza en

el área de comunicación y lenguaje L1, se centra en la primicia de asimilación de los sonidos de

las letras previo a enseñar la grafías en sí; de tal manera que el aprendizaje fluya de manera

íntegro en cada uno de los estudiantes.

Estos instrumentos son insumos que favorece el proceso de la enseñanza aprendizaje de

la lecto-escritura del alfabeto Q’eqchi’; ya que los cantos son seleccionados previamente porque

en los mismos se evidencian las letras que se enseñarán a los estudiantes; de esta manera se

estará contribuyendo para las mejoras en el proceso del trabajo docente; es de vital importancia

que el docente tenga diferentes formar de enseñar y que las competencias propuestos se logre en

los estudiantes de la manera más práctica.

Aprender a leer y escribir el idioma materno a través de los cantos es una forma lúdica

que canaliza la atención inmediata de los estudiantes para asimilar, generar los nuevos

conocimientos y aprendizajes en ellos.

A través de esta propuesta se buscar brindar el apoyo al proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes y potenciar sus habilidades y capacidades que promuevan la

participación activa de cada uno, por lo que la tarea del docente se limita a orientar y estimular

dichos procesos que generen nuevos aprendizajes.

1
JUSTIFICACIÓN

En el cumplimiento del desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural; la propuesta de

cantos para la inducción del aprendizaje de las grafías del idioma Q’eqchi’ responde al desarrollo

de los indicadores de la EBI en la enseñanza de la lecto-escritura del área de comunicación y

lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’ en los cuales se enfatizan la interculturalidad y derechos

inherentes a los estudiantes en sus aprendizajes; promueven valores, elementos que fomenta en

los estudiantes ser ciudadanos más responsables con igualdad, justicia y la equidad social.

Promover estas prácticas a través de los cantos en la enseñanza y aprendizaje de la lecto-

escritura es un derecho inherente de los estudiantes como indígenas, de tal manera que reciba y

se promueva desde su idioma materno una educación contextualizada. Se puede afirmar que es

una exigencia para la comunidad estudiantil maya Q’eqchi’ enseñarles en su lengua materna

desde los primeros días de la vida escolar.

El uso de estrategias en la enseñanza aprendizaje como los cantos es una de las formas

más alegre y motivadora de enseñar, despierta el interés de los estudiantes de aprender

significativamente y promueve un aprendizaje con sentido íntegro y evita que los estudiantes se

deserten.

Es por ello usar cantos en el idioma Q’eqchi’ al inicio de la enseñanza aprendizaje de las

letras del alfabeto Q’eqchi’ fomenta una cultural de convivencia para que los estudiantes se

sientan identificados, generando entusiasmo y promoviendo una educación con sentido cultural,

manifestando sensibilidad, con espacios de participación de manera lúdica utilizando cantos para

la asimilación de los sonidos de las grafías que el estudiante debe de aprender en el grado de

primero grado de primaria.

2
OBJETIVO GENERAL:

 Coadyuvar con cantos la enseñanza y aprendizaje de las grafías del idioma maya

Q’eqchi’ en el área de Comunicación y Lenguaje L1 en primer grado de primaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Usar los cantos en la inducción de la enseñanza de las letras del alfabeto maya Q’eqchi’.

 Asimilar los sonidos de las grafías a través de los cantos de manera eficiente.

 Dinamizar el trabajo docente en el área de Comunicación y Lenguaje idioma maya

Q’eqchi’ en la enseñanza de la lectoescritura.

3
ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE

Antes y durante el inicio de la enseñanza aprendizaje de cada letra.

1. Para empezar el docente busca un lugar adecuado y amplio donde puedan moverse

libremente, seguidamente realiza una dinámica para situar el aprendizaje.

2. En un cartel escribe y presenta las letras del canto que promueve y facilita la asimilación

de los sonidos de las letras a enseñar.

3. El docente lee en voz alta las letras del canto

4. Dar instrucciones para que los estudiantes comprendan el objetivo del canto.

5. El docente empieza con el uso de la técnica del lalareado, para la enseñanza del canto

6. Paso seguido acompañan los estudiantes con la técnica del lalareado para canalizar el

aprendizaje del canto.

7. Acto seguido el docente canta la canción acompañado de algún instrumento musical.

8. Preguntar a los estudiantes si logran cantar con él, si fuera al contrario el docente tiene

que cantar varias veces hasta que logren interpretar la canción.

9. Después del canto, el docente presenta un cartel donde ilustre la letra a enseñar con

imágenes relacionados a las grafías.

10. Retomando el canto se motiva a los niños a la vocalización de la letras, sílabas, palabras y

frases en el idioma maya Q’eqchi’ que contiene el canto.

11. Descubrir sobre que letra va relacionada el canto.

12. Animar cada estudiante que haga el esfuerzo de comprender la lectura para que al

finalizar puedan realizar actividades.

13. Luego de realizar los ejercicios, hacer que todos los estudiantes participan en una

lluvia de idea, para recabar información sobre el nivel de compresión que lograron.

4
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /A/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

LIN CHA’AL

Wank linjolom,

wankeb’ eb’ li wuq’

wank ut linsa´

jo’ wi’ eb´li woq.

Re tink’a’uxlaq

re tintz’iib’aq,

re tintzekanq.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

5
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /AA/, DEL IDIOMA

MAYA Q’EQCHI’.

WI’ LAA’AT TAAWATAW AANILAK

Wi laa’at taawataw aanilak

wi laa’at taawataw aanilak

wi ut wank b’an chawu,

matkana chi ixb’ej

anilan, anilan, anilan

wi laa’at taawataw li wa’ak

wi laa’at taawataw li wa’ak

wi ut wan b’an chawu,

matkana chi ixb’ej tatwa’at

tatwa’aq ut tatwa’aq.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

6
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /B’/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

EB’ LI KOK’ XUL

Eb’ li kok’ imul

yookeb’ chi b’ehek

nake’pitzlok, nake’pitzlok.

Tzuul Taq’a aj echal re

eb’ li kok’ xul yoob’tesinb’ileb’

eb’ li kok’ patux

yookeb’ chi b’ehek

nake’josjot, neke’josjot.

Eb’ li kok’ b’akxul


Eb’ li kok’ kar
yookeb’ chi b’ehek
yookeb’ chi numxik
nake’wutzluk, neke’wutzluk. nake’juyluk, nake’juyluk.

Fuente: Granja de animales domésticos

7
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /CH/, DEL IDIOMA

MAYA Q’EQCHI’.

CHIJUNIL TOO’OKENQ

Laa’o li kok’al tento too’okenq.

chi junjunq´chi ka’kab’chi kaaka

laa’o chan chano li kab’, sahil kab’

Chan chano xkab’el li kape, xkab’el li rax uq’un.

ani traj xkab’el, xkab’el, xkab’el.

ayi wan sa’qayanq laa’o li kok’al.

Foto: Cortés, J. (2015) en Ciudad de Bolívar se habla Wounaan y español

8
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /CH’/, DEL IDIOMA

MAYA Q’EQCHI’.

LI CH’INA MIS

Ch’ina mis, ch’ina mis

xye laana, naq wan xtib’el

aawa sa’ xb’een li wa’leb’aal.

Ye re linna’ naq moko

tinwa’aq ta,

xb’aan naq wan jun nimq’e

aran xik chaq we.

Fuente: https://www.deguate.com/artman/uploads/50/Matanza-500px_1.jpg

9
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /E/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

LI TEKEN UT LI CH’ILI’

Li teken ink’a’ nahilan

chi xb’eelankil xwa.

ut li ch’ili’ natz’iryank

chi reetz’unkil.

Xnaq li ha’b’alq’e.

x’oso’ li xtib’el wa

sa’ xmay, xtz’aama chaq xwa li chili’

Rik’in li teken.

Fuente: http://sembrando noticias.com. (2018) hormigas-cortadoras.jpg

10
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /EE/, DEL IDIOMA

MAYA Q’EQCHI’.

LI SE’EEL WINQ

Se’eel winqin

re k’ehok sahil ch’oolej

Chinchin chankeb’ we

maawa’in laa’in,

Rinrin chankeb’ we

a’anin laa’in.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

11
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /H/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

LI HOM

Rub´el li jun toon, toon, toon

kixtaw li qaawa’ Ton

wan jun li hom, hom, hom

jwal sa naril hoob´ak, b’ak, b´ak

jwal nahomok, mok mok,

kama´an li hom, hom hom,

li kixtaw qaawá Ton, Ton, Ton

rub´el jun mama’ toon toon toon.

Foto: Morochz, C. (2016) la serpiente

12
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /I/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

SAHIL CH´OOLEJIL

Ch’ona, ch’owa´. Ma sa leech´ool

naxye li ch’ina al ut li ch’ina ixqa’al.

ch’ina’useb’li kok’al chankeb’.

ch’olch’o ru li xtijb’aleb’.

ma qasach li na’leb’ ha’in.

sa’li ochoch ut sa’li b’e.

junelik tqaye li ch’ina ch’owa’.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

13
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /II/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

K’IILA CHAJ

K’ojyik, k’oyjin rub’el li k’iila chaj

k’ojyik, k’oyjin rub’el li k’iila chaj

sununk, sununk tzaqal xb’ook

sununk, sununk tzaqal xb’ook

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

14
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /J/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

JUN LI MILMICH’

Jun li milmich’ xye we naq tinmich’

li rix jun li pich’ ut xk’e’ naq tinlow.

li ch’ina pich’ jwal ra sa’ li xch’ool xb’aan naq

li milmich’ kixsach li xyu’am.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

15
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /k/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

KILAJ KI’OSO LI CHAJ

Oxib’toon aj chik li chaj

kilaj, ki’oso’li k´iiila chaj.

chi ru xtzuulul qaawa’kojaj.

naq xink’i chaq, q’oq’yink rub’el.

Nake’xejb’ak li jeeketzo’aran

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

16
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /K’/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

CH’INA UK’

Ch’ina uk’chi’ina uk’

toj b’ar muqmuukat chaq.

Kama ’at aj wi’ laayuwa’.

Junes uk’ak, junes uk’ak.

sa’jun kutan,

mare taak’ul

kama’kixk´ul laayuwa’.

kixk’ul jun mama’ hab´

ut jun numik li xab’on.

aran kixik sa’ jul.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

17
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /L/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

LI LUT

Qana’ b’ir jwal sa sa’ xch’ool

xb’aanaq xko’eb’ yookeb’ chi’ tzolok

sa’ tzoleb’aal arin k’aleb’aal

Rub’el K’iche’ nayemank re.

Julaj, julaj nak’e’ k’ulunk

nak’e’ tz’aqonk chi junelik

Laj k’utunel jwal na xra’eb’

xb’aanaq kok’ luteb’ xRux ut xPet.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

18
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /M/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

AJ MANU’ UT LI CHINA B’ATZ

Aj Manu’ ut aj Ramx na’ke’el chi b’eek

rilb’aleb’ li kok’ xul li sa’ j’ale’b’aal u,

sa jale’b’aal u xe tawe xb’aaneb’ li rikan, nak yookeb’ chi rilb’al li ch’ina b’atz

heehe’ a Ramx li b’atz jalan chi qu chankeb’ li ikanb’ej

tojo naq aj Ramx xk’ojla sa’ xch’ool, xb’aanaq kixtzol li xyuam li ch’ina b’atz

aj Manu’ ut aj Ramx xe chal sa li roochoch xb’aanaq ki’ewu’ sa’ li ja’le’b’aal u.

Foto: Tomado en: Mi libro de lecturas, MINEDUC, Guatemala. (2020) el mono

19
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /N/, DEL IDIOMA MAYA
Q’EQCHI’.
LI MIS NAXNAW, NAXNAW

Li mix naxye ninnaw, ninnaw, ninnaw

Li mix naxye ninnaw, ninnaw, ninnaw Ut ha’an nasaho’ sa’ li xch’ool

Li mix naxye ninnaw, ninnaw, ninnaw Naq jwal naxnaw. (naxnaw, naxnaw)

Li mix naxye ninnaw, ninnaw, ninnaw Ut ha’an nasaho’ sa’ li xch’ool

Naq jwal naxnaw. (naxnaw, naxnaw)

Ha’an nahulak chi ru ilok ru hu

Xb’aan naq aran natamk chaq li xnawom. Ut ha’an nasaho’ sa’ li xch’ool

Ha’an nahulak chi ru ilok ru hu Naq jwal naxnaw. (naxnaw, naxnaw)

Xb’aan naq aran natamk chaq li xnawom. Ut ha’an nasaho’ sa’ li xch’ool

Naq jwal naxnaw. (naxnaw, naxnaw)

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

20
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /O/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

OXIB´CHI TZUUL

Wank oxib’ chi tzuul aran Chi K’ajb’om

jwal ninq xteram ut jwal ch’ina’useb’

nake’ula’aniik xb’aan eb’ poyanam

xb’aan naq jwal loq’eb’ ut wank rusilal.

na’ke’ ula’aniik xb’aan eb’ poyanam

xb’aan naq jwal loq’eb’ ut wank rusilal.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

21
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /OO/, DEL IDIOMA

MAYA Q’EQCHI’.

AJ KOO

Laa’in aj ch’ina koo,

laa’in ninchal chi tiktoo.

naq ani yo chi yaab’ak.

linwex chanchan naq hitoo

ab’an chaab’il naq chapchoo.

k’a ru ink’anjel naq taaye.

Foto: Mini Muni Cahabón. (2021) Elmer con sus zapatos nuevos

22
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /P/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

LI PUYUCH’

Li puyuch’ li puyuch’

chanchank ajwi’ li xna’

jo’ chi’ tzuul jo taq’a

jo’ chi rix ut jo chi ru.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

23
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /Q/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

YOOKO CHI TZOLOK

Wank jun qatenamit

jwal chaab’il

sa’ xmaak yooko Naqak’e qach’ool junelik

chi tzolok. naqak’e aj wi qametz’ew

re naq tkatawuuq qanaleb’

sa’ xmaak aj wi’ li rahilal

wanko arin chi tzolok

wanko xk’eb’al qametz’ew

yooko xk’eeb’al li qach’ool

sa’ xk’ab’a’ qawatemaal.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

24
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /Q’/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

LI XNIMQ’E LAJ Q’EQCHI’

Sa’ li nimq’e

li naxb’aan laj Q’eqchi’

nawank jun li winq

rik’in li xsuwajb’.

Jo’ we’ naxb’aan.

jo’ we’ naxb’aan

li cheekel winq

rik’in li xsuwajb’

Ut chi xjunil

eb’ li ixq aj Q’eqchi’

Nake’xxaj li son

xb’aan xsahileb’ xch’ool

Jo’ we’…

Foto: FB Muni Santa Cruz Verapaz. (2016)

25
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /R/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

LI RUM

Narumluk li rum sa’roq ha’

wan toj rax ut ra re. Laj Rik kixxok jun joom li rum

sa naril xk’uxb’al chi rax. Ink’a’ narisi li rix

junxikil li rix cha’an. Sa’ rik’in atz’am.

Li xna’laj Rik num josq’ut naxye re:

wi nanaq aanume’sa’, matjitok wik’in; Cha’an li xna’ laj ch’ina Rik.

Foto: Tomado del libro Tz’iib’ak ut ilok ru hu, DIGEBI, Guatemala. (2006) li Rum

26
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /S/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

SA LI NUN

Sa li nun na’el sa’kehil ch’och’.

sununk xb’ook chi ru li iq’

xSiyon na’ulak chi’ru xketb’al li nun

naxye naq naxk’e’ li kawilal

re nak taanimanq chi junpaat.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

27
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /T/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

LI TAP

Sa’ ha’ wank li tap

kiril ru laj Tin xikil ki’xiwak xb’aanak jwal xnimal.

aj Ton wank sa ha’ roxb’en chaq aj Tin

naq ke’ril ru li tap xe’chap ralineb’

sa’ li ochochnaal.

Foto: Tomado del libro Tz’iib’ak ut ilok ru hu, DIGEBI, Guatemala. (2006) li tap

28
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /T’/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

T’URU’

Qana’ xmanu’ wank jun xkaxlan

saasa sa’ xch’ool xb’aanak yoo chi’ k’i’ik

naxk’e’ xwa ut ruk’a rajlal saqewre

naril chi chab’il xb’aanaq aj t’uru’.

Xb’aan tz’ookajik li k’uch nakuub’e

chirix li ochoch,rilb’al li kaxlan.

Aj Lix nax xib’e li kux sa junpaat

Reenaq chi jo’an naxk’oq’ li kaxlan. (..)

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

29
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /TZ/, DEL IDIOMA

MAYA Q’EQCHI’.

LIN CH’INA TZOLEB’AAL

Sa’ xb’een jun li tzuul

k’ojk’o lintzoleb’aal.

aran nakoch’utla

laa’o li kok’al.

Chaab’il laj tzolonel

naxk’ut chi qu chi us.

Chan’ ru xtz’iib’alkil

jo’ wi’ rilb’al li hu.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

30
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /TZ’/, DEL IDIOMA

MAYA Q’EQCHI’.

B´ATZ´UNK B´OLOTZ SA’ LI B´E

Li b´atz´unk b´olotz chaab´il

b´ar tatxik b´ar tat-iloq aran wan li b´atz’unk b´olotz

laj B´eet nab´atz´unk b´olotz sa´ b´e

jun sut kixik li xb´olotz sa´ xb´een li kab´l

aran kisach li xb´olotz laj B´eet.

Aran taak´e reetal naq ink´a´us b´atz´unk

b´olotz sa´li b´e, taab´aanu usilal

matb´atz´unk chik b´olotz sa´ li b´e, chank li nab’ej

Kixtaw ru li xtijb´al aj B´eet

ink’a chik naxik sa´li b´e

b´anyox lintijb´al aana´. Chank laj ch’ina B´eet.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

31
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /U/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

LI IMUL

At ch’ina imul.

elen chaq rub’el li mul.

twaj aawilb’al,

twaj aawaatinankil.

Minaaxiwa.

rajawal nakatinra,

xb’aan naq ralalat.

Q’aawa’ Tzuultaq’a.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

32
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /UU/, DEL IDIOMA

MAYA Q’EQCHI’.

OXLAJU TZUULTAQ’A

Xtikib’ankil rik’in jun li tij…

ex oxlaju chi tzuul Xna’leb’ laj Q’eqchi’

mak’ajo’ xsahil eech’ool, nake’oxloq’ink chi yaal.

chi rilb’al li poyanam, chi junil li k’a’aq reeru

naq nake’tz’amank cheeru. nake’xpatz’ re tzuultaq’a.

Mak’ajo’ xsahil xch’ooleb’ Mak’ajo’ xsahil xch’ooleb’

neke’xk’at chaq li ruutz’u’uj, neke’xk’at chaq li ruutz’u’uj,


..
jo’ k’ihal nake’xt’aama jo’ k’ihal nake’xt’aama

nak’ehe’ aj wi’ chaq reheb’.

nak’ehe’ aj wi’ chaq reheb’.

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

33
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /W/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

LI WAROM

Aran sa’ li k’iche’ na’ek’an chak li warom

aran sa’ li k’iche’ na’ek’an chak li warom

wu’ wu’ naxye wu’ wu’

wu’ wu’ naxye wu’ wu’.

Foto: Tomado del libro Awk ixim ilok ru hu ut tz’iib’ak sa’ Q’eqchi’, DIGEBI, Guatemala. (2011) li warom

34
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /X/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

LI WINQ UT LI IXQ

Li teelom yookeb’ chi tzolok Anajwan naqanaw chi yaal

ut li ixqa’al yookeb’ chi kanaak. naq junaqik chik qawankil.

anajwan xhulak xkutankil mexkana laa’ex kok’ ixqa’al

naq eb’ li ixqa’al tento te’tzoloq. chi junil yooqeb’ chi uub’ej.

Ut li…

Ut li ixq wanqkeb’ li xk’ulub’ Chi junil jo’ winq jo’ ixqa’al


junaqik rik’ineb’ li winq,
chootzolo’q chi tza’qal reeru,
xb’aan naq wi’ maak’a raj li ixq
chi jo’kan li qatenamit
li winq maak’a’ raj aj wi’.
sa’ twanq sa’ tuqtuukilal.

Ut li…

Foto: Tomado por el investigador. (2021)

35
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA VOCAL /Y/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

LI YAK UT LI YUK

Moko yaal ta naxye ayi’, chankat tana.

xb’aan naq li yak ut li yuk k’ajo’rusil xtiwb’al

moko najt ta wan li yak ut li yuk, yal taachap chaq aawe.

ma aayalom xtiwb´al li yak malaq li yuk.

Foto: Castelán R. (2018) Venado cola blanca

36
CANTO PARA LA ENSEÑANZA DEL SONIDO DE LA GLOTAL /’/, DEL IDIOMA MAYA

Q’EQCHI’.

MA NAHULAK CHAAWU AJLANK

Sa´ jun kutan laj Xiwan kixye re lix Mar: kama´in naq kisumenk lix Mar:

ma ak nakanaw ajlank. wi taak´e reetal, chi xjunileb´ li ajil ha´in

heehe´ cha´an lix Mar: junqaq wan sa´ linch´ool juntaq´eet xyaab´ naq nake´tikla.

laj Xiwan kixpatz re. B´ar wankeb´ li ajil ha´an ut anaqwan xink´e reetal naq

ha´aneb´ ha´in cha´an: ha’in aj wi´ li tz´iib´ “W” natikla wi´

waqib´ wuqub´, waqxaqib´, xtz´iib´ankil

waqkaju, wuqlaju, waqxaqlaju wank tz´aqal aana´leb´ a Mar.

tik k´ajo´ nakanaw chan laj Xiwan cha´ an laj Xiwan naq kixchaq´rab´i.

chan ru naq xkana sa’ laach´ool.

Foto: Ramos, M. (2019) Día Internacional de los Pueblos Indígenas

37
CONCLUSIÓN

De esta forma se establece la propuesta que son cantos escritos en Q’eqchi’ para inducir

el aprendizaje de las grafías en el área de Comunicación y Lenguaje L1, idioma maya Q’eqchi’

en primer grado de primaria, ya que en esta etapa se les inicia las primeras enseñanzas de las

letras; es necesario darle aporte al docente de tal manera tenga suficientes insumos y

conocimientos de cómo empezar el abordaje de cada letra del alfabeto del idioma maya

Q’eqchi’.

Mi principal deseo es que el docente de primer grado le dé el uso adecuado de los

mismos, además puede hacer las mejoras cuando cree conveniente hacerlo. Ya que es una

propuesta factible y flexible para hacer uso en diferentes áreas de aprendizaje. Hoy en día la

enseñanza aprendizaje de las grafías debe ser dinámico extrovertido y eficiente para dejar atrás la

enseñanza del tradicionalismo. Una educación con enfoque constructivista marca en la vida

futura de los estudiantes para ser mejores y buenos ciudadanos.

38
RECOMENDACIÓN

Las y los docentes deben hacer que su trabajo sea dinámico utilizando estos cantos al

inicio de la enseñanza aprendizaje de cada letra del idioma maya Q’eqchi’ en el área de

comunicación y lenguaje L1 idioma maya Q’eqchi’, dinamizar así el aprendizaje para no tornarlo

aburrido; comprobado esta que los cantos son herramientas y recursos que ayudan

psicológicamente a los estudiantes en aprender de manera lúdica.

Al hacer uso de estos cantos en la enseñanza de las grafías del idioma maya Q’eqchi’: el

docente puede adaptarle cualquier música a manera que asimile el sonido de cada letra a enseñar;

aquí juega el papel del docente activo en hacer acompañamiento con algún instrumento musical

o adaptarle cualquier música siempre y cuando esté acorde a la edad de los estudiantes.

39
REFERENCIAS
Castelán R. (2018). Venado cola blanca. https://udgtv.com/noticias/lagos-de-moreno-

noticias/venado-cola-blanca-vinculo-la-tierra/

Cortés, J. (2015). En Ciudad de Bolívar se habla Wounaan y español.

https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/6127

Deguate (s.f.). Matanza. https://www.deguate.com/artman/uploads/50/Matanza-500px_1.jpg

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI). (2011). Li warom. Awk ixim

ilok ru hu ut tz’iib’ak sa’ Q’eqchi’. Guatemala.

Escuela sin Fronteras. (1998). Bichanqo ex kok’al, ADEBQ’I, Guatemala.

FB Muni Santa Cruz Verapaz. (2016). Fiesta patronal. https://aprende.guatemala.com/cultura-

guatemalteca/fiestas-patronales/fiesta-patronal-de-santa-cruz-verapaz-alta-verapaz/

Guatemala.com. (2021). Fotos. Elmer Tiul zapatos.

https://www.guatemala.com/fotos/2021/01/elmer-tuil-zapatos.png

Ministerio de Educación (MINEDUC). (2000). Kutan Saqen. DIGEBI, Guatemala

MINEDUC. (2020). El mono. Mi libro de lecturas. Guatemala.

MINEDUC. (2006). Tz’iib’ak ut ilok ru hu. DIGEBI, Guatemala.

MINEDUC. (2011). Awk ixim, ilok ru hu ut tz’iib’ak sa’ Q’eqchi’, xb’een na’aj. DIGEBI,

Guatemala.

MINEDUC. (2012). Wan waatin aatinak ut seeraq’ik. DIGEBI. Guatemala.

MINEDUC. (2006). Li rum. Tz’iib’ak ut ilok ru hu. DIGEBI. Guatemala.

MINEDUC. (2006). Li tap. Tz’iib’ak ut ilok ru hu. DIGEBI. Guatemala

Morochz, C. (2016). La serpiente. https://mashpilodge.files.wordpress.com/2016/03/ofidiofobia-

01.jpg?w=635&h=368

40
Ramos, M. (2019). Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/d%C3%ADa-internacional-de-los-

pueblos-ind%C3%ADgenas-2019

Sembrando noticias. (2018). Hormigas cortadoras. http://sembrandonoticias.com/wp-

content/uploads/2018/05/hormigas-cortadoras.jpg

Vecteezy.com. (s.f.). Granja de animales domésticos. https://es.vecteezy.com/foto/1242556-

granja-animales-domesticos-en-granja-tradicional

41

También podría gustarte