Está en la página 1de 6

50 pts.

Prueba de Filosofía 4° medio


Introducción la ética: La naturaleza moral

Contenidos a Evaluar: Mecanismos de defensa del yo (Freud) y “El malestar de la cultura”.


Habilidades a Evaluar: Analizan casos y elaboran interpretaciones de los mismos, a partir
de conceptos claves: consciente, inconsciente y mecanismos de defensa del yo.

NIVEL COMPRENSIÓN

1. Elabora un ejemplo para cada concepto dado en el cuadro que se presenta a continuación.
(6 pts.) 6 PTS.

Pulsión de eros Ejemplo:


Juan es profesor, así que ejerce su profesión hasta las 12:00 donde
luego va a almorzar, para luego ir a la universidad a volver a enseñar a
sus alumnos, en todo este trayecto usa la pulsión de Eros.

Deseo no manifiesto Ejemplo: Ana Juana tiene relaciones sexuales sin protección, y tiene
sueños en los cuales es madre, sin embargo, en su discurso dice que no
quiere que ser madre.
Sublimación Ejemplo:
Pedro practica taekwondo de manera diaria, donde este debe golpear a
su oponente. De esta manera este logra liberar la tensión dentro de él.

NIVEL APLICACIÓN

2. Lee los siguientes casos y determina a qué mecanismos de defensa del yo corresponden,
explicando las razones de tu respuesta. (10 pts.) 7 PTS.

a) Juan es un joven de 15 años que tiene un gran deseo sexual emergente, sin
embargo, siente vergüenza de aquel deseo. Esta vergüenza es motivada por su entorno
familiar, pues sus padres le hacen sentir que todo aquello que se relaciona con lo
sexual es indebido en inmoral, de modo que no se habla sobre el tema y se convierte en
un tabú. El joven niega inconscientemente su deseo.
⮚ El mecanismo de defensa usado por Juan es la represión. De manera en que la represión
sexual establecida desde su hogar lo lleva a ocultar aquel deseo que reconoce como
vergonzoso o tabú. Frente a ello Juan va a negar de manera inconsciente este impulso
emergente dentro de sí.
b) Victoria es una joven de 21 años. Cada vez que Victoria tiene problemas o momentos de
estrés, es común la siguiente conducta: correr hacia el baño, mirarse en el espejo y comenzar a
insultarse, haciendo énfasis a todos sus defectos. En otras ocasiones vomita o se hace daño
físico. Una vez realizado, siente un gran alivio.

⮚ El mecanismo de defensa adoptado es la agresión contra el propio self, que entonces


conlleva a Victoria a tener conductas dañinas contra ella misma. El individuo busca una
forma de liberar la situación ocurrida y lo hace a través de un daño de alguna manera, este
daño logra aliviar las cantidades de estrés dentro de individuo.
c) Un trabajador odia profundamente a su jefe, pues lo considera un explotador y no soporta
la forma en que lo trata. Sin embargo, no puede renunciar a su trabajo, entonces debe
aguantar esta situación y malestar. Sin embargo, cada vez que puede, se queja y habla mal de
su jefe con todas las personas que conoce. Incluso exagera las desagradables características
del jefe, con el fin de oír aprobación a sus comentarios. Siente alivio al descargar su rabia con
otras personas.

⮚ El mecanismo de defensa adoptado por el trabajador es la afiliación. Esto se ve


reflejado en su necesidad de compartir sus problemáticas para así obtener apoyo y
comprensión por parte de terceros quienes comprenden su situación y dan apoyo de
manera indirecta, si bien estas personas no se involucran en los problemas, esta
acción de aprobación por parte del resto ante los dilemas del trabajador le causa a
este alivio y de esta manera libera el estrés acumulado en su sitio de trabajo.

d) Cristóbal es un joven de 24 años, y acaba de dar su examen de grado para licenciarse de


abogado. Sin embargo, ha respondido mal un par de preguntas, y si bien, aún no le dan los
resultados de su rendición, él sabe que lo más probable es que haya reprobado. Esto lo ha
sumido en la angustia y sólo puede pensar en encerrarse en su cuarto, dormir por horas y que
lo cuiden con ternura.

⮚ El mecanismo desarrollado es la regresión, ya que, Cristóbal al verse enfrentado a una


situación de estrés adopta comportamientos infantiles (específicamente la actitud de un
lactante) al tener la necesidad de dormir durante un tiempo prolongado y necesitar cariño,
de la misma forma que un bebé.

3. En relación a los mecanismos de defensa, responde: 10 pts. 10 PTS.

¿Todas las personas podemos desarrollar mecanismos de defensa? ¿de qué


depende?
⮚ Sí, todos podemos desarrollar los mecanismos de defensa de manera inconsciente,
estos son una parte íntegra del funcionamiento psíquico de todo individuo. De
manera en que con ellos podamos aliviar de manera significativa las incomodidades
del día a día. Sin embargo, no todos desarrollamos los mismos mecanismos, el
método que decidiremos va a depender de las vivencias de cada individuo y así
mismo del inconsciente. Debemos tener claro que, el propósito fundamental de los
mecanismos de defensa es la protección del yo, frente a una situación de estrés para
el mismo individuo. Por lo tanto, se puede decir que, si bien los mecanismos de
defensa pueden ser adoptados por todos, no todos desarrollan los mismos
mecanismos, todo de por sí girará en torno a las necesidades propias del ser humano
bajo el nivel de estrés correspondiente.

¿Te parece que son una ayuda o pueden ocasionar problemas? Fundamenta.
Según tu experiencia ¿Cuáles serían los mecanismos de defensa más utilizados?
¿Por qué?
⮚ Si bien los mecanismos de defensa no están cerca de ser la mejor forma de poder
expulsar las tensiones de la cotidianidad, son el elemento predeterminado para el
mismo cuerpo. Por una parte, logran sacar el estrés que se encuentra dentro del
individuo, el punto clave está en como se hace, si bien la sublimación sería una
buena forma de explicar que estos mecanismos pueden ser usados correctamente,
también existe una oposición en la cual se encuentran mecanismos dañinos ya sea
hacia el mismo individuo o hacia terceros. Los mecanismos de defensa más
utilizados serían la agresión contra el propio self, visto en muchos adolescentes
como forma de poder aliviar los diversos problemas generados en su día a día, sobre
todo en ese periodo de su vida donde suelen existir cambios que involucran dilemas
con el entorno, a través de este mecanismo logran aliviar las ansiedades que estos
provocan; la sublimación, existe un gran número de personas que eliminan las
acumulaciones de estrés a través de diversas acciones como lo es el boxeo, karate,
entre otros, de manera en que estos puedan alivianar el cúmulo de tensiones dentro
de ellos. Y finalmente, la afiliación, siendo parte de los seres humanos de una
manera muy común, este último se transforma en uno de los más comunes debido a
la necesidad del individuo en su complejo de ser pensante, en el cual puede sacar las
diversas problematicas a lo largo de su vida a través de una ayuda por parte de
terceros.

NIVEL ANÁLISIS

3. Lee los textos que se presentan a continuación. Luego, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué explicación le darías al “mito del asesinato del padre”? Y ¿Por qué es el origen de la
sociedad represiva?

NO RESPONDE LA PREGUNTA 0 PTS.


Texto 1: “Tótem y Tabú”
El mito del asesinato del Padre (El origen de la sociedad represiva).

Para explicar el origen de la represión en la sociedad es necesario transitar desde una concepción
individual, como la revisada en el apartado precedente, a otra colectiva, para así alcanzar una
comprensión global de lo que Freud quiere decirnos. Para explicar el origen de la represión en la
sociedad, Freud acude a las investigaciones antropológicas de su época relacionadas con las culturas
primitivas. Atendiendo a tales investigaciones, Freud elabora una especia de mito acerca de cómo es
que la represión llega a ser un factor predominante en la sociedad contemporánea. Según este mito,
en los primeros años de nuestras civilizaciones, los seres humanos vivíamos en hordas (especie de
preras tribus sedentarias). La principal función de los varones en dichas comunidades, era la caza y
la defensa, en tanto la de las mujeres era la de cuidar a los niños. Los varones estaban liderados por
una figura de autoridad que era el padre (más viejo y experimentado). Se respetaba la autoridad del
padre debido a la tradición de honrar a los antepasados, cuyo símbolo era el Tótem. Tal Tótem, era
adorado en diversas ceremonias e inclusive existía un pilar donde se agrupaban en forma vertical a
las figuras de los antepasados atribuyéndoles las características de distintos animales. Por ejemplo,
el bisabuelo, podía ser asociado a la figura de un puma por su fiereza, mientras que el abuelo era
representado por un oso debido a su fuerza. En un momento, los hijos se dan cuenta de que son
ellos quienes exponen sus vidas y utilizan la fuerza que les da su juventud para proteger a la horda,
en tanto el padre sólo da órdenes y no lucha a causa de su vejez. Ello les provoca molestia y deciden
matarlo, de forma de eliminar a la figura de autoridad. Con su asesinato, los hijos quedan todos en
igualdad de condiciones sin nada que se interponga a sus deseos de poder. Así comienza una lucha
de poder entre ellos. Sin nadie que les prohíba nada, toman indistintamente a las mujeres que
desean, entre ellas sus madres y hermanas y comienzan a matarse mutuamente. Con el tiempo, se
dan cuenta de que su conducta sólo acarrea muerte y las crías nacen deformes o débiles, con lo que
observan que la supervivencia de la tribu se ve en peligro. De las personas que sobreviven, deciden
volver al antiguo régimen de prohibición que imponía el padre y deciden instaurar nuevamente las
normas represivas. Lo primero que prohíben es la libertad de matar a los demás y, en segundo lugar,
es la prohibición de tener sexo con miembros del mismo núcleo familiar. Estas dos prohibiciones
constituyen la instauración del Tabú, es decir, interdicción absoluta e irrestricta, debida a su
atrocidad, de cometer estos dos actos particulares. Posteriormente, la horda, sigue el proceso de
organización histórico, pasando a convertirse en ciudad y posteriormente llega a ser una
civilización. En estos estadios superiores de desarrollo de las comunidades humanas, se agregan
más prohibiciones, las cuales van poco a poco reduciendo la libertad de los individuos.

Texto 2: Rousseau

“El ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe y lo hace malo”
Los progresos de la sociedad son la fuente de la depravación humana, es necesario, entonces,
reducir a las personas al estado de naturaleza, es decir, a su estado primitivo de inocencia y de
espontaneidad. Sin embargo, cuando se «despoja» de sus vicios, también se queda «despojado» de
la virtud y de la razón. De aquí la importancia del desarrollo de un contrato social, el que funciona
como instrumento para explicar la praxis de las personas como artífices de un Estado, con el fin de
garantizar la autonomía individual y colectiva en pro de la paz y la concordia.

Texto 3: Hobbes

El estado de naturaleza de las personas no es pacífico, sino que tiende siempre al conflicto.
Además, cada humano busca siempre su propio interés. Por lo tanto, las personas se unen en
sociedad con el único interés de sobrevivir.
Hobbes tiene una idea abierta y dinámica de la naturaleza humana, pues la concibe con la
posibilidad de agregar facultades ya sea en la parte animal o racional. Ergo, somos más que razón.
Debido a que la naturaleza humana no es pacífica, a nivel social se desarrolla un pacto entre
individuos que renuncian a la violencia en favor de la paz y la seguridad, dándole poder absoluto al
Estado. Pero esta renuncia a la violencia no es por amor a la paz, sino por miedo a morir.
NIVEL REFLEXIÓN

4. Elabora un escrito que indique lo siguiente: MUY BIEN, 14 PTS.


(14 pts.)

- ¿Cómo se relacionan (puntos en común / discrepancias) los postulados de Rousseau, Hobbes y


Freud al hablar de la vida en sociedad y la naturaleza humana?
- ¿Te identificas con alguno de los postulados expuestos por estos pensadores? ¿cuál? ¿Por qué? Si
no es así… ¿Cuál es tu postura respecto a la naturaleza moral de las personas? Dicho de otro modo:
¿Las personas son buenas por naturaleza o acaso es algo que no podemos determinar?
Moral, Libertad y Estado

El debate con respecto a los conceptos moral, libertad y estado han sido temas controversiales para
la sociedad desde sus comienzos, el establecimiento del bien común subjetivo, que ha sido
modificado por los distintos actores históricos a lo largo del tiempo. Se puede establecer que,
existen tres miradas con respecto a la vida en sociedad y la naturaleza humana, Freud, Hobbes y
Rousseau. Uno de los puntos en común de los postulados es, la paz como clave para la
supervivencia humana. Necesaria para el impulso común de la construcción segura del individuo,
porque, de todas formas, el ser humano vive para sobrevivir.

Sin embargo, cabe mencionar las distintas posturas con respecto a la naturaleza humana y la libertad
de esta. Freud, por una parte, entiende la sociedad como el eje donde nace una organización en bien
común, sujeta a prohibiciones básicas, que proporcionen la estabilidad de cada individuo en el
conjunto, sin embargo, estas mismas prohibiciones se harán más frecuentes hasta el punto de coartar
la libertad de cada individuo. De esta misma manera el mismo ser humano es corrupto y entiende el
concepto de organización como la manera de legislarse así mismo, sin embargo, el concepto de
auto-lesgislación va cambiando a través de los años. Rousseau por otra parte establece la necesidad
del contrato social como medio de explicar el rol de cada ser humano en una sociedad, todo esto en
pos de una concordia. De todas maneras, Rousseau comprende al ser humano como bueno por
naturaleza, de esta forma la misma sociedad sería la responsable de corromper al mismo guiando y
moldeando a este individuo. Y finalmente Hobbes establece que, el colectivo de individuos
renuncia a la violencia entregándole el poder al estado, pero no por amor a la paz si no por el miedo
a morir, sin embargo establece que el individuo es malo por naturaleza además de que, busca su
propio interés acerca de lo que necesita para el mismo. Entonces podemos establecer una mirada
distinta con respecto a las naturalezas, pero una perspectiva parecida con respecto al estado para
organizar las diversas acciones del ser humano y regular así mismo su rol como parte de un
conjunto.

Si bien no logro simpatizar completamente con algunos de los postulados, me identifico mucho más
con el postulado de Freud, básicamente por el concepto de libertad. Si bien, el ser humano necesita
de este ente que logre entonces normar y regular aspectos de una sociedad moralmente correcta
existen consecuencias debido a esta misma organizaciones. Las restricciones comienzan a ser cada
vez más severas, incluso el mismo individuo logra renunciar a cotidianidades como el matrimonio,
el consumo de sustancias, entre otros. Solo por el carácter mal éticamente visto. Debido a este
mismo concepto el ser humano es reprimido y obligado a estar bajo un orden ligado a las diversas
prohibiciones hacia lo “moralmente incorrecto”. Respecto a la naturaleza moral de las personas, el
ser humano es corrupto desde su nacimiento, la sociedad no logra corromperlo. El problema surge
cuando nos hacemos parte de la misma sociedad, donde desarrollamos a fondo las cualidades como
el egoísmo, la avaricia, el propio interés y en algunos casos la falta de empatía. Que llevan al
individuo a transformarse en una clase de ser egoísta y completamente ajeno a la realidad vivida por
el otro.

Para finalizar se puede establecer que, los diversos postulados constituyen un conjunto de ideas para
comprender a la sociedad y si bien el ser humano está corrupto por naturaleza, siempre tendrá este
elemento para poder establecer entonces un orden legislado y establecido para la preservación de la
paz en conjunto.

También podría gustarte