Está en la página 1de 7

Decreto: Es una resolución o sea una decisión dictada por cualquier autoridad sobre asuntos o

negocios de su competencia. 

Derecho procesal: Los decretos en materia judicial son resoluciones judiciales, soluciones que dicta
un juez. Estos son de carácter adjetivo, es decir procesal y sirven para determinar cuáles son los
trámites de un juicio, pero no resuelven cuestiones que tienen que ver con los derechos de las
partes.
Los decretos en Derecho procesal art. 158 CPC.

El presidente no es la única autoridad que puede dictar decretos, hay otras autoridades que pueden
dictar decretos, por ejemplo, los alcaldes dictan los decretos alcaldicios.

Dentro de los decretos encontramos los decretos supremos, los dicta el Presidente de la República,
éstos se pueden clasificar a su vez en simples decretos supremos y decretos reglamentarios.
Para supervisar el decreto supremo en general, toda forma de ejercicio de la potestad reglamentaria
está en uso de la facultad presidencial. 
art. 24. 
Los simples decretos supremos son toda resolución del Presidente de la República, que no remite
un carácter general, sino particular o especial. NO ES GENERAL.

Por ej. el presidente designa al director del servicio de impuesto interno dictando un decreto
supremo.

Ahora, los decretos reglamentarios son de CARÁCTER GENERAL, en contraposición a los


simples.

Los SIMPLES DECRETOS supremos importan decisiones concretas y específicas, y pueden


clasificarse de distintas maneras: permanentes o transitorios. Pueden ser orgánicos o de derecho.
Hay simples decretos que tienen que ver con actos de gobierno político, como por ejemplo el
decreto con el cual se declara la guerra, o hay otros que son más bien de administración, como por
ej. se designa a fulano delegado presidencial de la región del maule. Hay decretos que son
promulgatorios, las leyes se promulgan mediante decretos. Hay otros decretos que son los llamados
decretos de pago por tesorería del Estado, para que el Estado pague a alguien tiene que hacerse
mediante un decreto. Otros decretos, por ej., son los que disponen la inversión de fondos públicos.
Otro tipo de decretos son los decretos de insistencia, que los vamos a ver cuando estudiemos la
toma de razón, que es un control de los actos administrativos que hace la contraloría general de la
república, y lo efectos en caso de que la contraloría considere que un caso es ilegal, el presidente
puede eludir esos efectos mediante un decreto de insistencia.

¿Cuál es la formalidad de los decretos? Los decretos supremos deben ser firmados por el
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y POR EL MINISTRO RESPECTIVO, si el ministro no lo
firma el decreto no vale, no será obedecido, no existe. El decreto supremo tiene que ir con la firma
del ministro de todas maneras. Esto pone de manifiesto que el presidente de la república no
gobierna ni administra solo, sino que lo hace con la asistencia de los ministros de Estado. 
Existe otra posibilidad, la cual es que los decretos supremos pueden ir sin la firma del presidente y
solo necesiten la firma del ministro correspondiente y este  caso sucede  solo  con la  previa
delegación de firma que la permite la constitución, la cual es una atribución del presidente.

 Los reglamentos son una especie dentro de los decretos y los reglamentos al igual que los decretos
pueden dictarlos otras autoridades aparte como por ejemplo las cámaras del congreso y el consejo
de seguridad nacional, estos igual tienen reglamentos y los reglamentos dictados por el presidente
son llamados reglamentos supremos

Reglamentos son un cuerpo de normas generales ordenadas y sistemáticas relativas a una materia
determina dictado por el presidente para pretender la mejor ejecución de la ley o el ejercicio de una
de sus facultades de gobierno y administración.

Ya se nota una diferencia con los demás decretos que son en más específicos en materias
particulares y los reglamentos son generales, son más parecidos a una ley, estos últimos no se
aplican a un solo caso y no fueron creados para ocuparse por un corto periodo de tiempo.

Diferencia reglamento y ley es que, a diferencia de esta, el reglamento es una norma secundaria
subordinada a la ley y, por lo tanto, su grado de generalidad es un poco inferior a ley, porque la ley
es una norma general subordinada a la constitución y el reglamento en términos generales es
subordinado a la ley. 

El reglamento sirve y es útil porque es un poco más concreto, a pesar de ser general, que la ley. Esto
que estoy diciendo es salvo el caso de los reglamentos autónomos. Los reglamentos son de dos
clases:

1. Reglamento autónomo: Constituyen el ejercicio de una potestad del presidente de la


república que puede emitir o dictar normas de carácter general en materias ajenas al
dominio legal; esto es producto del llamado dominio máximo legal, porque en Chile, en la
constitución del 80, se adoptó una decisión muy parecida a la de Francia a la constitución
del 58 y se cambió el modelo clásico que el dominio mínimo legal (Consiste en que la
constitución no limita las materias sobre las cuales pueden versar las leyes, sino que las
leyes pueden tratar sobre cualquier materia que el legislador estime; pero hay ciertas
materias que llaman de reserva legal en las cuales la constitución establece que el legislador
solo las puede regular y no la potestad reglamentaria, no a través de reglamentos.

El legislador es dueño de su propia competencia, pues él determina que materias va a proponer,


por lo tanto, la competencia del legislador es abierta) por el dominio máximo legal (La
constitución dice cuáles son las materias de ley, y hace una enumeración que tiene la pretención
de ser taxativa; lo demás, que no enumera la constitución, lo regula los reglamentos. Esta
enumeración está en el artículo 63 de la constitución vigente.

El objetivo de esto está dado por la época en que se elaboró la constitución francesa del 58,
estaba gobernando el general de Gaulle y él quería tener un sistema parlamentario que tuviera
elementos de un sistema presidencial y lo inventan para proteger un ámbito de competencia
normativa al presidente de la república.

En Chile los militares, en su instinto autoritario quisieron copiar esta idea de de Gaulle). En la
práctica ni en Francia ni en Chile existen los reglamentos autónomos o son muy escasos, en
materias de casa importancia porque la restricción del dominio legal, o sea de las materias que
sólo son materia de ley, son demasiado amplia porque, por ejemplo, incluye a todas las materias
que son propias de codificación y ser una materia propia de codificación es una cuestión formal
no es una cuestión material, uno puede cualquier ley transformarla en un código (darle forma
codificada) y aparte en el artículo 63 n°20, se consigan como materia de ley todas las que
estatuyen las bases esenciales del ordenamiento jurídico.   
2. Reglamento de ejecución: cuyo objeto es facilitar el cumplimiento de las leyes.
¿Por que es necesario dictar reglamentos? - básicamente porque las leyes para que sean claras y se
puedan entender, tienen que ser permanentes, generales, muchas veces esa generalidad dificulta
llevarlas a la práctica, y, por lo tanto, muchas veces se requiere precisar algunos detalles de para
poder cumplir  las leyes, son esos detalles los que abordan los reglamentos, por lo tanto, aquí esta la
diferencia con los simples decretos, son específicos, especiales, en cambio los reglamentos son más
generales que el simple decreto, pero menos generales que la ley, porque, para determinar los
detalles de cómo se cumplen las leyes, es importante tener claro que la potestad del presidente para
dictar reglamentos no deriva de una ley, no es necesario que una ley diga que el presidente podrá
dictar reglamentos, porque esta potestad viene de la constitución directamente, art 32 Nº6, sobre
cualquier ley, da lo mismo si la ley dice o no que se necesitará un reglamento para su ejecución,
ahora.

¿Qué consecuencias tiene que en una ley se señale que se dictara un reglamento?
- Básicamente es generarle al presidente una obligación, si el presidente desatiende esto y no
dicta el reglamento en el plazo que la ley señala, puede aplicar para acusarlo
constitucionalmente, porque recuerden, el presidente no puede dejar las leyes sin ejecución,
no puede no dictar los reglamentos necesarios para poder cumplir las leyes. 

Entonces el efecto de que la ley diga que el pdte dicta reglamentos entre tantos meses y años, es
para que el presidente cumpla eso y no caiga en una causal para la acusación constitucional.

¿Qué pasa si se vence el plazo para de una ley donde señala al pdte para dictar reglamentos?

- No pasa nada, el pdte puede dictarlo de todas maneras, aunque el plazo haya vencido,
porque su competencia para dictar reglamentos no emana de la ley sino de la cpr. Y la cpr
lo establece de carácter permanente.

¿Cuáles son los límites del reglamentos?

- No pueden ser contrarios a las leyes, no pueden ir más allá de la ley, no pueden restringir a
la ley, ni ampliar ni restringir el contenido de la ley. Y no pueden alterar los derechos
subjetivos de las personas, solo concretarlos, no pueden imponer condición o requisitos
adicionales (derechos objetivos: los expresados en las leyes// derechos subjetivos: derecho
erradicado en la persona concreta)

¿Qué puede hacer el reglamento?

- Puede determinar las formas en cómo se acredita concretamente.

Supongamos que para un derecho determinado hay que ser alumno de una universidad, el
reglamento lo puede decir y puede especificar por ejemplo qué tipos de documentos acreditan
verídicamente la condición de alumno, pero no puede agregar requisitos adicionales, es decir solo
puede particularizar o explicitar los requisitos, más no crearlos, ni mucho menos añadirlos o
quitarlos, ya que es la ley quien crea los requisitos.

Si no se dicta reglamento en una materia que necesita reglamento, se puede realizar una acusación
constitucional, de todas maneras la ley se puede cumplir a través de instrucciones particulares de
servicio, el servicio público encargado de cumplir la ley dicta instrucciones, y estas son las que se
deben seguir.
No todas las leyes requieren, ni tienen un reglamento.

En materia legal, es importante tener en cuenta el principio de especialidad, donde las leyes
específicas/especiales, priman por sobre las leyes de carácter general.

En materia de potestad reglamentaria, la situación es al revés, gracias al principio de


inderogabilidad particular del reglamento, lo que quiere decir que el decreto que es más específico
que el reglamento, no puede derogar al reglamento. Es decir, no puede impedir que se aplique el
reglamento. EL REGLAMENTO SE APLICA CON PREFERENCIA SOBRE EL DECRETO.

Esto es así para evitar la corrupción, y de esta manera cuando se dicta un decreto el presidente debe
sujetarse a la constitución, a la ley y deberá respetar el reglamento, ya que si el presidente pudiese
dictar decretos en contra de los reglamentos, podría sacar beneficios para sí mismo o para sus
cercanos, ya sean políticos, económicos, etc.

Los reglamentos sufren riesgo de eficacia (desaparecen o se derogan), solo si cambia la ley y el
reglamento queda derogado tácitamente, o por la aplicación de un reglamento posterior. JAMÁS
UN DECRETO PUEDE DEROGAR A UN REGLAMENTO.

En cuanto a la formalidad del reglamento, a diferencia del decreto, siempre debe ser firmado por el
Presidente de la República, y el ministro correspondiente a la materia tratada (los dos juntitos). De
lo contrario no es coercible. Art 35 n1

En el reglamento no existe la delegación de firmas, eso es solo en los simples decretos supremos.
Pero en los reglamentos debe ir la firma del pdte y del ministro SIEMPRE.

INSTRUCCIONES:

Rae: reglamentos en que predominan las disposiciones técnicas o explicativas para el cumplimiento
de un servicio administrativo. (tiende a crear confusión porque no son reglamentos)

OFICIOS Y CIRCULARES: SOLO PARA LOS FUNCIONARIOS Y NO A LOS


PARTICULARES

EXCEPCION A ESTO: Las del director del SII (ART 6 LETRA A CÓDIGO TRIBUTARIO) El
director puede enviar circulares obligatorias para los contribuyentes. Porque el código tributario lo
dice asi. PERO LAS DEMAS INSTRUCCIONES DICTADAS POR EL PDTE NO PUEDEN
AFECTAR A LAS PERSONAS SOLO A FUNCIONARIOS.

Aparte del pdte los jefes de servicios públicos también pueden dictar instrucciones por lo tanto
eligen oficios o circulantes

Oficio: se dirige a una autoridad o funcionario determinante

Circular: circula y se dirige a todos o gran número de funcionarios (carácter general , detallada y
técnica sobre cómo desarrollar la labor administrativa en un órgano)

Las instrucciones no están sujetas a la toma de razón, y las instrucciones supremas (del pdte) deben
llevar la firma del ministro o el ministro solo.
RESOLUCIONES

Decisiones de carácter General-particular, adoptado por los jefes de servicios públicos en ejercicio
de facultades o funciones entregadas a la competencia de ** para la satisfacción de sus propios
objetivos

Acto o manera que tiene el jefe de un servicio para resolver o decidir alguna cuestión. Ya sea de
carácter general o particular, sujetas al régimen de control de los reglamentos y decretos, son
susceptibles en algunos casos de toma de razón.

ORDENANZAS

CPR NO LAS MENCIONA, cuerpo completo de instrucciones sobre una materia que puede ser de
jerarquía legal o parlamentaria. El concepto es inequívoco y ambiguo porque hay ordenanzas leyes
y ordenanzas reglamentos. “ordenanzas” es el nombre que le pone la cpr según ciertas materias.

La cpr al reconocer el derecho a la libertad de culto, 19 n 6, se refiere a las ordenanzas de seguridad


e higiene.

Estatutos de las corporaciones: ART 548 CC, no son normas administrativas, normas internas de
una persona jurídica del derecho privado, hay decretos con fuerza de ley de rango legislativo a los
que se les denomina ordenanzas por ejemplo en materia de manejo de construcción.

Ordenanzas municipales: normas generales y obligatorias aplicables a la comunidad que dicta la


municipalidad.

Por lo tanto, la palabra ordenanza es muy ambigua, porque es la tradición la que denomina el uso
que haga el legislador.

CONTROL DE JURIDICIDAD:

Puede hacerse a título preventivo o represivo

- Preventivo: cuando el control tiene lugar antes de que el acto pueda surtir su efecto
- Represivo: cuando el acto ha surtido efecto.

Mecanismos de control preventivo:

- el que se realiza a través de los recursos administrativos, porque para que un acto de la
administración pueda aplicarse respecto de su destinatario, debe ser notificado. El
destinatario tiene el derecho de derecho de deducir recursos administrativos, en un plazo
breve, normalmente de cinco días, y que son el recurso de reposición y el recurso de
apelación o jerárquico.
- Normalmente el recurso de apelación o jerárquico se deduce en subsidio de la reposición, o
sea se hace un solo registro en el cual el destinatario del acto repone o sea le pide a la
misma autoridad quien dictó la acción, que lo deje sin efecto o lo modifique y si esa
autoridad no le da lugar al pedido, apela a subsidio, lo que quiere decir que le pide al
superior jerárquico del acto que lo deje sin efecto. 
- Ahora bien, no todos los actos son susceptibles al recurso de apelación o jerárquico porque
cuando el que dicta el acta es el jefe superior del servicio, no tiene un superior jerárquico,
entonces ahí es reposición. Además, existen recursos de aclaración y otros más pero no se
entrará en detalle.

El otro mecanismo fundamental, es la llamada toma de razón que es un control que hace la
Contraloría General de la República conforme a los artículos 98° y 99° de la Constitución. En
cuanto a los controles regresivos, es decir los controles que tienen lugar una vez que el acto ya ha
surtido efecto o que ha es apto para constituir efecto, este control puede ser de carácter
administrativo o bien de carácter judicial.

Que sea administrativo, es lo que se relaciona con la llamada invalidación de oficio, en donde se
pide a la misma administración que dictó el acto, dentro del plazo de dos años, que lo deje sin
efecto, pero no por conveniencia, sino por una suerte de nulidad pronunciada por la misma
administración (invalidación).

La otra posibilidad de control represivo es el procedimiento judicial

- Juez ordinario: un mecanismo que se suele usar para impugnar actos administrativos es el
recurso de protección, se le pide a la corte de apelaciones, que ordene dejar sin efecto un
acto
 Reclamos especiales, (ejemplo: multa de un seremi de salud se puede reclamar ante el juez
de letras, un reclamo sanitario en el tribunal y se sigue un reclamo donde se impugna el acto
administrativo) hay otros reclamos que se siguen directamente en la corte de apelaciones,
donde esta determina si el acto es nulo o no.

 Excepción de legalidad : CONTEXTO: la administración cumple el acto administrativo,


esta tiene LA PROROGATIVA DE LA AUTOTUTELA, NO ESTA OBLIGA A
DEMANDAR A UN PARTICULAR PARA HACERLO CUMPLIR UNA RESOLUCIÓN
(ejemplo: seremi de salud, cuando ordena el cierre de un local por higiene, no debe ir a
demandar para determinar el cierre, dicta la resolución y se cierra)

Cuando la administración demanda (porque también puede hacerlo), la persona puede poner
una excepción contestando la demanda (EL ACTO DE LA ADMINISTRACION ES
ILEGAL POR X MOTIVO Y POR ENDE PONE UNA EXCEPCIÓN)
Le permite al juez, cuando la administración demanda, ahí el juez puede resolver
considerando esa excepción.

EN EL DERECHO PROCESAL
Demandante: ejerce acción, que es poner en movimiento la convicción para que el juez se
pronuncie respecto de una pretensión que tiene el demandante.

Las excepciones son los derechos que hace valer el demandado para oponerse a la
pretensión del demandante

Entonces cuando la administración demanda, esa persona puede oponer una excepción de
ilegalidad (ejemplo decir: mire, lo que está haciendo la administración es ilegal) y el juez
debe determinar si es legal o no.
 Acción generada de nulidad del derecho público: acción que procede cuando no hay
reclamos especiales del lado de la ley. Se puede demandar en juicio ordinario. Se demanda
a la administración señalando que el acto es ilegal por x motivo. Este mecanismo se aplica
cuando no hay reclamos especiales.

MECANISMOS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ART 93 n8 cpr
Pedirle que se pronuncie sobre la constitucionalidad de los actos de la administración
La promulgación de las leyes se hace a través de decretos, si el pdte hace un decreto y le pone un
texto a la pinta de él y no el que aprobó el congreso? Se lleva al TC// y si deja una ley sin efecto,
también se lleva al TC.
ART 93 N9 cpr
CONTEXTO: La toma de razón puede tener distintas alternativas.
Si el decreto es conforme a la cpr y la ley, la Contraloría lo firma y toma de razón, la ficha y la
firma.
Si la Contraloría considera que el decreto es ilegal, lo representa, o sea lo rechaza, la representación
en la toma de razón es una etapa en la elaboración de los actos administrativos (el acto
administrativo no esta completo, es un proyecto mientras no esté tomado de razón)
ACTO DE TOMA DE RAZÓN ES PREVENTIVO!
CAUSAL DEL N9: Cuando el contralor representa que es ilegal el pdte puede dictar un decreto de
insistencia con la firma de todos los ministros, obliga al contralor a tomar razón. Pero si el contralor
representó por inconstitucionalidad, el pdte no puede dictar el decreto de insistencia, puede ir al TC
y este resolver si es o no inconstitucional.
ART 93 N16 cpr
El TC tiene una particularidad (el chileno y el austriaco) no solo es un juez de la constitucionalidad
de las leyes, en Chile el TC puede resolver sobre la constitucionalidad de un decreto supremo en
caso de cualquier vicio, los órganos habilitados pueden pedir al TC que resuelva si ese decreto
supremo es o no contrario a la constitución, y evitar que el pdte bajo el pretexto de dictar un
reglamento autónomo se meta en materia del dominio legal y trate de arreglarlas con reglamentos.

También podría gustarte