Está en la página 1de 5

DEFINICIÓN, PUNTO DE VISTA JURÍDICO

Patrimonio
Alessandri: “El conjunto de derechos y obligaciones de una persona avaluables en dinero”.
Ducci: “Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptibles de estimación pecuniaria”.

Derechos y obligaciones, pero no todos los derechos y obligaciones que la persona tiene, sino que aquellos que
tienen una estimación pecuniaria (aquellos que pueden valorizarse económicamente).

 El patrimonio se compone también de las deudas (por eso se habla también de obligaciones).
 El patrimonio de la persona tiene un activo y un pasivo. A veces se piensa que no se tiene patrimonio ya que
no hay bienes, y hay muchas deudas, pero sí hay patrimonio, porque las deudas son parte de él.
 En el patrimonio solo entran los derechos que pueden apreciarse económicamente. El resto de los derecho
no.
 Existen derechos extrapatrimoniales que están fuera del patrimonio, porque no admiten estimación
económica. Por eso es que se habla de extrapatrimoniales.

Ej. Derechos políticos, los derechos de la personalidad (derecho a la vida, al honor), los derechos de familia, el
derecho de una persona a contraer matrimonio.

Todos ellos carecen en sí mismo de una valor pecuniario en nuestro OJ.

 El patrimonio es algo distinto de los bienes que lo integran o componen en un momento dado de la
existencia de las personas. Es relevante, porque estamos diciendo que el patrimonio es atributo de la
personalidad, supone que desde que nace tiene este atributo, otra cosa es que cuando nacimos no tengamos
ningún bien.
Civil I. María Ignacia Catalán, Universidad de Talca
 Otra diferencia que marca entre el patrimonio y los bienes es que estos últimos son esencialmente mutables
en el tiempo, las personas que conservan toda su vida una cosa en particular. Pero los bienes de las personas
esencialmente cambian (se pueden aumentar, disminuir...). El patrimonio no depende de las relaciones de
familia, gran parte del patrimonio de una persona se forma y se construye a propósito de una relación de
familia, pero no necesariamente.

- El patrimonio como idea abstracta, abarca no solo los bienes presentes de su titular, sino también futuro, es
decir los que adquiera después. (art 2465)

 El patrimonio aparece como un continente que incluso puede tener un contenido negativo, más deudas
(obligaciones) que bienes (derechos de naturaleza económica).
 En nuestro OJ se entiende que el patrimonio es una universalidad jurídica, incluye no cosas determinadas, si
no que una totalidad, conjunto y una globalidad. Tiene que ver con la naturaleza jurídica del patrimonio.

Naturaleza Jurídica del patrimonio


Doctrina clásica o subjetiva (francesa): La idea de
patrimonio responde a una noción esencialmente pecuniaria. Comprende todos los bienes, derechos y obligaciones
de una persona, avaluables en dinero, todo lo que tiene estimación económica (de ahí las definiciones del Prof.
Alessandri y Ducci).
A. Bienes y derechos – activo-.
Civil I. María Ignacia Catalán, Universidad de Talca
B. Obligaciones y deudas -pasivo.
Para la doctrina clásica, el patrimonio es una universalidad jurídica. El patrimonio constituye un todo de naturaleza
jurídica independiente de los elementos que lo componen. El continente (el patrimonio) es diferente al contenido (los
bienes, derechos y obligaciones).
 El patrimonio es un atributo de la personalidad, no puede existir una persona sin patrimonio, ya que es un
elemento inherente.
 Es una emanación de la personalidad, no se concibe una persona sin patrimonio.

Doctrina moderna u objetiva (alemana): Se


concibe el patrimonio desvinculado de una persona, ya no como un elemento inherente a todas las personas, por el
solo hecho de ser persona, como se concibe separado de las personas, para la doctrina
alemana podrían existir patrimonios sin titular, algo que es inconcebible en la doctrina francesa.

El patrimonio puede estar desvinculado a la persona, se habla de un patrimonio de afectación, sin titular.

- Una persona puede tener varios patrimonios (cuestión que tampoco concibe la doctrina clásica)

Pero para la doctrina moderna alemana, las personas podrían tener varios patrimonios porque todo va a depender de
los bienes derechos que afecte a una finalidad determinada, y entonces una persona podría tener un matrimonio que
destine a fines solamente familiares, otros conjunto de derechos y obligaciones que destine a actividad productivas o
lucrativas, etc.
- Entonces, la doctrina alemana no tiene tanta importancia como la francesa la idea del conjunto tiene más
importancia la idea de los bienes específicos, los derechos específicos, no al conjunto como una abstracción.
Para la teoría clásica para la que en general sigue nuestro OJ, el patrimonio es intransmisible, sin embargo, en
nuestro OJ en esta parte no la sigue, porque en nuestro OJ por regla general el patrimonio de las personas si es
transmisible, por lo tanto, el patrimonio de una persona al fallecimiento no se extingue, pasa a los herederos.

Civil I. María Ignacia Catalán, Universidad de Talca


- Esa idea de que el patrimonio es transmisibles se recoge en el 951 y 1097 CC.

“Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular. El título es universal cuando se sucede al
difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o
quinto. El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en
una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta
fanegas de trigo.”

El legislador está diciendo en este artículo que hay dos formas de suceder a una persona, a título universal donde lo
que se adquiere es o toda la universalidad de la herencia todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles de
una persona, también es universal cuando usted no sucede en todos sino que en una cuota como por ejemplo un
quinto del patrimonio de una persona, es a sucesión a título universal lo que usted recibe no es toda la herencia, es
parte de la herencia, una cuota esa forma de suceder indica que nuestro OJ el patrimonio si es transmisible a
diferencia de lo que ocurre en la doctrina clásica donde no es transmisible. Y esa forma de suceder a titulo
universal lo que demuestra es que el patrimonio es una universalidad jurídica porque pasa en bloque no solo los
bienes, sino que los bienes, deberes y obligaciones ya sea todo o ya sea una cuota, pero como conjunto.

Así que usted puede ser heredero de un quinto y eso también significa que va a tener la responsabilidad por un quinto
de las obligaciones es decir, de las deudas de la sucesión. Esa forma de suceder es muy distinta de cuando sucede a
título singular.

Cuando se sucede a título singular usted no recibe el patrimonio ni una cuota, cuando pasa a titilo universal usted
recibe bienes determinados no derechos y obligaciones sino que bienes determinados, que pueden estar más o menos
determinados
- Las personas que suceden a título universal se llaman herederos
- las personas que suceden a título singular se llaman legatarios.

Civil I. María Ignacia Catalán, Universidad de Talca


CARACTERISTICAS DEL PATRIMONIO
- Es una universalidad jurídica: incluye no cosas determinadas sino la totalidad de bienes, derechos y
obligaciones de una persona.
- Es intransferible /comerciable, no esta en el comercio humano usted no puede vender su patrimonio. Usted
puede decir “voy a vender mi computador” pero el patrimonio como conjunto como atributo de la
personalidad NO.
- Es inembargable, no le pueden embargar todo su patrimonio porque es un atributo de la personalidad, le
pueden embargar bienes determinados de su patrimonio.
- Es indescriptible, no se pierde por el transcurso del tiempo.
- Es transmisible, pasa a los herederos por sucesión por causa de muerte, y aquí ojo porque es distinto
transferir que transmitir. Las
transferencias son entre vivos, la transmisión ocurre por sucesión en causa de muerte. Hay un derecho
especial que se crea que es el derecho real de herencia, los herederos tienen el derecho real de herencia.
- Es unitario, considerado como atributo de la personalidad, una persona un patrimonio, toda persona debe
tener patrimonio.

PATRIMONIOS DE AFECTACIÓN
Los Patrimonios de Afectación constituyen una derivación o consecuencia de la doctrina moderna. Progresivamente,
han tenido recepción en nuestra legislación. Así, por ejemplo, tratándose de los “fondos de inversión”, regulados por
la Ley número 18.815.

Otra manifestación de los patrimonios de afectación, en su variante de “patrimonios fraccionados”, es la empresa


individual de responsabilidad limitada, recientemente creada por la Ley número 19.857.

Civil I. María Ignacia Catalán, Universidad de Talca

También podría gustarte