Está en la página 1de 6

Capítulo VII Congreso

Art. 98 y 99 
Artículo 98.-
El art. 98 es interesante para tener una idea general de lo que es la Contraloría, es un organismo autónomo, y
su función es ejercer el control de legalidad en los actos de la administración, de legalidad en sentido
amplio, no solamente del apego a la ley, sino también a la Constitución, en definitiva al ordenamiento
jurídico. Además fiscalizar el ingreso e inversión de fondos públicos, lo relativo al dinero, del fisco,
municipalidades y otros organismos que determinen las leyes. 
Aparte examinar y juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes en esa entidades (fisco,
municipalidades). Juzgar las cuentas quiere decir que las personas que tienen a su cargo dinero tienen que
rendir cuentas, es decir, como gastaron el dinero, en qué, cuanto salió, etc. 

Si hay una inconsistencia en eso, dentro de la contraloría hay un tribunal llamado ‘Tribunal de cuentas’, y
tiene un tribunal de primera instancia y uno de segunda instancia, y este tribunal de cuentas juzga la cuenta
de esta persona que tiene a su cargo fondos públicos de la cual se hizo un reparo.

Esto se relaciona con fondos que ya son públicos, que son estatales, que hay funcionarios públicos que los
manejan, que los tienen a su cargo.

Aparte de ver las cuentas que tienen a su cargo fondos públicos, lleva la contabilidad general de la Nación,
esto en la práctica no se cumple, porque es la revisión de presupuesto y el ministerio de hacienda el que en
realidad lleva la contabilidad, pero formalmente la contraloría tiene la función; y desempeña las demás
funciones que le encomiende su ley orgánica constitucional, que es la ley 10.336. 

Una ley anterior a la entrada en vigencia de la constitución del 80, pero vale como ley orgánica
constitucional. o sea para modificarla hay que hacerlo con el quórum de ley orgánica constitucional, tiene que
ir a control preventivo al tribunal constitucional, igual que una ley orgánica constitucional.

El contralor general es quien dirige la contraloría, tiene poder prácticamente absoluto, todos los funcionarios
de la contraloría, salvo el subcontralor son de confianza del contralor general…

El contralor general es el funcionario que dirige la contraloría, que en realidad es como si fuese el dueño de la
contraloría porque el contralor general tiene el poder prácticamente absoluto sobre la contraloría. Todos los
funcionarios de la contraloría, salvo su contralor, son de confianza del contralor general. Él tiene un poder
muy amplio.

Este funcionario debe tener al menos 10 años el título de abogado, haber cumplido 40 años, y tener las demás
calidades de ser ciudadano con derecho a sufragio. Y lo asigna el presidente de la república, pero con acuerdo
del senado, por los 3/5 de sus miembros en ejercicio.

O sea, normalmente debe tener el presidente acuerdos con la oposición para designar al contralor general, lo
que es razonable porque el contralor va a contratar al presidente que lo asigna, y al siguiente. Entonces es
importante que sea una persona que dé ciertas garantías de imparcialidad con respecto de la fiscalización de
los actos de gobierno.

No puede repostularse porque sino estaría haciendo mérito para que el presidente lo vuelva a asignar. Y cesa
a los 75 años, al igual que los ministros de la corte suprema.

Artículo 99°

Es importante que tengan claro que la función de control de legalidad no se ejerce exclusivamente a través de
la toma de razón. La contraloría puede ejercer esa función a través de distintos mecanismos, por ej. a través
de una auditoría, o va la contraloría a la municipalidad y revisa todo, y si encuentra ilegalidades la contraloría
puede darle órdenes a ese organismo/servicio y decirle lo que tiene que arreglar. 
Los funcionarios de la administración del estado no pueden desobedecerla y los temas de auditoria no solo
son temas de legalidad jurídica, sino que también económica.

Otra potestad que tiene la Contraloría es la dictaminadora, con esta pueden pedir informes por la cual
resuelve las consultas que un funcionario en jefe de servicio público o particular le plantea y dice yo quiero
que la contraloría me aclara como se resuelve esta ley, sus sentencias son redactadas de una manera especial,
esos dictámenes son obligatorias para la administración.

Esto lo usan los particulares que tienen relación o contratos con la administración y le piden a la Contraloría
que reviese y resuelva en estos casos

Esta potestad dictaminadora es ocupada para la resolución de controversias entre la administración y


particulares y es otra forma de ejercer el control de legalidad.

La toma de razón no es el método de control por excelencia, no es algo generalizado, no todos los actos de
administración están sometidos a la toma de razón

La toma de razón es un control preventivo de juridicidad es decir de constitucionalidad que forma parte del
procedimiento de la formación de ciertos actos administrativos que aparte de cosas típicas (ratificación
elaboración) los más importantes llamados actos afectos no están terminados solo son un proyecto de algo,
mientras no intervengan este control preventivo de la toma de razón por eso la toma de razón  es concebida
por la jurisprudencia y la doctrina mayoritaria como una etapa de la producción del acto administrativo, hay
una doctrina minoritaria  que sostenía que la toma de razón es un requisito para que el acto surta efecto, pero
la mayoritaria dice que el acto administrativo afecto a toma de razón ósea no surge sin la toma de razón son
solo un proyecto, no todos los actos están afectos a toma de razón solo algunos decretos y resolución.

¿Según el artículo 99 de constitución cuáles serian estos?

Los decretos o resoluciones en los que se debe realizar la toma de razón son los que según la ley deben
tramitarse por la contraloría, o sea, la constitución está diciendo no todos los decretos y resoluciones deben
tomarse razón, solamente aquello que la ley indique, es decir, el legislador le está cargando, usted determine
cuáles decretos y resoluciones están afectos y esto, según la comisión de estudios de la nueva constitución,
quien fue la redactó esta norma, se estableció así para que hubiera una mayor agilidad y flexibilidad en la
administración; obviamente, si todo estuviera afecto a la toma de razón, si cada cosa que resuelva la
administración hay que mandarla a la contraloría, la administración no funcionaría, andaría todo muy lento. 

¿cuál es la ley que determina, según la constitución, cuáles son los actos afectos a la toma de razón?

La ley 10.336, que es la orgánica de la contraloría general de la república; en su artículo 10.


Esta discrepancia o esta discordancia se produce por una razón muy simple, en que la ley orgánica de la
contraloría es anterior a la entrada en vigencia de la constitución, entonces en lugar de hacer lo hace la
constitución que es decir ella cuáles son los actos afectos, lo que dice la ley orgánica de la contraloría es que
autoriza el contralor general para dictar una resolución fundada de la que debe dar cuenta a la cámara de
diputados, (porque la cámara de diputados es quien fiscaliza los actos del gobierno, desde el punto de vista
puro y formal)  para eximir a uno o más servicios de la toma de razón, respecto de decretos que concedan
feriados, licencias y de otras materias poco importantes; también propias del derecho funcionario, derecho
que regula el ejercicio de la función pública, (derecho que regula los derechos de los funcionarios, feriados,
licencias, ese tipo de cosas); también en el caso de los decretos supremos, puede de eximirlos solamente
respecto de aquello saque se dictan por orden del presidente de la república, es decir que se firman por orden
del presidente de la república, por delegación de firma.
Ahora, la contraloría desde la resolución 1.500 del año 1980, como entró en vigencia en ese año, dejó de
seguir el criterio tradicional que era determinar solo aquellos decretos y resoluciones que si estaban firmados
y de ahí para delante, el contralor general ha dictado varias resoluciones que tiene que ver con la exención del
trámite de toma de razón, pero al final de estas resoluciones, sobre todo la última, lo que terminan haciendo
es decir que actos están afectos y que actos están exentos, es decir, regulan todo, que en definitiva es cómo
debería ser según la constitución, pero la diferencia es que la constitución dice que eso debería hacerlo la ley,
no el contralor, y ahí hay un problema.   
Resoluciones posteriores que se han referido a la toma de razón. 
 50.20 del año 1996.
 1-600 del año 2018.

y la resolución que está vigente es la resolución número 7 del año 2019 (leída), los considerando de esta
resolución, el número 3 dice que “la corte toma de razón es un control obligatorio de la juridicidad de los
actos y vela por el resguardo del principio de probidad del derecho a una buena administración, cuidado y
buen uso de los recursos públicos” la ley orgánica de la Contraloría le prohíbe a la contraloría en definitiva
resolver cuestiones de oportunidad, y por cuidado y buen uso de los recursos públicos.

considerando 4to “ en atención a los actos que admite la gobernación del estado resulta priorizar la toma de
razón lo hagan en materias  que se consideren esenciales en la actualidad y de trascendencia, así como del
efecto que generan las personas en la administración, está explicado por que no todo va, se dice que se ha
hecho más selectivo en cuanto a las materias de la toma de razón, estableciendo  nuevas excepciones, lo que
tiene de novedoso este sistema es que se contemplan controles de reemplazo para ciertos actos que quedan
exentos pero que igual son un monto más bajo, el contralor dicta todo los años una resolución en la cual dice
los montos y de los que quedan exentos, los que quedan sujetos a controles de reemplazo, lo montos incluso
varían por regiones, los que quedan exentos van a controles de reemplazo, que serían a posteriori, la dirección
después debe informar que no hayan, y eso, para intensificar el control de juridicidad depende de la situación
que lo amerita,  incluso para los organismos que emiten actos sin observaciones, es decir los organismos que
cumplen los actos de la mejor manera, la contraloría puede establecer estas excepciones temporales.

Asi en el art 1 hay una definición de la toma de razón “control obligatorio de juridicidad que se efectúa
sobre los actos que deben ser tramitados por el controlador general de materias esenciales según lo
dispuesto por la constitución, las leyes estas resoluciones y las que se dicten conforme a ella tantes de que
estos entren en vigor”,  es un control preventivo y dice además que las normas establecidas en esta
resolución son sin prejuicios de las leyes exentos, las leyes en general que algún acto es exento prima sobre
esta resolución, la Contraloría cada ciertos años va dictando resoluciones  y señala cuales son los resultados
del control de juridicidad.  

1. Toma de razón
2. Toma de razón con alcance, toma razón la contraloría, pero hace un alcance/ y señala que en los actos
que se tome razón con alcance, se debe publicar el decreto resolución y el oficio decir el alcance que
le hace
3. Representación, es rechazar la toma de razón (
Los órganos prefieren arreglar y volver a enviarlo con las modificaciones lo que está mal (leer las normas
de procedimientos, referentes a los montos y unidades de medidas)

Hay que enviar todos los antecedentes a contraloría! Antecedentes que den cuenta de un gasto
presupuestario
En el art 10 aparece las materias que están afectas de toma de razón
1. Decretos firmados por el pdte
2. Actos de carácter reglamentario hechos por jefes de servicios (resoluciones de carácter
reglamentario)
3. Resoluciones que rectifiquen decretos supremos.
4. Los que modifican actos
5. Los que modifican actos exentos y que como consecuencia de modificación se superan los
montos fijados como limites para que el acto sea afecto (algunos que superen cierto monto
van a toma de razón, contrato de obras públicas por ejemplo, si estaba exento, se modifica y
aumenta el monto, va a toma de razón)

El art 11 actos afectos en materia financiera y económica, aprobación de presupuestos, autorización


ya probación de préstamos, aprobación de tipos de transferencias de recursos. Cuando una licitación
se hace en base a unas bases (parte del contrato administrativo) conforme a un tipo aprobado por la
Contraloría está exento.
Exentos:
1. Provenientes de cumplimientos de sentencias y transacciones judiciales
2. Devoluciones respectivos a derechos por servicio portuario

Art 12: actos afectos en materia de contratación administrativa, ahí está la aprobación de contrato,
respecto a inmuebles, para vender, transferir o comprar inmuebles.
Exentos:
1. Mandatos entre 2 instituciones públicas, cuando una institución le encarga a otra realizar una
tarea. Los que se ajusten a los que aprueban convenios. Que se ajusten a un tipo que viene de
Contraloría

Art 13. Materia de obras públicas.


Art 14. Materia sobre concesiones
NO HAY QUE SABERLO DE MEMORIA, SOLO LO BASICO. LO DE CARÁCTER
REGLAMENTARIO VA A TOMA DE RAZÓN JUNTO CON LOS DECRETOS SUPREMOS.
Art. 17. Tratados internacionales, acuerdos internacionales, declaración de normas sanitarias, van a
toma de razón.

¿Cuántos días demora la toma de razón?


- 30 días para representar un acto
- El pdte puede fijar urgencia de 15 días

Los actos de entes autónomos como la municipalidad y el banco central (entre otros) no están
afectos de toma de razón, porque no dependen del poder de administración del pdte.

La naturaleza del control, control amplio de legalidad y constitucionalidad (art 1ero de la ley
orgánica de Contraloría) y debe controlar los actos de la ley, sino verificar que el decreto se ajuste al
reglamento (reglamento mayor que el decreto, recordar el ppo)

Respecto de los reglamentos autónomos:


Los que dicta el pdte en materia que es materia de ley, si no es materia de ley, no hay ley en la
materia. Se plantea de que pasa si un decreto conforme a la ley, pero la ley es contraria a la cpr ¿Qué
hace Contraloría? Contraloría debe tomar razón, porque no puede hacer nada, porque no hace
control de constitucionalidad, no es algo que le compete.
CUALES SON LAS SITUACIONES RELATIVAS A LA TOMA DE RAZÓN

1. Pura y simple toma de razón, Contraloría lo revisa y no hay ningún problema y toma razón
(la toma de razón de regiones se hace en las contralorías generales.
2. Con alcance, dice que hay un detalle que no está bien o que debe interpretarse de tal manera.

Si no se toma razón:
a. esta tercera no es de toma de razón, pero es cuando la contraloría se da cuenta de que hay un
ERROR DE HECHO DE FACIL CORRECIÓN Y QUE NO AFECTA LA SUSTANCIA.
No se toma razón con alcance, se devuelve nomas y le pide que lo corrija, es un error
corregible. Cuando la administración lo corrige, lo envía y ahí contraloría toma razón
b. Contraloría representa el acto. Cree que es ilegal, lo observa formalmente por medio de una
notificación al pdte, a través del ministerio o jefe de servicio que haya emitido el acto, el
fundamento de por que es ilegal, emite un oficio en el cual explica por que no toma razón.
Posibilidades:
- Resolución de un jefe de servicio no puede hacer nada, debe conformarse.
- Acto supremo, del pdte, o lo entrego un ministro por delegación de firma, tiene distintas
posibilidades
1- le hace caso al contralor y lo arregle
2- el pdte asume que no puede arreglarlo y desiste del acto o dicta otro acto nomas.
3- Dicta decreto de insistencia en el cual le ordena al contralor, tomar razón del acto. (ahí el
contralor debe obedecer y toma razón. Pero esto tiene dos efectos, el contralor cesa de
sus responsabilidades, ya dijo que no se podía y no le quedo de otra nomas. Y en
segundo lugar, debe remitir los antecedentes a la cámara de diputados porque estos
fiscalizan los actos de gobierno)

Los decretos con insistencia son RARISIMOS, HAY MUY POCOS. Porque los pdtes no se
atreven a insistir porque se ve mal y además necesita de todos los ministros, los cuales son
responsables de la ilegalidad también.

¿Cuándo no se puede dictar decretos de insistencia?


Respecto a decreto con fuerza de ley, Promulgatorio, Promulgatorio de reforma constitucional,
decreto por resolución por inconstitucionalidad (decreto inconstitucional).

Decreto inconstitucional, puede dentro de los 10 días redimir el asunto al TC para que conforme al
art 93 n9 el TC determine si procede o no la representación (rechazo). Si el TC dice que es
inconstitucional ya no puede hacer nada el pdte.

Ministros de Estado
Sobre esta materia, las normas pertinentes son las números 33 a 37 de la Constitución, los artículos 21 al 42
de la Ley Orgánica Constitucional de bases generales de la administración del Estado y el Decreto con fuerza
de ley 7.912 del año 1927, que es la Ley de Ministerios. 
Para comenzar, es necesario señalar qué son los Ministros de Estado. Este concepto está en el artículo 33°
inciso primero de la Constitución. 

Artículo 33° .- Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la
República en el gobierno y administración del Estado.

Se establece así entonces que son colaboradores directos e inmediatos del Presidente en el Gobierno. Los
Ministros son más que secretarios, porque participan en las instancias y tomas de decisiones, y además son
responsables de las consecuencias de las decisiones que se adopten. O sea, no es un mero secretario, el
ministro colabora con el presidente en el gobierno y en la administración. Colaborar quiere decir trabajar en
conjunto. Y además se utiliza la expresión “directo e inmediato”, lo que pone en manifiesto la intensidad de
la vinculación entre los ministros y el Presidente, dado que el ministro abarca la plenitud de las tareas del
Presidente, en sentido de lo dispuesto en el artículo 34° inciso segundo. Habla de las atribuciones genéricas
del pdte.

Los ministerios aparecen en el art 22 de la ley orgánica constitucional de bases generales de la administración
del estado, define como órganos superiores de colaboración con el pdte, en el gobierno y en la
administración. Los ministerios se remiten a la administración, políticas, normas, reglamentos elaborados por
los ministerios bajo la firma del pdte. Además hacen reformas y proponen proyectos de ley (los proyectos de
ley que propone el pdte). Asignan recursos.
Los que atienden pacientes, arreglan caminos, etc., son servicios del ministerio, no el ministerio mismo.

En caso de especial, la ley puede encargar tareas de servicio publico a un ministro, o a un servicio publico
labores de ministerio (las ya mencionadas). Si la ley lo permite se puede alterar.

Numero de ministerios, organización y normas de precedencia, en la ley se determinará todo esto.


Normalmente esta la ley de ministerios, sobre el orden de creación. La cpr no puede decir cuantos son los
ministerios o el orden de precedencia, porque sino rigidizaría demasiado el funcionamiento del estado.
En chile problema que hay, problema que le ponen ministerio. Todo lo solucionan con ministerios. Por eso en
chile tenemos +20 ministerios a comparación con otros países que tiene 7-8 ministerios.

Decreto con fuerza de ley n. 5.802 del año 1942


Decreto con fuerza de ley n. 3612 del año 1930

Relación de los ministros y el gobierno, hay que aclarar que la diferencia del sistema parlamentario y el
presidencialista el conjunto de ministros no explica la existencia de gabinete, no existe el ppo de la
solidaridad del gabinete, el pdte decide si cambia uno o cambia a varios. A algunos actos se exige la firma de
todos los ministros, como el decreto de emergencia económica.

Los ministros son de confianza del pdte el cual los designa y los remueve conforme al art 32 n 7.
En la realidad el pdte de la republica está condicionado por las coaliciones que lo apoyan, por ende debe
poner ministros de la gente que lo apoya para no perder apoyo en el congreso (términos políticos no
jurídicos)

A diferencia de EE. UU. en Chile los ministros no requieren aprobación del senado.

ART 37 inc.1
Preminencia del ejecutivo, EN INGLATERRA los ministros son parlamentarios y pueden ir a las sesiones,
EN CHILE IGUAL PERO SIN DERECHO A VOTO, TIENEN PREFERENCIA PARA HABLAR. La cpr le
permite a los ministros rectificar los conceptos que establezcan los diputados, o sea como que los ministros
saben más que los parlamentarios, esto marca el presidencialismo.

Art 37 inc 2
O sea si los citan, tienen que ir obligatoriamente.

Art 33 inc 3:
Ministros coordinadores
El pdte puede designar a estos ministros coordinadores de los demás ministros, sin perjuicio de lo cual la ley
18.993 del año 90, creó el ministerio de secretaria de la presidencia que cumple la mismo función, sin
embargo, como esa ley no modifica la cpr, eso no impide que el pdte le pida a otro ministro distinto del
secretario general que coordine.

REQUISITOS PARA SER MINISTRO: ART 34


- SER CHILENO
- 21 AÑOS
- REQUISITOS PARA EL INGRESO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

RESPONSABILIDAD DE ESTOS: ART 36


El ministro responde penalmente, responsabilidad personal y solidariamente responsables (o sea, cobrar el
total a cualquiera. SI HAY 5 MINISTROS ACUSADOS Y HAY 1 QUE TIENE PLATA Y EL RESTO
NADA, SE LE COBRA AL QUE TIENE PLATA// RESPONSABILIDAD CIVIL)
En base al Art 6 y 7 cpr , responsabilidad de funcionarios por actos que emitan, de acciones verbales y de
omisiones. Puede ser responsabilidad civil y penal.

También podría gustarte