Está en la página 1de 27

Valentina Campagna.

Licenciatura en RRII

U1: la ciencia política

La ciencia política como profesión - Pablo BULCOURF y Juan Cruz VÁZQUEZ:

La ciencia política es una actividad humana, producto y producida históricamente en


diferentes marcos institucionales, en geografías distantes, en situaciones socio-
económicas diversas.
En tanto ciencia, pretende arrojar algún tipo de conocimiento específico y
sistemático sobre alguna porción de la realidad social que define como política, su
objeto de estudio. P2

Ciencia política:
Aquellos que sostienen una corriente de pensamiento neopositivista o del
racionalismo crítico, tienen en cuenta fundamentalmente el método científico y sólo
le conceden el estatus de ciencia a las actividades orientadas por las ciencias
naturales que se han ido construyendo en la modernidad. Por esto suele decirse
que la CP se originó hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Aquellos que no consideran tan relevante la cuestión metodológica, dicen que la CP
se originó con el nacimiento de la civilización clásica griega, durante las reflexiones
sobre la polis.
Aquellos que toman en cuenta el establecimiento de un campo intelectual
reconocido por la sociedad, dicen que la CP es un proceso histórico que se fue
consolidando hacia fines del siglo XIX, en Europa y EEUU. P3

Ciencia:
Actividad humana cuyo objetivo es la producción de conocimientos mediante el
empleo de ciertos métodos rigurosos y sistemáticos, llevada a cabo en diferentes
ámbitos por científicos que comparten los criterios metodológicos por medio de los
cuales se han producido esos conocimientos. P3
Es una práctica histórica y cambiante, inmersa con otras actividades en una
dinámica social más amplia que la sujeta a cuestiones políticas, culturales, sociales
y económicas. P3
La ciencia constituye una actividad humana, una construcción colectiva, histórica y
condicionada por múltiples factores. La ciencia produce "conocimientos" que
pretenden poseer algún grado de valor cognitivo. Como toda labor humana, es
simbólica y necesariamente comunicable. P5

Ciencias sociales:
Estudian el hombre y sus comportamientos en relación con otros hombres en el
marco social (sociología), en el seno de su cultura (antropología), con relación a los
recursos de su subsistencia (economía) y en relación al poder y la organización
jerárquica de decisión colectiva de una sociedad (ciencia política).
No sólo es complejo el objeto de estudio de las ciencias sociales (el hombre), sino
también el hecho de que quien estudia al hombre es otro hombre, lo que trae

1
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

aparejada la controversia respecto a la imparcialidad y asepsia de los estudios en


ciencias sociales. P4

La política y lo político:
Luego de un largo proceso histórico, la política se torna una actividad ligada al uso
del poder y su retención, centrada en la decisión con efectos colectivos, separada
de la religión, separada de la sociedad en su esfera privada y poseedora de rasgos
y espacios propios. Dentro de éste se encuentran unidades políticas
(organizaciones como la polis o el Estado moderno), estructuras (instituciones
políticas dentro de las unidades políticas), cierta organización (jerarquías y reglas),
consensos colectivos sobre la adquisición y los límites del poder (legitimidad y
medios de acceso a cargos de decisión) y los actores que se mueven dentro de
sus términos (los que mandan y obedecen). P7

Definición del objeto de estudio:


Jacques LAGROYE: se puede llamar política a lo que se relacione directamente con
el gobierno de una sociedad en su conjunto. Por gobierno se entienden los actos
que tienden a organizar y dirigir la vida en sociedad, ya que afectan al conjunto de
los individuos y grupos que conforman una sociedad organizada, disponen de un
territorio, aplican reglas de vida comunes y cuyos miembros realizan aportes a la
vida colectiva. P12
Todas estas acciones involucran poder. El vínculo entre política y poder es el eje
constitutivo de la CP. Max WEBER define al poder como la probabilidad de imponer
la propia voluntad, dentro de una relación social, contra toda resistencia y cualquiera
sea el fundamento de esa probabilidad. Sus cualidades son:
1. Ser una capacidad.
2. Ser relacional.
3. Ser subjetivo.
4. Ser asimétrico (relación de mando-obediencia).
5. Ser efectivo (lograr su cometido). P13

DOS elementos fundamentales nos permiten constituir el campo propio de la


política: las relaciones de poder y las estructuras organizativas.
La CP se centra en estudios macro-orientados sobre la organización del poder
político en una sociedad. Ésta se circunscribe en la esfera de lo público, en
oposición a la privada, ámbito de indagación de otras disciplinas sociales. Aquí las
acciones de los actores toman relevancia cuando se orientan hacia el sistema
político.

Conjunto de fenómenos sociales que denominaremos políticos:


1. Las relaciones de poder.
2. La esfera pública donde actúa la política y por lo tanto el poder político.
3. La diferenciación entre "público" (por ende político) y "privado" (no político).

2
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

4. La política, concebida como una última instancia de decisión y aquella que


compete a los componentes sociales más inclusivos en cuestión (sea la polis,
el Estado-nación, el sistema político, el régimen político, el gobierno, el
mundo globalizado, etc).
5. Las instituciones y organizaciones políticas, las conductas de las personas a
partir de la conformación de grupos como movimientos sociales, clases,
partidos y otras formas organizativas.
6. La visión de centrar a la política en la esfera de lo público ha sido fuertemente
cuestionada en los últimos años por parte de la teoría política feminista, la
cual reivindica la idea que "lo privado también es político".

¿Somos ciencias políticas o ciencia política? Un enfoque semántico


comunicativo - Luis VARGAS:

Definición de ciencia según:


CONAT: la ciencia es un proceso de fabricación de un tejido de conceptos
interconectados y de esquemas conceptuales que surgen de experimentos y
observaciones.
HUXLEY: la ciencia es el sentido común organizado.
SINGER: la ciencia es el proceso que hace el conocimiento.
VARGAS: la ciencia es una trocha de difícil acceso para llegar a casa. La trocha es
la formación basada en problemas, el difícil acceso es la ilustración del problema y
la casa, es el campo de estudios en donde se comprobará la trayectoria inicial hasta
alcanzar la satisfacción plena del recorrido.

Definición de política:
Proviene del griego “polis” que significa “ciudad-estado”, pero era asociado con
elementos constitutivos del estado como constitución, ciudadanía, república,
régimen político. La política era todo lo relacionado con el estado.
La RAE define a la política como: “arte, doctrina u opinión referente al gobierno
de los estados” y como “la actividad de los que rigen o aspiran a regir los
asuntos públicos”. P1

Nacimiento de la ciencia política:


Surge en la época clásica y se expande en Europa Occidental a principios de 1950.
Francia fue el primer estado en comenzar a estudiarla, pero se desarrolló más a
profundidad en Estados Unidos.

Ciencias políticas o ciencia política:


Aunque se establezca como una ciencia social con todos los desafíos del carácter
subjetivo de apreciación sobre el objeto y el sujeto de estudio, es una sola ciencia
la que se imparte. Compartir la tesis multidisciplinar de varias ciencias políticas,
podría devenir no sólo en la natural confrontación académica a responder la
pregunta ¿cuáles son?, sino que además podría ser prólogo de repetir las tesis

3
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

kelsenianas de “purificar” la ciencia política, o las ciencias puesto que se pueden


enseñar múltiples, y que de dicha tesis se pueden derivar acciones inadecuadas
frente a la sociedad. P2-3

FORMAS DE CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD POLÍTICA. MODOS DE


CONOCER. TIPOS DE CONOCIMIENTO.

La investigación como modalidad del conocer - José YUNI, Claudio URBANO:

Podemos conocer la realidad utilizando diferentes modos de aproximarnos a ella.


Cada uno de esos modos permite construir diferentes tipos de conocimiento.
La actitud que subyace a cualquier forma de conocimiento es la exploración de los
fenómenos del mundo y el proceso básico de aproximación a los objetos es la
investigación. Cada modo de conocimiento implica la realización de procesos de
investigación que responden a criterios diferenciados. P21

Tipos de conocimiento:
● Se diferencian por sus modos de producción, por sus criterios de verdad y
por el alcance de sus afirmaciones.
● Todos proceden de la actividad cognitiva del hombre.
● Brindan ciertas garantías respecto a la “veracidad” de sus afirmaciones,
ofrecen razones por las que llegamos a creer que éstas son verdaderas.
● Se superponen e interactúan entre sí configurando nuestro modo de pensar
individual. P14

Necesitamos saber de qué está hecho nuestro mundo, cómo funciona, por qué
funciona, cuál es su fin. Estos interrogantes movilizan el deseo de descubrir la
realidad, la cual captamos a través de los “filtros” de nuestros saberes y
esquemas mentales.
A través de los sentidos captamos los estímulos provenientes del exterior y nuestro
cerebro organiza e interpreta esta información otorgándole un sentido de totalidad.
La realidad es percibida como una totalidad con sentido. P16
En la actualidad se considera que los modos de conocimiento son diferentes
aproximaciones a lo real, sin que ello implique la supremacía de unos sobre otros.

Conocimiento vulgar o de sentido común:


● Es un modo común, corriente y espontáneo de conocer.
● Es superficial porque se basa en lo aparente.
● Es subjetivo, ya que el sujeto organiza las experiencias y realiza
generalizaciones y conclusiones sin atender a reglas o normas
estandarizadas.
● Se basa en la observación de los fenómenos y el establecimiento de ciertas
regularidades a partir de sucesivas pruebas de ensayo y error.
● Carece de argumentos válidos para explicar los fenómenos observados.

4
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

● Permite tener “ideas previas” o “teorías de sentido común” sobre la mayor


parte de los fenómenos a los que tenemos acceso habitualmente.
● Se obtiene de forma sensible, a partir de las vivencias, emociones y
percepciones sensoriales que recibe el sujeto en las actividades que realiza
habitualmente.
● Ejemplo: el caso de las medicinas naturales. P18-19

Conocimiento mítico-religioso:
● Parte de una verdad externa a la realidad observada y de la que se deducen
todos los fenómenos constitutivos de lo real.
● Tiene una pretensión totalizante, subsume la explicación de todos los
fenómenos en la verdad de sus principios.
● Su carácter dogmático sustenta su validez en la autoridad del dogma y de
quien lo transmite.
● Puede contradecir la lógica, en el sentido que se cree que es verdad algo que
lógicamente no es posible.
● No requiere la contrastación empírica de sus verdades, muchos de sus
postulados pueden ser indemostrables empíricamente.
● Supone la adhesión afectivo/emocional del sujeto a una verdad que se
presenta a sí misma como evidente y absoluta, que no requiere la
demostración de sus afirmaciones. P19-20

Conocimiento científico:
● Es una combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos.
● Es producto de la actividad intelectual y racional mediante la cual se
contrastan modelos sobre el fenómeno, con algún tipo de evidencia empírica,
mediante demostraciones y pruebas (lógicas o empíricas).
● Requiere la correspondencia (admisible lógica y empíricamente) de los
argumentos con una evidencia externa.
● Tiene un carácter convencional ya que tanto los métodos que se siguen para
producir saberes, como los lenguajes que utiliza para comunicarlos obligan a
todos los sujetos a respetar las convenciones de uso.
● Busca trascender los fenómenos tal como se nos aparecen a través de los
sentidos para tratar de captar la causalidad que subyace en los hechos,
buscando elaborar modelos conceptuales descriptivos, explicativos y/o
comprensivos acerca de la realidad. P20

5
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

FILOSOFÍA POLÍTICA, TEORÍA POLÍTICA Y CIENCIA POLÍTICA.

Diferencia filosofía, teoría y ciencia política - Universidad de Burgos:

Filosofía política Teoría política Ciencia política

Es la comprensión de las Es una ciencia autónoma Es una forma de adquirir


causas últimas o la razón que se encuentra entre la conocimiento por
del ser humano. filosofía y la ciencia, observación,
Realiza una evaluación conectada a ambas experimentación y
crítica y valorativa de la disciplinas y con un objeto medición.
razón desde el “deber de estudio común: lo No se trata de valorar lo
ser”. público. que “debe ser”, sino de
Supone la comprensión Es un sistema lógico- explicar lo que es.
de las causas últimas de deductivo de conceptos y Describe ordenamientos
la acción pública. proposiciones que políticos fácticos del
Estudia cómo se pretenden enunciar presente y del pasado,
constituyen las regularidades de limitados por el factor
comunidades políticas, comportamientos políticos empírico e incluye análisis
cuál es la mejor forma de mediante teorías estadísticos y de campo.
gobierno, cómo debe explicativas a base de
organizarse un estado, hipótesis verificables.
etc.

Las 3 estudian las relaciones de poder.

Tanto la teoría como la ciencia política son dos actividades cognoscitivas


independientes, con preguntas, instrumentos y perspectivas distintas.
La ciencia política se basa en la empiria y en la observación de los hechos,
mientras que la teoría política capta problemas que aquejan al mundo y articula
argumentos que ofrecen fundamentos de posibles soluciones para las complejas
tensiones que acompañan a toda convivencia humana.

6
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

U2: la política y lo político

POLÍTICA COMO ACTIVIDAD HUMANA. REALIDAD POLIFACÉTICA, VARIABLE,


SIMBÓLICA Y MULTIRRELACIONADA.

La realidad política - Mario LÓPEZ:

Origen del vocablo “política" y extensión de sus significados. Este vocablo


deriva de la voz “polis” y cómo fue usada en el griego clásico. Con el tiempo, este
significado fue extendiéndose y empezó a referirse también a sistemas políticos y a
subsistemas que para funcionar necesitaban de un sistema (político) mayor. P19
Numerosos significados se fueron agregando y variaron su sentido. No fue lo mismo
decir política (para designar una realidad), que decir forma política (para cualificar
una realidad), la política (para designar una dinámica en la relación mando-
obediencia), lo político (para designar la estructura de esa relación), una política
(para designar un plan de acción) o la política (para designar una actividad
específica). No existe una definición omnicomprensible y monoconceptual para el
concepto de política.

La política como realidad. Política y convivencia humana. La política como


realidad humana supone la existencia de seres humanos que conviven. Sin éstos,
no hay política. Pero no toda convivencia humana es una convivencia política. La
política es un sector de la realidad humana pero no es toda la realidad
humana. Sin embargo, sin sistema político no hay convivencia humana organizada
y persistente, supuesto necesario para que existan lazos no políticos de
convivencia. P20

¿Qué diferencia a la realidad política del resto de la realidad humana?, ¿qué la


caracteriza? Lo que tipifica la realidad política (la convivencia política), es el rasgo
característico de tal sistema, tal actividad y tal relación. La realidad política es
múltiple, polifacética, variable, simbólica y multirrelacionada.

1. La política, realidad múltiple. La realidad política puede ser considerada en


un sentido amplio, intermedio y estricto (sentido formal, sentido material y
sentido limitado). P21
La actividad es formalmente política si obedece a una técnica para inclinar
voluntades ajenas y regir sus comportamientos hacia metas propuestas. Ejemplo:
reunión de vecinos (promotores) para apagar un incendio (proyecto común y
actividad para obtener el concurso de voluntades).
Pero no siempre basta únicamente con el sentido formal, por lo que se le agrega
el sentido material de la política, que consiste en construir, consolidar y conservar
el respectivo grupo humano para cumplir determinados fines. Ejemplo: creación y
mantenimiento de una iglesia, de una sociedad anónima, de un club deportivo.

7
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

Si el agregado humano del que se trata es aquel, único, con el fin más abarcador,
del cual dependen los demás sin que él dependa de ellos, hablamos de política en
sentido material limitado. P22
EJEMPLOS: la multiplicidad de la realidad política es evidente si se advierte que
una misma especie de relación interhumana (la acción tendiente a obtener el
concurso de voluntades ajenas para la realización de una empresa proyectada)
puede perseguir objetivos transitorios (una investigación científica o una acción de
piratería), -sentido meramente formal- o permanentes, sea con fines particulares
(creación y subsistencia de una iglesia, de una S.A., de un club deportivo, etc.) -
sentido material amplio-, sea con un fin general (creación y subsistencia del
estado) -sentido material restringido-.

2. La política, realidad polifacética. La realidad política consiste en un tipo de


actividad y en un tipo de relación que constituyen un tipo de sistema. Estos
distintos aspectos de la realidad política tienen 2 fases: la faz dinámica (que
se puede manifestar como faz agonal o faz arquitectónica) y la faz
estructural.
La faz estructural surge de relaciones interhumanas porque implican una
estructura que se caracteriza por una diferenciación jerarquizada entre seres
humanos. La voluntad y actividades de unos, determinan las de otros.
Esta estructura, a veces muy débil y fluida, es la que tiende naturalmente a
traducirse en instituciones políticas, donde se concreta la diferenciación y
jerarquización entre los integrantes de la institución, ya que ellas establecen
cargos y el modo de acceso a ellos, de donde resulta la diferenciación entre
ocupantes y no ocupantes, y la jerarquización consiste en que éstos últimos hagan
lo que decidan aquellos.
Por lo tanto, esto produce la necesidad de conquistar y conservar esos cargos, y por
otro lado, la necesidad de resistirse o influir en ellos. Estos aspectos configuran la
faz agonal de la actividad política.
Pero la actividad política no se basa sólo en la faz agonal, sino que los ocupantes
también tienden a realizar los fines mediatos (construcción, consolidación y
conservación de la comunidad política) y los fines últimos (objetivos trascendentes
que varían en cada caso) de la política. Estos fines configuran la faz arquitectónica
o de integración.
Esta faz arquitectónica justifica fácticamente a todo sistema político, independiente
de justificaciones éticas.
Todo grupo humano necesita una estructura que le de cohesión e impida su
separación, y necesita, además, conducción en el quehacer común, con sentido
creador y constructivo. Eso puede hacerse de muchas maneras y con muy diversas
motivaciones y finalidades, pero debe hacerse si han de subsistir el sistema
político y el ocupante del cargo en él.
La faz agonal y la faz arquitectónica constituyen la política plenaria y se sustentan
recíprocamente. Si tuviera únicamente la faz arquitectónica, la política correría
riesgo de estancamiento y fosilización por falta de discrepancias causantes de

8
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

luchas; pero si sólo tuviera la faz agonal, sería imposible la construcción,


consolidación y conservación del agregado humano, y por tanto, el logro de los fines
últimos.
La política es un proceso que involucra constantemente movimiento y orden,
estabilidad y cambio. P23

3. La política, realidad variable. Esta realidad política no ha sido siempre igual


en todas las épocas ni lugares. No es lo mismo la realidad política de la polis
que la de las monarquías absolutas de la edad moderna.
Por eso, aunque la realidad política tenga siempre las mismas fases, difiere
fundamentalmente de un régimen a otro. Varían la estructura y la dinámica, las
modalidades de faz agonal y arquitectónica (o del conflicto y del consenso).
Esta variabilidad constituye un obstáculo para formar un concepto unívoco de la
política. P28

4. La política, realidad simbólica. La realidad política es un universo de


representaciones, de creencias y apariencias. Lo esencial es la imagen,
creada por un conjunto de símbolos. Alguien es juez, aunque sea la antítesis
de la justicia, o gendarme, aunque sea la antítesis del orden y la seguridad.
Un sector importante de la realidad política consiste en crear la imagen y venderla.
Los medios de comunicación juegan un papel fundamental. MAQUIAVELO:
gobernar es hacer creer. P29

5. La política, realidad multirrelacionada. No es una realidad aislada, sino


necesariamente relacionada con otras realidades, compleja (porque está
constituida por diversos elementos) e indivisa (porque es existencialmente
una, sin desmedro de la diversidad de sus elementos).
Esta multirelación es doble: dentro de la realidad política (entre sus propios
elementos constitutivos) y con la realidad extrapolítica.
Dentro de la realidad política se observa el influjo recíproco existente entre la vida
política, las instituciones políticas y las ideas políticas.
En lo que hace a la relación entre la realidad política y la realidad extrapolítica, se
plantea el modelo de EASTON: el sistema político está conectado con su ambiente
por medio de insumos (flujos del ambiente sobre el sistema político) y de
productos (flujos del sistema político sobre el ambiente). El ambiente es en parte
intrasocietal (consta de todos los sistemas: geográfico, ecológico, biológico, social,
cultural, etc., y pertenece a la misma sociedad del sistema político pero no es un
sistema político), y extrasocietal (todos los sistemas dados fuera de la sociedad de
que se trata). P30-31-32
Los flujos del ambiente hacia el sistema político a través de los insumos se centran
en las demandas y en los apoyos. Los flujos del sistema político hacia el ambiente
a través de los productos, se centran en las decisiones y acciones de los
gobernantes. P32

9
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

DEFINICIÓN DE LO POLÍTICO. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. DIF. POLITY,


POLITICS Y POLICY.

La definición de lo político - Arturo PONSATI:

a) Lo político es una dimensión necesaria de la sociedad, una potencia que


la política traduce en actos concretos y contingentes de organización. Es una
dimensión insoslayable del hombre porque es una de las categorías
básicas y permanentes de su existencia, subyace en lo esencial e
indestructible. No puede ser suprimido porque al hacerlo, el hombre se
suprimirá a sí mismo.
La sociedad humana es una unión moral que consiste en un proyecto de vida en
común, configurando un orden, una organización, función y ejecución del plan. De
allí que LO político (el plan y el orden, el órgano y el poder) sea consustancial a la
sociedad.
En cambio, LA política es una actividad de contenido contingente y mutable en
sus formas y direcciones, determinada por la inteligencia, voluntad y pasiones
humanas, que proporciona a cada sociedad, en cada tiempo y lugar, sus estructuras
e instituciones, de acuerdo con las necesidades determinadas por la historia y el
espacio. P4

Los elementos constitutivos de lo político:


b) El mando y la obediencia. La política divide a los hombres entre los que
mandan y los que obedecen, lo cual constituye el presupuesto básico de lo
político, ningún hombre es ajeno a dicha dualidad. P5
El mando político es la vinculación jerárquica que se perfila en una sociedad a
merced de la potencia (voluntad que se sobrepone a otras), proporcionando unidad
al grupo. Es político porque está socialmente organizado, institucionalizado,
apoyado en determinados sectores de la sociedad.
Por otro lado, la obediencia es el correlato necesario del mando, consiste en el
sometimiento de una voluntad a otra, en interés de una actividad común, para
ejecutar órdenes o para adecuar su conducta a las reglas por ella establecidas.
Mando y obediencia son nociones correlativas y complementarias, no existe
uno sin el otro. El mando no es una finalidad en sí mismo, su función consiste en
dirigir voluntades para la realización de una obra común en interés de la sociedad; y
la obediencia es condición necesaria para su efectividad.
El orden es un equilibrio que nace de la dialéctica entre el mando y la obediencia.
Consiste en un conjunto de relaciones, normas e instituciones que, nacidas de
aquella dualidad, constituyen entre ambos términos un campo intermedio, destinado
a regular y atemperar la arbitrariedad.

c) Lo privado y lo público. Para distinguir las relaciones políticas de las que no


lo son, existe la diferenciación entre lo público y lo privado. La política se

10
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

desenvuelve únicamente en la esfera de lo público, en el marco del orden


vertebrado por la relación de dominación.
Lo público: actividad social que expresa la necesidad de una unidad política;
significa que es razón y voluntad superior a las de los individuos porque pertenece a
un nivel más alto, en cuyo seno los individuos se realizan como personas. Lo
público le da unidad a la sociedad, para lo cual necesita homogeneizarla, en el
sentido de establecer entre sus miembros una regularidad exterior.
Toda sociedad, en cuanto política, implica un ámbito de lo público y tiene, por su
propia naturaleza, una constitución, entendida como sinónimo de organización. Lo
público existe solamente cuando existe constitución (organización), por más
rudimentaria que sea.
Lo privado: relación social que concierne al individuo y a las relaciones
interindividuales, sea del orden de la reciprocidad o del orden asociativo. No es
sinónimo de individual, porque se trata de un espacio diverso y multiforme, que
incluye a todas las relaciones sociales que la decisión política no incluyó en el
terreno de lo público.
Lo privado y lo público son relaciones sociales, pero una se basa en la
autonomía, en la libertad del individuo para adherirse a un grupo, abandonarlo o
abstenerse, y el otro tiene como base la independencia de la colectividad
constituyente de un todo, independiente sólo frente a otras colectividades del mismo
tipo y poseedora en sí misma de la relación de dominio o subordinación. P7
La división entre lo público y lo privado es formalmente absoluta, son
conceptos que no derivan uno del otro, pero aun así son correlativos, no
existe uno sin el otro.

d) El amigo y el enemigo. La oposición entre amigo y enemigo está siempre


presente en el fenómeno político. Los antagonismos existentes en la
sociedad sólo pueden considerarse políticos cuando llegan a alinear a los
distintos sectores contendientes como amigos o enemigos. P10-11
La política lleva en ella el conflicto, por lo que el estado puede únicamente
enmarcarlo, limitarlo y regularlo, para establecer la concordia civil.
Amistad política: según Aristóteles, todo lo que establece comunicación entre los
hombres, con miras a un emprendimiento común, merece el nombre de concordia.
La amistad es el cemento de la unidad política. Cuando esta relación concordia se
funda principalmente en la utilidad, merece el nombre de alianza, circunscrita a un
objetivo limitado, determinado por la necesidad de enfrentar a un enemigo en
común.
Toda diferencia de intereses materiales o morales es susceptible de
desencadenar un conflicto, que puede transformarse en una lucha por el poder,
en lucha política, que es capaz de generar guerras. P11
Enemistad política: comprende todo aquel a quien se combate, no como individuo
sino como integrante de un grupo. No se trata de una relación entre individuos, sino
de colectividad a colectividad.

11
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

La lucha política puede ser abierta e ilimitada, desembocando en guerras civiles o


internacionales. Pero cuando discurre enmarcada moral y jurídicamente,
proporciona a la sociedad y a la política su dinamismo. Esta lucha es un fenómeno
permanente, en cuanto permanentes son las divergencias de intereses materiales o
morales. La última “ratio” del poder es la fuerza, medio universal de la política. P12
Sin embargo, la meta de lo político es tratar de reducir la lucha a su mínima
expresión. Precisamente, el estado es un esfuerzo supremo en tal sentido, que
reivindica el monopolio de la violencia física legítima. P13

e) Los fines de lo político. El fin de lo político es constante, permanece a


pesar de las contingencias sociales e históricas. Debemos distinguir dentro
de la noción de finalidad, 3 significados:
1) La meta específica de lo político, que corresponde al carácter esencial de
esta dimensión de la naturaleza humana.
2) Los objetivos concretos, que varían en tiempo y espacio, a través de los
cuales la sociedad pretende acercarse a su meta específica y conforman el
proyecto de orden de cada sociedad.
3) Los fines humanos extrapolíticos, de origen religioso, ético, económico,
artístico, científico, a cuya razón puede contribuir la actividad política.
Toda actividad humana tiende hacia una meta, hacia la perfección de su propio ser,
hacia un bien que le es específicamente propio. Así, la actividad política tiende
hacia el bien común o bien público. P13

La ciencia política como profesión - Pablo BULCOURF y Juan Cruz VÁZQUEZ:

La dimensión tripartita del término: politics, policy y polity:


Existen 3 aspectos en los que se "camufla" el término política y que parten del
núcleo anglosajón de su uso:

Politics Policy Polity


Estudios y reflexiones Señala a lo que se Todo aspecto de la
sobre el poder y todas las conoce como políticas política asociado a la
implicancias de éste públicas: la política definición de la
cambiaria, la comunidad política, tanto
último en su ejercicio
política de seguridad del territorio como de la
institucional (titularidad, interna, la política de población, lo relativo a la
legitimación, transmisión), cielos abiertos, etc. Es la estructura y proceso de
su uso y abuso política aplicada a la permanencia y cambio,
(limitación); concibiendo sociedad, que se hace de la policía a la
la política como poder. pública desde el magistratura, de la
momento que afecta a la burocracia al ejército, de
colectividad en ese la administración a la
espacio compartido de resolución de los
reglas y mandatos para conflictos privados, de la
hacer a una organización defensa de los confines al
social. mantenimiento del orden

12
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

interno.
Entre estos 3 conceptos existe un flujo bidireccional que los interconectan,
influyéndose mutuamente. De esta manera, un suceso acaecido desde el término
polity puede suscitar una policy para contenerlo o absorberlo, y todo ello puede
ser analizado desde la perspectiva de la politics. P17

BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA POLÍTICA. DISTINTAS CONCEPCIONES


ANTROPOLÓGICAS.

Principios de la ciencia política - Lucas VERDÚ:

El elemento humano en la política. Las bases antropológicas de la CP.


El análisis del factor humano es esencial en CP porque el hombre es el elemento
básico como actor, instigador, líder, gobernante y gobernado en la convivencia, por
lo que el estudio de las bases antropológicas de la CP es imprescindible.
El hombre actúa en la convivencia a través y en las estructuras político-sociales,
que condicionan fuertemente sus operaciones, siendo el hombre un ser moldeable
por las circunstancias históricas y por las estructuras. Por eso existe una tipología
humana propia del fascismo, comunismo y de las democracias. Al estimar las
formas políticas correspondientes, hay que tener en cuenta sus proyecciones
antropológicas. P132-133

Direcciones antropológicas y CP.


Existen 3 esquemas fundamentales para comprender antropológicamente algunas
corrientes políticas y sus correspondientes formas políticas:
1. Optimismo antropológico: parte de la bondad natural del hombre. Si el
hombre es naturalmente bueno, ¿cómo se corrompe?. Para ROUSSEAU, la
civilización y la vida social (la propiedad privada, el estado), enajenan al
hombre y lo corrompen. Es necesario volver a la naturaleza, restablecer la
bondadosa constitución humana. El anarquismo y el liberalismo se pueden
explicar, en parte, con base en este esquema antropológico. P134
2. Pesimismo antropológico: es lo contrario a la posición anterior. Si el
hombre es naturalmente malo, hay que vigilarlo cuidadosamente; la libertad
es un riesgo enorme, debe domesticarse la sociedad y aumentar el poder del
soberano o de la elite gobernante. Sumisión, desconfianza y terror. Este
esquema explica algunos totalitarismos y absolutismos. (MAQUIAVELO,
HOBBES). P135
3. Tesis del hombre falleciente: procede de la teología cristiana. El hombre no
es bueno ni malo por naturaleza, su naturaleza es falleciente por la caída de
la primera pareja motivada por el pecado original, redención por Cristo del
género humano. Hay que lograr armonía entre autoridad y libertad, debe
llegarse al orden a través del momento de la libertad. P135-136
Esta tesis fue expuesta por HAURIOU pero fue trivializada y menoscabada
por sus discípulos.

13
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

Estos 3 esquemas no agotan en sí mismos toda la variedad de corrientes y


formas políticas, pero sus observaciones y descripciones son sugestivas.
Pueden existir mezclas entre los 3 esquemas. Por ejemplo, direcciones del
optimismo antropológico que llegan a conclusiones pesimistas o autores aferrados a
la tesis del hombre falleciente pero ocultando un amargo pesimismo. El socialismo
es un caso significativo. P136

Humanismo y convivencia.
La preocupación por el hombre y su ismo correspondiente es patrimonio de todos
los estratos cultos nacionales e internacionales, su cuestión y correspondiente
solución afecta a todos. En el fondo de cada una de las concepciones del mundo y
de la vida, existe un concepto determinado del hombre y de su papel en la sociedad.

El humanismo puede contemplarse desde 2 puntos de vista diferentes:


conforme a una óptica trascendente que resalta la dignidad y libertad humanas y
exige su respeto, así como la realización de los valores humanos en la convivencia
en virtud de sus creencias en el origen y destino sobrenaturales del hombre.
Por otro lado, un punto de vista que parte del concepto del hombre como resultado
de las relaciones sociales. Apunta al establecimiento de un orden social sin
explotaciones ni enajenaciones: la sociedad sin clases. P138-139
El humanismo es una tendencia ética y socio-cultural resultado de la conciencia
adquirida por el hombre de sus capacidades creadoras y transformadoras, y de los
peligros que se desprenden del mal uso de esas capacidades para el bienestar y
destino de la humanidad.
El humanismo exalta al hombre y sus obras, abraza todo lo humano. Todo
humanismo es un esfuerzo en favor de la liberación del hombre para la humanidad y
para realizar su dignidad. No puede concebirse como algo estático o contemplativo,
es esencialmente dinámico.
El humanismo es lucha, sostienen los marxistas: lucha contra las injusticias
capitalistas, lucha para implantar la sociedad sin clases.
El humanismo es un combate, afirman los cristianos, por un orden cristiano justo,
además de ser un combate de cada individuo por su salvación.

PERSONA, VALOR Y DIGNIDAD. CONCEPCIONES INDIVIDUALISTAS Y


COLECTIVISTAS.

Lecciones de política - Arturo Ponsati:

14
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

La persona. El sujeto empírico.


La vida sensible y la vida intelectual son experiencias inmediatas de nuestra
existencia. La vida sensible es el conjunto de fenómenos cognitivos y
dinámicos que cada hombre experimenta. Estas experiencias definen la vida
psíquica de los animales y del hombre, pero en el hombre, la vida sensitiva está
penetrada por la vida intelectual. P45
Este sujeto lo conocemos como un yo físico y moral (sujeto empírico),
conformado objetivamente por el agrupamiento de realidades orgánicas, fisiológicas
y psicológicas, y subjetivamente por la conciencia. Es así que el yo, el hombre se
hace sujeto.
Los rasgos característicos del “yo” son 3:
● La unidad: la vida interior está en constante movimiento y mutación, pero
está siempre referida a un “yo”, que es su centro de convergencia y por ello,
signo inequívoco de la personalidad.
● La identidad: a través de los fenómenos cambiantes de nuestra identidad,
nos reconocemos siempre idénticos a nosotros mismos.
● La actividad: el “yo” es el productor de nuestros estados interiores
(pensamiento, querer, acciones); esta evidencia funda nuestro sentido de
autonomía y responsabilidad, signo inequívoco de la personalidad.
El “yo” implica la toma de posición de todos nuestros estados interiores, a través de
la razón y de la voluntad. Aquí tiene lugar la epifanía de la persona, dotada de
unidad e identidad, de razón y autonomía, que la definen como tal. P46

El valor, la dignidad y la socialidad de la persona.


La valoración humana parte de Santo Tomás de AQUINO, quien dice que “humano
es aquel que tiene para el hombre un sentimiento de amor y piedad”, y se
complementa con MOUNIER que dice que “la persona no es una célula, ni siquiera
social, sino la cumbre de donde parten todos los caminos del mundo”. El hombre es
entonces intelectual, emocional y valorativo. P50
La persona humana es toda aquella atravesada por una dignidad y es sujeto de una
libertad que la distingue de los otros seres creados. La persona es inteligente y libre,
por su existencia natural se trasciende a sí mismo y entra en la sobreexistencia
espiritual, que consistirá en conocer y amar al otro. Así como naturalmente se abre
el hombre a la trascendencia, estará abierto a sus semejantes. Mediante el
encuentro y reconocimiento del otro el hombre encuentra su realización. P51-52

La concepción individualista del hombre y de la libertad.


El individualismo es la filosofía que descansa en el valor del individuo. Cada
uno de nosotros somos individuos, pero al mismo tiempo vivimos en sociedad.
La sociedad nos enmarca y dependemos de ella mucho más de lo que creemos. El
solo hecho de que tengamos que mirar la hora significa que estamos dependiendo
de la sociedad, porque la hora y esta urgencia de actuar según la hora es, en última
instancia, una imposición, una necesidad social.

15
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

La filosofía individualista se desarrolla cuando las sociedades son despóticas,


son tiránicas, como las sociedades de la época de las monarquías absolutas en
Europa, donde se desarrolla una nueva filosofía que pide libertad, que pide
reconocer el derecho del ciudadano.
Cuando se desarrolla esta filosofía, nace lo que se llama el individualismo.
Nace la filosofía del individuo, que es una protección contra el estado gigante.
Entonces, naturalmente, aparece lógica, aparece romántica, aparece como la
satisfacción de una necesidad profunda de libertad en el hombre.
Los individualistas luchan por la libertad contra las tiranías. Las grandes
declaraciones de los derechos del hombre responden a este movimiento
individualista.

La concepción colectivista del hombre y de su libertad.


El colectivismo acentúa el concepto de lo colectivo. Lo que vale es la suma de
individuos, el conjunto, el grupo, la colectividad. El pensador que destaca el
valor de lo colectivo es, en la expresión filosófico-política habitual, socialista.
Socialismo es la afirmación de la primacía del bien de todos sobre el bien del
individuo.
El individuo que se alza contra el bien colectivo, por ejemplo, un delincuente, el que
solamente ejercita derechos, actúa como auténtico ser humano, y está ensamblado
en una sociedad que a su vez respeta los derechos humanos. Pero se observa
históricamente que existe un abuso, el del sistema capitalista, donde unos pocos
mandan a los demás, el poder económico de una clase social se transforma en un
poder político dictatorial y la democracia es falseada por las diferencias de orden
económico.
Frente a este abuso, se debe reivindicar el valor de la sociedad, que debe pasar a
ser el valor fundamental.
El pensador colectivista o socialista reivindica el valor de lo social, sobre todo
moral y políticamente, frente a la sociedad capitalista individualista. Establece
nuevos derechos, ya no son sólo los derechos individuales, sino también los
derechos de la sociedad frente a los abusos del individuo.

U3: sociedad y comunidad

NATURALEZA DEL SER SOCIAL. PERSONA Y SOCIEDAD. Sociedad y


comunidad, concepciones de sociedad, formas de organización política de la

16
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

sociedad: sociedades de gobierno mínimo, difuso o estatal. Especialización de los


roles políticos en una sociedad. Estado y sociedad. Gobierno y orden social.

Sociología política - Jacques LAGROYE

La diversidad de formas de lo político. Una dimensión particular de la vida


social. ¿Sociedades sin historia?
Existe una hipótesis que establece que no existe política verdadera ni poder real si
no es en sociedades que cuentan con un conjunto de instituciones, reglas, puestos y
organizaciones claramente identificadas con la actividad política, sociedades con
“estado”.
El término “sociedades primitivas” es el más discutible. Este evolucionismo
simplificador no es válido. Ya no es justificable una distinción entre sociedades
“sencillas” y “complejas”.
Es más exacto distinguir las “sociedades sin historia” de las “sociedades históricas”,
la ausencia de historia es una ilusión del observador occidental, que conoce su
propia historia e ignora la de las sociedades sin escritura ni memoria conservada del
tiempo. P23
Esta oposición entre sociedades refiere a usos distintos de la relación con el tiempo:
en muchas sociedades, se lo concibe y presenta como petrificado, permanente e
inmutable; en las sociedades “occidentales” se lo concibe como evolutivo e histórico.
Esto afecta directamente las concepciones del poder político.
Ferdinand TONNIES planteó una distinción entre comunidad (grupo basado en la
voluntad orgánica, que se impone naturalmente a los individuos) y sociedad (que
vincula a individuos orgánicamente separados pero asociados en la búsqueda de
objetivos).
Comunidad: vínculos comunitarios fuertes, solidaridad espontánea, persistencia de
relaciones tradicionales. Ofrece un marco para la comprensión de las sociedades no
occidentales. P24
Esta oposición muestra analogías con la distinción de Émile DURKHEIM entre “dos
formas muy distintas de solidaridad social, una debida a la similitud de las
conciencias, la comunidad de ideas y de sentimientos, y la otra, producto de la
diferenciación de funciones y de la división del trabajo.”
Así, la comunidad sería la forma social correspondiente a un tipo de
solidaridad mecánica, en estado de pureza casi absoluta en estas sociedades
primitivas, donde las conciencias y organismos se asemejan hasta que el individuo
esté totalmente absorbido por el grupo, donde la tradición y la costumbre rigen hasta
el mínimo acto individual. P24-25

Max WEBER distingue entre 2 tipos de organización social: aquella en la que las
actividades sociales se basan en un “sentimiento subjetivo (tradicional o
afectivo) de los participantes de pertenecer a una misma comunidad”, y
aquella en las actividades sociales se organizan “sobre la base de un acuerdo de

17
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

intereses motivado racionalmente O de una coordinación de intereses


motivada de la misma manera.”
Todo sistema de relaciones combina los rasgos de ambos tipos, que Weber llama
comunalización y asociación. Es la orientación afectiva de las acciones lo que
permite determinar el grado de comunalización (revelarse como un grupo
comunitario) de una sociedad.

En busca de lo político.
La variedad de formas de lo político clasificadas por los antropólogos dificulta la
tarea. No es casual que muchos hayan tratado de agrupar las sociedades por
categoría a fin de clasificarlas:

1. Edward EVANS-PRITCHARD y Meyer FORTES distinguen 2 grupos:

Sociedades provistas de ESTADO Sociedades SEGMENTADAS

Tienen un gobierno central que se Carecen de un gobierno central.


impone a los habitantes. El intercambio entre grupos
Gobierno ejerce coacción por medio de (parentesco, afinidad, pertenencia) se
sanciones. realiza de acuerdo con normas que no
Controla la distribución de privilegios y se pueden transgredir, sin riesgo de
recursos. represalias (equilibrio inestable). P27

El criterio principal de esta clasificación es la presencia o ausencia de una


autoridad dirigente que ejerce la coerción sobre una sociedad territorial.

2. Lucy MAIR distingue 3 categorías de sociedades:

Gobierno MÍNIMO Gobierno DIFUSO Gobierno ESTATAL

Sociedades restringidas. Diversos grupos El poder centralizado es


Un grupo pequeño (efímeros o estables, ejercido por dirigentes
detenta la autoridad. religiosos o militares) nítidamente diferenciados
controlan el conjunto de
El poder ejerce una de los demás miembros
las relaciones sociales y
coacción débil sobre los las actividades colectivas. que disponen de aparatos
miembros del grupo. de coacción
especializados.

Esta clasificación presenta varios criterios: tamaño del grupo, intensidad de


coacción, diferenciación de los detentadores del poder, existencia de aparatos de
coerción, permanencia de las actividades políticas.
Esta clasificación llama la atención sobre la identificación de roles políticos
especializados con el control de las actividades sociales.

18
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

3. Jean-William LAPIERRE sugiere la existencia de grados en una escala que


va desde las sociedades con una mínima organización política, hasta las que
poseen una organización mucho más compleja y diferenciada. Distingue 9
grados:
1) Sociedades de regulación inmediata y poder político INDIFERENCIADO (o
difuso).
2) Sociedades de regulación mediada (existen mediadores designados por los
grupos en conflicto) y poder político INDIFERENCIADO.
3) Sociedades de regulación por autoridad INDIVIDUALIZADA (existen roles
especializados, mediadores o árbitros) y poder político FRAGMENTADO.
4) Sociedades de regulación por autoridad individualizada y poder político
DIFERENCIADO pero fraccionado (muchos detentadores especializados en
sus distintos papeles).
5) Sociedades de poder político ESPECIALIZADO y concentrado en un consejo
o jefe.
6) Sociedades de poder político organizado en MUCHOS consejos o jefes
superpuestos y jerarquizados.
7) Sociedades de poder político INDIVIDUALIZADO y MUY jerarquizado
(principados y repúblicas patricias).
8) Sociedades de poder político INSTITUCIONALIZADO y ejercido por una red
de relaciones CLIENTELISTAS (estados feudales).
9) Sociedades de poder político institucionalizado y ejercido por una
ADMINISTRACIÓN especializada y jerarquizada. P28

No es una clasificación que tienda a establecer el sentido de la evolución, sino de un


esquema que permite un análisis y localización de fenómenos sociales. Esta
clasificación destaca la estrecha relación entre la forma de organización de las
actividades sociales y las formas de organización de LO político.
Lo político aparece como una dimensión particular de la vida social. P29

De sociedades sin historia a la búsqueda del sentido de nuestra historia.


Historicidad de las sociedades latinoamericanas y condición histórica argentina.

Organizaciones comunitarias y gestión asociada - Violeta RUIZ:

Organizaciones con historia previa.


Algunas organizaciones comunitarias poseen antecedentes de trabajo vecinal y
barrial, pero sin trascender los límites del lugar de origen. Otras, están asociadas a
la militancia y a las luchas reivindicativas de trascendencia. El común denominador
es esa historia previa de luchas, logros y fracasos.
En varios de estos grupos que cuentan con historia previa, la organización recibe el
nombre de movimiento, por desempeñarse como una extensa red de solidaridad.

19
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

La pertenencia a movimientos construidos a lo largo del tiempo es el resultado de


intercambios, negociaciones, decisiones y conflictos. El ejemplo más claro de
organización, transformada en movimiento, es el Movimiento Comunal
Nicaragüense. 101-102-103
Entre las distintas experiencias organizativas, el común denominador es la
permanente validación del contrato que los convoca a estar juntos, a ser parte de un
movimiento que los integra. Todo esto supone destinar una cuota de esfuerzo,
tiempo y paciencia para gestionar de manera colectiva un beneficio que ayudará a
mejorar las condiciones de vida propia y ajena. Esto implica una racionalidad
centrada en un beneficio colectivo y solidario. P105
Las organizaciones con historia previa, tanto movimientos como organizaciones
vecinales, cuentan a las mujeres como protagonistas privilegiadas. La revalorización
del espacio local, en el marco de las políticas de descentralización, las encuentra
alrededor de las estructuras del poder comunal. P106
Todas estas organizaciones desplegaron mecanismos de negociación para mejorar
sus condiciones de vida, desarrollando una permanente interacción con el poder
político. A esto se le suma su capacidad para convertir en asunto público la
prestación de los servicios que reclamaban. P108

Las organizaciones SIN historia.


Las experiencias que no contaban con una organización comunitaria estructurada,
son aquellas sin historia. Estas organizaciones no cuentan con el mínimo capital
social, humano ni simbólico como para construir una demanda social que permitiera
realizar alguna propuesta.
Estas organizaciones tuvieron pocas oportunidades de ser reconocidas por sus
comunidades y miembros. Sin experiencia de prácticas representativas ni de
ejercicios de liderazgo, las personas que fueron incluidas en proyectos no lograron
comprender para qué habían sido convocadas. P109
La debilidad original de estas organizaciones, la poca experiencia de quienes fueron
convocados a formarla y los mecanismos a los que estaban atados (favores y
dádivas) impidieron su crecimiento y el desarrollo de estrategias capaces de
sustentarlas. En ningún caso se convirtieron en referentes válidos para las
comunidades que intentaban representar. P110

El sentido de nuestra historia - Agustín PÉREZ LINDO

1. La historicidad sudamericana.
Ningún pueblo enfrenta adecuadamente el futuro sin entender el sentido de su
historia. Tanto en Argentina como en otros lugares de América del Sur, los conflictos
pueden representar dificultades para que los actores comprendan su destino. Esto,
sumado a la erosión de nuestra conciencia histórica, víctima de la influencia de los
medios de comunicación. P17

20
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

La idea de sentido es clave en el destino humano, entendida como la


conciencia colectiva de que buscamos realizarnos como una humanidad
plena.
El sinsentido nos hace perder nuestra condición de actores históricos, nos hace
retroceder a una sociedad donde todo se convierte en relaciones de poder o en un
producto de los intercambios del mercado. P18
El mundo corre el riesgo de perder su historicidad, su sentido de la historia. Para
reconstruir la sociedad debemos hacernos cargo del contexto histórico y de las
creencias que predominan en el mundo contemporáneo. Nadie escapa a su tiempo
ni a los sistemas de ideas y creencias que sostienen los comportamientos de los
actores individuales y colectivos.

2. Las revoluciones inconclusas de América del Sur.


Ninguno de nuestros países se puede considerar como una realidad independiente,
porque ninguno constituye una unidad inteligible de la historia. Aunque cada país
tenga su propia historia, no tiene sentido sin la comprensión de lo que ha sucedido
en el continente.
América Latina se encuentra atravesada por una serie de revoluciones inconclusas:
lucha por la independencia, por una democracia real y por la justicia social. P19
Habría que agregarle los objetivos incorporados durante la segunda mitad del siglo
XX: la lucha por un desarrollo autosustentable y por una comunidad multicultural.
La respuesta parece conducir a una estrategia de integración regional, problemática
y contradictoria. El Mercosur y la integración aparecieron como respuestas
históricas para defender una soberanía compartida en un mundo globalizado.
La igualdad o la justicia social, aunque signifique un logro histórico, está cada vez
más deteriorada, con países que tienen entre el 40% y 70% de pobres. Argentina y
Uruguay fueron los países con mayor movilidad ascendente durante el siglo XX.
Hoy, los hijos de los pobres son más pobres.
La búsqueda de la independencia, la democracia y la justicia social siguen siendo
motivos de lucha de miles de movimientos sociales y políticos en América del Sur,
ahora como hace cien o doscientos años. La unidad inteligible de nuestra historia se
encuentra en la experiencia de América del Sur y en la lucha de todos sus pueblos.
P20
La “latinidad” como la “hispanidad” son referentes imaginarios que ocultan las
verdaderas identidades de nuestros pueblos. Somos multiculturales. Nuestra
identidad es compleja y no puede reducirse a una “esencia” particular. Nos
convertimos en “pueblos en formación”, como lo que somos. Somos una sociedad
abierta. P21-22
Uno de los factores que hacen más vulnerable a las sociedades sudamericanas es
que su evolución no depende tanto de procesos y de estructuras que sostienen
acumulativamente los cambios como de los fines y las acciones que adoptan los
actores. Dependemos más de los discursos y de la voluntad que de las tendencias
inertes y favorables de la acumulación histórica y social.

21
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

Debemos tomar conciencia de las posibilidades, de los contextos, de los


mecanismos de poder, de los procesos perversos.

3. Fracasos históricos y negatividad.


Nuestra historia puede ser analizada como una serie de fracasos para conseguir la
independencia, la democracia y la justicia social. P22
La desacumulación económica y la desintegración social nos obligan a pensar en
conceptos negativos. La precariedad de las instituciones es un síntoma de la
vulnerabilidad histórica de nuestros países.
El hecho de que podamos analizar la experiencia de los países de América del Sur
con categorías negativas (desacumulación, desintegración social, dependencia)
estaría ligada a la situación periférica o dependiente de esos países. P24

4. Nuestra condición histórica.


Las ideas revolucionarias animaron desde 1810 los movimientos independentistas y
populares de América del Sur. Las revoluciones afirman la capacidad de los seres
humanos para diseñar sociedades adecuadas a sus fines.
Una de las primeras condiciones del fracaso histórico de América del Sur, proviene
casi siempre del predominio del voluntarismo ideológico que subestima o ignora los
procesos y las estructuras que de manera inerte marcan las tendencias de una
sociedad. El ideologismo conduce al surgimiento de consecuencias fatales como la
guerra civil, la desintegración social o el retraso económico.
La disyunción entre los ideales políticos (independencia, democracia y justicia
social) y el principio de realidad es una de las causas del fracaso histórico de
América del Sur. P27
Una gran parte de la historia de América del Sur está marcada por la hipertrofia de
la actividad política. Esto significa que los ciudadanos depositan en un candidato o
en un partido el poder del estado para decidir el destino común, pero se descuida la
capacidad de la sociedad civil para autoorganizarse y decidir sus propios asuntos.
Otro factor para el fracaso es que el estado surgió antes que la sociedad y la
mantuvo subordinada. P28
Además, otro factor es el modelo cultural subyacente que tiende a disociar el
conocimiento y la acción, la ideología y la práctica política. P29

5. Definiendo el rumbo.
El rumbo en política es la dirección estratégica adoptada. La Argentina, como otros
países de América del Sur, ha marchado sin rumbo en las últimas décadas.
Necesitamos recobrar la capacidad para adoptar estrategias globales y políticas
sectoriales. Los pueblos deben mantener la coherencia y la continuidad de sus
grandes luchas históricas.
Lo importante no es solamente el rumbo sino la dirección. Desde el punto de vista
de nuestra conciencia histórica el gran desafío consiste en crear condiciones
favorables para alcanzar los objetivos propuestos, para lo que es necesario conciliar
la voluntad política con la visión estratégica de los procesos. P30

22
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

6. Enfrentando mitos, enigmas y monstruos.


No es que falten ideologías para orientar un proyecto histórico sudamericano.
Muchas de ellas intentaron expresar los ideales de la independencia, democracia y
justicia social. Se necesita una nueva síntesis que al mismo tiempo retome los
desafíos del pasado, sea capaz de crear un nuevo consenso histórico, una nueva
historicidad. P31
El paradigma de nuestra historización (disruptiva, desintegradora, dependiente),
tiene que ser enfrentado con actitudes, individuales y colectivas, que vayan en
sentido contrario.
Mientras los partidos y organizaciones sociales no asuman que el futuro de todos
depende de la capacidad para pensar históricamente y con visión estratégica,
seguiremos errando en los laberintos engañosos de la coyuntura.

U5: formas políticas

RÉGIMEN POLÍTICO. Conjunto de instituciones y leyes que permiten la


organización del estado y el ejercicio del poder. A través del régimen político se
determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual las autoridades pueden
hacer uso de sus facultades. Existen diversos tipos de regímenes políticos. Muchos
teóricos distinguen entre la democracia, la monarquía y la aristocracia. Otra
clasificación posible diferencia entre los regímenes con un único partido y los
regímenes pluralistas.

SISTEMA POLÍTICO. Organización existente en un determinado territorio para el


ejercicio de la política. En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y
normativas que componen aquello que se entiende por poder político. El sistema
político puede relacionarse a la forma de Estado. Una de las posibles clasificaciones
del sistema político arroja las siguientes tres alternativas: unitario, federal y
socialista.

FORMAS DE GOBIERNO Y COMUNIDAD POLÍTICA. FORMAS POLÍTICAS


PREESTATALES.

ESTADO. Organización jurídico-política que posee 3 elementos fundamentales:


soberanía, territorio y población, estableciendo un orden determinado sobre éstos
a través de un conjunto de instituciones burocráticas estables. Además, es el único
que detenta el monopolio de la violencia física legítima.
Aparece a partir del siglo XV y XVI en adelante, profundizado durante el siglo XVIII.
Antes de la aparición de cualquier estado, existieron formas políticas preestatales:

Formas pre- Características


estatales

23
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

Sociedad acéfala
● Eran nómades

● No diferenciaban sus roles en sociedad

● Su principio rector era la supervivencia y el poder se


concentraba en la tradición y el linaje

Sociedad
● Eran sedentarios
segmentada
● Empiezan a diferenciarse clases sociales y surge una
aristocracia hereditaria
● Se interesaron particularmente en la tierra y el ganado

● Su desarrollo económico permitió la aparición de una


elite gobernante
● Se desarrolla la burocracia

● Aparecen nuevas formas organizativas

Ciudad – Estado
● Su economía se basaba en el esclavismo, el comercio
y la agricultura
● Cada ciudad-Estado ejercía soberanía sobre su
territorio y comerciaba con otras ciudades-Estado
● (Roma, Atenas, Esparta)

Imperio
● Caracterizado por su burocracia desarrollada y por
burocrático
gobernantes de origen divino que gobernaban a una
población heterogénea
● La población no tenía derechos políticos y estaban
obligados a obedecer normas religiosas
● Los imperios burocráticos surgen por la necesidad de
un gobierno central que emprenda obras de
construcción y conquista
● Para estos fines se necesitó un ejército estable y una
burocracia que gestione el Imperio

Feudalismo
● Se basa en una economía agrícola y en la autonomía
local gobernada por los señores feudales, obedientes y

24
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

leales al rey
● Pocos avances sociales y políticos

● Grandes hambrunas y pestes

● Se lo conoce también como “la noche oscura de la


historia”

La primera forma que toma el estado en la historia, es la del estado absolutista.


Luego, en una línea de tiempo histórica, le siguen el estado liberal, el estado de
bienestar, hasta llegar al actual estado neoliberal.

ESTADO ABSOLUTISTA. Forma de gobierno y régimen político típico del Antiguo


Régimen (período histórico previo a la Revolución francesa de 1789), cuya ideología
dictaba que el poder político del gobernante, es decir, el rey, no debía estar sujeto a
ninguna limitación que no fuera la ley de Dios.
El poder del soberano era formalmente único, indivisible, inalienable, incontrolable y
pleno. El absolutismo proclamaba que el monarca era el Estado, por lo que los
poderes públicos emanaban de su voluntad y estaban subordinados a sus
decisiones. No había ninguna autoridad por encima del rey, quien además no
estaba sujeto a las leyes.
Ejemplos: Luis XIV de Francia, Federico Guillermo I de Prusia, Fernando VII de
España.
Características:
● Centralización del poder basada en el derecho divino de los reyes.
● Sucesión dinástica.
● Ausencia de derechos individuales.
● Proteccionismo económico que privilegiaba la comercialización de productos
locales en desmedro de las importaciones externas.
Thomas HOBBES sustentó la idea del estado absolutista sosteniendo la necesaria
construcción de un poder absoluto en una sola persona, donde los ciudadanos
cedían la totalidad de sus derechos individuales para constituir un estado absoluto.

➔ A partir del análisis del estado absolutista, se desprenden conceptos como:

AUTORITARISMO. Régimen político que se basa en el sometimiento absoluto a


una autoridad.
Ejemplos: China, Cuba, Eritrea, Laos, Corea del Norte y Vietnam.
Características:
● Establece medidas arbitrarias y que no responden a la justicia.
● El poder se concentra en unas pocas personas o grupos.
● El poder se ejerce sin dar lugar a negociaciones.

25
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

TOTALITARISMO. Régimen político en el que el poder es ejercido por una sola


persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y
controlando todos los aspectos de la vida del estado.
Ejemplos: el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania, el estalinismo en Rusia, el
franquismo en España. Japón, China, Corea, Líbano, Israel, Siria, Tailandia.
Características:
● Un único partido político.
● La imagen de un líder fuerte y glorificado desde la propaganda política.
● La falta de división o separación de poderes del estado.

DIFERENCIA. Mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y evitar sus


expresiones en público, el totalitarismo en cambio busca no solo acallar sino
también extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el adoctrinamiento
y la remodelación de las mentalidades culturales.

ESTADO LIBERAL. Surge como consecuencia de la crisis del modelo político


absolutista, propio de los regímenes monárquicos, que dio origen a la revolución
liberal, mediante la cual se sustituyó el modelo monárquico, o antiguo régimen, por
el modelo liberal o nuevo régimen. Es la configuración jurídico-política de un estado,
caracterizado por la separación de los poderes públicos, la democracia, un sistema
económico de libre mercado, el sometimiento irrestricto a la ley y a la constitución, la
existencia de un estado de derecho, y el respeto a las libertades individuales de los
ciudadanos y a la propiedad privada.

CARACTERÍSTICAS ESTADO LIBERAL

Época en la que predominó Siglos XVII, XVIII y XIX.

Contexto económico y social Empieza a observarse una relación más


estrecha entre estado y sociedad. El
individuo pasa a ser titular de derechos,
que deben ser garantizados por los
distintos poderes del estado. Aparece el
capitalismo, donde el estado ya no
interviene, la estratificación social, la
disociación entre la esfera social y la
esfera política.

Valores e ideas en las que se asienta El estado liberal promueve: la propiedad


privada, el constitucionalismo, la
economía de mercado competitiva y
autorregulada (laissez faire), la división
de poderes. Libertad e igualdad.

Principales funciones del estado Desarrollo de infraestructuras, apertura


de y hacia nuevos mercados, solución
de problemas urbanos cotidianos.

26
Valentina Campagna. Licenciatura en RRII

Protección de la vida, la libertad y los


bienes. Remoción de obstáculos para la
autonomía del mercado.

Rol del estado frente a los derechos Reconocerlos, representarlos,


fundamentales protegerlos, garantizarlos.

Características de la autoridad Liberal, representativa, oligárquica.


Limitada por la razón, los derechos
fundamentales, la división de poderes,
el constitucionalismo y el laissez faire.

Rol del estado en la regulación e El estado se abstiene de intervenir en la


intervención de la economía regulación e intervención de la
economía capitalista, logrando la
libertad de empresa, de mercado y de
contratación.

Principales teóricos que sustentaron el John LOCKE (filósofo y médico inglés),


estado liberal padre del liberalismo clásico, con el
constitucionalismo liberal, el estado de
naturaleza pacífico, la aparición de
nuevos derechos, entre ellos, el de la
propiedad privada.
Adam SMITH (economista, filósofo y
moralista de la ilustración escocesa),
padre de la economía moderna, con la
teoría de la mano invisible y el efecto
cascada.

Hechos históricos que permitieron la Revoluciones inglesa, francesa y


aparición del estado liberal norteamericana. La burguesía consolida
su poderío económico y su hegemonía
social y política, sustituyendo al anterior
tipo de estado, el absolutista.

ESTADO DE DERECHO. Surge en el siglo XIX, en Alemania. Tiene como


fundamento oponerse a la idea de que el estado está por encima de todo, incluso de
las leyes. Así, surge para dar cierta protección, dentro de un marco jurídico, a los
habitantes de un estado.
Características:
● Ley como valor supremo.
● Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
● Separación de poderes.
● Participación en la adopción de decisiones.
● Transparencia en los procedimientos legales.

27

También podría gustarte