Está en la página 1de 8

Tema 1: Andalucía en el tránsito del AR

1.-Legado del siglo XVIII: Sociedad, economía y población

 Población

En la II mitad del XVIII seguimos en un sistema demográfico claramente del AR, donde no asistimos a
un crecimiento revolucionario, aunque veremos un 46% de aumento poblacional a lo largo del siglo.
Para elaborar estas cifras de habitantes se trabaja con los censos del siglo XVIII. Hay que tener presente
que son censos del AR, donde la población se contabilizaba por núcleos familiares.

Las cifras son una extrapolación. Existen 5 grandes censos a lo largo del siglo, el primero será el de
Campoflorido (1717), censando la población 1.310.799. El último será el de Godoy (1797), con un
censo de 1.834.410 de andaluces.

El crecimiento poblacional tiene todas las características de una pirámide poblacional con estructura del
AR. Destacamos una mortalidad muy elevada, especialmente infantil, pero alta natalidad. Esta estructura
destaca además por la ausencia de clases sociales.

Es una población dedicada mayoritariamente a la agricultura y ganadería.

 Agricultura

Tenemos un territorio muy extenso, donde más de la mitad de las tierras son de cultivo. Las superficies
cultivadas abarcaban el 70% de las tierras productivas, esto nos indica un alto grado de
aprovechamiento. Los productos serán muy tradicionales, principalmente se cultiva la “triada
mediterránea”: cereal, olivo y vid. Los cereales marcan el 80% de las tierras cultivadas, principalmente
porque el pan supone el 90% del aporte calórico de los andaluces.

Un 11% de estas tierras irán destinadas a los olivos. Los viñedos se concentran en el Condado de
Huelva, el Aljarafe sevillano, Jerez y la costa malagueña. En Málaga, las uvas también servían para la
exportación de uvas pasas.

En la II mitad del XVIII vemos la introducción minoritaria de nuevos cultivos como el maíz (para el
ganado), patatas y el algodón (intento de modernizar la industria). estos cambios se producen en
aquellos territorios donde, además de grandes latifundios, encontramos otras formas de territorios. Los
medianos propietarios son más propensos a la introducción de novedades. En cuanto a la tecnología,
habrás escasos cambios.

En cuanto a la propiedad, en Andalucía Occidental existen grandes latifundios. Mientras que en


Andalucía Oriental existen cierta diversidad en la estructura de la propiedad, con medianas y pequeñas
propiedades. Esto nos da una tierra desigualmente repartida, en manos de la nobleza, Iglesia y
ayuntamientos. Todas estas tierras están vinculadas, circuladas, en régimen de manos muertas y
mayorazgo.

Todo esto significa que el mercado de la tierra es muy pequeño.


Estamos ante una estructura agraria muy cerrada. Si comparamos la situación en Andalucía en la II
mitad del XVIII con la agricultura inglesa, observamos que el patrón inglés FALTA

 Manufacturas

Existe una manufactura preindustrial importante. La mayor parte se dedica a alimentación, ropa y
construcción. Es una manufactura básica y de abastecimiento. La minería es un sector importante, pero
solo el 5% de las rentas industriales se dedican a la minería y metalurgia.

Con la llegada de la Ilustración y los monarcas ilustrados, siendo el más destacado Carlos III, vemos
como se intenta modernizar el sistema de manufactura para potenciarlo, pero es un intento que se hace
desde arriba, desde el poder. Esto tuvo como resultado la creación de una serie de compañías fomentadas
desde el poder como la Real Compañía de San Fernando (Sevilla), industrias para los tejidos de seda y
lino… estos productos se dedicaban a la exportación, no al consumo de la población. Esto será un
fracaso.

Sin embargo, existe una manufactura que, si será rentable, la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. Su
éxito se debe principalmente por el alto consumo de tabaco y que España tiene el monopolio.

 Comercio

Hay 2 grandes tipos: comercio interior insignificante porque la estructura administrativa del AR y las
infraestructuras anticuadas impiden su desarrollo. Además, cualquier producto estaba sometido a trabas
y limitaciones administrativas mediante tributos e impuestos que debían pagar los comerciantes. El
comercio interior será muy local y limitado, teniendo cada ciudad su círculo de autoabastecimiento.

A todo esto, había que sumar el bandolerismo, que dificultaba aún más el transporte de mercancías.

En cuanto al comercio exterior, se centraba en las colonias americanas, especialmente el comercio de la


Andalucía Occidental. Además, también existe un comercio minoritario con Europa, siendo Málaga la
ciudad con ese volumen comercial con los PB e Inglaterra más interesante. Además, del comercio
vinícola de Jerez con Europa.

El comercio con América es un arma de doble filo, por un lado, permite un comercio constante con
grandes beneficios, pero, por otro lado, hace que no haya ningún tipo de interés por buscar otros
mercados ni por producir nuevos productos.

El comercio con América irá cayendo, a pesar de los intentos de reactivación por parte de los Borbones,
moviendo la Casa de la Contratación de Sevilla a Cádiz en 1617. Otras de las modificaciones será acabar
con el sistema de flotas. Los borbores introducen la novedad de los navíos sueltos, que cuentan con el
factor de la disminución de la piratería.
Se reactiva el comercio, y en la II mitad del XVIII vemos una burguesía más activa en Andalucía. Sin
embargo, los conflictos internacionales van a dificultar ese comercio, y la Guerra de Independencia
acaba con este comercio.

A finales del XVIII vemos el impacto de la Ilustración de la mano de Carlos III. Este tiene un proyecto
para sacar a España de la decadencia, sus reformas inciden curiosamente en Andalucía.

En primer lugar, la repoblación. Carlos III pone en marcha un proyecto de repoblación de Andalucía con
la creación de toda una serie de nuevas poblaciones y aumentando la población en las existentes. La idea
era traer mano de obra para las manufacturas y el campo trayendo familias de otras partes de Europa. La
reactivación se hizo mediante católicos centroeuropeos (SIRG).

FALTA

Las sociedades económicas de amigos del país será un fenómeno existente en otros países. Peto, desde la
monarquía se va a potenciar la creación de estas sociedades (Almería, Sevilla, Granada...)

Su trabajo es potenciar, incentivar, estudios para la mejora de la economía en todos los sectores
(agricultura, ciencia, ganadería, manufacturas...). Así pues, se crean tertulias, revistas y se fomentan
estudios, por ejemplo, cómo mejorar la producción de telas o cómo acabar con cualquier plaga que
afecte a la vid. En conclusión, estas sociedades son generadoras de ideas.

Además, la ilustración va a fomentar todo lo que es la vida cultural en Andalucía. Es ahora cuando se
crea la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Sociedades musicales, pictóricas, literarias… en una
reactivación de nuestra v ida cultural. Con personajes destacados como Jovellanos o Pablo Olavide.

FALTA

2.-Guerra y Revolución: Movimientos junteros y Cortes de Cádiz.

Carlos III muere en 1788. Siendo su hijo, Carlos IV (1788 – 1808), quien tenga que hacer frente a la
invasión francesa, que provocara la abdicación de Carlos IV en Fernando VII en el conocido Motín de
Aranjuez.

De este modo, tras el Motín de Aranjuez, Fernando VII será rey entre marzo y mayo de 1808. Esta
brevedad se debe a que, en 1807, Carlos IV firma el Tratado de Fontainebleau con los franceses,
permitiendo a las tropas napoleónicas atravesar España para ocupar Portugal. Tras el secuestro de los
reyes Carlos IV y Fernando VII, los franceses ocupan España y José I es proclamado rey de España
(1809 – 1813). Tras la guerra, Fernando VII reinará desde 1814 – 1833.

2.1.-Movimiento Juntero

La revolución a la que asistimos desde 1808 tiene un origen político, ya que tenemos una invasión de
tropas, los monarcas secuestrados en Francia y frente a esto el pueblo se moviliza, no por razones
sociales. La sublevación comienza el 2 de mayo en Madrid.
Durante el 2 de mayo existen dos gobiernos; los franceses, que estaban organizando el control del
territorio, y el Consejo de Regencia y las instituciones tradicionales españolas (Consejos, Cortes…).
Estas a la llegada de los franceses dejan paso a los invasores, pero no se disuelven. El nuevo gobierno
francés es rechazado por los españoles, y crearán sus propias instituciones, las Juntas.
A partir de mayo de 1808 vemos la creación de Juntas Locales y Provinciales. Estas intentan ocupar el
vacío de poder que se crea en España al no reconocer a la autoridad francesa. Tienen 2 objetivos: que
vuelva Fernando VII y expulsar a los franceses. No aspiraban a ningún cambio social ni económico.

Estas Juntas estarán organizadas por las fuerzas vivas; ayuntamientos, la Iglesia, nobleza y ejército. No
son una fuerza revolucionaria, sino que en ausencia del rey asumen el poder y juran fidelidad a
Fernando.

En el caso andaluz, la primera será la de Sevilla el 27 de mayo de 1808, la Junta Suprema que se
autoproclama Junta Suprema de España e Indias. Esto nos indica las aspiraciones nacionales, ya que
buscaban obtener el control nacional. Estaba presidida por el ministro Francisco de Saavedra.

La Junta de Sevilla coordinó otras juntas locales y animó a la creación de más juntas. Esto la llevó a la
creación de las juntas subalternas de Jerez, Ronda, Arcos, Carmona y Lebrija.

FALTA MIÉRCOLES

- Trienio Constitucional

Además de restaurar la Constitución de 1812, se restaura toda la labor legislativa de las Cortes
(abolición inquisición, creación milicia que en Andalucía formada por elementos de la burguesía
liberal…).

La desamortización eclesiástica afecta básicamente al patrimonio del clero regular y que en el caso de
Andalucía tendrá especial incidencia en Cádiz, Sevilla y Granada. Es cierto que en Andalucía los
señoríos eclesiásticos no eran tan grandes ni numerosos como en otros lugares de España. Aunque es
cierto, que en Sevilla el patrimonio en tierras de algunas iglesias era inmenso.

Durante estos 3 años se da una extensión de la política liberal en las principales ciudades andaluzas,
proliferando los periódicos liberales. Junto a esto vemos el surgimiento de asociaciones, tertulias, toda
una serie de instituciones, que sobre todo en las ciudades, van a hacer que el liberalismo se consolide.

Durante este trienio, se produce la división en el seno de los liberales en dos grandes grupos/tendencias
(no partidos políticos, sino partidos de notables); moderados o doceañistas y los exaltados o
venteañistas.

Los moderados son los liberales que han participado en la Constitución de 1812, ejercieron labor de
gobierno durante los años de la guerra. Son por lo tanto liberales que han intentado poner en práctica la
constitución y se dan cuenta que es inviable. Esto hace que este grupo sea el que esté dispuesto a crear
una nueva constitución más flexible.
Otro rasgo diferencial será la influencia ilustrada frente a los exaltados que son más liberales que no
participaron en las Cortes de Cádiz, pero si en el pronunciamiento de Riego, de ahí su nombre de
venteañistas. Estos consideran que la Constitución de 1812 es intocable, además, son románticos
(Riego).

La prensa también va a reflejar esta división, prensa exaltada y moderada.

- Segunda Restauración absolutista. Década Ominosa (1823 – 1833)

Los Cien Mil Hijos de San Luis dirigidos por el duque de Angulema son los que penetran en el territorio
español. Ante la llegada de los franceses, los reyes y las Cortes se traslada desde Madrid primero a
Sevilla. Fernando VII se va a dedicar a conspirar contra el gobierno, contando con el apoyo de la ciudad.

Una vez se acerquen los franceses a Sevilla, el rey se traslada al Puerto de Santa María. Allí llegarán los
franceses para “liberar” al rey. Inmediatamente Fernando VII vuelve a Madrid e instaura el absolutismo.

Esta restauración absolutista no puede darse al 100% ya que el liberalismo en Andalucía se ha arraigado
y cogerá más fuerzas. En estos diez años pasará a la clandestinidad o marchar al exilio.

- Exilio de 1823

Es probablemente uno de los grandes exilios andaluces junto con el de la Guerra Civil. Alcalá Galiano y
Riego son objetivos de Fernando VII, que inicia una persecución feroz en 1823 contra los liberales.
Personajes como Martínez de la Rosa, Javier de Burgos, Blanco White o Galiano optarán por marchar al
exilio.

Riego, sin embargo, no logrará huir al exilio, siendo detenido y condenado a muerte por Fernando VII,
que ignora la prerrogativa militar con los generales condenados y decide ahorcarlo.

- Andalucía como espacio de las sublevaciones liberales

El duque de Angulema amenaza a Fernando VII con la marcha de los franceses de España por la dureza
de Fernando con la represión contra los liberales.

A pesar de esto, los liberales andaluces seguirán actuando en la clandestinidad a través de las Sociedades
Secretas y la Masonería. Sin embargo, las fuentes de ambas son limitadas y escasas.

La Masonería cedía un espacio secreto para el refugio y las charlas sobre política a los liberales. Ocurre
lo mismo con las Sociedades Secretas. Desde estos espacios comienzan a preparar diferentes
pronunciamientos para acabar con el absolutismo. El objetivo no es acabar con Fernando VII, sino
derribar el absolutismo para establecer un sistema liberal con Fernando como rey.

Estos movimietnso están muy vinculados con Gibraltar, que jugará un papel importante en los
pronunciamientos. Realmente, el exilio andaluz en estas fechas huye a dos países; Francia o GB.
Precisamente por la cercanía, Gibraltar será usado como inicio de los pronunciamientos.
Hay 2 pronunciamientos que surgen desde Gibraltar, ambos en agosto:

- Agosto de 1824, la expedición del coronel Valdes (Tarifa)

Expedición que tiene como objetivo llegar a Málaga, pero se encuentran que el mal tiempo les hace
llegar a Tarifa. Media decena de hombres desembarcan en Tarifa, encontrando el apoyo de la guarnición
de la ciudad y de ciudadanos, lo que les permite hacerse con la ciudad durante varios días.

Sin embargo, las tropas francesas llegan y recuperan Tarifa que vuelve a manos absolutistas. Se
producen más de 100 detenciones, siendo muchos juzgados y fusilados.

- Agosto de 1824, los Coloraos (Almería)

En esta expedición participarán aventureros románticos. Este grupo consigue desembarcar en Almería
vestidos con casacas rojas, mostrando el apoyo del gobierno británico, pero serán descubiertos,
provocando el fracaso de la expedición. La mayoría serán fusilados.

Fernando VII puso en marcha desde 1814 una gran policía secreta que en Andalucía serán capaces de
introducirse en estos movimientos.

Estos dos fracasos no van a frenar a los liberales andaluces que seguirán conspirando. De hecho, en
estos movimientos comenzó la participación de Mariana de Pineda. Desde joven siente inclinaciones por
las ideas liberales y que participa colaborando durante la Década Ominosa ayudando a los liberales.
Colabora entre ellos con Torrijos.

Desde Granada, Pineda presta apoyo y asiste a reuniones sirviendo de enlace entre Gibraltar y los
liberales granadinos. Esta colaboración la lleva a su detención y ejecución en 1832 (mirar fecha). Su
ejecución la convierte en un símbolo del liberalismo.

En el caso de Torrijos, sale de Gibraltar para intentar llegar a Málaga en noviembre de 1831, además,
pensaba que contaba con la colaboración del gobernador de Málaga que juega un doble papel. Por un
lado, se acerca a Torrijos haciéndose pasar por un liberal escondido tras la figura del gobernador que
apoya el desembarco. Sin embargo, es un engaño y la expedición será un fracaso, con la consecuente
ejecución. Torrijos pasará a ser uno de los mártires del liberalismo.

El 29 de septiembre de 1833, se muere Fernando VII. En cambio, dejara una situación muy complicada
en España, a pesar de tener finalmente descendencia, su cuarta mujer María Cristina de Borbón había
dado a luz a dos niñas. Ante esto, Fernando VII había firmado la Pragmática Sanción, en 1830, donde
abolía la Ley Sálica e instauraba la Ley de Partidas y que permitía reinar a las mujeres en ausencia de
varones. Así pues, esta ley convierte a Isabel en princesa de Asturias, provocando la ira del primo Carlos
María Isidro.
Fernando VII en su testamento afirma que será Isabel quien herede la corona, pero hasta que sea mayor
de edad nombrará regente a su mujer María Cristina. Inmediatamente, el infante Carlos María Isidro,
absolutista convencido, no acepta a Isabel como reina, se autoproclama rey. Consecuentemente, estalla
una guerra civil

- Las regencias 1833 – 1843

- Primera regencia 1833 – 140

- Regencia de Espartero 1840 – 1843

- Carlos María Isidro (1833 – 1845)

A pesar de que en Andalucía el carlismo no tiene ninguna fuerza, vamos a hallar núcleos carlistas
principalmente de manos de la Iglesia. A pesar de ello, Carlos María Isidro, autoproclamado Carlos V,
no va a parar en su intento de que Andalucía se sume a su causa, haciendo por tanto una proclama para
llamar a los andaluces a su causa.

Esta proclama no tendrá arraigo. Asimismo, el carlismo tendrá dos vertientes en Andalucía: interna
(pequeños grupos carlistas en las zonas rurales vinculados a órdenes religiosas) y externo (Expedición
del General Gómez, en 1836, cuyo objetivo era entrar en Andalucía y fomentar la adhesión a la causa
carlista e id engrosando las filas con este carlismo interno para luchar contra las tropas isabelinas y
liberar a España de la lacra del liberalismo).

Andalucía es isabelina, bien sean absolutistas o liberales. Aquellos absolutistas más moderados fieles a
Isabel van a terminar vinculándose a los libares más moderados. Esto provocara que en España el
liberalismo que se instaure sea muy moderado.

Por tanto, le liberalismo que se acaba imponiendo es un liberalismo moderado que dará origen a un
enfrentamiento/ movilización del liberalismo exaltado

- Andalucía en torno al 1835

El liberalismo exaltado va a producirse la creación de una serie de juntas donde se presionará a la reina
maría cristina para que los cambios hacia el sistema liberal sean mas rápidos y contundentes.

Un movimiento puntero en Andalucía tendrá lugar en Andújar donde se van a reunir duchas juntas
surgidas a lo largo del verano del 35 por toda Andalucía y que pedirán a la reina que cese al gobierno,
que nombre un gobierno de corte más liberal. El objetivo será el comentado anteriormente (presionar a
maría cristina para que los cambios hacia el sistema liberal sean más rápidos y contundentes)

Será, pues, en Andújar donde creen este Manifiesto de la Junta Soberana de Andújar, 2 de septiembre de
1835. Siendo este manifiesto, una proclama donde quedara reflejado la actitud y objetivo de estas
juntas. Afirman la constitución de 1812, pero instan a ponerla en práctica.
Este movimiento juntero será muy activo, además, no solo aboga por la constitución, sino que también
tiene como objetivo acabar con el carlismo. Así pues, se crean cuerpos de voluntarios. El movimiento
juntero estará presente en casi todas las capitales andaluzas, menos en Huelva que todavía no está
constituida como una provincia.

Un movimiento juntero que se va a con solidar durante un tiempo prolongado en la península.

También podría gustarte