Está en la página 1de 2

1

A. De la Prehistoria al reinado de los primeros Borbones.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS:


AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO CON AMÉRICA. CAUSAS DEL DESPEGUE
ECONÓMICO DE CATALUÑA.

El modelo económico de la monarquía borbónica, influido por las ideas ilustradas


y el mercantilismo, impulsará notablemente el comercio, la industria nacional y la
agricultura. En Hacienda hay que señalar que no se consiguió el equilibrio presupuestario, con lo que
se emitió deuda pública (vales reales).
La importante recuperación demográfica del siglo (especialmente en la periferia
vasca, gallega y levantina) ayudará al desarrollo de la producción nacional al
aumentar la demanda.

Se dio un notable crecimiento de la población debido a:


 las medidas poblacioncitas de la Monarquía, al aumento de la fecundidad y al retroceso de la
mortalidad catastrófica, pero siguieron las enfermedades (tifus, cólera, paludismo) y las crisis de
subsistencia.
 El aumento poblacional benefició más a la periferia (zonas costeras) que al interior.
 Crecen las principales ciudades españolas pero la población sigue siendo mayoritariamente
rural.

La agricultura y ganadería son la principal actividad económica del siglo XVIII.


 Aumentaron las roturaciones y las tierras de cultivo.
 Siguió el atraso técnico con la práctica del barbecho y arado romano.
 Predominó el cultivo de los cereales de secano y se expande el viñedo por la
exportación de vinos y aguardientes.
 se introdujeron nuevos cultivos procedentes de América como la patata y el
maíz.
 La ganadería ovina trashumante y la Mesta siguen teniendo mucha
importancia en esta centuria debido a la importancia de la exportación de la
lana.
 La productividad de la tierra era baja así como las inversiones. La mayor parte
de las tierras pertenecían a la nobleza y clero vinculadas a los mayorazgos
o amortizadas (bienes de manos muertas).

Hubo también limitaciones del crecimiento industrial y comercial.


 Los pequeños talleres artesanales estaban controlados por los gremios.
 En el campo predominaban las manufacturas rurales dispersas de trabajo
doméstico dedicadas a la fabricación de tejidos de baja calidad.
 La monarquía promovió las Reales Fábricas, dirigidas a satisfacer la demanda
del ejercito (armas y construcción naval), la nobleza (tapices, vidrios) o la
Hacienda (tabaco). Fracasaron su mayoría.
 También hubo manufacturas mixtas. Destacaron los sectores de la lana, el
lino y la seda, a la vez que comienza la manufactura del algodón en Cataluña
base del desarrollo en el siglo siguiente.

El comercio interior estaba desestructurado. La supresión de aduanas internas


(1713) y la abolición de las tasas sobre el grano (1765) favorecieron la integración
comercial de las regiones españolas.
2

El comercio exterior siguió siendo deficitario.


 Se importaba de Francia, Gran Bretaña y Holanda tejidos y alimentos.
 Se exportaba a Europa lana, productos agrarios y cacao, tabaco y azúcar
que venían de América.
 Para la monarquía española era muy importante la plata y el comercio
americano. Perdió importancia Sevilla y se produce el auge de Cádiz, donde se
traslada la Casa de Contratación.
 La monarquía favoreció la creación de Compañías Privilegiadas de comercio
constituidas con capital privado a las que la Corona concedía un privilegio
especial para comerciar directamente con América.
 Se abrió el comercio americano a todos los puertos españoles desde 1778
rompiendo el monopolio que había tenido Castilla en los siglos anteriores.
Se decretó la introducción de navíos de registro: barcos que podían comerciar
al margen de la Flota de Indias. Esta novedad permitió que se incrementara el
comercio gaditano con América.

Destaca el despegue económico de Cataluña. Las causas hay que buscarlas en:
 el crecimiento de su población,
 el sector textil catalán amplió su zona de mercado aumentando sus
relaciones comerciales tanto en Castilla y como con el exterior (colonias)
sobre todo con las indianas (tejidos de algodón estampado)
 su industria se vio favorecida por la política proteccionista.
 se desarrolló una burguesía agraria innovadora que generó excedentes de
capitales que se invirtieron en modernizar el sector textil durante la
revolución industrial del siglo XIX (ya en 1780 se introdujeron los primeros
telares mecánicos.
 Además, era la región más dinámica y avanzada, con un campesinado menos
gravado por los impuestos y rentas señoriales (censo enfitéutico) , y capaz
de orientar su producción al mercado, y no al autoconsumo.

Se mantiene la sociedad estamental en la que persisten los privilegios.


 Los Borbones crearon una nueva nobleza en el siglo XVIII: la de mérito por prestar servicios a la
Corona.
 En la sociedad urbana, destacan la burguesía comercial y financiera, las clases medias
(profesiones liberales) y los artesanos. En el último escalón urbano estaban los marginados
sociales (pobres, mendigos, vagabundos). También había en las grandes ciudades grupos de
extranjeros que habían inmigrado.
 El 90% del Tercer Estado era la sociedad campesina, muy heterogénea: labradores (medios
propietarios), pequeños propietarios y jornaleros.
o Tres grupos claros: el campesinado catalán, vasco, asturiano y huertanos valencianos y
murcianos tenían las condiciones menos duras.
o Por el contrario, el jornalero andaluz poseía las peores.
o a un nivel intermedio estaban los que trabajaban la tierra en Castilla o Aragón. Destacó en
1766 (reinado de Carlos III) el motín de Esquilache provocado, en el fondo por las malas
cosechas y la subida de los precios del pan.

También podría gustarte