Está en la página 1de 7

El síndrome cerebeloso es un conjunto de signos y síntomas que surgen debido a un problema en el cerebelo, que

es la parte del cerebro responsable de la coordinación de los movimientos y del mantenimiento del equilibrio y la
postura.

El daño al cerebelo puede ser causado por ACV, esclerosis múltiple, tumores cerebrales, alcoholismo crónico,
enfermedades genéticas como la ataxia de Friedreich (afecta la médula espinal y los nervios que controlan los
movimientos de los músculos de los brazos y las piernas).

Signos y síntomas
 Ataxia: movimiento descoordinado y torpe, puede afectar la marcha, los movimientos de las extremidades, la
deglución, el habla, la visión y el movimiento de los ojos.
 Disartria: dificultad para hablar claramente debido a la falta de control muscular.
 Nistagmo: movimiento ocular involuntario y rítmico.
 Hipotonía: disminución del tono muscular, los músculos pueden sentirse flojos.
 Temblor intencional: temblor que ocurre durante el movimiento voluntario.
 Disminución o pérdida del equilibrio: puede resultar en caídas frecuentes.

Anamnesis
En cuanto a la anamnesis de un px con sospecha de síndrome cerebeloso, podrías hacer preguntas como:

 ¿Puedes describir los síntomas que estás experimentando?


 ¿Cuándo empezaron estos síntomas?
 ¿Has notado algún cambio en tu capacidad para caminar o moverte?
 ¿Has tenido dificultades para hablar o tragar?
 ¿Has experimentado movimientos oculares involuntarios?
 ¿Has tenido problemas con el equilibrio o te has caído recientemente?
 ¿Tienes antecedentes de enfermedades neurológicas o genéticas?
 ¿Consumes alcohol frecuentemente o has consumido en el pasado?

Examen físico
Realizar pruebas para evaluar la función motora, la coordinación y el equilibrio. Estas son:

 Prueba de la marcha: pedir al px que camine en línea recta puede revelar inestabilidad o dificultad para
mantener el equilibrio.
 Prueba de diadococinesia: pedir al px que realice movimientos rápidos y alternantes con las manos y los dedos
para evaluar la coordinación.
 Prueba de la pronación y la supinación: el px debe voltear rápidamente la palma de la mano hacia arriba y
hacia abajo.
 Observar el habla del px para detectar cualquier signo de disartria.
 Observar los ojos del px para detectar cualquier signo de nistagmo.

Para confirmar el diagnóstico y determinar la causa subyacente, es posible que se requieran pruebas más
detalladas, como estudios de neuroimagen (como la RMN), y en algunos casos pruebas genéticas.

El síndrome meníngeo es un conjunto de signos y síntomas que surgen debido a la irritación de las meninges, las 3
membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Este síndrome se asocia comúnmente con la meningitis,
que puede ser causada por una infección bacteriana, viral, fúngica o parasitaria. También puede ser causado por
hemorragias, tumores o medicamentos.

1|P ági na
Signos y síntomas
 Fiebre: alta y asociada con escalofríos.
 Cefalea intensa: a menudo descrita como la peor cefalea de la vida del paciente.
 Rigidez de nuca: dificultad para flexionar el cuello hacia adelante debido a la rigidez.
 Fotofobia: sensibilidad a la luz.
 Fonofobia: sensibilidad al ruido.
 Vómitos: a menudo precedidos por náuseas.
 Alteración del estado mental: confusión, somnolencia, dificultad para concentrarse.
 Signos meníngeos: incluyen el signo de Kernig (dolor e resistencia al estiramiento de la pierna cuando la cadera
y la rodilla están flexionadas) y el signo de Brudzinski (flexión involuntaria de las caderas y las rodillas cuando
se intenta flexionar el cuello del paciente).

Anamnesis
 ¿Puedes describir los síntomas que estás experimentando?
 ¿Cuándo empezaron estos síntomas?
 ¿Has tenido fiebre?
 ¿Has experimentado alguna cefalea intensa?
 ¿Has tenido rigidez en el cuello?
 ¿Has experimentado sensibilidad a la luz o al ruido?
 ¿Has vomitado?
 ¿Has tenido cambios en tu estado mental, como confusión o somnolencia?
 ¿Has estado recientemente en contacto con alguien que tiene meningitis o una enfermedad similar?

Exámen físico
Realizar pruebas para evaluar los signos meníngeos. Estas son:

 Prueba de rigidez de nuca: intentar flexionar el cuello del paciente hacia adelante.
 Signo de Kernig: flexionar la cadera y la rodilla del paciente a 90° y luego extender la pierna. Dolor y resistencia
indican un resultado positivo.
 Signo de Brudzinski: intentar flexionar el cuello del paciente. La flexión involuntaria de las caderas y las rodillas
indica un resultado positivo.

El síndrome piramidal es un conjunto de signos y síntomas que surgen debido a un problema en las vías
piramidales, que son tractos de neuronas que se extienden desde la corteza cerebral hasta la médula espinal y que
son responsables de la mayor parte de los movimientos voluntarios del cuerpo.

Estas vías se denominan "piramidales" porque pasan a través de una estructura en el tronco cerebral llamada
pirámide medular. Las vías piramidales incluyen la vía corticoespinal, que se encarga de los movimientos gruesos
del cuerpo, y la vía corticobulbar, que se encarga de los movimientos finos de la cabeza y la cara.

El daño a estas vías puede ser causado frecuentemente por causas congénitas y adquiridas:

Causas congénitas:
Hemiplejias cerebrales infantiles que determinan menor desarrollo muscular.

Causas adquiridas:
 Traumatismos craneoencefálicos.
 Enfermedades cerebrovasculares: HTA, arterioesclerosis, aneurismas. Pueden de ser de causa isquémica o
hemorrágicas.
o isquémicas: trombosis, embolias, vasoespasmo, vasculitis.
o hemorrágicas: intraparenquimatosas, subaracnoideas e intraventriculares.

2|P ági na
 Lesiones compresivas:
o Tumores benignos y malignos primarios y secundarios del neuroeje.
o Inflamatorias.
o Meningoencefalitis.

El daño a estas vías puede ser causado por esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, los ACV, los tumores
cerebrales, las lesiones cerebrales traumáticas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Debilidad muscular (paresia) o parálisis (plejía): generalmente más pronunciada en el lado del cuerpo opuesto
al del daño cerebral.
 Incremento del tono muscular (hipertonía) o rigidez (espasticidad): que puede hacer que los músculos se
sientan tensos y difíciles de mover.
 Reflejos exagerados (hiperreflexia): puede provocar espasmos o contracciones musculares involuntarias en
respuesta a un estímulo.
 Signo de Babinski: cuando se raspa la planta del pie, el dedo gordo se extiende hacia arriba mientras que los
otros dedos se abren en abanico. esto es anormal en adultos y niños mayores de 2 años.
 Pérdida del control voluntario sobre los movimientos finos, especialmente en las manos.
 Disfunción de los esfínteres: provocando incontinencia urinaria o fecal.

El tratamiento del síndrome piramidal se centra en tratar la causa subyacente del daño a las vías piramidales, así
como en manejar los síntomas. Esto puede incluir fisioterapia para mejorar la fuerza y la movilidad, medicamentos
para controlar la espasticidad y otros síntomas, y en algunos casos, cirugía.

Anamnesis
 ¿Puedes describir los síntomas que estás experimentando?
 ¿Cuándo empezaron estos síntomas?
 ¿Los síntomas han empeorado, mejorado o se han mantenido constantes con el tiempo?
 ¿Has notado debilidad o dificultad para mover alguna parte de tu cuerpo?
 ¿Has tenido espasmos o rigidez en los músculos?
 ¿Has experimentado cambios en la sensación o sensibilidad en alguna parte de tu cuerpo?
 ¿Has notado alguna dificultad para controlar tus movimientos finos, especialmente en las manos?
 ¿Has experimentado incontinencia urinaria o fecal?
 ¿Tienes antecedentes de enfermedades neurológicas, como accidentes cerebrovasculares, esclerosis múltiple
o Parkinson?
 ¿Has sufrido recientemente una lesión en la cabeza o la columna vertebral?

Exámen físico
Realizar pruebas para evaluar la función motora, la sensibilidad y los reflejos. Estas son:

 Prueba de fuerza muscular: pedir al px que realice varios movimientos (como flexionar y extender las
articulaciones) mientras aplicas resistencia para evaluar su fuerza.
 Prueba de tono muscular: mover las articulaciones del px para evaluar la resistencia y la rigidez.
 Prueba de reflejos: usar un martillo de reflejos para golpear suavemente ciertos puntos y evaluar la respuesta.
Un reflejo exagerado podría ser un signo de síndrome piramidal.
 Signo de Babinski: raspar la planta del pie del px para ver si el dedo gordo se extiende hacia arriba y los otros
dedos se abren en abanico, lo que es anormal en adultos y niños mayores de 2 años.
 Prueba de coordinación: pedir al px que realice tareas que requieran movimientos precisos, como tocar su
nariz con el dedo o caminar en línea recta.

El síndrome vestibular es un grupo de síntomas que se producen por un problema en el sistema vestibular del oído
interno, que es responsable del equilibrio y de la orientación espacial.
3|P ági na
Este sistema puede verse afectado por la enfermedad de Meniere, la neuritis vestibular, el neurinoma del acústico
(un tipo de tumor).

Signos y síntomas
 Vértigo: sensación de movimiento giratorio o de que el entorno gira alrededor del individuo.
 Desequilibrio o inestabilidad: especialmente al caminar.
 Nistagmo: movimiento ocular involuntario y rítmico.
 Tinnitus: zumbido o timbre en el oído.
 Hipoacusia: pérdida de audición, que puede ser fluctuante.
 Náuseas y vómitos: asociados con los episodios de vértigo.

Anamnesis
 ¿Puedes describir los síntomas que estás experimentando?
 ¿Cuándo comenzaron estos síntomas?
 ¿Has experimentado sensaciones de vértigo o desequilibrio?
 ¿Has notado algún movimiento ocular involuntario?
 ¿Has experimentado zumbidos o pérdida de audición?
 ¿Has tenido náuseas o vómitos?
 ¿Los síntomas empeoran con ciertos movimientos de la cabeza?

Exámen físico
Realizar pruebas para evaluar el equilibrio, la coordinación, la audición y los movimientos oculares. Estas son:

 Prueba de la marcha: pedir al px que camine en línea recta puede revelar desequilibrio.
 Prueba de Romberg: pedir al px que permanezca de pie con los pies juntos y los ojos cerrados. Si pierde el
equilibrio, puede ser indicativo de una disfunción vestibular.
 Prueba de nistagmo: observar los ojos del paciente en busca de movimientos involuntarios.
 Prueba de audición: evaluar si el paciente puede oír susurros, palabras habladas y sonidos de alta frecuencia.
 Maniobra de Dix-Hallpike: esta prueba se usa específicamente para diagnosticar el vértigo posicional
paroxístico benigno (VPPB). Implica mover la cabeza del paciente en ciertas direcciones mientras se observa el
nistagmo.

La neumonía es una infección que inflama los alvéolos de uno o ambos pulmones. Los alvéolos pueden llenarse de
líquido o pus (exudado), causando tos con flema o pus, fiebre, escalofríos, y dificultad para respirar.

Signos y síntomas
 Tos: puede ser productiva (con flema o pus) o no productiva (tos seca).
 Disnea: dificultad para respirar, que puede ser más severa con el esfuerzo físico.
 Dolor torácico: puede sentirse un dolor agudo o punzante en el pecho que se intensifica con la respiración
profunda o la tos.
 Fiebre: temperatura corporal por encima de 38° C.
 Escalofríos y sudoración.
 Fatiga: cansancio o debilidad inexplicada.
 Náuseas, vómitos o diarrea en algunos casos.

Anamnesis
 ¿Has notado dificultad para respirar?
 ¿Te resulta difícil respirar cuando estás acostado?
 ¿Has notado hinchazón en piernas, tobillos, pies o abdomen?

4|P ági na
 ¿Has sentido un ritmo cardíaco rápido o irregular?
 ¿Has tenido tos? ¿Has expectorado esputo blanco o rosado?
 ¿Tienes antecedentes de enfermedades del corazón o factores de riesgo para ellas (hipertensión, diabetes,
tabaquismo, etc)?

Exámen físico
Realizar pruebas para evaluar la función pulmonar y buscar signos de infección. Estas son:

 Auscultación pulmonar: para buscar sonidos anormales como crepitantes o disminución de los ruidos
respiratorios, que pueden indicar una consolidación pulmonar.
 Evaluación de los signos vitales: para buscar signos de fiebre, aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia),
o aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea).
 Examen general: para evaluar el estado general del paciente, buscar signos de cianosis (coloración azulada de
la piel debido a la falta de oxígeno), y verificar la presencia de confusión, lo que puede indicar una baja
oxigenación del cerebro.

El íleo es una disminución o paralización (llamada atonía) de la actividad motora del intestino que puede conducir
a una obstrucción. Hay 2 tipos de íleo: mecánico y paralítico.

 Íleo mecánico u obstructivo: causado por una obstrucción física del intestino como tumores, hernias,
adherencias o invaginaciones. Los signos y síntomas pueden incluir dolor abdominal, distensión abdominal,
vómitos, constipación y ausencia de gases.
 Íleo paralítico: o también íleo adinámico, es causado por la parálisis de la actividad muscular del intestino.
Puede ser causado por cirugía abdominal reciente, medicamentos, infecciones intraabdominales derivadas de
peritonitis, pancreatitis o hemorragias intraabdominales (causan irritación peritoneal) y neurológicas. Los
signos y síntomas pueden ser similares a los del íleo mecánico, pero el dolor suele ser menos intenso.

Signos y síntomas
 Dolor abdominal.
 Distensión abdominal: se siente lleno, apretado, hinchado.
 Vómitos: 1ero con alimentos, 2do bilioso y luego fecaloide.
 Constipación (3 o menos evacuaciones en una semana).
 Ausencia de gases.
 Dolor cólico: acompañado por ruidos aéreos auscultables y a veces movimientos peristálticos visibles.

Anamnesis
 ¿Puedes describir los síntomas que estás experimentando?
 ¿Cuándo comenzaron estos síntomas?
 ¿Has experimentado dolor abdominal? ¿Cómo es este dolor (localización, intensidad, carácter)?
 ¿Has notado distensión abdominal?
 ¿Has vomitado?
 ¿Has tenido dificultad para defecar o eliminar gases?
 ¿Has tenido fiebre?
 ¿Has tenido alguna cirugía abdominal reciente?
 ¿Tienes antecedentes de enfermedades del sistema digestivo?

Exámen físico
 Inspección y palpación del abdomen para evaluar la distensión y la sensibilidad.
 Auscultación del abdomen para evaluar los ruidos hidroaéreos. En el íleo mecánico, los ruidos pueden estar
aumentados al principio, pero disminuyen a medida que la obstrucción persiste. En el íleo paralítico, los ruidos
intestinales pueden estar disminuidos o ausentes.
5|P ági na
 Examen rectal para evaluar el llenado fecal y la presencia de sangre en las heces.

La insuficiencia cardíaca es una condición en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer
las necesidades del cuerpo. Esta puede ser el resultado de enfermedad de las arterias coronarias, HTA, enfermedad
valvular cardíaca, cardiomiopatías.

Signos y síntomas
 Disnea: dificultad para respirar, que suele ser más notable durante el esfuerzo o al acostarse (ortopnea). La
disnea paroxística nocturna (despertarse repentinamente con falta de aire) es característica.
 Fatiga y debilidad: cansancio fácil con actividades cotidianas.
 Edema: hinchazón en las piernas, tobillos y pies, y a veces en el abdomen (ascitis).
 Congestión pulmonar: tos, a menudo peor en decúbito, y puede producir esputo blanco o rosado.
 Ritmo cardíaco rápido o irregular.

Anamnesis
 ¿Has notado dificultad para respirar?
 ¿Te resulta difícil respirar cuando estás acostado?
 ¿Has notado hinchazón en piernas, tobillos, pies o abdomen?
 ¿Has sentido un ritmo cardíaco rápido o irregular?
 ¿Has tenido tos? ¿Has expectorado esputo blanco o rosado?
 ¿Tienes antecedentes de enfermedades del corazón o factores de riesgo para ellas (hipertensión, diabetes,
tabaquismo, etc)?

Exámen físico
 Auscultación cardíaca: para evaluar los ruidos cardíacos y detectar cualquier anormalidad, como un soplo o un
tercer ruido cardíaco (S3).
 Auscultación pulmonar: para buscar signos de congestión, como crepitantes.
 Godet: para detectar hinchazón o edema.

El infarto agudo de miocardio (IAM) ocurre cuando el flujo de sangre al músculo del corazón se bloquea,
generalmente por un coágulo de sangre.

Signos y síntomas
 Dolor o malestar en el pecho: a menudo descrito como una presión, opresión, plenitud o dolor punzante. Es el
síntoma más común.
 Dolor en otros sitios: brazos, hombros, cuello, mandíbula, estómago o espalda.
 Disnea.
 Sudoración fría.
 Náuseas o vómitos.
 Mareo o desmayo.
 Fatiga extrema.

Anamnesis
 ¿Has experimentado dolor o malestar en el pecho?
 ¿Has sentido dolor en los brazos, hombros, cuello, mandíbula, estómago o espalda?
 ¿Has tenido dificultad para respirar?
6|P ági na
 ¿Has tenido sudoración fría?
 ¿Has sentido náuseas o has vomitado?
 ¿Has experimentado mareos o desmayos?
 ¿Has sentido fatiga extrema?
 ¿Tienes antecedentes de enfermedad cardíaca, hipertensión, diabetes, hiperlipidemia, tabaquismo, o tienes
antecedentes familiares de enfermedad cardíaca?

Exámen físico
 Evaluación de los signos vitales: puede haber taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca), taquipnea
(respiración acelerada), hipotensión (presión arterial baja) o hipertensión.
 Auscultación cardíaca: los ruidos cardíacos pueden estar atenuados, o puede haber ruidos anormales, como
un soplo, que puede indicar daño a una válvula cardíaca.
 Auscultación pulmonar: para detectar cualquier evidencia de congestión pulmonar.

Las pruebas adicionales para confirmar un IAM incluyen un electrocardiograma (ECG), que puede mostrar cambios
específicos, y análisis de sangre para detectar elevaciones de enzimas cardíacas (como troponina I o T y creatina
quinasa-MB) que se liberan cuando las células del músculo cardíaco mueren.

La insuficiencia renal es una condición en la cual los riñones pierden gradualmente su capacidad para funcionar
correctamente. Esta pérdida de función puede llevar a la acumulación de toxinas y desechos en el cuerpo.

Signos y síntomas
 Fatiga y debilidad.
 Cambios en la cantidad y la frecuencia de la micción.
 Hinchazón de pies y tobillos.
 Pérdida de apetito.
 Náuseas y vómitos.
 Deterioro cognitivo.
 Hipertensión arterial.
 Prurito (picazón en la piel).
 Palidez por anemia.

Anamnesis
 ¿Has notado cambios en la frecuencia o la cantidad de orina que produces?
 ¿Has notado hinchazón en los pies, tobillos o manos?
 ¿Has experimentado fatiga o debilidad inusual?
 ¿Has tenido pérdida de apetito, náuseas o vómitos?
 ¿Has notado un cambio en el color de tu piel, como palidez o color amarillento?
 ¿Has tenido picazón en la piel?
 ¿Tienes antecedentes de enfermedad renal o factores de riesgo para la enfermedad renal, como diabetes,
hipertensión, o enfermedad cardiovascular?

Exámen físico
Realizar pruebas para evaluar la función renal y buscar signos de retención de líquidos. Estas son:

 Examen de la piel: buscar signos de sequedad, palidez, o color amarillento.


 Signos vitales: buscar signos de HTA.
 Godet: detectar hinchazón o edema.
 Palpación del abdomen: evaluar el tamaño de los riñones y buscar cualquier signo de dolor o hinchazón.

7|P ági na

También podría gustarte