Está en la página 1de 133

TERAPIAS Y TECNICAS DE

EXPOSICIÓN
Las técnicas de exposición
• Las técnicas de exposición consisten en afrontar, de forma sistemática
y deliberada, situaciones (p.ej., coger el metro, hablar en público,
recibir críticas, comer alimentos “prohibidos”, ver, tocar y oler la
bebida alcohólica preferida) o estímulos internos (p.ej., sensación de
desmayarse, miedo a tener una enfermedad, preocupaciones,
obsesiones) que generan ansiedad u otras emociones negativas (asco,
ira) y/o provocan el impulso de realizar una acción determinada (p.ej.,
lavarse las manos compulsivamente, vomitar, beber)
• La habituación se refiere a la reducción de la activación emocional
(fisiológica y subjetiva) ante los estímulos temidos a lo largo del
tiempo.
Estas técnicas se centran en la exposición prolongada a estímulos que
producen ansiedad con el objetivo básico de reducir/eliminar los
componentes fisiológicos de las respuestas elicitadas por ellos.
Indicada para:

- Personas con ansiedad


- Personas que mantienen conductas de evitación.

https://www.youtube.com/watch?v=2HQidsphwcI
Exposición, en que situaciones puede ser utilizada:

a) Extinción de las respuestas condicionadas


de ansiedad al presentarse repetidamente
los estímulos temidos sin ir seguidos de
consecuencias aversivas.
• Según parece, no se borran las asociaciones
originales, sino que se aprenden nuevas
asociaciones inhibitorias (estímulo
temido-ausencia de consecuencias) en los
contextos en que se realiza la exposición; de
este modo, la activación de una asociación u
otra depende del contexto en el que se
encuentra el estímulo temido.
b) Habituación o reducción de la activación
fisiológica y emocional tras la presentación
repetida del estímulo temido.
Esta habituación se produce tanto dentro de
cada sesión (intra-sesión) como entre sesiones
y puede incluso darse ante presentaciones
repetidas de estímulos temidos fuera de la
conciencia.

c) Aumento de las expectativas de autoeficacia (confianza en la propia habilidad


para afrontar algo).

d) Aumento de las expectativas de mejora.


e) Disminución de las interpretaciones
amenazantes al comprobar que lo que se teme
no ocurre.

f) Procesamiento emocional. Esta explicación


combina los conceptos de habituación y cambio
cognitivo y hace referencia a la activación de las
estructuras de miedo y a la incorporación de
información incongruente con el miedo dentro
de las mismas.
g) Aceptación emocional. Es decir, aceptar y
tolerar los estados emocionales negativos y las
sensaciones somáticas y cogniciones asociadas
sin escapar de ellos o intentar controlarlos.
Existen varios tipos de exposición:
a) Exposición en vivo (EV). Implica exponerse sistemática y deliberadamente
a situaciones temidas reales en la vida diaria; por ejemplo, sitios altos,
transportes públicos, hablar con figuras de autoridad, extraerse sangre,
etc.

b) Exposición en imaginación. Implica imaginar que se están afrontando las


situaciones problemáticas y/o que se experimentan los estímulos internos
que generan ansiedad o disparan ciertos impulsos. Esto supone,
rememorar el entorno físico, las respuestas somáticas, las emociones, los
pensamientos y las consecuencias temidas. La exposición en imaginación
puede consistir, por ejemplo, en recordar con detalle una experiencia
traumática, revivir una pesadilla o reproducir preocupaciones o
pensamientos obsesivos.
c) Exposición interoceptiva. Consiste en exponerse a las sensaciones corporales
que se temen (p.ej., mareo, taquicardia) y que son inducidas a través de diversos
medios; por ejemplo, hiperventilar, retener la respiración, correr sin desplazarse
del sitio, tensar los músculos de todo el cuerpo y/o mirar fijamente una luz.

d) Exposición mediante ayudas audiovisuales. Estos recursos se utilizan


habitualmente para complementar las otras modalidades de exposición. Pueden
utilizarse diapositivas, sonido, vídeos o presentaciones mediante ordenador. Por
ejemplo, una persona con fobia a la sangre podría ver un vídeo sobre una
extracción o una persona con fobia a los petardos escuchar un CD con sonidos
grabados y, a la vez, imaginarse que está en la situación real. Asimismo, un
paciente puede grabar sus obsesiones en un CD y escuchar la pista
repetidamente a través de auriculares.
e) Exposición utilizando la escritura o los juegos. Consiste en escribir sobre los
sucesos que generan ansiedad (p.ej., acontecimientos traumáticos como una
violación, pesadillas, obsesiones) y leerlo para sí mismo y/o delante del
terapeuta. En el caso de los niños, pueden utilizarse los dibujos o los juegos.
f) Exposición mediante realidad virtual.
Esta permite, por medio de ordenadores y
un casco o gafas especiales o un ambiente
virtual automático computarizado, crear
estímulos y situaciones que simulan una
amplia variedad de experiencias reales de
un modo vívido y presencial, al tiempo que
se logra que lo que el cliente ve y oye
(entorno virtual) sea influido por lo que
hace; en ocasiones se añaden también
estímulos táctiles. De este modo, suscita
emociones similares a las experimentadas
en las situaciones reales.
f) Exposición simulada. También conocida como ensayo conductual o role playing,
consiste en la exposición a situaciones sociales problemáticas que son simuladas o
reproducidas en la sesión terapéutica.
Un ejemplo sería solicitar la devolución del dinero de un artículo al dependiente de
una tienda representado por el terapeuta o un colaborador de este. Las situaciones
sociales simuladas pueden ser situaciones temidas, pero también situaciones
desencadenantes de ira.
2. Procedimiento
a. Fase educativa
• Se proporciona información sobre la naturaleza del problema, el
procedimiento terapéutico a seguir y el fundamento teórico de la
inundación. (La inundación consiste en enfrentar al sujeto
con la situación o estímulo ansiógeno, sin darle
• Requiere un esfuerzo
posibilidad continuado y que implica tolerar cierta cantidad de ansiedad y
de escape)
malestar.
• Este malestar y ansiedad ocurren durante las sesiones de exposición, pero pueden
darse también al comienzo del tratamiento otros efectos secundarios negativos:
aumento de los pensamientos negativos e imágenes relativos a las situaciones
temidas, aparición de pesadillas y cansancio tras la sesión de exposición; también
puede aparecer transitoriamente un aumento de la irritabilidad y de la tendencia a
sobresaltarse. Debe remarcarse que todos estos efectos, caso de aparecer, son
temporales.
b. Fase de entrenamiento

- La exposición puede ser más o menos graduada; puede comenzar


por situaciones poco, moderadamente o muy temidas y el salto en
el nivel de ansiedad de una situación a la siguiente puede ser más o
menos grande.

- Por otra parte, si la exposición es demasiado graduada, el progreso


será muy lento y el cliente se puede desanimar. Una buena pauta es
proceder en la graduación tan rápidamente como el cliente pueda
tolerar.

- Elaboración conjunta de un listado de situaciones que causen


ansiedad.
- Hay que favorecer la máxima iniciativa por parte del cliente. Deben
incluirse todas aquellas situaciones temidas/evitadas o, si son muchas, una
muestra representativa de las mismas; lo preferible, por razones
motivacionales, es que estas situaciones sean pertinentes y significativas
para el cliente.

- incluir situaciones en las que han ocurrido reacciones fóbicas intensas o


ataques de pánico previos o donde se sospeche que pueden ocurrir; de
este modo, se aprende a manejarlos y se reduce la probabilidad de recaída.

- La inundación en vivo prolongada fue superior a la intermitente según


medidas de ansiedad subjetiva y tasa cardíaca a pesar de que el tiempo
total de exposición fue el mismo en las dos condiciones. La habituación de
la ansiedad subjetiva y de la activación fisiológica ocurrió cuando la
duración de la sesión de exposición fue lo bastante larga (más de 1 hora).
- Se pide al paciente que permanezca en la situación el tiempo suficiente o la
repita no hasta que la ansiedad disminuya, sino hasta que aprenda que las
consecuencias que teme no ocurren o lo hacen raramente o que puede
afrontar el estímulo temido y tolerar la ansiedad.

- En la práctica clínica habitual, independientemente de la frecuencia de veces


que el terapeuta acompañe al cliente durante la EV, se aconseja a los pacientes
que hagan exposiciones 5-6 días a la semana, aunque el promedio de práctica
suele ser 3-4 días a la semana. La exposición debe llevarse a cabo incluso en los
días “malos” (p.ej., aquellos en que uno se siente menos animado o más
nervioso). Practicar en los días malos es importante, ya que el cliente aprender
a afrontar el malestar experimentado y aumenta la confianza en sí mismo.
Ataques de pánico durante la exposición
No hay que alimentar las sensaciones desagradables con pensamientos
atemorizantes. Las sensaciones no son más que una exageración de las reacciones
corporales normales al estrés; no son, en absoluto, perjudiciales ni peligrosas,
solamente desagradables. Hay que aceptarlas o, si son muy molestas, se puede
intentar manejarlas mediante estrategias de afrontamiento (al inicio de la terapia).
En cambio, intentar controlar las sensaciones a toda costa incrementa la tensión y
ayuda a que las sensaciones se mantengan o incluso aumenten.
Si se experimenta una gran ansiedad o se tiene un ataque de pánico, hay que
procurar, si es posible, permanecer en la situación hasta que disminuya. Pueden
utilizarse las estrategias de afrontamiento (respiración, reatribución* de los
síntomas, Exposición - 20 autoinstrucciones e incluso distracción) con la finalidad
de manejar la ansiedad, no de eliminarla. Una vez que la ansiedad/pánico se haya
reducido, conviene seguir practicando un rato, lo cual hará que aumente la
confianza en sí mismo.
* REATRIBUCIÓN: consiste en identificar todos los factores que contribuyeron a un problema y así tener una visión realista de la
situación
Si resulta imposible permanecer en la situación hasta que el ataque de pánico
desaparezca, es aconsejable:
a) abandonar la situación, pero intentar quedarse lo más cerca posible,
b) tranquilizarse (con los propios recursos o con las estrategias de
afrontamiento entrenadas),
c) pensar en los factores que han generado el problema y en las soluciones que
se pueden utilizar, y
d) volver a afrontar la situación, preferiblemente a continuación o, si no, lo
más pronto que se pueda (p.ej., en el mismo día o al día siguiente). Si la
situación abandonada era más difícil de lo esperado, se puede comenzar por
una algo más fácil
c. Práctica entre sesiones o tareas para la casa:
Consolidación de habilidades adquiridas durante las sesiones de
entrenamiento.

Las actividades de autoexposición en vivo (AEV), son una parte


fundamental de la Exposición en vivo (EV), pero resultan más
ansiógenas que aquellas realizadas con compañía. Para incrementar las
probabilidades de que el cliente realice las tareas resulta esencial que
a) entienda los Exposicion - beneficios que le van a reportar y por qué,
y
b) que las exposiciones se acuerden conjuntamente, en vez de ser
simplemente asignadas.
TALLER EN CLASE: REALIZAR EN GRUPO
LA APLICABILIDAD DE TÉCNICA DE
EXPOSICIÓN, SEGÚN CASO,
CONSIDERAR GUIA
REFERENCIAS:
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN Arturo Bados López y Eugeni García Grau
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18403/1/T%C3%A9cnicas%20de%20Exposici%C3%B3n%202011.pdf
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y
RESPIRACIÓN: INTRODUCCIÓN

Procedimientos cuyo objetivo principal es enseñar a controlar


el nivel de activación a través de la modificación directa de las
condiciones fisiológicas sin ayuda de recursos externos.

El sistema nervioso autónomo reacciona ante estímulos que


constituyen un peligro para su integridad, con el paso del
tiempo estos estímulos ambientales de peligro fueron
controlados, pero surgieron los psicológicos.
El funcionamiento del sistema respiratorio (youtube.com)
EL MEJOR ejercicio para REGULAR tu SISTEMA NERVIOSO
🧠 solo tardarás 3 MINUTOS en hacerlo ⚡ (youtube.com)
• RESPUESTA DE ALARMA: cambios
psicofisiológicos automáticos, aumento
en el nivel de activación fisiológica que
facilita la respuesta ante estímulos y sus
consecuencias.
Bases teóricas y experimentales:
Eje I: Neural.- automático (segundos) ante la
percepción de una situación de estrés.
(sudoración, palpitaciones, respiración agitada)

Eje II: Neuroendocrino.- más lento y por


situaciones más prolongadas. Glándulas
suprarrenales (adrenalina y noradrenalina->
aumento de la presión arterial, elevación de la
estimulación de los músculos esquetales).
DIFERENCIAS ENTRE ADRENALINA Y NORADRENALINA
● La formación de la noradrenalina se produce por hidroxilación a partir de la dopamina.
● La formación de adrenalina se produce por metilación a partir de la noradrenalina

● Mientras que la adrenalina está indicada, sobre todo, para reacciones alérgicas graves,
ataques agudos de asma y paro cardíaco.
● La noradrenalina se utiliza sobre todo en casos de hipotensión aguda

● En el caso de la adrenalina, sus efectos adversos estarán contextualizados en la activación


simpática del sistema nervioso central, como es el caso de mareos o taquicardias; y en la
esfera psicológica, como la aparición de miedo.
● En cuanto a la noradrenalina, sus efectos secundarios estarán más relacionados con el
efecto que esta provoca sobre el sistema vascular (CIRCULATORIO)
Eje III: Endocrino.- amenaza prolongada e intensa

- Adrenal hipofisario: cortisol y corticosterona(es un glucocorticoide liberado


junto al cortisol en la zona fascicular de la corteza suprarrenal) (irritación gástrica,
incremento en producción de urea, supresión de mecanismos
inmunológicos, supresión del apetito y sueño)

- Incremento en la secreción de hormona tiroidea (tiroxina (T4)


y triyodotironina (T3), son hormonas basadas en la tirosina producidas por la glándula tiroides, la principal responsable de la regulación

provoca efecto de desgaste general.


del metabolismo);

- Secreción de vasopresina (Hormona que sirve para la contracción de los vasos sanguíneos y
ayuda a que los riñones controlan la cantidad de agua y sal en el cuerpo. ): aumento en

retención de líquidos.
- Secreción de la hormona de crecimiento.
Deriva finalmente en depresión y ansiedad.
Una reacción prolongada puede producir cambios
neuroendocrinos intensos- 🡪 activación excesiva del
organismo.

Esto produce desadaptación en dos situaciones:


- Activación elevada ante estímulos nada o débilmente
amenazantes: ansiedad, fobias: activación psicofisiológica
desproporcionada.

- Activación elevada mantenida durante excesivo tiempo:


estrés.

PÉRDIDA DE FATIGA DISFUNCIONES


CEFALEAS HIPERTENSIÓN GASTRITIS INSOMNIO SEXUALES
APETITO CONTINUADA
LA RELAJACIÓN PROGRESIVA

Jacobson (1929) la desarrollo para conseguir niveles


profundos de relajación muscular enseñando al sujeto a
identificar el nivel de tensión que experimenta en las distintas
partes del cuerpo a través de ejercicios de tensión y
relajación.
¿CÓMO ACTÚA LA RESPUESTA DE RELAJACIÓN?

Aumenta la actividad parasimpática :

- Cambios en el patrón electroencefalográfico


- Incremento de la circulación sanguínea cerebral
- Descenso del consumo metabólico de oxígeno
- Enlentecimiento y mayor regularidad del ritmo cardiaco
- Disminución de la presión arterial
- Disminución del tono muscular
- Aumento de la serotonina
- Disminución de la secreción de adrenalina e índices de
colesterol.

Estas respuestas van acompañadas de un estado de reposo


y percepción de tranquilidad.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA APLICAR LA TÉCNICA

1. Consideraciones previas:
- El sujeto debe llevar cómoda ropa y suelta, quitándose gafas o
lentes de contacto y otros objetos que puedan producir
estimulaciones.
- Debe llevarse a cabo en una habitación silenciosa y en
penumbra, con temperatura agradable.
- Se utilizará un sillón reclinable y acolchado par poder colocarse
completamente apoyado sobre él.
- Evitar las interrupciones.
- Durante el entrenamiento es probable que surjan respuestas
físicas molestas.
- En personas con deterioro orgánico se debe hacer las
modificaciones necesarias a la técnica.

CONTRAINDICACIONES
A nivel general de todos los métodos de relajación expuestos
hasta aquí y según T. Carnwath y D. Miller (1989) la relajación
puede estar contraindicada en algunos casos.
Historia de:
- Enfermedades físicas graves.
- Heridas y tensiones musculares. Operaciones recientes.
- Sofocaciones con anterioridad. El paciente estuvo a punto de ahogarse.
- Desmayos.
- Ataques epilépticos.
- Utilización de fármacos psicodélicos importantes.
- Diabetes.
- Narcolepsia. ( trastorno del sueño que genera somnolencia durante el día)
- Trastornos o tratamiento psiquiátrico. Estados histéricos o de disociación.
- Educación religiosa particularmente estricta.
2. Posiciones en la práctica de la relajación progresiva:

- En la primera sesión se proporciona al paciente una


explicación apropiada y justificación de los procedimiento que
se realizaran.
- Explicar la paciente de la importancia de que practique
regularmente.
-Administrar inventario de indicadores psicofisiológicos
(Cautela).
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/cautela_u
pper-ansiedad.pdf
3. Procedimiento
Consiste en tensar y destensar inicialmente 16 grupos
musculares, lo que implica 30 0 40 minutos las primeras
semanas de práctica ( Bernstein y Borkovec)

Luego con la práctica se reduce a 4 grupos musculares:


(brazos, cabeza, tronco y piernas)

- Secuencia igual en todas las ocasiones.


- El tiempo de duración de tensión debe ser de 5
seg. aprox. Y de relajación debe ser de 15 seg.
Aprox.
- Al tensar no se debe hacer con demasiado
fuerza.
- Al distender debe soltarse el músculo de
repente.
- Concentrarse en la sensación de alivio de
relajación.
4. Variantes de la relajación progresiva

a. Relajación diferencial: pretenda que el sujeto aprenda a


relajarse en situaciones cotidianas.

b. Relajación condicionada: asociación de la relajación con


una palabra.

c. Relajación pasiva: solo se utilizan los ejercicios de


relajación de los grupos musculares sin la necesidad de
tensarlos antes.(La relajación pasiva consiste en una revisión sistemática de los
grupos musculares esqueléticos del cuerpo. Cuando concentramos la atención en cada uno por
turno, logramos identificar cualquier tensión y luego liberarla)
TECNICAS DE RESPIRACION

1. Inspiración: aire –
fosas nasales –
pulmones – alvéolos –
torrente sanguíneo

2. Pausa inspiratoria:
intercambio gaseoso
ingresa O y sale el CO

3. Espiración: CO
penetra alveolos –
expulsión.(Durante la
expiración, los músculos utilizados
para la inspiración se relajan
haciendo que los gases sean
expulsados de los pulmones.)
4. Pausa espiratoria.
Pulmones en reposo.
El ritmo en la actividad respiratoria varía según las
necesidades fisiológicas y su estado emocional.

Un patrón respiratorio adecuado produce en estado de


reposo y un aumento del control parasimpático.
Mecanismos auto regulatorios:
PRANAYAMA

-Bostezos

-Elevación involuntaria de hombros y


omoplato.

-Suspiros.

-Estiramiento.
Pranayama: significa control de la respiración. Prana hace
referencia a la energía vital, el aire, la respiración y la vida. Ayama
significa disciplina, control.
Tipos de respiración

1. Respiración costal: más superficial –


menos saludable. (respiración incompleta que se
lleva a cabo con los músculos de las costillas que expanden
la caja torácica. Su movimiento consiste en separar las
costillas y expandir la caja torácica, llenando así de aire los
pulmones, en su región media)

2. Respiración diafragmática: respiración


más adecuada. (usa el diafragma. El diafragma es el
músculo que se encuentra debajo de las costillas y arriba del
estómago. Con este tipo de respiración, el diafragma
ocasiona que el estómago, en vez del pecho, suba y baje)
Procedimiento
- Evaluar el tipo de respiración habitual en diferentes
posiciones.

- Los ejercicios consisten en series de inspiración y


espiración con pausas intermedias incluyendo
modificaciones (espiración nasal o bucal, lenta,
rápida, diferentes posiciones, etc.)

Ejercicios de respiración:
-Respiración profunda:Técnica de relajación en la
que una persona se concentra en respirar de forma lenta y
profunda. La respiración profunda consiste en inspirar
lentamente por la nariz y luego espirar por la boca utilizando
el diafragma
-
Procedimiento
- Ejercicios de respiración:
-Respiración contada (respiración diafragmática,
teniendo en cuenta que a medida que se inspira debe
pensarse una palabra (por ej.: calma) y otra al espirar (relax,
etc) (buscar monosílabos). Hacerlo diez veces y repetir el
ejercicio 19 veces más)
-
Procedimiento
Ejercicios de respiración:
- Respiración abdominal
Procedimiento
Ejercicios de respiración:
-
-Respiración alternada (Tiempo: Entre 5 y 10 minutos.
Técnica: Respira alternando la narina izquierda y derecha. Cambia de costado cuando
tengas que exhalar. Un ciclo completo en respiración alterna seria lo siguiente:

Tapona la narina derecha con el pulgar de la mano.


Inhala profundamente por la narina izquierda.
Retén el aire y liberando el pulgar, lleva el índice a taponar la narina izquierda.
Exhala por el orificio derecho.
Inhala por la derecha.
Retén el aire y liberando el índice, lleva el pulgar a taponar la narina derecha.
Exhalas por la izquierda

-Respira muy lentamente y no dejes que la mente te confunda.


ENTRENAMIENTO AUTOGENO

Schultz en 1987: consiste en una serie de frases elaboradas


con el fin de inducir en el sujeto estados de relajación a través
de representación mentales de sensaciones físicas. .

Restablece el equilibrio en el SNA


entre las ramas Simpático y
parasimpático.

Se debe evaluar inicialmente el grado


de motivación y la capacidad de
autosugestión de cada sujeto y
variables de personalidad.
Procedimiento
1. Repetición mental durante breves
periodos de fórmulas verbales que
describiesen las distintas respuestas
fisiológicas
2. Concentración pasiva del paciente
3. La reducción del estimulación
exteroceptiva y propioceptivca

- Actitud de observación pasiva de los cambios en la


autosugestión
- Práctica diaria, no se introduce nuevo ejercicio hasta que no se
domine el anterior.
-Si se presentan sensaciones físicas se debilitan cambiando la
fórmula ( de muy caliente- a caliente)
-Los pensamientos intrusivos se combaten con concentración.
EJERCICIOS DEL EJERCICIOS DEL
GRADO INFERIOR GRADO SUPERIOR

Sensación de pesadez en brazo y


Imaginación de colores
piernas
Ejercicios del grado
inferior:
- Duración de 3 a 5 Sensación de calor en brazos y
Imaginación de movimientos
piernas
minutos.

Regulación cardiaca – movimientos


Imaginación de objetos específicos
del corazón

Ejercicios del grado


Control de respiración Imaginación de conceptos abstractos
superior:
- Dominar los del
grado inferior. Regulación de órganos abdominales
Imaginación de sentimientos
- Girar los globos calor abdominal interno
oculares hacia arriba
y adentro como Diferencia de temperatura entre le
Imaginación de personas
mirando al centro de frente y el aire circundante

la frente.
Imaginación de vivencias intimas
Es importante cuidar la forma de acabar los ejercicios: tres
etapas:

1. Inspiración profunda
2. Fuerte flexión
3. Estiramiento de brazos y piernas y abrir los ojos.

Contraindicado:

Pacientes hipertensos.
LA DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA:
INTRODUCCIÓN

Mary Cover Jones (1924) a partir de estos resultados desarrolló


distintas estrategias de tratamiento que aplicò con éxito en otros
casos.
https://www.youtube.com/watch?v=DyqGGRQJ39M&ab_channel
=EraArreguin
La desensibilización sistemática está dirigida a reducir
la ansiedad y las conductas de evitación suscitadas ante
determinados estímulos y consiste en pedirle al sujeto
que, estando relajado, imagine varias escenas que le
provoquen cada una de ellas mayor ansiedad que la
anterior.

Fundamentos teóricos y experimentales:


inhibición recíproca.- respuesta incompatible con la
ansiedad. (relajación) (no puede darse simultáneamente dos
estados fisiológicos incompatibles.
▪ Eliminación de respuestas condicionadas: contra
condicionamiento por inhibición recíproca.

RC RI
- Habituación y Extinción:
Disminución de la respuesta debido a la
repetición y falta de reforzamiento.

- Modelos cognitivos:
- Exceptivas: el avance confirma el éxito en el
control.
- Autoeficacia: Tras la experiencia repetida de
imaginarse a sí mismo frente al estímulo
ansiógeno y evocarlo sin sentir ansiedad la
persona se ve a sí misma como capaz de
afrontar la situación.
- Cambio cognitivo: Comprensión de que el
objeto fóbico no es realmente peligroso.
• Las últimas investigaciones
explican que la DS puede
proceder de los mismos
mecanismos de los
tratamientos de exposición.

• La respuesta incompatible,
relajación no es un elemento
esencial para conseguir la
reducción del miedo en la
desensibilización sistemática.
• Es un elemento que facilita la
permanencia del individuo en
contacto con el estímulo temido.
1. Condiciones de aplicación:
● Es más eficaz en miedos fóbicos y problemas de
ansiedad en situaciones concretas, que en
problemas de ansiedad generalizada, fobia social,
agorafobia o TOC.

● Será más exitosa cuando el problema no se deba,


a un déficit de habilidades, donde sea la causa del
problema de ansiedad. (alumno-examen)

● Los problemas fóbicos no deben estar


sustentados por creencias del paciente, sabe que
su ansiedad es irracional. De no ser así se debe
iniciar con una labor psicoeducacional y de
reestructuración cognitiva para eliminar dichas
creencias. (perros)
1. Procedimiento de aplicación
1. Elección de la respuesta incompatible con la ansiedad y
entrenamiento
2. Elaboración de una jerarquía de ansiedad
3. Valoración de la capacidad imaginativa y entrenamiento
en imaginación si se requiere.
4. Desensibilización sistemática.

Elección de la respuesta
incompatible:
•Relajación, meditación, hipnosis,
estados emocionales positivos,
imágenes emotivas, auto instrucciones
asertivas, excitación sexual, etc.)
•Debe ser una respuesta utilizada de
forma rápida y fácil mientras se
presenta el estímulo ansiógeno.
Elaboración de la jerarquía de estímulos:

✔La presentación de cada elemento de la jerarquía debe ser


ordenado en pasos que se irán acercando al estímulo o
situación temida.

✔Debe ir de los pasos más fáciles a los más difíciles.

✔Se utiliza una escala subjetiva de 0 a 100.

✔La distancia entre los ítems no debe ser mayor de 10


unidades.

✔Es recomendable empezar con un ítem neutro o muy


débil.

✔Los ítems deben ser concretos y cercanos a la realidad del


sujeto.
Construcción de
la(s) jerarquía(s): lista Sufriendo una operación
de estímulos personalmente
Un miembro de la familia sufre una
provocadores de operación
ansiedad ordenados
Sacarse sangre
según la cantidad
que provoque. Ponerse una inyección
- concretos La visión de alguien con ataque al
- relevantes corazón
-propuestos por el Un examen físico
sujeto.
Un grave accidente de automóvil
La visión de alguien recuperándose
de un accidente
Esperando en la antesala del médico
Una ambulancia con las luces de
emergencia
Hospital

Jerarquía externa
Jerarquía interna
Desmayarse

Sentir que se va a desmayar

Mareos

Hiperventilación

Frente sudorosa

Palmas sudorosas

Tasa cardiaca elevada

Respiración rápida

Dolor de cabeza

Tensión corporal
Dolor en el estómago
Entrenamiento en imaginación:

Evaluación y práctica en imaginación: Evaluar la habilidad del


sujeto para imaginar las escenas que se le van a describir.
Evaluar 3 aspectos:
- Que sea capaz de imaginar con viveza y realismo las
situaciones que incluye cada ítem.
- Que las situaciones así imaginadas producen la ansiedad
especificada
- Que el mero hecho de imaginar no produce ya ansiedad.

Entrenamiento en imaginación.
Imaginar escenas concretas, añadiendo todo tipo de detalles.
Desensibilización sistemática propiamente dicha:

* Antes se acordará con el paciente la señal de aviso de


relajación o ansiedad ante un ítem.

1. Se inicia la relajación con el paciente. (relajación


abreviada). Cuando se encuentre relajado hará la señal
indicada.

2. Se inicia con la presentación del primer ítem de la


jerarquía. Si evalúa la ansiedad con más de 25 USAs se le
indica que deje de imaginar la escena y se concentre
nuevamente en la relajación.

3. En caso de no presentar ansiedad se deja la escena de 15


a 20 segundos y después se pide que se centre en la
relajación (40 a 50 segundos) y se vuelve a presentar el
mismo ítem. Así hasta una tercera vez.
✔Si no hay ansiedad el tiempo de exposición del ítem se hará
más largo en cada exposición: (1°: 15 a 20 seg.; 2°: 25 a 30 seg.;
3°:35 a 50 seg. O más)

✔La presentación consecutiva de un ítem tres veces sin que se


produzca ansiedad o no supere los 25 USAs indica que ya se
puede pasar a la siguiente escena.

✔Si no se logra desensibilización en un ítem se sugiere


retroceder al ítem anterior y terminar la DS para identificar
los problemas. Se pueden generar un ítem intermedio.

✔Si los problemas son frecuentes se debe analizar toda la


jerarquía.

✔En la sgte. sesión se iniciará con el último ítem


desensibilizado (pueden ser los dos últimos). Si este no
produce ansiedad solo se presenta una vez y se continúa al
sgte.
Variantes

• Presentación de los ítems de la


Desensibilización jerarquía en contexto real. Se
sistemática en reduce el tiempo de intervención.
vivo Dificultad en encontrar el
gradiente en vivo.

Desensibilizaci • Grupo de personas con el mismo


ón sistemática problema seguirá el protocolo de
intervención. La jerarquía debe
en grupo ser adecuada para todos.

• Se incorpora algún tipo de


Desensibilizaci estimulación física que enriquezca
ón sistemática la escena ansiógena imaginada
enriquecida dándole realismo ( ruidos, olores,
contacto físico, etc.)
El sujeto es capaz
de relajarse solo

si no
El terapeuta induce al
estado de relajación Visualización
(15-20 seg.)

El sujeto está
¿informa o da muestras de
relajado
ansiedad?

Se presenta la escena en si no
la imaginación

Se relaja de Se relaja 40
nuevo seg.

Se presenta escena Se presenta escena de


anterior o intercalada nuevo en imaginación

¿Es la 1era vez que se usa la Se visualiza durante


escena anterior o de la 25-30 seg.
intercalada?

no No informa ni
si
muestra ansiedad

Se interrumpe y analiza Escena desensibilizada se


dificultades pasa a la siguiente
TÉCNICA DE AUTOINSTRUCCIONES
Conjunto de órdenes o instrucciones que el sujeto se da
así mismo para el automanejo de su propia conducta
durante su actuación. – Vigotsky – verbalizaciones
internas.
Terapeuta Paciente

Modela el enfrentamiento a la situación Presta atención y aprende por


I. Modelado aversiva a la vez que se habla a si mismo observación como enfrentar la situación
en voz alta sobre lo que esta haciendo. aversiva.
Da instrucciones en voz alta al paciente al Se enfrenta a la situación aversiva
II. Guía externa
modelar como este ha de enfrentarse a la siguiendo las instrucciones del
en voz baja
situación aversiva.. terapeuta.

III.
Atuoinstrucciones Orienta y refuerza Se enfrenta a la situación aversiva a la
en voz alta vez que se auto dirige en voz alta.

IV. Se enfrenta a la situación aversiva a la


Auoinstrucciones Orienta y refuerza vez que se auto dirige pero esta vez en
en voz baja voz muy baja (cuchicheo)
V. Modela el enfrentamiento a la situación
Autoinstrucciones aversiva a la vez que se habla a si mismo en Auto verbalización encubierta
encubiertas voz alta sobre lo que esta haciendo.
FASE DE APLICACIÓN O ENTRENAMIENTO DE LA
PUESTA EN PRACTICA

• OBJETIVOS:
a. Poner en práctica las estrategias aprendidas
en la fase anterior en situaciones controladas
de estrés moderado.
b. Comprobar la eficacia de las habilidades de
afrontamiento.
c. Subsanar las dificultades encontradas por el
paciente en su puesta en práctica.
Ensayo
conductual
Exposición
Ensayo
en vivo
imaginado
graduada

Consolidación del
entrenamiento
Prevención de
recaídas.
EL MODELADO:
COMPETENCIA SOCIAL
Competencia general que abarca
toda la capacidad del individuo
para adaptarse a su entorno.
• FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Aprendizaje por observación

1.Supuesto Básico: 2.Premisa Fundamental:

• La mayor parte de la conducta humana • Cualquier comportamiento que se


se aprenden, mantienen y extinguen pueda adquirir o modificar por
por observación aunque el observador medio de una experiencia directa
no haya dado respuesta alguna y no es, en principio, susceptible de
haya sido reforzado. aprenderse o modificarse por la
observación de la conducta de los
demás y de las consecuencias que
se derivan.
FUNCIONES DEL MODELADO
A. Adquirir nuevos patrones de conducta

• Efecto de Adquisición: Aprendizaje de nuevas conductas o patrones de conductas que no


constaban inicialmente en el repertorio conductual de la persona. P. ejem aprender a bailar

B. Promover e inhibir la realización de conductas en función de las


consecuencias
• Efecto Inhibitorio: El observador constata la carencia de consecuencias positivas o la contingencia
de consecuencias negativas tras la realización de la conducta por parte del modelo.

• Efecto Desinhibitorio: Desinhibición de una conducta del observador después de constatar que el
modelo la realiza sin experimentar consecuencia negativa alguna.

C. Motivar

• Observando la realización de una conducta por parte de un modelo así como sus consecuencias
puede favorecer el interés del observador por llevar a cabo la misma conducta. P. ejem gimnasio

d. Modificar la valencia emocional

• p. eJe. estar triste y reírse con los actores de una película, perder el miedo cuando se ve a otra
persona que no lo tiene.
FACTORES CLAVE DE LA EFICACIA DEL MODELADO

• La simple observación de la
conducta de un tercero no
garantiza necesariamente la
obtención de resultados
psicoterapéuticos significativos.
• Existen una serie de factores y
variables clave que son
necesarios tener en cuenta a la
hora de planificar, por parte del
psicoterapeuta, un
procedimiento de modelado con
ciertas garantías de éxito (Kanfer
y Goldstein,1987):
El modelado supone los siguientes subprocesos:

• Procesos de atención: Se debe diseñar la


exhibición del modelo de forma que los
contenidos aparezcan de forma saliente, clara
y discriminable.
• Ajustar el nivel de dificultad a la habilidad del
observador.
• La exhibición debe tener componentes
sencillos y deben ser presentados despacio.
• Si se puede exagerar la conducta.
• Dar instrucciones especificas.
• Explicar la utilidad funcional.
• Realizar presentaciones cortas del modelo.
Factores que mejoran la adquisición (atención y retención)

A.1.-Características del A.2.-Características del


Modelo: Observador:

• Similaridad (sexo, edad, • Capacidad


y actitudes). procesamiento y
retención de
• Valor efectivo para el información no
observador. deteriorada.
• Prestigio. • Nivel de ansiedad.
• Eficacia. • Nivel de competencia y
habilidades.

• Instrucciones precisas de lo que debe ser observado.


• Práctica cognitiva.
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DEL
MODELADO
Si bien, el modelado es susceptible de ser utilizado a través de múltiples
variantes técnicas, es posible ofrecer a partir del trabajo de diversos autores
(Cruzado,1995; Olivares y Méndez,1998) una secuencia básica en su
aplicación que incluiría los siguientes nueve pasos elementales:

1. Establecimiento de los objetivos terapéuticos, a corto, medio y largo


plazo.

2. Jerarquización (dificultad progresiva) ,en caso necesario, de las conductas


a modelar.

3. El terapeuta proporciona instrucciones específicas al cliente sobre los


aspectos clave a los que debe atender durante el proceso de modelado:

3.1. Estímulos situacionales presentes.


3.2. Dimensiones relevantes de la conducta del modelo.
3.3. Consecuencias que se derivan tras la realización de la conducta.
4.El modelo ejecuta las conductas previamente establecidas y describe
verbalmente qué está haciendo y las consecuencias anticipadas de su
comportamiento.

5.El terapeuta solicita al cliente que describa la conducta realizada por el


modelo, sus antecedentes y sus consecuentes.

6.Instruir al cliente para que lleve a la práctica lo observado en la sesión.

7.Apoyar al cliente durante la realización (señales verbales o guías físicas) y


proporcionar feedback positivo.

8.Realizar los ensayos de conducta necesarios hasta la consolidación de la


conducta.

9.Planificación de tareas terapéuticas entre las sesiones.

https://www.youtube.com/watch?v=4sZjZoX1F9w
TERAPIA DE SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
• Fundamentos teóricos de la terapia de
solución de problemas
Surgimiento
Expansión del
del enfoque
enfoque
de
cognitivo
competencia
conductual
social
Desarrollo de
Estudio de la la teoría
creatividad Desarroll Transaccional
del estrés
o de la
técnica
La teoría transaccional define el estrés como un proceso cognitivo conductual individual en el ambiente. Según este
acercamiento, es el individuo quien evalúa el ambiente como estresante (amenazante) o no estresante (oportunidad)
competencia social: la capacidad de una persona para establecer y mantener relaciones saludables y satisfactorias con los
demás. Implica dominar habilidades sociales básicas, como la comunicación efectiva, el respeto, la empatía, la asertividad y la
resolución de conflicto
Creatividad: buscan fomentar el pensamiento creativo y enseñar técnicas para encontrar nuevas soluciones a los problemas.
Estos programas suelen incluir la enseñanza de habilidades como la imaginación, la mente abierta, la curiosidad y la innovación
E. Enfoque C:C. : basa en la idea de que nuestros pensamientos y creencias influyen en nuestras emociones y comportamientos,
y busca identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos o disfuncionales
El modelo de solución de problemas sociales
conceptos básicos
Solución de problemas
sociales Problema Solución

Proceso auto dirigido Desequilibrio o falta de


mediante el cual se balance entre las Respuesta especifica o
intenta identificar demandas de adaptación patrón de respuestas que
soluciones efectivas para y la disponibilidad de es resultado del proceso
problemas específicos del recursos o respuestas de solución de problemas
día a día. efectivas.

Habilidad para generar o


Llevar a cabo la solución o coordinar respuestas
soluciones elegidas para adaptativas y flexibles en
el problema concreto. el afrontamiento de
situaciones sociales.

Puesta en practica de la Competencia social


solución
Proceso y procedimiento de la Terapia
de Solución de Problemas
FASES OBJETIVOS EJEMPLOS
1. ORIENTACIÓN Desarrollar una actitud ¿Qué actitud debo tener ante los
DEL PROBLEMA facilitadora en el sujeto a problemas?
la hora de enfrentarse - Soy capaz de resolverlos
con el problema. eficazmente.
Alentar la reflexividad. - Tengo que reconocerlos y no
Aprender a identificar. evitarlos.
2. FORMULACIÓN Definir el problema ¿Cuál es el problema?
Y DEFINICIÓN DEL operativamente. ¿Quién - Discuto mucho con mi pareja.
PROBLEMA está implicado? ¿Qué
sucede? ¿donde?
¿Cuándo? ¿Por qué ?
¿Qué me gustaría?
FASES OBJETIVOS EJEMPLOS
3.GENERACIÓN Proponer una amplia ¿Qué puede hacer para
DE ALTERNATIVAS variedad de soluciones solucionarlo?
para aumentar la - Pasar más tiempo juntos.
probabilidad de - No gritar.
solucionar el problema. - Planear actividades de ocio.
4. TOMA DE Valorar las ¿Qué consecuencias positivas y
DECISIONES consecuencias de cada negativas me puede traer cada
alternativa y seleccionar alternativa?
la(s) que pueden - Pasar más tiempo juntos.
resolver mejor la - No gritar.
situación.
5. EJECUCIÓN Y Poner en práctica las - Llevo a cabo las alternativas y
VERIFICACIÓN DE decisiones tomadas y observo si solucionamos
RESULTADOS comprobar los realmente el problema, si no
resultados. revisare el proceso.
• Si se puede ejecutar la solución
Ejecución seleccionada

• Registros de conducta y lo los


Auto observación resultados.

• Comparación de resultados
Autoevaluación esperados con los observados.

Auto refuerzo
ENTRENAMIENTO EN
HABILIDADES SOCIALES
En la actualidad el EHS es muy
importante en por dos razones
fundamentales:

1. Reconocimiento entre la
estrecha relación entre las
dificultades de un sujeto en
sus relaciones interpersonales
y el riesgo de presentar un
trastorno psicopatológico.

2. Sus numerosas áreas de


aplicación.
MODELOS DE ADQUISICIÓN DE LAS
HABILIDADES SOCIALES

Distintos tipos de
situaciones sociales inducen
REFORZAMIENTO
consecuencias positivas se
DIRECTO POSITIVO
reforzarán e incluirán en el
repertorio interpersonal

EXPERIENCIAS DE La observación de un
APRENDIZAJE VICARIO U modelo que ejecuta una
OBSERVACIONAL conductas.
Información por medio de
la cual otra persona nos
RETROALIMENTACIÓN
comunica su reacción ante
INTERPERSONAL
nuestra conducta.
Reforzamiento social.

DESARROLLO DE LAS
Será capaz de mostrar las
EXPECTATIVAS
habilidades necesarias si ha
COGNITIVAS CON
desarrollado la expectativa
RESPECTO A LAS
cognitiva de que será capaz
SITUACIONES
de lograrlo.
INTERPERSONALES
PROCEDIMIENTO:

1. Evaluación.-

• Entrevista: Identificando a través de


preguntas su conducta social deficitaria,
los estímulos antecedentes y
consecuentes que mantiene dicha
conducta, cogniciones erróneas y
expectativas y motivación para el
cambio.

• Auto informe: es el instrumento más


utilizado: medidas de habilidades
sociales, medidas de ansiedad social,
medidas de las cogniciones.

• Informe de otros: personas relacionadas


con el sujeto, pareja, familiares y amigos.
• Auto observación: El sujeto registra su propia conducta .

Para garantizar la exactitud en la información obtenida el terapeuta deberá :

- Delimitar la conducta objeto de observación


- Seleccionar el procedimiento de registro.
- Entrenar al sujeto en su empleo.

- Este procedimiento se emplea por razones prácticas:


- Permite la disponibilidad de información poco accesible, como las
percepciones y cogniciones del sujeto.
- Supone un medio de control de las tareas para casa
- Puede motiva al sujeto a continuar modificando su conducta ya que observa
logros conseguidos.
Pensamientos sobre la Ansiedad experimentada
Descripción interacción (valorada entre 0 y 10)
Personas
Día de la
presentes
interacción
Antes Durante Después Antes Durante Después
• Observación:

- En situaciones naturales, no
preparadas y preparadas.
- En situaciones artificiales;
pruebas estructuradas breves
(representar un papel – video) o
semiestructuradas extensas
(sala de espera – como si)

• Registros psicofisiológicos:

Tasa cardiaca, presión


sanguínea, flujo sanguíneo,
respuestas electro dérmicas y la
respiración.
APLICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO FASES
EDUCATIVA
Primera sesión:
- Exponer el modelo explicativo adquisición de HHSS y génesis problema s en las interacciones sociales.
- Modificar creencias erróneas.
- Discutir ventajas/desventajas, presencia/ausencia de respuestas socialmente habilidosas.
- Explicar en qué consiste el EHS.
Restantes sesiones:
- Dar instrucciones específicas sobre cada una de las respuestas concretas que se van a entrenar en las sesiones
correspondientes.
- Resultar la importancia de las conductas no verbales y la expresión correcta de quejas.
- Subrayar inconvenientes de un comportamiento desadaptativo.

PRÁCTICA EN EL CONTEXTO TERAPÉUTICO


Las técnicas o componentes básicos del EHS son:
- Justificación e Instrucciones
- Modelado
- Ensayo de conducta
- Reforzamiento positivo
- Retroalimentación
PRÁCTICA EN CONTEXTOS NATURALES
- Tareas para casa
- Objetivos: promover la generalización - Contribuir al mantenimiento de los logros.
EL MODELADO
Competencia general que abarca
toda la capacidad del individuo
para adaptarse a su entorno.
• FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Aprendizaje por observación

2.Premisa
1.Supuesto Básico:
Fundamental:

• La mayor parte de la conducta humana • Cualquier comportamiento que se


se aprenden, mantienen y extinguen pueda adquirir o modificar por
por observación aunque el observador medio de una experiencia directa
no haya dado respuesta alguna y no es, en principio, susceptible de
haya sido reforzado. aprenderse o modificarse por la
observación de la conducta de los
demás y de las consecuencias que
se derivan.
FUNCIONES DEL MODELADO

A. Adquirir nuevos patrones de conducta

• Efecto de Adquisición: Aprendizaje de nuevas conductas o patrones de conductas que no constaban


inicialmente en el repertorio conductual de la persona. P. ejem aprender a bailar

B. Promover e inhibir la realización de conductas en función de las consecuencias


• Efecto Inhibitorio: El observador constata la carencia de consecuencias positivas o la contingencia de
consecuencias negativas tras la realización de la conducta por parte del modelo.

• Efecto Desinhibitorio: Desinhibición de una conducta del observador después de constatar que el
modelo la realiza sin experimentar consecuencia negativa alguna.

C. Motivar

• Observando la realización de una conducta por parte de un modelo así como sus consecuencias puede
favorecer el interés del observador por llevar a cabo la misma conducta. P. ejem gimnasio

d. Modificar la valencia emocional

• p. eJe. estar triste y reírse con los actores de una película, perder el miedo cuando se ve a otra
persona que no lo tiene.
FACTORES CLAVE DE LA EFICACIA DEL MODELADO

La simple observación de la
conducta de un tercero no
garantiza necesariamente la
obtención de resultados
psicoterapéuticos significativos.
Existen una serie de factores y
variables clave que son necesarios
tener en cuenta a la hora de
planificar, por parte del
psicoterapeuta, un procedimiento
de modelado con ciertas garantías
de éxito (Kanfer y Goldstein,1987):
El modelado supone los siguientes subprocesos:

• Procesos de atención: Se debe diseñar la


exhibición del modelo de forma que los
contenidos aparezcan de forma saliente,
clara y discriminable.
• Ajustar el nivel de dificultad a la habilidad del
observador.
• La exhibición debe tener componentes
sencillos y deben ser presentados despacio.
• Si se puede exagerar la conducta.
• Dar instrucciones especificas.
• Explicar la utilidad funcional.
• Realizar presentaciones cortas del modelo.
Factores que mejoran la adquisición (atención y retención)

A.1.-Características del A.2.-Características del


Modelo: Observador:

• Similaridad (sexo, edad, y • Capacidad


actitudes). procesamiento y
retención de información
• Valor efectivo para el no deteriorada.
observador.
• Nivel de ansiedad.
• Prestigio.
• Nivel de competencia y
• Eficacia. habilidades.

• Instrucciones precisas de lo que debe ser observado.


• Práctica cognitiva.
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DEL
MODELADO
Si bien, el modelado es susceptible de ser utilizado a través de múltiples
variantes técnicas, es posible ofrecer a partir del trabajo de diversos autores
(Cruzado,1995; Olivares y Méndez,1998) una secuencia básica en su
aplicación que incluiría los siguientes nueve pasos elementales:

1. Establecimiento de los objetivos terapéuticos, a corto, medio y largo


plazo.

2. Jerarquización (dificultad progresiva) ,en caso necesario, de las conductas


a modelar.

3. El terapeuta proporciona instrucciones específicas al cliente sobre los


aspectos clave a los que debe atender durante el proceso de modelado:

3.1. Estímulos situacionales presentes.


3.2. Dimensiones relevantes de la conducta del modelo.
3.3. Consecuencias que se derivan tras la realización de la conducta.
4.El modelo ejecuta las conductas previamente establecidas y describe
verbalmente qué está haciendo y las consecuencias anticipadas de su
comportamiento.

5.El terapeuta solicita al cliente que describa la conducta realizada por el


modelo, sus antecedentes y sus consecuentes.

6.Instruir al cliente para que lleve a la práctica lo observado en la sesión.

7.Apoyar al cliente durante la realización (señales verbales o guías físicas) y


proporcionar feedback positivo.

8.Realizar los ensayos de conducta necesarios hasta la consolidación de la


conducta.

9.Planificación de tareas terapéuticas entre las sesiones.

https://www.youtube.com/watch?v=4sZjZoX1F9w
Hay problemas que se
mantienen por un déficit de
estrategias,
fundamentalmente de
carácter cognitivo
relacionadas no tanto con lo
que están pensando, sino
en lo que NO ESTAN
PENSANDO.

Mahoney y Arknoff las clasifican como terapias de habilidades


de afrontamiento y Terapias de solución de problemas.
 Diseñado por Meichenbaum.
 Su objetivo es instaurar o modificar el dialogo interno
cuando lo que el individuo se dice a si mismo ante una
tarea especifica.
 Son consideradas estrategias metacognitivas que
favorecen la autorregulación de conductas:
- Aprender a aprender y recordar lo aprendido
- Aprender a pensar
- Aprender a prestar atención
- Aprender a cambiar la estrategia cuando el contexto lo
requiera
Tiene su
origen en
tres fuentes
principales:

El desarrollo de
trabajos sobre
deficiencias infantiles
en mediación, La teoría del
producción y aprendizaje social
comprensión.
(ensayo y error) Aportaciones de Luria
sobre la interiorización del
lenguaje y su papel en el
control de la conducta.
 Las auto instrucciones pueden adoptar diferentes
formas:
a. Nominal (María, párate un momento y respira
profundamente).
b. En primera persona (me voy a parar un momento
y voy a respirar profundamente)
c. En segunda persona (será mejor que pares un
momento y respires profundamente)
d. Imperativa (para un momento y respira
profundamente)
Funciones
Recuerda
utilizar las ai Concéntrate
entrenadas Preparar al individuo en lo que vas
cuando … para utilizar auto Focalizar la atención en a hacer …
instrucciones la tarea que es objetivo
adecuadas en de ejecución
situaciones especificas
Antes de
comenzar
tengo que Concéntrate
comprobar… Proporcionar refuerzo en lo que vas
Guiar la conducta
y después .. y retroalimentación a hacer …

De momento Manten la
voy bien, solo Evaluar los resultados calma,
me he Reducir la ansiedad
de la ejecución tranquilo,
olvidado de .. respira.
 Evaluar el tipo de diálogo que el individuo mantiene consigo
mismo (auto registros).

 Enseñar a analizar las secuencias de acción que llevar a obtener


una meta determinada y que auto verbalizaciones son las mas
adecuadas en cada secuencia.

 Favorecer que el mismo individuo genere el mayor numero de


auto verbalizaciones que suele decirse y le son útiles.

 Seleccionar las que se consideren mas adecuadas, utilizando


expresiones que se utiliza habitualmente.

 Practicar las AI y AV en el mayor número de situaciones


posible para automatizarlas.
Un programa de auto instrucciones básico incluye:

Identificación de la Centrar la atención Reglas especificas


situación problemática: sobre el problema: sobre la contingencia y
interrogantes sobre la retroalimentación la forma de encauzar la
situación y sus informática y situación: AI sobre
componentes. focalización. como actuar.

Autorefuerzo: Que hacer con los


autoevaluación y efecto errores: facilitan la
motivador. flexibilidad cognitiva.
Ejemplo:

Definición del problema: Focalización de la atención:


Aproximación del problema:
¿Que tengo que hacer? ¿En que tengo que fijarme?
¿Como es el examen? Es tipo
Comenzar a realizar el En las respuestas que voy
test
examen de Co-Co leyendo, no en todas a la vez

Verbalizaciones para hacer


Auto refuerzo: muy bien,
frente a los errores: Creo que Autoevaluación: ¿He
estoy contestando una a una
la respuesta era otra distinta contestado todas las
y saltándome las que no me
a la que marque, No preguntas que me sé?
sé.
importa, iré mas despacio.

Autorefuerzo: Muy bien , he


conseguido no ponerme
muy nervioso y contestar lo
que me sé.
Indicaciones para el entrenamiento en niños pequeños:

✓Comenzar el entrenamiento con


actividades de juego como tarea inicial.

✓Trabajar con dos niños para que se sirvan


de modelos.

✓Procurar no forzar el ritmo del niño.

✓Asegurarse de que el niño preste atención


a los contenidos y que no solo este
memorizando.
✓Desarrollar y mantener
una buena sintonía con el
niño.

✓Con tareas que genere


ansiedad, realizar un
entrenamiento gradual.

✓ trabajar con técnicas de


imaginación para la práctica
e interiorización.

✓Combinar con
reforzamiento.
 Fundamentos teóricos de la terapia de
solución de problemas

Surgimiento Expansión del


del enfoque de enfoque
competencia cognitivo
social conductual

Desarrolla de
Estudio de la la teoría
creatividad Transaccional
Desarrollo del estrés
de la
técnica
Solución de problemas
sociales Problema Solución

Proceso auto dirigido Desequilibrio o falta de


mediante el cual se balance entre las Respuesta especifica o
intenta identificar demandas de adaptación patrón de respuestas que
soluciones efectivas para y la disponibilidad de es resultado del proceso
problemas específicos del recursos o respuestas de solución de problemas
día a día. efectivas.

Habilidad para generar o


Llevar a cabo la solución
coordinar respuestas
o soluciones elegidas
adaptativas y flexibles en
para el problema
el afrontamiento de
concreto.
situaciones sociales.

Puesta en práctica de la Competencia social


solución
FASES OBJETIVOS EJEMPLOS
1. ORIENTACIÓN DEL Desarrollar una actitud ¿Qué actitud debo tener ante los
PROBLEMA facilitadora en el sujeto a problemas?
la hora de enfrentarse con - Soy capaz de resolverlos
el problema. eficazmente.
Alentar la reflexividad. - Tengo que reconocerlos y no
Aprender a identificar. evitarlos.
2. FORMULACIÓN Y Definir le problema ¿Cuál es el problema?
DEFINICIÓN DEL operativamente. ¿Quien - Discuto mucho con mi pareja.
PROBLEMA esta implicado? ¿Que
sucede? ¿donde?
¿Cuándo? ¿Por qué ? ¿Qué
me gustaría?
FASES OBJETIVOS EJEMPLOS
3.GENERACIÓN DE Proponer una amplia ¿Qué puede hacer para
ALTENATIVAS variedad de soluciones solucionarlo?
para aumentar la - Pasar mas tiempo juntos.
probabilidad de solucionar - No gritar.
el problema. - Planear actividades de ocio.
4.TOMA DE Valorar las consecuencias ¿Qué consecuencias positivas y
DECISIONES de cada alternativa y negativas me puede traer cada
seleccionar la(s) que alternativa?
pueden resolver mejor la - Pasar mas tiempo juntos.
situación. - No gritar.
5.EJECUCION Y Poner en práctica las - Llevo a cabo las alternativas y
VERIFICACION DE decisiones tomadas y observo si solucionamos
RESULTADOS comprobar los resultados. realmente el problema, si no
revisare el proceso.
• Si se puede ejecutar la solución
Ejecución seleccionada

• Registros de conducta y lo los


Auto observación resultados.

• Comparación de resultados
Autoevaluación esperados con los observados.

Auto refuerzo
▪Diseñado inicialmente para el tratamiento de la ansiedad.

▪Tiene una guía de acción especifica y fases concretas de diseño que deben
adecuarse a cada individuo en función de las características del problema.

▪Es de utilidad para afrontar las cuatro categorías de estrés:


Estresores agudos de tiempo limitado (exámenes médicos, evaluaciones
especificas.

Secuencias de estrés. Acontecimientos vitales estresantes. Perdidas


afectivas, desempleo, violación, etc.

Intermitencia crónica. Exposiciones repetidas a situaciones estresantes.


Exámenes consecutivos, combates militares, etc.)

Estrés crónico continuado. Enfermedades de larga duración, problemas


afectivos, familiares, abuso sexual prolongado, trabajos de riego continuo.
✓Se pretende inmunizar psicológicamente la individuo contra
situaciones o acontecimientos estresantes de baja intensidad.

✓Se presta atención a los procesos de preparación y asimilación


de los acontecimientos estresantes.

✓Se basa en el modelo transaccional del estrés:

Evaluación de la
Situación Demanda
demandas de la Respuesta de
conflictiva o superior a los
situación y los ESTRES
problemática recursos propios
recursos propios.
Objetivos
del EIE
Promoción de la actividad Revisión y modificación
autorreguladora de estructuras cognitivas
adecuada, incrementar: lo (creencias, supuestos)
adaptativo) que promuevan
valoraciones negativas.

Modificación de conductas
desadaptativas,
incremento de conductas
adaptativas
Tres fases:

1. Fase de conceptualización.-
✓ Los objetivos son: identificar y definir el problema que presenta
la persona, ayudarle a entender la naturaleza y sus efectos en
sus emociones y conductas y definir los objetivos terapéuticos.

✓ Las principales acciones son:

- Evaluación y diagnóstico de los problemas, analizar y describir cada uno de los


problemas en forma independiente, averiguar las variables internas y
externas y si existe déficit de habilidades.

- Conceptualización del problema, re conceptualización del problema y del


estrés. Eliminar creencias erróneas o mitos: homogeneidad en respuestas
emocionales, estrés es son signos de anormalidad y no se experimenta estrés
después de mucho tiempo.
2. Fase de adquisición y entrenamiento de habilidades.-
✓ el cliente con la ayuda del terapeuta, revisa, aprende y entrena
durante las sesiones estrategias de afrontamiento.
✓ Las principales acciones son:
1 Analizar que estilo de afrontamiento es adecuado (paciente y situación).
2 Examinar el nivel de esfuerzo e identificar factores intra o interpersonales que
impidan o dificulten la practica.
3 Entrenar estrategias de afrontamiento.
4 Entrenar estrategias de afrontamiento paliativas.
5 Entrenar la búsqueda de apoyo que se necesita (emocional, informativo,
material, etc.) .
6 Favorecer el desarrollo, integración, ejecución de estrategias favoreciendo el
nivel de destreza.
7 Utilizar modelos de afrontamiento reales o mediante videos.
8 Utilizar entrenamiento auto instruccional.
9 Discutir las posibles dificultades y obstáculos. Orientar el adiestramiento de
cara el futuro a fin de prever las recaídas.
✓ Entrenamiento en habilidades y estrategias de afrontamiento-

Tipos de habilidades/técnicas y estrategias de entrenamiento

Estrategias cognitivas

- Reestructuración cognitiva
- Solución de problemas
- Auto refuerzo

Estrategias de control de la activación emocional

Relajación y respiración
Tipos de habilidades/técnicas y estrategias de entrenamiento…

Estrategias conductuales

- Exposición
- Modelado
- Ensayo de conducta

Habilidades de afrontamiento paliativo

- Desviar la atención
- Toma de perspectiva
Contacto con personas en situación similar
- Expresar adecuadamente los afectos
- Usar adecuadamente el apoyo social
3. Fase de aplicación y consolidación de las habilidades
adquiridas.-
✓ Los objetivos son: poner en practica en situaciones reales las
estrategias aprendidas, comprobar la utilidad y eficacia de las
estrategias, corregir aquellos problemas que vayan surgiendo.

✓ Las principales acciones son:

- Promover la aplicación de las estrategias de coping. Preparar la exposición


de forma gradual. Fomentar y reforzar atribuciones de auto eficacia.

- Mantenimiento y generalización. Exposición a diferentes situaciones


estresantes, ir distanciando las sesiones, implicar a otras personas.

También podría gustarte