Está en la página 1de 8

20/08/2012

TECNICAS
ANESTESICAS Historia de la Anestesia
LOCALES
Alumnos:

Historia
• A partir del día 11 de Diciembre de 1844 el óxido • Luego fue aplicada tópicamente a las membranas
nitroso fue administrado al Dr. Horace Wells dejándolo mucosas hasta que William Halsted usó la cocaína
inconsciente y apto para ser extraído su tercer molar
sin dolor alguno. para administrar el primer bloqueador del nervio
alveolar inferior.
• En 1880 una segunda revolución para mitigar el dolor
produce la introducción de la anestesia local • Alfred Einhorn, un investigador alemán, describió
• En 1884 Sigmund Freud, exploró las propiedades muchas reacciones adversas asociadas a la
anestésicas de la cocaína. cocaína dando así procaína, fue introducida en la
• Mientras el Dr. Freud se destacaba en otra área, el Dr. medicina y en la odontología en 1904.
Koller se hizo conocido como el “Padre de la anestesia
local”.

CONCEPTO:
 Los anestésicos locales son fármacos que aplicados
Anestésicos Locales localmente y en concentraciones adecuadas
bloquean reversiblemente la conducción nerviosa.
Poseen ventaja sobre los anestésicos generales ya
que no producen pérdida de la conciencia.
Suprimen la sensiblidad dolorosa, táctil , térmica y
propioceptiva, por lo tanto pueden ser aplicados
en las raíces de los troncos nerviosos o en nervios
periféricos.

1
20/08/2012

Naturales
De acuerdo al
origen
CLASIFICACION Sinteticos

ANESTESICOS
LOCALES Tópicos

De acuerdo a Parenterales
la vía de adm.

Mixtos

Corto Según su estructura quimica:


Tiempo de Intermedio
acción 1. Esteres del ácido benzoico
 Esteres del acido paraminobenzoico(PABA)
 Esteres del acido benzoico (sin grupo
Anestesicos Prolongado paraamino)
Locales 2. No derivados del ácido
Esteres benzoico (Amidas)
Estructura
química Se distinguen por el tipo de enlace químico entre los dos
Amidas extremos de la molécula.

Farmacocinética Anestésicos Locales


 Los anestésicos locales son bases débiles escasamente Esteres No derivados del
hidrosolubles. Su estructura química está formada por Ac. Benzoico
un anillo aromático y una amina terciaria. El anillo
Ac. Paramino
aromático confiere liposolubilidad, mientras que la Benzoico
Ac. Benzoico Amida
amina es la parte hidrosolubles. Entre el anillo y la
amina hay una cadena hidrocarbonada; su unión con la
amina se hace por un grupo éster o un grupo amida. Amidricaina Lidocaina
Tetracaina
Procaina Surfacina Mepivacaina
Benzocaina Proparacaina Prilocaina
Oxibuprocaina
Isobucaina Bupivacaina

2
20/08/2012

Diferencias: ESTERES:

Esteres Amidas
Usos limitados Son los mas usados

Representan un gran riesgo a Riesgo de alergias mínimo


las alergias

Mínimo riesgo a producir Presentan mayor riesgo a la


toxicidad toxicidad

Menor eficacia en el bloqueo Mayor eficacia durante el


bloqueo nervioso

AMIDAS: Alergias
 La procaína es el anestésico que presenta la mas
alta incidencia de reacciones alérgicas.
 En este tipo de personas se deberá administrar uno
diferente, teniendo ciertas consideraciones:
1.Inyección lenta y aspiración
2.Colocar una gota de anestésico
sobre el tejido
3.Retirar la aguja y esperar 5
min para ver si ocurre alguna
reacción, de lo contrario
continuar inyectando siempre
previa aspiración.

INDICACIONES

 Los A. L inyectables se emplean para obtener


analgesis local o regional en tratamientos
quirúrgicos dentales o de otro tipo.
 Útiles como medio diagnóstico y terapéutico en
función de las de administración del producto.

3
20/08/2012

Dosificación General
 La dosificación depende de:

 Latécnica específica anestésica y procedimiento


operatorio.

 La vascularización tisular en la zona de inyección.

 La respuesta individual del paciente.

Técnicas anestésicas Técnicas infiltrativas


 Permiten el bloqueo de los nervios sensoriales
 Especifica
Las técnicas anestésicas bucales
 Difusión de la solución anestésica
pueden ser de dos tipos:  Capacidad de absorción
 Infiltrativas  Procedimientos e corta duración
 Tronculares  Inflamación e infección
 Se pueden utilizar como técnica primaria de
elección inicial y secundaria como complemento

Técnicas infiltrativas utilizadas en


odontología son:
Esta indicado en:
 Colocación de la grapa para la tela de caucho  Submucosa
 Operatoria dental
 Supraperiostica
 Tallado de dientes únicos
 Intraligamentaria
Se contraindica en:  Intraosea
 Colocación zonas infectadas o inflamadas  Intrapulpar
 Pacientes hemofilicos

 Biopsias

 Zonas terminales

4
20/08/2012

supraperiostica

TECNICAS TRONCULARES En el maxilar superior


 En el maxilar superior pueden anestesiarse mediante
 Bloqueo anestésico en un tronco nervioso con lo que técnicas tronculares:
obtendremos una gran área anestesiada por las ramas 1. El nervio maxilar superior en el trayecto que hace en
periféricas. Tanto en max. superior como inferior el techo de la fosa pterigo maxilar.
 Su período de latencia es variable, dependiendo de la 2. Los nervios dentarios posteriores en el punto en que
precisión anestésica estos penetran en el hueso maxilar superior en la
parte posterior de la tuberosidad.
------>Indicaciones: 3. El nervio dentario anterior y nervio sub orbitario a
-Grandes áreas inflamatorias infecciosas. través del agujero sub orbitario.
-Tumores que deformen la zona de punción (parámetros). 4. El nervio palatino anterior a su salida por el agujero
palatino posterior.
-Traumas. 5. El nervio esfeno palatino a través del agujero
palatino anterior.

Tecnica infraorbitaria: Técnica alveolar postero superior

5
20/08/2012

Técnica naso palatina y palatina anterior En el maxilar Inferior:

 Podemos realizar:
1. Tecnica indirecta

2. Tecnica directa

Técnica indirecta:

La aguja se lleva a la boca ,la jeringuilla paralela a la arcada


dentaria teniendo como guía PM opuestos. A este nivel se realiza
la punción. Se perfora mucosa, músculo buccinador, se entra en el
tejido celular laxo entre la cara interna de la rama ascendente
de la mandíbula y la cara anteroexterna del pterigoideo
interno.
En esta posición se retira un poco la aguja y se dirige la
jeringuilla hacia el lado opuesto llegando hacia a la altura de
los premolares. Se profundiza la aguja de comienza lentamente
a depositar la solución anestésica.

Técnica directa

Se parte de la comisura bucal opuesta del nervio


a anestesiar, se atraviesa mucosa, músculo
buccinador y se entra en el espacio
pterigomandibular en dirección al orificio
dentario, donde se deposita el líquido
anestésico, es necesario tener encuentra la
identificación de las estructuras anatómicas.

6
20/08/2012

Tipos de anestésicos

-SIN
VASOCONSTRICTOR
- CON
VASOCONSTRICTOR

Anestésicos sin Vasoconstricor Bupivacaína


 EFECTOS:  Es cuatro veces más potente que la lidocaína.
 Su acción es de inicio lento,dura más o menos 6
 Se incrementa el grado de absorción del horas.
antestésico.
 Provoca vasodilatación.  *Reduce el dolor en las primeras 8 horas
 Aumenta el sangrado en el sitio de inyección. postoperatorias en cirugia de terceras molares.
 Aumentan las concentraciones en el plasma por lo
que puede provocar sobredosis.

Mepivacaína
 Es una amina terciaria usada como A.L *Adicionándole Vasoconstrictor, su duración puede
 Es indolora,cristalina,soluble en agua. ser:
 Se metaboliza en el hígadoy se excreta por via
renal.
 1- 2,5 horas en el Maxilar Superior
Inicio de su acción en el :  2,5-5 horas en el Maxilar Inferior
Duración de 20
Max. Sup. :30-120 seg. min.
Duración de 40
Max. Inf. : 1-4 min. min.

7
20/08/2012

Vasoconstrictores: CONTRAINDICACIONES

Es deseable que los anestésicos locales permanezcan el


máximo de tiempo en los tejidos antes de pasar al En pacientes :
torrente. Pero los anestésicos locales son  Hipertensión arterial
vasodilatadores.
 Moderada

Al aplicar un vasocontrictor se consigue:  Grave

-Prolongar el efecto anestésico de la solución  Diabetes


anestésica.
-Disminuyen los efectos tóxicos de la droga anestésica,
 Hipertiroidismo
porque pasa menos droga a la sangre.  Durante el embarazo
-Provoca zona de isquemia

BIBLIOGRAFIA
 Darío Cárdenas Jaramillo. Fundamentos en la
odontología, Odontología pediátrica. 3ra ed.
Corporación para investigaciones biológicas. 2003
 American Dental Association. Terapéutica dental.
2da ed. Masson. España. 2003
 E. Oltra. Suturas y cirugías menor para
profesionales de enfermería. 2da ed. Ed. Médica
Panamericana. España. 2008
 Cátedra de Cirugía y Traumatología Buco Máxilo
Facial I, Facultad de Odontología de la UBA

GRACIAS…

También podría gustarte