Está en la página 1de 20

PRÁCTICA N° 12

CONTROL DEL DOLOR Y LA FIEBRE


TRABAJO INDIVIDUAL: Portafolio
Desarrollar los siguientes temas como parte de su portafolio:
1. Definición y clasificación del dolor.
2. Fisiopatología del dolor central.
3. Realizar un esquema o gráfico de la escalera del dolor según la OMS.
Explicar su finalidad.
4. Describir el efecto terapéutico de la Naloxona.
5. Presentar en un cuadro una breve descripción de la farmacocinética,
farmacodinamia, indicaciones terapéuticas y reacciones adversas
de los fármacos: codeína, dextrometorfano, buprenorfina, morfina.
6. Definición de fiebre e hipertermia.
7. Fisiopatología de la fiebre.
8. Presentar en un cuadro una breve descripción de la farmacocinética,
farmacodinamia, indicaciones terapéuticas y reacciones adversas
de los fármacos: Paracetamol, Metamizol, Ibuprofeno y Acido
Acetilsalicílico.
DOLOR

“Experiencia sensitiva y emocional desagradable,


asociada a una lesión tisular real o potencial“

La percepción del dolor consta de un sistema


neuronal sensitivo (nociceptores o receptores del
dolor) y unas vías nerviosas aferentes que
responden a estímulos nociceptivos tisulares u
otros factores.
DOLOR: Tipos

• Duración: Agudo y Crónico


• Patogenia: Neuropático, Nociceptivo,
Psicógeno
• Localización: Somático, Visceral
• Curso: Continuo, Irruptivo
• Intensidad: Leve, moderado, severo
• Pronóstico: bueno, mal
• Farmacología: Responde a opiáceos,
parcialmente sensibles, escasamente sensibles
• DOLOR PERIFERICO.- También llamado cutáneo o superficial.
Es una experiencia cotidiana. Provocado por estímulos
térmicos, mecánicos, eléctricos y químicos. Todos los
padecemos a lo largo del día, en cualquier momento, pero
con corta duración.
• DOLOR CENTRAL.- También llamado Profundo. Por
estimulación de músculos, tendones y otros órganos
profundos. Suele ser difuso, vago, que se extiende desde la
profundidad a la periferia. Cuanto más intenso es y más
duración tiene... más difuso es. El más característico es el
Dolor Visceral que es difuso, vago y suele acompañarse de
cortejo vegetativo (nauseas-vómitos, sudoración profusa,
vasoconstricción, variaciones de frecuencia cardiaca, etc.)
Efectos adversos
comunmente
observados por el
tratamiento con
opioides
FIEBRE
• Se manifiesta con una elevación de T° corporal (1 a
4°C) como consecuencia de cambios en el centro
termorregulador de la región anterior del hipotálamo.
• Factores desencadenantes “PIRÓGENOS”
• Pirógenos endógenos: Son producidos por el propio
organismo en respuesta a la inflamación o infección
• Pirógenos exógenos: Bacterias, virus, hongos,
espiroquetas, protozoarios, necrosis tejido, hormonas,
medicamentos.
PRÁCTICA N° 13
Antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs)

PORTAFOLIO
TRABAJO INDIVIDUAL: Portafolio
Desarrollar los siguientes temas como parte de su portafolio:
1. Describir o esquematizar el mecanismo de acción de los Antiinflamatorios no
Esteroideos (AINEs)
2. Describir la clasificación de los AINEs según grupo farmacoterapéutico y los fármacos
representativos en cada uno de ellos.
3. ¿Cuáles son las principales indicaciones terapéuticas de los AINEs?
4. ¿Porqué los AINES ocasionan gastrolesividad?
5. ¿Qué fármacos se utilizan para prevenir la gastrolesividad por AINEs?
6. Ordenar (menor a mayor) los siguientes fármacos teniendo en consideración su
gastrolesividad: Ibuprofeno, Ketoprofeno, Ketorolaco, Celecoxib, Diclofenaco,
Piroxicam, Meloxicam.
7. Además de la gastrolesividad, ¿Qué otras RAM presentan los AINEs?
8. ¿Porqué es menor el efecto antiinflamatorio de los AINEs en relación a los
Corticosteroides?
9. Realizar un cuadro comparativo en relación al mecanismo de acción, indicaciones,
RAM y seguridad en el embarazo de los fármacos: Ibuprofeno, AAS, Metamizol,
Ketoprofeno y Ketorolaco.
TRABAJO EN CLASE

Leer y llevar la bibliografía enviada sobre


AINEs para el desarrollo del taller

Se considerará 1 punto adicional en la


nota del taller, para los alumnos que
cumplan con lo solicitado.

Llevar papelógrafo y plumones

También podría gustarte

  • Farmaco
    Farmaco
    Documento1 página
    Farmaco
    Gabriela Ravelo Lapa
    Aún no hay calificaciones
  • Cancer de Paladar y Ginvial Superior
    Cancer de Paladar y Ginvial Superior
    Documento12 páginas
    Cancer de Paladar y Ginvial Superior
    Gabriela Ravelo Lapa
    Aún no hay calificaciones
  • FARMACOcap 04 PP
    FARMACOcap 04 PP
    Documento2 páginas
    FARMACOcap 04 PP
    Gabriela Ravelo Lapa
    Aún no hay calificaciones
  • Definición de Medicamento Esencial
    Definición de Medicamento Esencial
    Documento1 página
    Definición de Medicamento Esencial
    Gabriela Ravelo Lapa
    Aún no hay calificaciones
  • Cuello
    Cuello
    Documento31 páginas
    Cuello
    Gabriela Ravelo Lapa
    Aún no hay calificaciones
  • Rayos X Portatil Runyes Actual
    Rayos X Portatil Runyes Actual
    Documento2 páginas
    Rayos X Portatil Runyes Actual
    Gabriela Ravelo Lapa
    Aún no hay calificaciones
  • Cuello VVV
    Cuello VVV
    Documento52 páginas
    Cuello VVV
    Gabriela Ravelo Lapa
    Aún no hay calificaciones
  • INFORME Implementacion POI 2019
    INFORME Implementacion POI 2019
    Documento61 páginas
    INFORME Implementacion POI 2019
    Gabriela Ravelo Lapa
    Aún no hay calificaciones
  • Sensor Runyes DR730
    Sensor Runyes DR730
    Documento4 páginas
    Sensor Runyes DR730
    Gabriela Ravelo Lapa
    Aún no hay calificaciones
  • Poi 1 Sem 2018
    Poi 1 Sem 2018
    Documento1039 páginas
    Poi 1 Sem 2018
    Gabriela Ravelo Lapa
    Aún no hay calificaciones
  • Pei 2012-2016
    Pei 2012-2016
    Documento105 páginas
    Pei 2012-2016
    Gabriela Ravelo Lapa
    Aún no hay calificaciones
  • Psicologia
    Psicologia
    Documento4 páginas
    Psicologia
    Gabriela Ravelo Lapa
    Aún no hay calificaciones