Está en la página 1de 12

Coste de capital (Ke)

El coste de capital (Ke) es el coste en el que incurre una empresa para financiar sus
proyectos de inversión a través de los recursos financieros propios.

Aunque no es un costo directamente observable es un concepto muy relevante. Aunque


podríamos pensar que financiarnos con recursos propios no tiene costo, esto es
incorrecto. Por ejemplo, si realizamos una ampliación de capital, podríamos obtener
recursos sin la necesidad de devolverlos (como ocurre con la deuda), pero a cambio se
pueden ver diluidas las participaciones.

Para evitar lo que reflejamos en el caso anterior, los inversionista exigirán una
rentabilidad a la empresa para compensar esa pérdida en la participación de la empresa.

Además, no debemos olvidar que los accionistas querrán ganar dinero. Por tanto, podría
ocurrir que exijan dividendo.

Características del coste de capital

Las principales características son:

 Costo no observable directamente.


 Mayor complejidad de cálculo que el coste de la deuda.
 Generalmente calculado en base al Modelo de valoración de activos
financieros(CAPM).
 Cuanto menor es el riesgo de los activos, menor será el coste de capital.

Fórmula del coste de capital

La fórmula de cálculo del coste de capital (Ke) es la siguiente:

En donde

 Rf: Es la tasa libre de riesgo.


 Bl: Es el retorno de mercado.
 (Rm – Rf): Es la prima de mercado.
 Bl (Rm – Rf): Se conoce como la prima de la empresa.

Importancia del coste de capital

La valoración del coste de capital es de vital importancia para la supervivencia de un


negocio o una empresa. Se calcula a través de la relación entre la media de todos los
recursos financieros utilizados para llevar a cabo las inversiones o proyectos y el peso
que cada recurso tiene en los recursos totales.
Donde:

Ke = Coste de capital (equity en inglés)

E = Valor de mercado del capital.

V = Valor de mercado de la deuda + Valor de mercado del capital.

Su seguimiento, como comentábamos debe ser riguroso, además contribuye a:

1. Mejorar la eficiencia de la empresa ya que optimiza el ratio coste-beneficio.


2. Permite analizar el modelo financiero de la empresa a través del análisis de sus fuentes
de financiación propia y fuente de financiación ajena.
3. Detecta las necesidades que tiene la empresa y sus márgenes de beneficio.
4. Analiza el coste unitario de producción.

La inversión en capital es muy importante para que la empresa pueda producir y


funcionar, pero también es igual de importante analizar su coste. Lejos de la ingeniería
financiera y los modelos complejos que se utilizan para su determinación, podemos
decir que la valoración del coste de capital es más sencillo que muchas fórmulas de
análisis que se pueden encontrar en libros.

Podemos decir que es el coste de financiación para producir capital. En este, podemos
incluir los tipos de interés que se cobran por el acceso a créditos y el coste de
financiación para acceder a esta. El riesgo de mercado es otra variable a tener cuenta,
dado que a mayor riesgo, los inversores exigirán mayor rentabilidad por sus inversiones
y esto se trasladará en un mayor coste para la empresa, en el coste de los recursos
propios y en el coste de oportunidad para poder acceder a mayor capital, realizar
inversiones por mayor volumen con mayor margen de beneficios que permita cubrir
toda la masa de coste fijos.

Ejemplo de cálculo del coste de la deuda

En este ejemplo, supongamos que esta empresa ha emitido 1.000 acciones, su valor de
cotización es de 6 euros y se espera que reparta un dividendo constante de un 4% anual
sobre el valor nominal.

Para calcular el coste de capital de esta empresa, primero debemos saber el valor
nominal de la acción, esto es, el cociente entre el capital social y el número de acciones:

Valor nominal= Capital social/ N° acciones= 4.500/1.000= 4,50 euros

Por otro lado, la fórmula del coste de capital es la siguiente:


Ke= Do/Po= 4,50*0,04/6= 0,03 = 3%

El coste de capital de esta empresa es de un 3%.

Siendo Do la tasa constante de incremento de los dividendos sobre el valor nominal y


Po la cotización de la empresa.

El concepto de costo de capital o costo del capital medio ponderado o promedio está
muy ligado al de estructura de capital. Así en función de si una empresa financia sus
proyectos en mayor o menor medida con deudas frente a financiación con recursos
provenientes de los accionistas su coste de capital será distinto.

Una buena definición sería "Los costes derivados dela propiedad o los préstamos del
capital, incluidos los pagos de intereses y obligacionesde dividendos", es por tanto
quién determina como una empresa puede financiarse (a través de una emisión de
acciones, bonos o préstamos, o una mezcla de ambos).
Cálculo del Costo de Capital

El coste de capital se expresa en porcentaje (tasa) y se calcula utilizando la fórmula del


WACC o costo promedio de las diferentes fuentes de capital. Según este cálculo, se
seguirán los siguientes pasos:

1. En primer lugar se calculará el coste promedio de las deudas (tasa de interés que se
paga por cada una de ellas) ponderado por el volumen de cada una de ellas.
2. Después calcularemos el coste promedio de las acciones (Ordinarias y preferentes si las
hubiese) ponderando igualmente por cada una de ellas.
3. Por último, calcularemos la media de ambas, ponderada por el volumen total de
acciones y deudas, para obtener el coste de capital promedio teniendo en cuenta que el
coste real de las deudas no es su coste medio sino este multiplicado por (1-t) siento t el
tipo impositivo sobre los beneficios ya que las deudas suponen un gasto antes de
impuestos. Este gasto antes de impuestos no se produciría si la empresa se financiase
con acciones ya que los pagos a los accionistas (dividendos) se hacen con el importe
después de impuestos.

Factores que influyen en el Costo de Capital

Existe distintos factores que influyen en el costo de capital para la financiación de un


proyecto determinado, sin embargo no todos son imputables directamente al proyecto o
a sus promotores. Veamos algunos ejemplos:

 El riesgo del propio proyecto.


 Quien se va a encargar del proyecto, alguien con esperiencia o sin ella.
 Solvencia de quien demanda financiación. No es lo mismo una strart-up desconocida,
que una compañía consolidada y con garantías.
 Los impuestos a pagar, ya que la parte del proyecto financiado con deudas, podrá
deducirse de impuestos los pagos de intereses, deducción que variará en función del
impuesto de sociedades.
 Facilidad de acceso a la financiación, que dependerá de la coyuntura económica del
momento, pero también del país o región en la que nos encontremos.
La renta fija es un tipo de inversión formada por todos los activos financieros en los que el
emisor está obligado a realizar pagos en una cantidad y en un período de tiempo
previamente establecidos.

Es decir, en la renta fija el emisor garantiza la devolución del capital invertido y una
cierta rentabilidad. O dicho de otra manera, si adquirimos un instrumento de renta fija,
conocemos los intereses o rentabilidad que nos van a pagar desde el momento en que
compramos dicho instrumento.

Que los títulos estén garantizados por el emisor no quiere decir que sea una inversión
sin riesgo, ya que puede que el emisor no pueda cumplir con lo acordado. Aún así, la
renta fija es generalmente una inversión con menor riesgo que la renta variable. Por ello,
la rentabilidad esperada de la renta fija va a ser menor.

¿Por qué se llama renta fija?

Se le denomina «fija» precisamente porque conocemos desde el principio la cantidad


que nos van a pagar en cada momento. Generalmente, pagan un cupón fijo cada seis
meses. Por ello, la rentabilidad es fija desde la emisión del título hasta el vencimiento.

Estos pequeños prestamistas o inversores pueden acudir al mercado y vender esos títulos. En
consecuencia, el precio de estos sí que varía. ¡Ojo! no se llama renta fija porque el precio no
varíe, como se podría confundir. Y entonces, ¿por qué el interés de la renta fija es fijo?

El interés es fijo si mantenemos los títulos hasta el vencimiento, ya que el emisor se ha


comprometido a ello. Si el precio sube o baja en los mercados financieros durante el
tiempo en el que esté cotizando el título no nos importa, siempre y cuando no vendamos
el título, en ese caso el tipo de interés que vamos a recibir va a ser el que nos
prometieron al principio. Si vendiésemos o comprásemos antes del vencimiento el
interés sí que sería diferente. Aún así, también conoceremos el tipo de interés aunque
compremos los títulos en el mercado y no directamente al emisor en el momento de la
emisión, porque las cantidades que nos va a pagar el emisor las conocemos de
antemano.

La renta fija es el tipo de inversión contrario a la renta variable. Un ejemplo de renta


variable son las acciones. En la renta variable no sabemos qué interés o dividendo nos
van a pagar durante el período en que compremos.

Tipos de renta fija

Existen dos tipos de renta fija, la renta fija que proviene de deuda pública y la que
proviene de deuda privada, por otro lado, existen diferentes tipos de deuda en relación a
su capacidad de devolución asignado por las agencia de calificación crediticia (agencias
de calificación).

 Deuda pública: Es emitida por entes públicos. Por ejemplo, un país.


 Deuda privada: Es emitida por entidades privadas. Por ejemplo, una empresa del
sector textil.

Los títulos de renta fija son activos financieros parecidos a los préstamos bancarios. La
diferencia radica en que en la renta fija, la deuda total se divide entre un gran número de
prestamistas que compran porciones de esa deuda, conocidas como títulos de deuda o
bonos.

Terminología renta fija

Es importante conocer bien la terminología de la renta fija si vamos a trabajar con ella:

 Emisor: Es la entidad pública o privada que emite la deuda, es decir, los títulos. Es la
entidad que pide la deuda.
 Principal o nominal del bono: Es la cantidad de dinero que pide prestado el emisor,
correspondiente a cada título.
 Cupón: Es el tipo de interés que debe pagar el emisor. Se expresa como un porcentaje
del principal.
 Fecha de vencimiento: Es el momento en el que el emisor debe devolver el dinero,
momento en que termina el préstamo.

Como sabemos lo que nos va a pagar el emisor en cada momento, podemos calcular el
precio teórico de los títulos, sumando los flujos futuros de caja que vamos a recibir,
utilizando el método del valor actual neto (VAN). También podemos utilizar el método
de la tasa interna de retorno (TIR) para calcular la rentabilidad que vamos a recibir si
compramos el título de renta fija en el mercado.

Ejemplo de renta fija

Por ejemplo, si una empresa emite un bono a un año con un valor nominal de 1000
euros y un cupón del 5%. Significa que nosotros en el momento de la emisión vamos a
prestarles 1000 euros y al cabo de un año, en la fecha de vencimiento ellos nos darán
1050 euros. Por lo tanto, en el mercado secundario, el precio de este bono irá subiendo
desde los 1000 euros en el momento de la emisión hasta los 1050 euros a final de año.
Si comprásemos el bono a mediados de año el precio debería estar alrededor de los 1025
euros.

La renta variable es un tipo de inversión formada por todos aquellos activos financieros en
los que la rentabilidad es incierta. Es decir, la rentabilidad no está garantizada ni la
devolución del capital invertido ni la rentabilidad del activo

En la renta variable, al contrario que en la renta fija, no conocemos los flujos de caja
que vamos a recibir por parte de la empresa. Incluso, puede que la rentabilidad sea
negativa y que perdamos dinero con la inversión. Esto es debido a que la rentabilidad
depende de diversos factores como la evolución de la empresa, la situación económica o
el comportamiento de los mercados financieros, entre otros factores. Por eso decimos
que la rentabilidad que ofrecen es variable. De ahí su nombre.
La renta variable es uno de los actores principales en los mercados financieros. En las
bolsas se negocian también renta fija, derivados financieros y otros activos, pero cuando
se habla de bolsa se suele referir al mercado de acciones.

Dado que no conocemos la rentabilidad que vamos a recibir, el riesgo de invertir en


renta variable es mayor que invertir en renta fija. Y, por supuesto, mucho mayor que
meter el dinero en productos de ahorro como los depósitos. Por ello, invirtiendo en renta
variable se espera una mayor rentabilidad que en renta fija o en productos de ahorro.
Aunque suele dar mayor rentabilidad, sobretodo en el largo plazo, no siempre tiene por
qué ser así.

Tipos de activos de renta variable

Existen muchos activos de renta variable. Entre los más importantes se encuentran los
siguientes:

 Materias primas
 Divisas
 Acciones
 Índices bursátiles
 ETFs

Activos de renta variable

Un claro ejemplo de renta variable son las acciones, en las que el dividendo que
entregará la empresa a los accionistas depende de cómo vaya el negocio. Es decir, los
intereses que vamos a recibir son variables. Con la compra de acciones el accionista se
convierte en copropietario de la empresa. Con la compra de acciones, el accionista
adquiere unos determinados derechos sobre la empresa. Por ejemplo derecho a voto,
derecho a información o participación en los beneficios distribuidos.

Los dividendos anuales que reparten las empresas suelen ser más altos que los intereses
que otorgan la renta fija o los productos de ahorro. Pero si baja el precio de la acción
puede ser que perdamos el valor de los dividendos. Por otro lado, la rentabilidad puede
ser mucho mayor, ya que si la acción sube, nuestra rentabilidad será la suma del
aumento de valor de la acción y el dividendo.

Otros activos financieros que podríamos destacar como renta variable son los fondos de
inversión, los bonos convertibles y las participaciones preferentes.
El costo de capital
Instrumentos de deuda y capital

Antes de estudiar los elementos de deuda y de capital, es necesario conocer qué es el costo de
capital। Y puede definirse como la tasa de rendimiento que debe ser percibida por una empresa
sobre su inversión proyectada, con el objeto de mantener inalterado el valor de mercado de sus
acciones. Y como se dijo anteriormente, en la aplicación de proyectos con una tasa de
rendimiento por encima del costo de capital, se incrementaría el valor de la empresa.

Es un concepto financiero de suma importancia, pues constituye un vínculo esencial entre las
decisiones de inversión a largo plazo de al empresa (estudiada en el tema 1 de la guía didáctica)
y la inversión de los propietarios, según lo determinan los inversionistas en el mercado
financiero

Costo de la deuda después de impuestos, kd(1-T)

El costo específico del financiamiento debe establecerse sobre una base después de impuestos.
La razón para esto radica en que el interés que la deuda genera es un gasto deducible para el
impuesto a las utilidades, y por lo tanto puede generar una disminución en el pago de impuesto.
Supongamos que una deuda se contrata a una tasa de interés con el banco del 10% y la tasa de
impuestos es t=40%. En este caso, el costo de la deuda ajustado por impuestos resulta ser de
6%.
Kd(1-t)= 0.10(1-0.40) = 0.06%

Lo que hace que el costo de la deuda después de impuestos sea menor al costo de la deuda antes
de impuestos. Por lo tanto se utiliza el costo de la deuda después de impuestos al calcular el
costo ponderado de capital, porque el valor de las acciones que se quiere maximizar depende de
los flujos de efectivo también después de impuestos, generando así ahorros en los costos netos
de la deuda.

Costo de las acciones preferentes (kp)

El costo de las acciones preferentes es el costo que está asociado a la obtención de más capital,
que se logra emitiendo acciones preferidas.

Las acciones preferidas como su nombre lo indica, son aquellas acciones donde se reciben
dividendos establecidos antes de la distribución de cualquiera de las utilidades de acciones
comunes.

El valor de las acciones preferidas es el valor presente de la corriente de dividendos recibida por
el inversor. Pp= Dp/kp.

Por lo tanto su cálculo se lo obtiene de dividir los dividendos preferentes (Dp) entre el precio
actual de la acción (Pp):
Kp = Dp
Pp

Suponga una empresa tiene acciones preferentes que pagan cada una un dividendo de $15 y
estas se venden a $100 cada una. Por consiguiente, el costo de las acciones preferentes sería de:
Kp= 15/100 = 0.15= 15%.

Así es de sencillo su cálculo, donde no se realizan ningún ajuste por impuestos, ya que los
dividendos preferentes no son deducibles de impuestos y por lo tanto no hay ahorro fiscales
asociados.
Costo de las acciones comunes (ka)

El costo de las acciones comunes es el nivel de rendimiento que la empresa desea obtener sobre
las mismas, a fin de mantener su valor accionario.

El costo de capital propio o acciones comunes, es el costo de obtener una unidad más de capital
propio, sea internamente(a través de utilidades retenidas), o externamente (emitiendo nuevas
acciones comunes).

Entonces, podemos decir que existen dos formas de financiamiento de las acciones comunes:
utilidades retenidas y nueva emisiones de acciones comunes.

-Costo de las utilidades retenidas (ka): Es la tasa de rendimiento exigida por los tenedores de
acciones de la compañía y está asociado al costo de oportunidad porque los accionistas
requerirán que se usen esos fondos para generar beneficios al menos que sean iguales al que
ellos habrían obtenido invirtiendo por su cuenta en inversiones de riesgo similar.

-Costo de las nuevas emisiones de acciones (ke): Es el costo de capital externo que se basa en el
costo de las utilidades retenidas pero la diferencia radica en los costos de flotación en que se
incurren al emitir más acciones comunes. Cuando se calcula el costo del capital accionario, se
recurre al flujo de efectivo descontado para incluir los costos de flotación

Modelos para determinar el costo capital accionario


Existen varios modelos para calcular el costo de las acciones comunes, como son el modelo de
valoración de activos de capital (CAPM), el modelo del rendimiento de dividendos más la tasa
de crecimiento y otros como menciona nuestro libro base, el modelo de rendimiento del bono
más la prima de riesgo, pero solamente nos concentraremos en los dos primeros।

Modelo de valoración de activos de capital(CAPM)


En todos los modelos financieros existe una premisa fundamental, los inversores detestan el
riesgo, tiene aversión por el, por lo tanto, la teoría básica que vincula el riesgo y el rendimiento
de todos los activos se conoce como el modelo de valoración de activos de capital.

Antes de empezar a estudiar este modelo, es importante conocer cuáles son los componentes del
riesgo.

El riesgo total de un activo consta de dos componentes: riesgo de mercado y el riesgo


diversificable.
- El riesgo de mercado, llamado también riesgo sistemático, resulta atribuible a factores de
mercado (la guerra, inflación, sucesos políticos) que afectan a todas las empresas y no pueden
ser eliminados mediante la diversificación. Y este se mide mediante su coeficiente beta.
- El riesgo diversificable(o llamado también riesgo no sistemático) representa la parte del riesgo
de un activo asociados a eventos que si pueden eliminarse mediante la diversificación. Es
atribuible a factores específicos de la empresa, tales como huelgas, procesos legales.

El modelo de valuación de activos de capital (CAPM) consiste en determinar el rendimiento


requerido sumándole a un rendimiento libre de riesgo un premio o prima por el riesgo del
activo.

El modelo del CAPM vincula el riesgo de mercado y el rendimiento de todos los activos.

Para determinar el rendimiento exigido a una acción, se siguen los siguientes pasos:
1) Se estima un rendimiento libre de riesgo (KLR), por lo general son los bonos del tesoro de
EEUU, que son considerados sin riesgo.

2) Se calcula el beta (bi) de la acción; beta mide la sensibilidad del rendimiento de la acción a
los rendimientos de mercado. Es una medida de riesgo del mercado.

Y nos indica si:

BETA = 1; Indica que los rendimientos de las acciones varían en proporción a los rendimientos
del mercado.
BETA > 1; Rendimiento de la acción varía más que proporcionalmente a la variación de
mercado.
BETA <>Modelo de rendimiento del dividendo más tasa crecimiento
Este modelo supone que la empresa no distribuye la totalidad de sus dividendos, donde retiene
una porción de g, que al reinvertirla en la empresa, aumenta los resultados y por ende los
dividendos
La tasa de crecimiento de los dividendos puede estimarse de las siguientes formas:
- Ajustando a una regresión lineal a una corriente de dividendos pasados.
- Multiplicando el ROE por la tasa de retención de la empresa.

Para entender mejor este método analicemos el ejemplo que se encuentra el texto base página
367.
Los datos son:
- La compañía de Allied Food Products espera un rendimiento constante de13.4% del capital
accionario, que pagará 40% de sus utilidades y se retendrá 60%
- Las acciones se venden a 23$ cada una.(Po)
- El siguiente dividendo (D1) esperado es de 1.24 $.
- ¿Cuál sería la tasa de rendimiento esperada utilizando el modelo de Gordon?

Primero debemos calcular la tasa de crecimiento esperada de los dividendos (g).

Se multiplica el 13.14 % rendimiento constante (ROE) por el porcentaje de retención de


utilidades (60%), donde se obtiene: g= 13.14 *0.60= 8%

Luego reemplazamos en la fórmula los otros datos:


Ka= 1.24 / 23 + 8% = 13.4%

Esta es la tasa mínima que los ejecutivos han de prever para justificar las utilidades retenidas y
su reinversión en la empresa, en vez de pagar como dividendos. Es decir que representa el costo
de capital accionario (costo de oportunidad) de la compañía si les paga utilidades.

Costo promedio ponderado de capital(CPPC)

Luego de haber estudiado los instrumentos de deuda y de capital, estamos en condiciones


determinar cual es el costo ponderado de capital en una empresa.
Y que es el costo ponderado de capital (CPPC) y para qué nos puede servir en las decisiones de
inversiones de capital?
Primero definimos al costo ponderado de capital, y es aquel que refleja en promedio, el costo de
financiamiento a largo plazo de la empresa, tanto el costo de la deuda como el costo del capital
o de patrimonio (acciones preferentes, capital accionario).
Otro autor como Brealey Richard, lo define al costo ponderado de capital como la tasa de
rentabilidad que la empresa debe esperar obtener sobre sus inversiones de riesgo medio con el
fin de obtener rentabilidad esperada adecuada para sus inversionistas.
Y se utiliza en los proyectos de inversión, para descontar los flujos de caja, es decir que vendría
aquella tasa descuento adecuada que se aplica para la actualización de los flujos de efectivo de
un proyecto.
En esta fórmula es indiferente si calcula primero el costo de la deuda y después el costo del
capital o viceversa.
Y en esta forma se están incluyendo todos los costos de capital o de patrimonio en la ecuación
anterior, si en caso no hubiera acciones preferentes, la ecuación matemática quedaría reducida
de la siguiente forma:
CPPC= Wd*Kd(1-T) + Wc*kc

También podría gustarte