Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE TAMAULIPAS.

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

MATERIA: PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

FACILITADOR: DR . JESÚS RAMÓN RIQUELME OCHOA.

DOCTORANTE: CRISTIAN JAVIER SOSA MARTÍNEZ.

ACTIVIDAD 3: COMPARATIVA DE LA PSICOLOGÍA EN EL


RENACIMIENTO, LA PSICOLOGÍA EN LOS SIGLOS XVII AL XX Y DEL
SIGLO XXI.

8 FEBRERO 2024.
INDICE.

PÁG.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................3

PSICOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO ....................................................6

PSICOLOGÍA EN LOS SIGLOS XVII AL XIX ..........................................9

PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XX ............................................................13

PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI ...........................................................15

CONCLUSIONES...................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................20
INTRODUCCIÓN.

La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres


humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio
que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la
conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para
su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los
seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo
intervenir sobre ellas. Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de
estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan
unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del
cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas
de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.

Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de


aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias
del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los
psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos
de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los
ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen
problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con
ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como
consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le
rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal
no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René
Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes
afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que
cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas
ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del
mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el
conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico
pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser
verificadas con la información sensorial de la que proceden. La corriente más
influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos
psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos
después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta
concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la
percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).
Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la
psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los
diversos órganos y sistemas del cuerpo humano.
El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las
actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los
primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico
alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt.
Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner
desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y
relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que
lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción.
Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad
alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.

Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al


desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de
estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin,
estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso.
Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método
de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud
llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que
determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento
y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí
misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea.

Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de


índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en
la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos
mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta.
Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y
divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson. La psicología actual
todavía mantiene muchos de los problemas que se planteó originalmente.
Ciertos psicólogos están interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras
que otros mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar
un enfoque más filosófico.

Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún en que la psicología debe


ocuparse sólo de la conducta, olvidándose de los fenómenos psíquicos internos (que
deben incluso ser rechazados por ser inaccesible su estudio científico), cada vez son
más los psicólogos que están hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental
(los procesos psíquicos internos) son un objeto válido de estudio para la psicología
científica.

Esta vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma
cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la psicología académica
durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la década de los
años setenta.

DESARROLLO.
PSICOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO.

El Renacimiento fue un movimiento artístico-cultural que, desde Italia, se extendió por


Europa Occidental a partir del siglo XV, y se le considera la etapa de transición entre la
Edad Media y la modernidad y finaliza aproximadamente en el año 1700.
Fue la manifestación cultural de un cambio en la mentalidad europea que pasó de una
concepción de mundo teocéntrica, propia del periodo medieval, a una antropocéntrica.
Este cambio, manifestado en la corriente filosófica humanista, se considera el inicio de
la Edad Moderna. El pensamiento antropocéntrico ponía énfasis en la facultad humana
para acceder al conocimiento del mundo a través de la razón. En este sentido, las
personas del Renacimiento se consideraban herederas de los valores de la cultura
griega y romana.

ORIGEN DEL RENACIMIENTO:

Su origen se remonta a Florencia, Italia, al año 1400 aproximadamente (aunque se


debate el inicio exacto del Renacimiento, se suele usar la caída de Constantinopla en
1453), en donde se gestó una intención de transformar y evolucionar el arte en Europa,
el cual para este momento conservaba el estilo medieval.
El Renacimiento dio lugar a una nueva era artística pero también a una nueva era
cultural, ya que desde aquel momento se empezaron a construir palacios,
universidades y ayuntamientos, cuando anteriormente tan solo se construían iglesias.
Aunque sus cambios fueron lentos y rigurosos, finalmente se logró el cometido y hubo
un cambio significativo en el arte, transformación que brindó innovación y progreso,
consecuentemente, al campo social y científico. En este caso particular hablaremos de
los avances en la psicología ya que son de gran importancia e innovación a
comparación de la Edad Media. Durante este movimiento tenemos a muchos
pensadores, unos que continuaron alguna doctrina, otros que partiendo de lo que
observaban, vivían, sentían y conocían establecen sus teorías acerca del cuerpo y la
mente, entre ellos están:

LEONARDO DA VINCI (1452-1519), es conocido como por sus maravillosas obras de


arte y sus brillantes diseños y proyectos técnicos, sin embargo, forma parte de los
pensadores de su época. Para da Vinci, la experiencia es un aspecto fundamental a
tener en cuenta, en las construcciones teóricas; busca la certeza, que sólo se alcanza
en la convergencia de la experiencia sensible y del cálculo matemático, afirma “la
sabiduría es la hija de la experiencia” y el cálculo matemático es el método para
alcanzarla. De igual forma, consideraba que la experiencia y el cálculo matemático
permiten conocer la naturaleza en su objetividad, es decir, en su necesidad.
Una de las obras más conocidas de da Vinci es el hombre de Vitruvio, en la cual se
denotan las proporciones del cuerpo humano, a lo que se le da el carácter de divino y
en las cuales se buscaba la explicación del alma, que era el microcosmos en respuesta
al macrocosmos del universo ordenado; en contraste a la época medieval, en la cual se
consideraba que el alma humana se encontraba muy relacionada al órgano del
corazón.
GIORDANO BRUNO (1548-1600), Bruno considera que existe un alma universal, que
es una fuente infinita de todas las almas individuales.
De acuerdo con el pensamiento de Bruno, en el hombre, el alma es la causa inteligente
que rige los elementos del organismo. El cuerpo está en el alma y el alma en el espíritu;
la imaginación hace descender las almas y el espíritu las eleva a lo sublime; entre los
dos, la facultad racional reúne el compuesto (uno-múltiple, igual-diverso, movimiento-
estabilidad, inferior-superior).
En la obra de Giordano Bruno llamada Candelero, se representa un esquema tripartito,
donde mediante los tres personajes principales hace alusión al Fielbo, (diálogo de
Platón).
Es importante mencionar el Fielbo de Platón, en el cual se hace un análisis del
concepto de “bien”, pone en evidencia un “desconocimiento de sí mismo” que genera
opiniones falsas sobre el propio valor y se despliega en tres ámbitos: a) la riqueza,
siempre creemos ser más ricos de lo que en realidad somos, b) el aspecto físico,
creemos ser más bellos o fuertes, c) las cualidades del alma, creemos ser más
virtuosos. El ridículo nace de la diferencia entre lo que creemos ser y lo que realmente
somos.

MICHAEL DE MONTAIGNE (1533-1592), destacando su pensamiento acerca de la


formación de la conciencia humanista y el descubrimiento de la individualidad.
En sus Ensayos se rige por la búsqueda de la superación de sí mismo, la liberación de
todas las debilidades y de todos los engaños, es decir, poseerse a sí mismo. Sus
escritos pretenden ser una búsqueda introspectiva de su experiencia de vida.
Montaigne tiene como finalidad conocerse a sí mismo, aprehender su individualidad,
particularidad y original para construirse.
De acuerdo con Lean Lacouture (citado en Palacios, 2013), Montaigne es considerado
“uno de los fundadores de la introspección” y “uno de los inventores de la sensibilidad y
de la cultura occidental”.
Montaigne comienza a nombrar al “yo”, realiza reflexiones autorreferenciales y a la
propia diversidad y confusión constitutivas del “yo”. Se mostró impresionado por la
inestabilidad de la vida psíquica, considera que todo es “agitación e inconstancia”,
pretendía aprehender la vida en su fuente más profunda, en el surgimiento del impulso
vital.

FRANCIS BACON (1561-1626), Bacon, considera que el alma se caracteriza por sus
movimientos contrarios y extremos. Realizó una distinción entre el alma espiritual, de
origen divino y el alma sensible, material, del hombre y el animal.
Considera al alma sensible como una sustancia corporal que se ha hecho invisible por
el calor; en los animales se encuentra en la cabeza, recorre los nervios y repara sus
pérdidas en la sangre de las arterias; y en los hombres, el alma tiene por nombre
espíritu. Bacon hace una distinción de los mitos de acuerdo con su contenido alegórico
en tres clases:
a) Filosofía natural: sobre la naturaleza según la fábula de Pan.
b) Filosofía política: sobre la guerra según la fábula de Perseo.
c) Filosofía moral: sobre el deseo, según la fábula de Dionisio.
En esta clasificación claramente se ignora la tradición alegórica evenerista (mitología
creada por Evémero de Mesene), que era aún muy influyente en el Renacimiento.
La felicidad del hombre, de acuerdo con Bacon, depende de su dominio sobre la
naturaleza, y para poder lograr tal hazaña primero se debe sucumbir ante ella, “el
conocimiento y el poder humano se identifican: porque cuando no se conoce la causa
no puede producirse el efecto. La naturaleza, para ser gobernada, debe ser obedecida”,
ésta es la filosofía de la experiencia que es el camino a una filosofía de la felicidad

RENÉ DESCARTES (1596-1650), Descartes coloca la consciencia pensante como


punto central del autoconocimiento y del conocimiento del mundo, además de excluir al
inconsciente como factor cognitivo.
Pese a que no era biólogo, realizó especulaciones con respecto a las funciones del
cerebro y la mente en la conducta humana, las cuales establecieron un punto de inicio
para la psicofisiología, la idea de Descartes que tenía del cuerpo humano era igual a
una máquina, al realizar una observación de que algunos de los movimientos del
cuerpo humano eran involuntarios y parecían automáticos.
Una de sus principales ideas fue la que sostenía que la interacción entre el cuerpo y la
mente (el alma) sucedía en el cerebro. Descartes defendía la idea de que la mente
controlaba los músculos del cuerpo a través del cuerpo pineal, por este mismo medio, el
cuerpo proveía a la mente de información acerca de lo que pasa en su entorno
utilizando sus órganos sensoriales.

EL DUALISMO CARTESIANO.

Sostenía que toda la naturaleza, incluyendo a los animales, podía ser concebida como
entidades que actúan de manera automática, es decir por movimiento propio o por sí
mismo.
Considerando al dualismo como la doctrina que plantea al hombre como una mezcla
heterogénea de dos sustancias que se diferencian entre sí, por un lado, está el cuerpo
(la parte somática) y por otro la mente (la parte psíquica).
El hombre cartesiano se constituye por la dualidad espíritu-materia; haciendo la
distinción de que el cuerpo no es espíritu y que no puede pensar. El racionalismo
cartesiano se sostiene sobre el espíritu y no sobre la materia.
Descartes destaca tres tipos de ideas: las adventicias ligadas al conocimiento sensible,
las facticias (que son construidas por la mente de forma arbitraria gracias a otras ideas
y a la imaginación y las innatas que son constitutivas del entendimiento y se encuentran
ligadas a la divinidad.
Los sentimientos son para Descartes los pensamientos confusos, y llega a rozar algo
semejante a factores inconscientes que se asocian a complejos infantiles. Distinguió
seis pasiones fundamentales o primitivas: admiración, amor, odio, deseo, alegría y
tristeza, ubicando los elementos fisiológicos que entran en juego con las pasiones.
Señala al pensamiento y la voluntad como aquellos factores que reprimen de ellas
perversiones, errores y abusos. La libertad de los hombres se relaciona con la
introducción de juicios que corrigen las pasiones, con la cercanía de la sabiduría que
resguarda de los excesos.

LA PSICOLOGÍA DEL SIGLO XVI AL SIGLO XIX.


En el siglo XVI la psicología era considerada como una parte de la teología que se
encargaba de estudiar el alma. En este mismo siglo la psicología se vio en la gran
necesidad de unirse a una metodología inductiva empírico-analítica.
Gracias a su forma de pensamiento, René Descartes fue considerado como el primer
hombre moderno, y el era matemático y filósofo. Descartes decía que si el cuerpo
humano opera en gran parte como una máquina, la mente pertenece al alma y no está
sujeta a las leyes de causa y efecto.
Decía también que el cuerpo y la mente tienes gran relación puesto que si había
alguna enfermedad en el cuerpo, esta se podía llamar enfermedad de la mente y
el cuerpo, para descartes había tres cosas de las cuales no podíamos dudar
jamás que era el “yo”, el “mundo” y de “dios”.

Otro aspecto muy interesantes del siglo XVI es que surge la hipnosis, se dice que hay
muchos mitos sobre lo que es la hipnosis en realidad y que es por esto que se han varios
comentarios sobre esto que tal vez ni siquiera son ciertos. A pesar de esto se dice que la
hipnosis se ha venido utilizando desde siglos atrás en varias culturas, se dice que fue en
Egipto donde se encontraron los primeros indicios sobre la hipnosis, incluso que había un
santuario al que los enfermos iban y era allí donde los sacerdotes trataban de curarlos
usando métodos de hipnosis muy parecidos a los que se usan hoy en día.

EL SIGLO XVII: REACCIÓN AL DUALISMO ENTRE MENTE Y CUERPO.

La historia de la reflexión filosófica sobre la relación entre el cuerpo y la mente a partir de


Descartes es la historia de los innumerables intentos por escapar del punto muerto
cartesiano. Las primeras maniobras de esta clase, como las de Malebranche, Spinoza,
Leibniz y los materialistas franceses La Mettrie y Cabanis, fueron formuladas en el
contexto de la metafísica, como respuesta directa al dualismo cartesiano.
Las perspectivas posteriores, que se originaron en el siglo XIX, necesitaron reconciliar la
evidencia alcanzada a partir de la localización de las funciones cerebrales y los
desórdenes nerviosos funcionales con las teorías prevalecientes en biología y psicología.
Estas discusiones reflejan la nueva aceptación del punto de vista de que el cerebro hace
el papel de órgano de la mente.
A pesar de que estas teorías de las relaciones mente y cerebro, epifenomenalismo,
interaccionismo, monismo de aspecto dual y teoría de la materia mental fueron
formuladas en el contexto de la ciencia, estaban también orientadas a soslayar el punto
muerto cartesiano.

Si el mundo natural está radicalmente dividido entre lo mental y lo físico, de modo que lo
físico es extenso en el espacio y lo mental no, y si la naturaleza de la causalidad es tal
que las causas y efectos deben tener una conexión necesaria y ser de tipo similar,
entonces el interaccionismo mente/cuerpo cartesiano es obviamente insostenible. Tal vez
el primer intento importante de tratar esta contradicción en la obra de Descartes es lo que
se conoce como ocasionalismo. No solo no hay influencia de la mente sobre el cuerpo o
del cuerpo sobre la mente, sino que no hay causalidad operativa alguna excepto cuando
Dios, la única causa verdadera, interviene para producir las regularidades que ocurren en
la experiencia. Así, por ejemplo, cuando una persona quiere mover un dedo, ello sirve de
ocasión para que Dios mueva el dedo; cuando un objeto aparece de pronto en el campo
de visión de una persona, ello sirve de ocasión a Dios para producir una percepción
visual en la mente de la persona.
Con el propósito de salvaguardar la noción de Dios como la única causa verdadera sin
sacrificar la idea de una causalidad operativa tanto en la esfera mental como física,
Spinoza abandonó las dos sustancias de Descartes a favor de la que ha llegado a ser
llamada teoría del aspecto dual. Las teorías del aspecto dual están basadas en la noción
de que lo mental y lo físico son simplemente diferentes aspectos de una única y la misma
sustancia. Para Spinoza, la única sustancia era Dios. Aunque estaba de acuerdo con
Descartes en que el mundo de la conciencia y el de la extensión estaban cualitativamente
separados, Spinoza rechaza el punto de vista cartesiano de que la conciencia y la
extensión son dos sustancias finitas a favor de la noción de que son atributos de una
única sustancia infinita. Esta sustancia, Dios, es la esencia universal o naturaleza de todo
lo que existe.
La consecuencia directa del punto de vista de Spinoza es que mientras los
acontecimientos mentales pueden determinar solo otros acontecimientos mentales y los
movimientos físicos pueden determinar solo otros movimientos físicos, la mente y el
cuerpo sin embargo tienen una coordinación preestablecida, puesto que la misma
esencia divina establece las conexiones entre ambas clases y no puede ser auto
contradictoria.
En la última mitad del siglo XIX, como veremos, las teorías del aspecto dual
experimentaran un resurgimiento. Otra alternativa al interaccionismo cartesiano es el del
paralelismo psicofísico. Esta perspectiva mantiene tanto el dualismo entre la mente y el
cuerpo como la noción de una correlación regular entre los fenómenos físicos y mentales,
pero esquiva cualquier asunción de una conexión causal mente/cuerpo, directa o
indirecta. El paralelismo psicofísico esquiva el interaccionismo sobre la base de que
fenómenos tan totalmente diferentes como los de la mente y el cuerpo no pueden incidir
el uno en el otro. También rechaza el ocasionalismo y la teoría del aspecto dual en base
a que ninguna tercera entidad, cualquiera que sea, puede ser responsable de semejantes
efectos enormemente diferentes. Los paralelistas simplemente aceptan el hecho de que
cada fenómeno mental está correlacionado con un fenómeno físico de tal modo que
cuando uno ocurre, también debe producirse el otro.
Leibniz presenta la famosa descripción del paralelismo psicofísico en la que adopta una
metáfora ocasionalista para sostener el punto de vista de que el alma y el cuerpo existen
en una armonía preestablecida. Comparando el alma y el cuerpo con dos relojes que
están en perfecto acuerdo, Leibniz argumenta que hay solo tres posibles fuentes para su
concordancia. Puede ocurrir por influencia mutua (interaccionismo), a través de los
esfuerzos de un experto operario que regule los relojes y los mantenga de acuerdo
(ocasionalismo), o en virtud del hecho de que han sido construidos desde el comienzo
para que su futura armonía esté asegurada (paralelismo).
Leibniz rechaza el interaccionismo porque es imposible concebir partículas materiales
pasando de una sustancia a otra y el ocasionalismo por invocar la intervención de un
Deus ex machina [déus-eks-mákina]) que significa literalmente 'dios [bajado al
escenario] por medio de una máquina' . Hace referencia a un artificio del teatro griego
que consistía en hacer descender sobre la escena, por medio de una tramoya, a un
dios que resolvía felizmente la situación, en la serie natural de los fenómenos. Lo que
permanece es el paralelismo la noción de que la mente y el cuerpo existen en una
armonía que ha sido preestablecida por Dios desde el momento de la creación.
La fisiología moderna es deudora del trabajo realizado durante el siglo XVIII por el
médico holandés Hermann Boerhaave y por su pupilo, el científico suizo Albrecht von
Haller. Sus críticas a los iatroquímicos (que creían que la fisiología sólo incluía reacciones
químicas) y a los iatrofísicos (que creían que sólo incluía reacciones físicas), pusieron las
bases del estudio integrado de la fisiología. Haller fue el primer científico que estableció
que toda la materia viva posee irritabilidad.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el médico italiano Luigi Galvani demostró que
era posible conseguir que los músculos de la pata de una rana se contrajeran
estimulándolos con una corriente eléctrica, y el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani
investigó la actividad del jugo gástrico durante la digestión. Spallanzani también estudió la
fecundación y la inseminación artificial en animales inferiores. El concepto de respuesta
condicionada fue descrito por primera vez en el siglo XVIII por el fisiólogo escocés Robert
Whytt, pionero en el estudio de la acción refleja, y culminó con los trabajos posteriores del
fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov y del neuropatólogo ruso Vladímir Bekhterev.
Aunque no tuvo validez el intento de Pávlov de extender los principios del
condicionamiento, el método por el cual pueden provocarse respuestas con más
frecuencia o de forma más predecible mediante el refuerzo, a procesos mentales más
complejos, su trabajo tuvo un gran impacto sobre la psicología y el aprendizaje. Fue una
de las influencias principales para la aparición del behaviorismo, fundado por el psicólogo
estadounidense John Broadus Watson.
El trabajo del psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner sobre la instrucción
programada, base de las denominadas máquinas de enseñanza, también se basó en la
teoría del condicionamiento y del refuerzo.

EL EMPIRISMO FUE MUY DEFENDIDO EN EL SIGLO XVII, XVIII Y XIX.


En esta doctrina el principal personaje es John Locke quien fue el encargado de darle
una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon, había
anticipado algunas de sus conclusiones . Esta doctrina afirma que todo el conocimiento
es se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o
del pensamiento a priori.
El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el
racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por
ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al
incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser
conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía con
los racionalistas.
Hoy día, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es
utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de
reflexión de la experiencia. El término leyes empíricas se aplica a aquellos principios que
expresan las relaciones que, según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que
impliquen la explicación o causa de los fenómenos mismos.

Evolucionismo cultural, término antropológico que en un sentido unilineal se esboza antes


de Darwin, pero que en último término deriva del evolucionismo biológico que surgió a
finales del siglo XIX.
En su sentido clásico, teoría según la cual las sociedades ‘deben’ pasar por sucesivos
estadios de desarrollo. En un sentido más actual, se elimina la obligatoriedad del tránsito
por etapas pero se mantiene contradictoriamente la existencia de alguna clase de
diferenciación.

Sus orígenes, que van desde mediados hasta finales del siglo XIX, con Lewis Henry
Morgan y Edward Burnett Tylor como principales teóricos, sostienen que la evolución de
la humanidad pasa por tres fases: salvajismo, barbarie y civilización. Por lo tanto, los
pueblos llamados ‘primitivos’ son anteriores e inferiores a los de cultura europea.
Sin embargo, a raíz de la observación de campo y sobre todo a partir de la
descolonización, se abandona por arbitraria y eurocéntrica la supuesta ineluctabilidad de
este esquema. Hoy se mantiene la trivial evidencia de que las culturas evolucionan sin
jerarquización alguna, prestando más atención a los fenómenos de aculturación.

PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XX.


La psicología cambió drásticamente a principios del siglo XX a medida que otra escuela
de pensamiento conocida como conductismo se hizo dominante. El conductismo fue un
cambio importante desde las perspectivas teóricas anteriores, rechazando el énfasis
tanto en la mente consciente como inconsciente. El conductismo se esforzó por hacer
de la psicología una disciplina más científica al centrarse exclusivamente en el
comportamiento observable. Si bien el conductismo finalmente perdió su control
dominante sobre la psicología, los principios básicos de la psicología conductual
todavía se usan ampliamente en la actualidad. Las técnicas terapéuticas como
el análisis del comportamiento , la modificación del comportamiento y las economías
simbólicas a menudo se utilizan para ayudar a los niños a aprender nuevas habilidades
y superar comportamientos desadaptativos, mientras que el acondicionamiento se usa
en muchas situaciones, desde la crianza de los hijos hasta la educación.
Mientras que la primera mitad del siglo XX estuvo dominada por el psicoanálisis y el
conductismo, una nueva escuela de pensamiento conocida como psicología
humanista surgió durante la segunda mitad del siglo. A menudo conocida como la
«tercera fuerza» en psicología, esta perspectiva teórica enfatizaba las experiencias
conscientes. Mientras que los psicoanalistas observaron los impulsos inconscientes y
los conductistas centrados en las causas ambientales, los humanistas creían
firmemente en el poder del libre albedrío y la autodeterminación.
Durante las décadas de 1950 y 1960, un movimiento conocido como la revolución
cognitiva comenzó a afianzarse en psicología. Durante este tiempo, la psicología
cognitiva comenzó a reemplazar el psicoanálisis y el conductismo como el enfoque
dominante para el estudio de la psicología. Los psicólogos todavía estaban interesados
en observar comportamientos observables, pero también estaban preocupados por lo
que sucedía dentro de la mente.
La psicología ha seguido evolucionando desde 1960 y se han introducido nuevas ideas
y perspectivas . Investigaciones recientes en psicología examinan muchos aspectos de
la experiencia humana, desde las influencias biológicas en el comportamiento hasta el
impacto de factores sociales y culturales. Hoy, la mayoría de los psicólogos no se
identifican con una sola escuela de pensamiento. En cambio, a menudo se centran en
un área o perspectiva de especialidad particular , a menudo recurriendo a ideas de una
variedad de antecedentes teóricos. Este enfoque ecléctico ha aportado nuevas ideas y
teorías que seguirán dando forma a la psicología en los próximos años.
Para entender cómo la psicología se convirtió en la ciencia que es hoy en día, es
importante aprender más sobre algunos de los eventos históricos que han influido en su
desarrollo. Si bien algunas de las teorías que surgieron durante los primeros años de la
psicología ahora pueden verse como simplistas, anticuadas o incorrectas, estas
influencias dieron forma a la dirección del campo y nos ayudaron a comprender mejor la
mente y el comportamiento humano.

EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA - SIGLO XX.


PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI.
El panorama de la psicología en el siglo XXI reúne muchas escuelas que son herencias
de modelos científicos, culturales, literarios y del pensamiento de la época. Es un
panorama complejo y multicultural.

Dentro de la diversidad de modelos teóricos en psicología encontramos los que


buscan comprender al hombre en su individualidad y subjetividad, y aquellos que lo
hacen con un criterio social. Son enfoques que reúnen ideas para comprender y
resolver problemas de ansiedad, depresión, violencia, insatisfacción, lucha de género,
el crecimiento de las adicciones, las perversiones y psicopatías. Toda escuela o
corriente de pensamiento en psicología aporta un vértice de conocimiento que nos
permite saber más.

En el psicoanálisis, que es un área de interés y experiencia, interesa el mundo interno


de la persona y sus vínculos emocionales, utilizan la interpretación de fenómenos
inconscientes para ayudar a la comprensión profunda de la mente.

Desde esta perspectiva, la equidad de género, la transformación de la constitución


familiar, la integración cultural, los problemas derivados del avance tecnológico,
fenómenos como la adicción a programas televisivos, a los celulares y el uso continuo
de la tecnología, manifiestan el estado mental de una persona, su estructura psíquica,
los conflictos de la infancia y de la sexualidad. Para ilustrar la idea pensemos en un
adolescente que lucha contra sus deseos de masturbación y se desconecta de ellos
con desplazamientos a juegos repetitivos electrónicos. No es la única causa de esa
adicción, pero sí una que contribuye mucho. Una persona deprimida es candidata a la
droga; los deseos infantiles visuales sobre la sexualidad parental es fácil trasladarlos
luego a mirar pornografía.

Las escuelas psicoanalíticas actuales, hay varias importantes, investigan los procesos
inconscientes que determinan las emociones, el comportamiento, los síntomas que
preocupan a la persona y los rasgos de la personalidad que crean dificultades en el
trabajo o en las relaciones. A través del estudio de la transferencia en la sesión
analítica, de la asociación libre, los sueños, los actos fallidos, lapsus y síntomas
neuróticos llegamos a entender el inconsciente.

A mi juicio el psicoanálisis tiene la enorme ventaja de ser la manera más profunda de


comprender la mente y curar; su limitación es la cantidad de personas que pueden
analizarse y de analistas entrenados para realizar la cura.

Pienso que la psicología social tiene posibilidades de contribuir a mejorar a más


personas, lo mismo que el uso de psicotrópicos de manera juiciosa.

Como psicoanalistas nos apartamos de justificaciones racionales y nos acercamos más


a la verdad de nosotros mismos, a la ampliación de nuestro conocimiento en
profundidad de los vínculos humanos, de la experiencia emocional y se desarrolla la
creatividad.
Los psicólogos sociales tienen interés en problemas que se presentan con los padres
que desean concebir sus propios hijos, pero requieren de la fertilización in vitro, la
implantación de óvulos, los vientres asistidos, los diagnósticos prenatales o la
predeterminación del sexo del bebé. Reflexionan sobre conductas de maltrato y
violencia familiar o social y también analizan movimientos en la sociedad humana como
el #Me Too, que se hizo viral en las redes sociales, iniciado por mujeres jóvenes en
octubre de 2017 contra un productor de cine estadounidense, en el que se denunció el
abuso de jefes, parejas, familiares y compañeros de trabajo. La psicología social ayuda
a comprender estos fenómenos buscando la mejor manera de abordarlos. Desde el
psicoanálisis, en cambio, se analizan las motivaciones inconscientes que nos llevan a
estos problemas, la responsabilidad psíquica que cada uno tiene ante la realidad
externa, los múltiples significados que se pueden leer detrás de estos hechos. Estas
problemáticas también pueden ser vistas como reflejo psicológico de comportamientos
grupales primitivos, lo que los psicoanalistas llamamos protomental, presimbólico o
pensamiento concreto que somete al individuo, lo aliena, que no permite las novedades
o la imaginación.
Un reto para la psicología es la comprensión del mundo laboral, para enfrentarlo se
encuentran los psicólogos laborales que hacen coaching, capacitación y detección de
necesidades laborales. Si proceden con ética, son útiles trabajando en niveles
conscientes de la mente.
Hoy en día hay mucha presión para ser cada vez más eficientes y productivos, para
generar ingresos, pero no siempre son para cubrir las necesidades del hogar, sino una
forma de avidez o mimetismo grupal. Encontramos en la práctica clínica problemas
psicológicos de empresarios, ejecutivos o profesionistas con problemas de sobrepeso,
ansiedad y síntomas. Vemos mujeres que dejan de lado su maternidad y la crianza de
sus hijos por anhelos económicos y perseguir obsesivamente el éxito laboral. Como
consecuencia de ello, niños que crecen en soledad, que pasan muchas horas en las
redes sociales, rodeados de aparatos electrónicos, porque ambos padres salen de casa
a trabajar casi todo el día. Son niños que se apartan de sus propias necesidades, del
juego y de actividades creativas, que han perturbado su mundo de relaciones. La
psicología tiene mucha relevancia para ayudar a pensar las dificultades en los vínculos,
las inhibiciones en el aprendizaje, el sentimiento de soledad o la confusión. Los
psicólogos sociales, por ejemplo, son pragmatistas o empiristas, analizarán
estadísticamente estos comportamientos de forma grupal, a ellos les interesa el estudio
de los procesos grupales, la competencia, el liderazgo, los estereotipos, el feminismo y
el poder. Y este enfoque, si es bienintencionado y no una perversión encubierta, tiene
su utilidad.

Otro tema que tiene mucha importancia por el impacto que produce en la salud mental y
física es la relación mente-cuerpo. La neuropsicología es una de las escuelas que
estudian esta relación a través de la fisiología y la neuroanatomía, lo hacen observando
los fenómenos mentales, la atención, la memoria, la sensopercepción, relacionados con
el funcionamiento bioquímico.

La psicología experimental desea incidir en las personas a través de la terapia


conductual, basada en los principios de aprendizaje y condicionamiento con las que se
intentan modificar conductas indeseables, un ejemplo son los trastornos alimenticios. La
psicología conductista observa las funciones cognitivas, la conducta manifiesta y luego
la sistematiza para hacer predicciones.

El psicoanálisis estudia los síntomas psicosomáticos a partir del mundo de las


emociones, las fantasías, los sueños, las características individuales y el
funcionamiento de la mente.

A pesar de la exigencia de construir un campo científico específico y diferenciado como


es la salud mental y la enfermedad, algunas áreas de la psicología no se separaron del
todo de las disciplinas que le dieron origen (la neurofisiología, la fenomenología, el
humanismo) y están demasiado influidas por el momento histórico y cultural. Como
vemos el estudio de la psicología es muy amplio, sus diferentes enfoques nos ayudan a
seguir acrecentando nuestro conocimiento sobre la complejidad del comportamiento
actual del ser humano.

Todo puede ser útil para estudiar la psicología humana, el psicoanálisis, la psicología
social, la conductista, las neurociencias, la antropología, la filosofía y los estudios
políticos y antropológicos. Conviene diferenciar el nivel de análisis que se hace y su
objetivo, lo social requiere una estrategia de intentar la solución, lo individual puede ser
el campo de práctica psicoanalítica. La visión compleja de la realidad impera hoy en las
humanidades y las ciencias, no lo unitario y simple.

CONCLUSIONES.
La psicología salió bastante perjudicada por estas posiciones antimentalistas que
redujeron al hombre a organismos respondientes sin cerebro ni autonomía, capaces de
ser explicados exclusivamente desde la perspectiva externa del naturalismo, lo que
provocó el rechazo de muchos, la formación del humanismo y la gran crisis de la
psicología occidental. Contrariamente a esto, la psicología rusa, edificada desde la
perspectiva del materialismo dialéctico, nunca llegó a negar la mente y nunca tuvo
problemas de identidad, ni rupturas ni crisis; por eso el tratado de Principios de
Psicología General de S. L. Rubinstein describe así el campo de la psicología:
“El grupo de fenómenos específicos que son investigados por la psicología puede
distinguirse clara y exactamente de otros fenómenos: son nuestras percepciones,
pensamientos, sentimientos, nuestras aspiraciones, intenciones, deseos, etc., es decir,
todo lo que forma el contenido interno de nuestra vida y lo que, poco más o menos, nos
es dado como experiencia” (Rubinstein, 1967).
Desde mediados del siglo XX, con la aparición de la informática y la cibernética, así
como con los avances logrados en todas las ciencias del hombre, se produjo una
transformación de nuestras visiones del mundo, lo que nos permitió cambiar nuestras
nociones, gracias a los intensos debates en la filosofía de la ciencia. Simultáneamente,
fueron aparecieron teorías científicas que abordaban la conciencia desde perspectivas
muy variadas, como las neurociencias (Edelman, G. 1989; Calvin, W. 1996; Eccles,
1986), filosofía de las ciencias (Chalmers, 1996, Searle, J 1997; Nagel, T., 1974, 1998;
Dennett, 1996) psicología (Combs, A., 1996; Baars, B. 1997) y física cuántica (Penrose,
1994; Lockwood, M., 1989) y otras perspectivas difíciles de clasificar como la de
Putnam, H. (1975), Penfield, W. (1976) y otros. En suma, la conciencia, lejos de
desaparecer como lo auguraban muchos a principios del siglo XX, ha recuperado un
sitial preponderante como objeto de estudio de numerosas disciplinas, al punto en que
se anuncia que, si el siglo XX fue “el siglo de la genética”, este será “el siglo de la
mente”.
Resulta imposible desligar la construcción del conocimiento -y de los objetos de
estudio- del escenario histórico cultural en donde se desarrollan, pues es allí donde se
hallan las concepciones del conocimiento, la construcción de los objetos de estudio, la
valoración de los problemas dignos de ser estudiados, y sobre todo las posibilidades de
análisis, alcanzadas en virtud de la herencia cultural recibida, la que nos ofrece
opciones renovadas para una reconfiguración cognoscitiva y un cambio permanente de
perspectivas. Hoy la psicología, después de más de un siglo de brega en la
construcción de su saber, tiene diferente panorama.
Creemos que la convicción actual de que se trata de un escenario necesariamente
multidisciplinario es la más apropiada. La psicología no es, en absoluto, una biología,
como lo plantea Ardila (2007).
Las nuevas concepciones llevan a la psicología a reformular su escenario de estudio
como el campo aquel en el que surge el hombre como organismo totalmente
diferenciado y complejo, con sus cualidades cognitivas exclusivas y sus capacidades de
acción en un ambiente estrictamente cultural. Todo esto lleva a la psicología muy lejos
de las concepciones de una ciencia típicamente naturalista. En este sentido, el futuro de
la psicología ya no depende de un sólo enfoque monoconceptual ni mucho menos
naturalista, sino de cuando menos tres enfoques básicos e íntimamente
complementarios: el biológico-natural, el socio-cultural y el filosófico-mental.
La psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la necesidad
y de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo, han sido influidos
por las observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean Piaget, y los
psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación, por la revolución lingüística del
estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el conocimiento de la conducta
animal y la sociobiología han ayudado a ampliar de forma significativa el interés y las
técnicas de investigación de la psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo austriaco
Konrad Lorenz y del holandés Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales en
sus hábitats naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único
de las especies y determinaron algunos factores claves en la comprensión de su
desarrollo conductual. Otra fuente de cambios en la psicología moderna proviene de los
avances recientes de la informática y la computación, que han supuesto no sólo un
nuevo enfoque en el planteamiento del estudio de las funciones cognitivas, sino
también la herramienta para evaluar complejas teorías sobre estos procesos.
Los ordenadores son manipuladores de símbolos, esto es, reciben información
codificada (simbólica), la transforman y la utilizan según sus propósitos. Los ingenieros
electrónicos se dedican a desarrollar máquinas que realicen tareas complejas, como
emitir juicios o tomar decisiones. Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan analizar
la conducta comparando la mente humana con un procesador de información.
Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven los problemas más difíciles para
intentar reproducirlos en la computadora, mientras que los psicólogos han aprendido
que sus teorías deben ser precisas y explícitas si quieren programarlas, para poder
hacer predicciones de las más complejas teorías psicológicas. Por todo ello, hoy se
estudian cada vez más los comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías
más refinadas.

BIBLIOGRAFÍA.
Renacimiento. (2018). Recuperado el 10 de Junio de 2021, de Enciclopedia de la
Historia:
https://enciclopediadehistoria.com/renacimiento/

https://psicologiacientifica.com/cambios-conceptuales-en-psicologia/
https://www.monografias.com/document/PKL8WNGZAQVA
http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/
ResumenManual-Capitulo12.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/la_psicologia.htm
http://www.apsique.com/faq/es_psicologia_moderna
http://psicoaraujo.wikispaces.com/file/view/Unidad+4+LA+PSICOLOG
%C3%8IA+MODE+RNA.pdf
http://www.scribd.com/doc/23747417/La-psicologia-moderna
https://padron.entretemas.com.ve/cursos/Epistem/U1/psicologia.htm
https://www.septg.es/la-psicologia-en-el-siglo-xx/
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-la-psicologia-siglo-xx
https://www.centroeleia.edu.mx/blog/la-psicologia-en-el-siglo-xxi-2/
AUTOR/ES: Vaquero Cazares Concepción, Vaquero Cazares Esteban.
OBRA: Psicología “Un espacio para tu reflexión”
AÑO: 2008
EDITORIAL: Esfinge
PÁGINAS: 200

AUTOR/ES: Llano Corrial Hadrian


OBRA: Los primeros años de la psicología
AÑO: 1995
Editorial: Castellano
PÁGINAS: 400

También podría gustarte