Está en la página 1de 36

Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

PRÁCTICA N° 1
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE QUÍMICA
Yira H. Sindony Rey, Pedro R. Benítez Díaz

I.- Marco Teórico.


I.1. Conocimientos básicos de estadística para reportar los resultados de laboratorio:
I.1.1. Introducción.
El ingeniero forestal de la actualidad debe enfrentarse a una serie de problemas de
química analítica cuantitativa en diferentes ámbitos de su carrera, por ejemplo: la determinación
de nutrientes en suelos, la caracterización fisicoquímica de fuentes de agua, la determinación de
minerales y diferentes compuestos en la madera, el análisis físico mecánico de la madera, control
de calidad de las diferentes industrias forestales y análisis de contaminación ambiental, entre
otros. En todos estos casos, se requiere de la realización de diferentes análisis de laboratorio y de
la aplicación de la estadística básica para la estimación de errores y márgenes de confianza
cuando se reporta los resultados de un análisis o cuando se interpretan los resultados obtenidos en
laboratorios especializados.
El principio guía en estos casos es que “no existen resultados cuantitativos de interés si
no van acompañados de alguna estimación de los errores inherentes a los mismos”, este
principio es aplicable a cualquier campo de estudio donde se realicen análisis que arrojen
resultados numéricos. La aplicación de este principio es importante para dar validez e interpretar
los resultados de los análisis de laboratorio y forma parte del lenguaje técnico que debe ser
utilizado cuando se manejan datos cuantitativos. En otras palabras, si no nos apegamos a este
principio nuestros resultados carecerán de valor y podrían ser mal interpretados por nuestros
colegas y afines.

I.1.2. Tipos de errores:


Un error en una medición es la diferencia entre el valor observado o medido y el valor
verdadero o aceptado de la magnitud evaluada. Experimentalmente se pueden distinguir tres tipos
de errores: groseros o accidentales, aleatorios y sistemáticos.
Los errores groseros o accidentales se reconocen rápidamente, se pueden definir como
errores que son tan importantes que no existe otra alternativa que abandonar el experimento y

1
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

empezar de nuevo. Ejemplos: la avería total o parcial de un instrumento, pérdida o contaminación


de una muestra valiosa, contaminación de reactivos o patrones.
Generalmente, los errores groseros se reconocen con mucha facilidad debido a una
incongruencia total en los resultados y no deberían trascender la puerta del laboratorio. Por el
contrario, los errores aleatorios y sistemáticos son los más difíciles de detectar razón por la cual
se consideran los errores más importantes.
Los errores aleatorios, provocan que los resultados individuales difieran uno de otro de
manera que se distribuyan a ambos lados del valor promedio (el cual se acerca al resultado
correcto) y afectan la precisión o reproducibilidad de un experimento.
En este sentido, el promedio es un número finito que puede obtenerse a partir de la
sumatoria de diferentes valores medidos dividida entre el número de medidas realizadas; y la
precisión es la coincidencia de los resultados de las mediciones efectuadas de un parámetro sobre
una misma muestra, se obtiene simplemente repitiendo la medición, empleando el mismo
método. La precisión describe la reproducibilidad de los resultados.
A) Resultado correcto

B) Resultado correcto

Figura N° I.1 Diagramas de casos hipotéticos de errores aleatorios: los resultados experimentales,
representados por los puntos rojos, caen a ambos lados del resultado correcto. A) Experimento que arrojó
resultados con alta precisión o reproducibilidad y B) experimentos que arrojó resultados con baja precisión
o reproducibilidad. Tomado de Miller y Miller (2002).

En la figura N° I.1, se observan dos diagramas que ilustran la distribución de los


resultados que podemos encontrar al hacer un experimento en el cual sólo intervienen errores
aleatorios. La figura N° I.1A representa un experimento en el cual los errores aleatorios son
pequeños y todos los resultados se agrupan estrechamente alrededor del valor real, correcto o
aceptado y el cual tiene la propiedad o parámetro que se mide, podemos decir entonces que los
resultados son precisos. La figura N° I.1B por el contrario, representa un caso en el cual los
errores aleatorios son más importantes y ocasionan una gran dispersión de los resultados

2
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

alrededor del valor correcto, en este caso los resultados carecen de precisión o son imprecisos.
Podemos concluir entonces que a menor dispersión, mayor precisión. Es importante darse
cuenta que en ambos casos, los resultados se acerca al valor real o aceptado de la medida, sólo
que en el experimento B el error es más grande, nuestro rumbo debe estar dirigido a utilizar
metodologías y equipos que nos permitan acercarnos a las condiciones descritas para el
experimento A.
Los errores sistemáticos, provocan que todos los resultados sean erróneos en el mismo
sentido, es decir, todos los resultados son más altos o bajos que el valor real, correcto o aceptado,
por esta razón decimos que el error sistemático de un experimento ocasiona un sesgo en el
resultado final.
A) Resultado correcto

B) Resultado correcto

Figura N° I.2. Diagramas de casos hipotéticos de errores sistemáticos: los resultados experimentales,
representados por los puntos rojos, caen a ambos lados del resultado correcto. A) Experimento que arrojó
resultados con alta precisión pero sesgados y B) experimentos que arrojó resultados con baja precisión y
sesgados. Modificado de Miller y Miller (2002).

La figura N° I.2 muestra dos diagramas de la distribución de resultados que podríamos


observar si hacemos un experimento en el cual están presentes tanto errores aleatorios como
sistemáticos. La figura N° I.2A representa un experimento en el cual los errores aleatorios son
pequeños y todos los resultados se agrupan por encima del valor considerado correcto, podemos
decir entonces que los resultados son precisos pero tienen sesgo. La figura N° I.2B, describe un
caso en el cual los errores aleatorios ocasionan una gran dispersión de los resultados pero todos
ellos se encuentran por debajo del valor correcto, en este caso los resultados carecen de precisión
y además son sesgados. Es importante observar que en ambos casos la media de los resultados se
aleja del valor real o aceptado para el parámetro o propiedad que estamos evaluando.

3
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

En conclusión, al hacer un experimento o tomar una serie de medidas se pueden encontrar


cuatro condiciones:
1) que los resultados sean precisos y no sesgados,
2) precisos y sesgados,
3) imprecisos y no sesgados e
4) imprecisos y sesgados,

siendo la primera condición la que da los resultados más reproducibles y ajustados a la realidad,
es decir, con el menor margen de error.
Hasta ahora se ha discutido sobre las dos fuentes de error que afectan las mediciones
realizadas en un experimento, pero en muchos casos la pregunta más importante que se hace es:
¿Hasta qué punto se aproxima el resultado obtenido en un experimento al verdadero valor del
parámetro o propiedad que se está midiendo? Esta pregunta conduce al concepto de exactitud, la
Organización Internacional de Estándares (ISO) define exactitud como “el grado de concordancia
entre el resultado de un ensayo y el valor de referencia aceptado” para el parámetro o propiedad
que se está midiendo. En otras palabras, la exactitud es el grado de coincidencia entre el resultado
o valor correcto o aceptado y el promedio obtenido, es decir, la exactitud expresa la corrección de
una medición. Desde este punto de vista, la exactitud de un resultado individual está afectada por
ambos tipos de errores (aleatorios y sistemáticos).

Para explicarlo mejor, en la figura N° I.1B se muestra un caso donde a pesar de que no
hay sesgo y que el promedio se acerca al valor correcto, el resultado final está afectado por un
error muy grande debido a lo inexacto de la mayoría de las mediciones individuales, es decir, el
error ocasionado por la falta de precisión del experimento es muy grande lo que trae como
consecuencia que dudemos de la exactitud del resultado final. Por otra parte la figura N° I.2A
muestra el caso contrario, hay una muy buena precisión pero todos los resultados individuales y
el promedio son sesgados, lo que se traduce en un resultado final inexacto. Resumiendo, la
precisión describe errores aleatorios, el sesgo describe errores sistemáticos y la exactitud
incorpora ambos tipos de error. A mayor precisión y menor sesgo de los resultados individuales,
mayor será la exactitud del resultado final.

4
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Como se darán cuenta a medida que realicen sus prácticas de laboratorio, los errores
aleatorios y sistemáticos pueden ocurrir independientemente unos de otros y en diferentes etapas
del experimento. El origen de ambos tipos de error es muy diverso, los errores pueden provenir
de una falla en el diseño del experimento o en el procedimiento experimental, puede ser
introducido por el analista, por la falta de calibración o mantenimiento de los instrumentos de
medida o por lo errores inherentes a ellos, pueden provenir de la falta de limpieza del
instrumental de vidrio o por la contaminación de los reactivos.
Lo más importante que hay que tener en cuenta es que la aplicación de los métodos
estadísticos permite evaluar los errores aleatorios, pero no se tiene una herramienta que permita
evaluar el efecto de los errores sistemáticos sobre los resultados experimentales, en la mayoría de
los casos no se puede saber que tan cerca se está del valor exacto. La recomendación es hacer un
cuidadoso diseño experimental que permita estimar los errores aleatorios y al mismo tiempo,
considerar las posibles fuentes de errores sistemáticos e implementar los procedimientos
analíticos para reducirlos. El diseño experimental, los procedimientos analíticos y las
herramientas estadísticas que se utilizarán dependerán de las características específicas de cada
caso, considerando todos los aspectos que pueden tener influencia sobre los resultados del
experimento, desde la facilidad de obtención de las muestras hasta las características del analista
que realizará el estudio.

I.1.3. Medidas Repetidas y Dispersión:


A continuación se definen algunos conceptos estadísticos fundamentales que permiten
hacer una evaluación de los errores aleatorios que afectan los resultados en el laboratorio, estos
mismos parámetros se utilizarán para expresar adecuadamente los resultados en cada práctica de
laboratorio.
Para evaluar los errores aleatorios se hace necesario realizar medidas repetidas, en
estadística se maneja el concepto general que mientras más repeticiones hagamos podrán ser
mejor evaluados los errores aleatorios. En muchos casos se pueden encontrar dificultades que
limitan la posibilidad de hacer un gran número de repeticiones, por ejemplo, por limitaciones
para obtener suficiente número de muestra por la disponibilidad de reactivos y/o de los equipos
necesarios, en esta situación, se debe procurar por lo menos hacer tres repeticiones, que es el
número mínimo necesario para hacer la evaluación estadística más sencilla. En otros casos, las

5
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

fuentes de error están bien conocidas y controladas, y no tiene sentido realizar más de tres
repeticiones.
En la ausencia de errores sistemáticos, cuando no hay sesgo, la media aritmética o
promedio (𝑥̅ ) de nuestros resultados se acerca al valor real o más aceptado (µ), es decir, si
hacemos suficiente cantidad de repeticiones es válida la expresión matemática:

∑ 𝑥
𝑥̅ = = 𝜇 (𝐸 𝐼. 1)
𝑛

Una manera rápida de medir la variabilidad de los resultados repetidos es hallar el


intervalo en el cual se encuentran las mediciones, que se define como la diferencia entre el valor
más alto y más bajo. Realmente, el intervalo tiene poca utilidad debido a que toma en cuenta sólo
dos de todas las medidas realizadas en un experimento. Una medida más útil es la desviación
estándar (s), este parámetro estadístico toma en cuenta la diferencia que hay entre cada medida y
el promedio, para calcular la variabilidad o dispersión de los datos. La desviación estándar viene
dada por la siguiente ecuación:

∑ (𝑥 𝑥̅ )
𝑠= (𝐸 𝐼. 2)
𝑛−1

La desviación estándar permite hacer una evaluación cuantitativa de la precisión de una


serie de medidas repetidas realizadas en un experimento, cuanto menor sea s menor será la
dispersión y mayor será la precisión. Este estadístico permite también establecer comparaciones
entre métodos de análisis e incluso entre analistas, para un mismo analista el método que resulte
con la menor desviación estándar será el más preciso. Si dos analistas trabajan con el mismo
método, el que obtenga la menor desviación estándar será el que trabaja de mejor manera. Es
importante señalar que hoy día todas las calculadoras de bolsillo para aplicaciones universitarias
contienen las funciones que permiten hacer los cálculos de 𝑥̅ y s introduciendo sólo los valores de
𝑥 , pero se debe tener cuidado porque algunas calculadoras tienen dos opciones para el cálculo:
una que emplea la ecuación (𝐸 𝐼. 2) y otra en la que en el denominador se introduce n en lugar de
n-1. Si el número de repeticiones es grande (para n grande) la diferencia es despreciable, pero

6
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

para valores pequeños de n debe utilizarse siempre la ecuación (𝐸 𝐼. 2), ya que de otro modo
incurriríamos en una subestimación de s; también las hojas de cálculo, como Excel de Microsoft,
tienen programados los cálculos estadísticos básicos.
El cuadrado de la desviación estándar 𝑠 es una cantidad estadística muy importante
conocida como la varianza, que es utilizada para la comparación de resultados y determinar si
hay diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Este parámetro no será utilizado en
este laboratorio, pero a medida que avancen en la carrera encontrarán que es de gran utilidad. La
varianza se expresa como:
∑ (𝑥 𝑥̅ )
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 = 𝑠 = (𝐸 𝐼. 3)
𝑛−1

Otro parámetro que permite hacer una evaluación de la dispersión de los resultados es el
coeficiente de variabilidad (CV), también llamado desviación estándar relativa (DER), que se
expresa matemáticamente en la siguiente ecuación:
𝑠
𝐶𝑉 = 𝐷𝐸𝑅 = ∗ 100 (𝐸 𝐼. 4)
𝑥̅

CV o DER es un ejemplo de error relativo, se define como la estimación del error


aleatorio, representado por 𝑠, dividido por la estimación del valor absoluto de la cantidad medida,
representado por 𝑥̅ . Los errores relativos pueden ser útiles en muchos casos, por ejemplo,
permiten comparar la precisión de resultados obtenidos en diferentes unidades o magnitudes. Si
se hace un experimento que requiere de realizar varios tipos de análisis consecutivos, CV
permitirá identificar cuál es el paso que tiene el error más alto que es el que tendrá mayor
influencia en el error del resultado final, este tipo de análisis se conoce como propagación de
errores. Adicionalmente, algunos métodos analíticos se caracterizan por arrojar errores relativos
particularmente pequeños, por ejemplo, sabemos que si el analista trabaja bien y con instrumental
de primera calidad, el análisis volumétrico debe tener un CV menor al 1%. Es conocido que
cuando se hace análisis instrumental (empleando equipos automatizados y de alta precisión) en la
mayoría de los casos CV es mucho menor al 1% y en el peor de los casos no debe exceder el 3%.

7
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

I.1.4. Distribución de las Medidas Repetidas:

Aunque la desviación estándar proporciona una medida de la dispersión de un conjunto de


resultados alrededor del valor medio, para tener una idea clara de la forma como se distribuyen
los resultados es necesario realizar un gran número de medidas, como en el caso que se muestra
en la tabla N° I.1.

Tabla N° I.1. Resultados de 50 determinaciones de la concentración del ion nitrato en muestras de agua,
expresados con 2 cifras significativas en µg/ml.
51 51 51 50 51 49 52 53 50 47
51 52 53 48 49 50 52 49 49 50
49 48 46 49 49 48 49 49 51 47
51 51 51 48 50 47 50 51 49 48
51 50 50 53 52 52 50 50 51 51

La media de estos resultados es 50,0 µg/ml y la desviación estándar es 1,6 µg/ml. La tabla
N° I.2 resume los resultados indicando cuantas veces aparece cada valor, es decir, es una tabla de
frecuencias. Si construimos un gráfico de barras a partir de la tabla de frecuencias, obtenemos el
histograma que se muestra en la figura N° I.3. Lo que observamos es que las medidas están
distribuidas de forma casi simétrica alrededor de la media y que la mayor cantidad de medidas se
agrupan en torno a ella.

Tabla N° I.2. Tabla de frecuencias para las concentraciones del ion nitrato
Concentración ion nitrato µg/ml Frecuencia
46 1
47 3
48 5
49 10
50 10
51 13
52 5
53 3

8
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

14

12

10
Frecuencia

0
46,0 47,0 48,0 49,0 50,0 51,0 52,0 53,0
Concentración del ión nitrato

Figura N° I.3 Histograma obtenido a partir de los datos de la tabla I.1

El conjunto de 50 medidas de la concentración de nitrato que se analiza constituye una


muestra de todas las medidas que se podrían haber tomado, debido a que teóricamente el número
de medidas posibles son infinitas. El conjunto formado por todas las medidas posibles se
denomina población. Esto nos lleva a la conclusión que no es posible evaluar una población
completa debido a su infinito tamaño, en la práctica lo que se hace es evaluar una muestra
representativa de la población.
Según lo establecido previamente en (𝐸 𝐼. 1), si no existen errores sistemáticos la media
de la muestra, que se denota por 𝑥̅ , se acerca o proporciona una estimación del verdadero valor de
la concentración de ion nitrato, que se denota con µ. De manera similar, la población tiene una
desviación estándar, denotada por σ, la cual se estima al determinar la desviación estándar de la
muestra, denotada por s.

∑ (𝑥 𝜇)
𝜎= (𝐸 𝐼. 5)
𝑛

9
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Las medidas del ion nitrato que aparecen en la tabla N° I.1 tienen valores discretos y son
sólo una muestra de la población, además están afectadas por las limitaciones del método de
análisis utilizado. Como se puntualizó anteriormente, la concentración puede tomar cualquier
valor, por lo tanto el histograma de la figura N° I.3 sólo describe aproximadamente el
comportamiento de la población, debido a que está construido con base a los valores discretos
que fueron medidos. El comportamiento de la población se describe a través de una curva
continua, que está formada por un número infinito de valores, el modelo matemático que se
emplea para describir el comportamiento de la curva es la distribución normal o Gausiana
descrita por la ecuación (E I.5)

1 ( )
𝑦= 𝑒 (𝐸 𝐼. 5)
𝜎√2𝜋

En esta ecuación “y” representa la frecuencia de cada medida posible, µ y σ representan la


media y desviación estándar de la población, respectivamente. El gráfico que se obtiene a partir
de esta función se muestra en la figura N° I.4, entonces se dice que la población tiene un
comportamiento normal si su distribución de frecuencias tiene forma Gausiana. La ecuación (E
I.5) no es de uso cotidiano por lo que no es necesario recordarla, pero si es muy importante
conocer algunas propiedades generales que se desprenden de ella. Como se observa en la figura
N° I.4, la curva es simétrica respecto a µ y cuanto mayor sea el valor de σ mayor será la
variabilidad de la curva, como se observa en la figura N° I.5 Pero las propiedades más
importantes de la distribución normal se pueden resumir en el siguiente enunciado:
En una distribución normal con media µ y desviación estándar σ, aproximadamente el
68% de los valores de la población caen dentro de ± 1σ de la media, aproximadamente el
95% de los valores caen dentro de ± 2σ de la media y aproximadamente el 99,7% de los
valores caen dentro de ± 3σ de la media.

10
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Figura N° I.4. Distribución normal o Gausiana, curva obtenida al graficar la ecuación I.5.

d.e. = σ2

d.e. = σ1

µ x

Figura N° I.5 Distribuciones normales con la misma media pero diferentes valores de desviación estándar
(d.e.). Se observa que σ1 > σ2, es decir, los datos representados en la curva 1 tienen una mayor
variabilidad y dispersión que los representados en la curva 2.

Estas propiedades se ilustran en la figura N° I.6. Esto quiere decir que, si las
concentraciones de ion nitrato que se han venido analizando tienen una distribución normal, cerca
del 68% de las medidas caería en el intervalo 48,4 – 51,6 μg/ml. De acuerdo con la tabla N° I.2,
en este intervalo se ubican 33 de los 50 datos obtenidos lo que corresponde a un 66%. El 95% de
los datos debería caer entre 46,8 y 53,2 μg/m, en la tabla N° I.4 se observa que 49 de los 50 datos
caen en este intervalo lo que corresponde al 98%. Por último, todos los datos deberían caer entre
45,2 y 54, 8 μg/ml. Entonces, hay una coincidencia casi total entre la teoría y la práctica.

11
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Figura N° I.6. Propiedades de la distribución normal: A) aproximadamente el 68% de los valores caen
dentro de ± 1σ de la media; B) cerca del 95% de los valores se encuentran dentro de ± 2σ de la media; C)
aproximadamente el 99,7% se encuentran dentro de ± 3σ.

I.5. Expresión de los Resultados Obtenidos en el Laboratorio:


Como ya se ha mencionado, los resultados experimentales cuantitativos carecen de interés
y sentido si no van acompañados de una estimación de los errores involucrados en la medida o el
cálculo realizado a partir de una medida. Habitualmente en la literatura, reportes e informes de
laboratorio de química y otras disciplinas científico-técnicas se cita el promedio (𝑥̅ ) como la
estimación de la cantidad medida y la desviación estándar (s) como la estimación de la precisión
o el error, es decir, los resultados se expresan como el promedio más o menos la desviación
estándar (𝑥̅ ± 𝑠).
En algunas ocasiones se utilizan otros parámetros estadísticos además de la desviación
estándar, como el error estándar de la media o los límites de confianza al 95%, pero éstos
estadísticos escapan al alcance de este curso. Lo más importante que debemos tener en cuenta es
que no existe una norma internacional en cuanto a la forma de presentar los resultados, razón por
lo cual es imprescindible indicar en el texto los estadístico que se utilizan y el número de medidas
o repeticiones realizadas (n).

12
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Al expresar los resultados como 𝑥̅ ± 𝑠 también se debe tomar en cuenta el número de


cifras significativas, presentando los resultados con la incertidumbre en la última cifra y
redondeando según las normas establecidas. Por ejemplo, supongamos que se determinó la
concentración molar de un analito obteniendo los siguientes resultados: 𝑥̅ = 1,8834 M y s =
0,00576, no tiene sentido reportar la concentración como 1,8834 ± 0,00576 M cuando, de acuerdo
a la desviación estándar, sabemos que la cuarta cifra (la tercera decimal) de la concentración ya
es incierta, la forma adecuada de presentar este resultado es 1,883 ± 0,006 M.
En este curso, los alumnos deben presentar un informe después de cada práctica de
laboratorio y cuando se hagan medidas repetidas los resultados experimentales se deben presentar
como 𝑥̅ ± 𝑠. En el caso de las prácticas en las que no se realicen medidas repetidas se reporta
como error la apreciación de los equipos utilizados, tomando en cuenta las normas sobre cifras
significativas ya estudiadas.

I.2.- Normas de seguridad en el laboratorio:


Es necesario que todas las personas que realizan actividades dentro de un laboratorio
estén conscientes que este es un lugar potencialmente peligroso debido al riesgo que conlleva la
manipulación de sustancias que pueden ser inflamables, tóxicas, corrosivas e irritantes para el ser
humano y dañinas para el medio ambiente. Adicionalmente, junto a las sustancias peligrosas se
utilizan equipos eléctricos y fluidos como gases inflamables, contenidos en bombonas o
canalizados a través de tuberías, que constituyen un riesgo por sí mismos e incrementan el riesgo
general en el laboratorio.
Para manejar estos factores de riesgo de forma adecuada y evitar accidentes, es necesario
seguir una serie de normas y procedimientos que nos permiten desempeñarnos de manera segura.
Estas normas y procedimientos comienzan con el reconocimiento físico del laboratorio, el
alumno debe conocer las instalaciones y ubicar los lugares donde se encuentran los puntos de
agua, gas y aire comprimido, así como los dispositivos de seguridad y números telefónicos de
emergencias, este procedimiento incluye el manejo de los símbolos de riesgo y la señalización
dentro del laboratorio. A continuación se indican las normas más importantes.

I.2.1. Consideraciones generales:


1. No entrar en el laboratorio sin que esté presente el profesor o responsable.

13
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

2. Seguir rigurosamente las instrucciones del profesor o persona responsable.


3. Preparar la práctica y estudiar cada experiencia antes de llevarla a cabo.
4. Mantener una actitud responsable. No se deben hacer bromas, correr, gritar ni lanzar
objetos por el aire.
5. Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio y cada vez que se manipulen
reactivos peligrosos.
6. No comer, beber o fumar en el laboratorio.
7. No utilizar teléfonos celulares ni aparatos de sonido dentro del laboratorio.
8. No sacar ningún producto y/o material del laboratorio.
9. No podrán trabajar en el laboratorio mujeres embarazadas debido a que se pone en
riesgo tanto la salud del feto como de la madre.
10. No podrán trabajar en el laboratorio personas con inmovilización de algún miembro
superior o inferior debido a que ponen en riesgo su seguridad y la de sus compañeros.

I.2.2. Vestimenta:

1. Es obligatoria la utilización de bata manga larga y mantenerla abrochada en todo


momento, es preferible la utilización de batas que lleguen hasta la rodilla.
2. Tanto damas como caballeros deben utilizar obligatoriamente pantalones largos.
3. Preferiblemente utilizar ropa de algodón, evitar utilizar fibras sintéticas tanto en la
bata como en la ropa debido a que es más inflamable.
4. Debe evitarse el uso de lentes de contacto. Las personas que utilicen lentes de
contacto deben emplear en todo momento los lentes de seguridad.
5. Llevar el pelo recogido.
6. No se deben llevar pulseras, zarcillos, piercings, cadenas o prendas sueltas.
7. Es obligatorio utilizar calzado cerrado y sin tacón alto, preferiblemente con suela anti-
resbalante. No se permite llevar sandalias o cualquier otro calzado que deje el pie al
descubierto.
8. Proteger las manos con guantes cuando así se indique.
9. Las heridas se deben llevar cubiertas aunque se utilicen guantes para trabajar.
10. Es obligatorio utilizar (de forma permanente) lentes o gafas de seguridad.

14
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

11. No se permite la visita de personal no autorizado en el laboratorio. En caso de que el


responsable del laboratorio permita la entrada a un visitante, este debe seguir las
normas de seguridad y portar protección ocular durante su estadía.

I.2.3. Hábitos de trabajo:


1. Comprobar la ubicación del material de seguridad como extintores, duchas de
seguridad, botiquín de primeros auxilios, etc.
2. No trabajar solo en el laboratorio bajo ninguna circunstancia.
3. Seguir el protocolo de trabajo marcado por el responsable de las prácticas, ceñirse
estrictamente al procedimiento indicado y utilizar sólo las sustancias estipuladas en el
procedimiento.
4. Sólo realizar las actividades previstas en la práctica y autorizadas por el profesor o
responsable del laboratorio.
5. Consultar la ficha de datos de seguridad de cada producto, leer las etiquetas, los
símbolos e indicaciones de peligro antes de su utilización.
6. No utilizar reactivos sin etiqueta.
7. Etiquetar los frascos y recipientes que contengan mezclas identificando su contenido.
8. No oler las sustancias sin tomar las debidas precauciones.
9. No tocar ni probar las sustancias.
10. No colocar objetos en el borde de los mesones.
11. Utilizar las campanas de extracción de gases para la manipulación de sustancias
tóxicas o volátiles.
12. Calentar los tubos de ensayo de lado de forma que su boca no esté dirigida a otros
compañeros ni hacia uno mismo. No mirar al interior del tubo.
13. No pipetear nunca con la boca, debe utilizar la propipeta incluida en su equipo básico
de laboratorio.
14. No verter agua sobre ácidos concentrados.
15. Antes de manipular cualquier material asegurarse de que esté frío.
16. Los recipientes de productos químicos se deben cerrar inmediatamente después de
usarlos, no se deben dejar las tapas sobre los frascos sin enroscarlas.

15
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

17. Desechar el material de vidrio defectuoso y guardar las piezas defectuosas o rotas en
los lugares destinados para ello.
18. Cualquier tipo de problema con los materiales, sustancias o procedimientos que serán
utilizados en el laboratorio deben ser comunicados directamente al responsable del
laboratorio.

I.2.4. Derrames:
1. En caso de vertido o derrame de sustancias químicas es importante avisar
inmediatamente al responsable de las prácticas quien indicará el procedimiento a
seguir.
2. Los derrames pequeños de sustancias que no conllevan riesgo deben ser limpiados
inmediatamente, dejando el área donde ocurrió totalmente libre de la sustancia en
cuestión y lavándose posteriormente las manos.

I.2.5. Residuos:
1. Para eliminar los residuos deben utilizarse los recipientes específicos destinados para
ello, en caso de duda acuda al profesor o responsable del laboratorio.
2. Como norma general no se puede verter ningún producto por el desagüe. Está
prohibido eliminar líquidos inflamables, corrosivos, tóxicos y/o peligrosos para el
ambiente por los desagües.
3. Si por accidente o indicación del responsable del laboratorio se hiciese un vertido en
el fregadero se debe dejar correr abundante agua.
4. No tirar productos químicos, ni papeles o telas impregnados de ellos en las papeleras.

I.2.6. Salpicaduras:
1. Avisar siempre y de inmediato al responsable del laboratorio.
2. Si ocurre en ojos y piel lavar con abundante agua. No utilizar otras sustancias
químicas para tratar de remediar algún daño.
3. Dependiendo de la magnitud de la salpicadura quitar la bata, ropa y objetos que
puedan haber sido mojados con el producto o bien colocarse directamente bajo la
ducha de seguridad.

16
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

I.2.7. Ingestión:
1. Avisar siempre y de inmediato al responsable del laboratorio.
2. No provocar el vómito a no ser que se reciba indicación de ello.

I.2.8. Riesgos eléctricos:


1. No utilizar aparatos con cables en mal estado o defectuosos, no utilizar toma
corrientes en mal estado.
2. Cuando utilice equipos eléctricos que produzcan calor o estén cerca de una fuente de
calor tener cuidado de no quemar los cables.
3. Informar al profesor o al responsable del laboratorio sobre cualquier falla eléctrica o
producción de chispas.
4. No manipular aparatos eléctricos con las manos húmedas y evitar que entren en
contacto con el agua cuando sean operados cerca de ella. Colocar los cables de las
conexiones de forma que no entren en contacto con el agua.
5. Si alguien quedase atrapado en un circuito eléctrico cortar la corriente antes de
intentar liberarlo. En caso de que no fuese posible cortar la corriente se debe tratar de
liberar a la persona protegiéndose de forma adecuada.

I.2.9. Accidentes:
1. Ante cualquier accidente por pequeño que sea avisar inmediatamente al responsable
del laboratorio.
2. Mantener la calma, no gritar y seguir las instrucciones del responsable del laboratorio.
3. No exponerse a ningún peligro por propia iniciativa, debe imperar eso que llamamos
sentido común (si no sabe que es sentido común búsquelo en el diccionario).

I.2.10. Actuaciones en caso de emergencia con fuego:


1. En caso de que se inicie cualquier tipo de fuego “por pequeño que sea” debe informar
inmediatamente al responsable del laboratorio.
2. Si se produce un conato de incendio las actuaciones iniciales deben orientarse a
intentar controlar y extinguir el fuego rápidamente utilizando el extintor adecuado.

17
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

“Nunca” utilizar agua para apagar el fuego provocado por la inflamación de un


disolvente. Evacuar el laboratorio por pequeño que sea el fuego y mantener la calma.
3. En caso de que se produzca fuego en la ropa debe pedir ayuda inmediatamente, tirarse
al suelo y rodar sobre sí mismo para apagar las llamas. No correr ni intentar llegar a la
ducha de seguridad a menos que esté muy cerca de ella. No utilizar nunca un extintor
sobre una persona.
4. Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, planchas de
calentamiento, etc., deben tratarse con agua fría durante 10 o 15 minutos. No quitar la
ropa pegada a la piel. No aplicar cremas ni pomadas grasas. Debe acudir siempre al
médico aunque la superficie afectada y la profundidad sean pequeñas. Las quemaduras
más graves requieren atención médica inmediata, por tanto debe llamar a los
brigadistas de seguridad y a los bomberos a la brevedad posible.

I.2.11. Símbolos de riesgo:


En la tabla N° I.3 se muestran los símbolos de riesgo aceptados por COVENIN, los cuales
se encuentran en las etiquetas de los productos químicos para señalar los posibles riesgos que
conlleva su manipulación. Esta tabla también se encuentra en un lugar visible y de fácil acceso
dentro del laboratorio.
Es muy importante que los alumnos tomen consciencia que no sólo deben conocer los
símbolos de riesgo en los frascos de reactivos, sino que también es imprescindible incluir en su
cuaderno de laboratorio como parte de la preparación de su práctica, una ficha técnica de cada
reactivo que utilizará y sustancia que sintetizará, incluyendo las constantes fisicoquímicas más
importantes, su riesgo toxicológico y las previsiones que deben tomarse en cuenta para su
manipulación segura. El conocimiento de las normas de seguridad y la información sobre lo que
se hará en el laboratorio son las mejores herramientas para evitar accidentes.

18
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Tabla N° I.3. Símbolos de riesgo y peligrosidad que se encuentran en los recipientes de las sustancias que se
utilizan en el laboratorio (Extraído de Laboratorio Móvil).
Símbolo Nombre Ejemplo Símbolo Nombre Ejemplo

Nitroglicerin
Explosivo Comburente Oxígeno
a

Muy
Inflamable Benceno Hidrógeno
Inflamable

Tóxico Metanol Muy Tóxico Nicotina

Peligroso para
Ácido
Corrosivo el medio Benceno
Clorhídrico
ambiente

Cloruro de Cloruro de
Nocivo Irritante
Potasio Calcio

Riesgo Virus y Radiaciones


Uranio
Biológico Bacterias Ionizantes

Es importante destacar que en otros laboratorios dentro del país se puede utilizar un
código de colores diferente al de COVENIN, siempre y cuando se indique claramente en lugares
visibles el color que corresponde a cada fluido.

19
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

I.2.12. Identificación de tuberías que transportan fluidos:

La forma de ubicar rápida e inequívocamente dentro del laboratorio las tuberías que
transportan fluidos como agua, gases inflamables, aíre comprimido y electricidad es a través de
un código de colores. En la tabla N° I.4, se indica el color básico para identificación de tuberías
según el fluido que transportan, este código de colores es el aceptado por COVENIN por tanto
constituye la norma para nuestro país y es el que se utiliza en el Laboratorio de Química. Este
código se encuentra expuesto en un lugar visible del laboratorio con la finalidad de que los
alumnos se familiaricen con él.

Tabla N° I.4. Colores básicos de identificación de tuberías que transportan fluidos según la Norma
Venezolana COVENIN 253-99.
Color básico de
Fluido Muestra del color
identificación
Agua Verde

Otros vapores Gris Plateado


Aceites vegetales, animales y minerales
Marrón
líquidos combustibles inflamables
Gases inertes e inflamables Amarillo

Ácido Anaranjado

Álcali Violeta

Aire Azul

Residuos en fermentación y aguas negras Negro

Productos fermentables Gris Oscuro

Vacío Gris Claro

Agua para el combate de incendio Rojo

Fluido eléctrico Negro

20
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

I.2.13. Equipos para combatir fuego en el laboratorio:


En términos generales, cuando se produce un conato de incendio en el laboratorio suele
ser atacable con un extintor de mano. Los extintores deben encontrarse en un extremo del mesón
de trabajo y en el mismo sentido de la ruta de evacuación. Las características de un incendio
dependen fundamentalmente de los elementos en combustión, razón por la cual se debe tener
cuidado al elegir el extintor apropiado para cada tipo de fuego. Si se elige el extintor inadecuado,
es posible que no se tenga éxito en combatir el incendio o en el peor de los casos, se podría
contribuir a su expansión.
Los fuegos se pueden clasificar en las siguientes categorías:
Clase A: Son fuegos de materiales sólidos comunes como madera, papel, tela, cartón y
plásticos, entre otros. Se caracterizan por necesitar una elevada aportación de calor para su inicio,
gran elevación de la temperatura y formación de brasas.
Clase B: Fuegos producidos por materiales líquidos inflamables o combustibles sólidos de
bajo punto de fusión, entre ellos encontramos sustancias como petróleo, gasolina, pinturas,
barnices, disolventes, etc. Son fuegos de tipo superficial y la energía necesaria para iniciarlo
depende del punto de inflamación de cada material.
Clase C: Son fuegos producidos por gases inflamables como metano, propano, butano,
gas natural, etc. Se caracterizan por tener un gran desprendimiento de energía.
Clase D: Estos fuegos son producidos por metales combustibles como magnesio, titanio,
sodio, potasio, etc.
Los extintores son aparatos que contienen un agente o sustancia química que puede
apagar el fuego (Figura N° I.7). Estos dispositivos permiten proyectar y dirigir el agente extintor
directamente sobre el fuego por acción de una presión interna. Un extintor portátil debe ser de
fácil manejo y poco peso. En la tabla N° I.5, se muestran los diferentes tipos de sustancias
extintoras y los tipos de fuegos sobre los cuales actúan. Para uso en el laboratorio, pueden ser
utilizados extintores de polvo polivalente o de CO2, siendo el de CO2 el más recomendado para
los laboratorios que utilizan instrumental eléctrico y electrónico delicado. Adicionalmente, se
debe tener en cuenta que la utilización de un extintor sobre el mesón de trabajo puede volcar,
romper o proyectar el material de vidrio, lo cual podría generar otros focos de incendio u otros
tipos de situaciones de riego.

21
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Figura N° I.7 Características generales de un extintor de mano: Contiene las instrucciones necesarias para
operarlo de forma segura y eficiente, así como la sustancia extintora y el tipo de fuego sobre el cual actúa
(recuadro superior). También contiene la información del fabricante y las normas de seguridad internacional
que cumple (recuadro inferior). Además, lleva una ficha de control donde se indica la fecha de verificación
de funcionamiento y la fecha de recarga.

Tabla N° I.5. Tipos de extintores para cada clase de fuego.


Agentes extintores
Clases
de fuego Agua Agua Espuma Polvo Polvo Nieve Hidrocarburos
chorro pulverizada física seco polivalente CO2 halogenados
A SI SI SI SI SI SI SI
B NO SI SI SI SI SI SI
NO Extingue
C SI SI SI SI
pero limita su propagación
D NO* NO* NO* NO* NO* NO* NO*
Eléctrico NO SI NO SI SI SI SI
* Requiere de agentes especiales

I.3.- Reconocimiento del material e instrumentos de laboratorio:


Antes de entrar a realizar las prácticas de laboratorio, es necesario que los estudiantes se
familiaricen con el material e instrumentos de uso cotidiano, de manera tal que cuando lleguen al
laboratorio tenga una noción clara de cuál es la utilidad de cada instrumento. En las siguientes
tablas se encuentran los materiales que generalmente se utilizarán.

22
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Tabla N° I.6. Material que se utiliza para contener sustancias y realizar diversos procedimientos en el
laboratorio.
Imagen Referencial Nombre Uso(s)

Se utiliza para realizar pruebas de


identificación de sustancias y
Tubos de ensayo
reacciones sencillas, pueden ser
pirex
calentados en mechero o baño de
María.

Se utiliza para realizar diversos


procedimientos como precipitar
Vasos de precipitado
sólidos, calentar sustancias, hacer
o Beaker
reacciones, secar sustancias en la
estufa, etc.

Se utiliza para realizar procedimientos


que requieren reducir la evaporación o
Erlenmeyer, matraz el escape de gases y también para
o fiola calentar sustancias, hacer reacciones,
recoger filtrados y hacer titulaciones,
entre otros.

Matraz Kitasato Utilizado en las filtraciones por vacío


para recoger el líquido filtrado.

23
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Sobre él se pueden pesar sustancias


sólidas, hacer pruebas químicas en
Vidrio de reloj cantidades de gotas y se utiliza para
tapar los vasos de precipitado u otros
recipientes.

Se utiliza para remover las sustancias


contenidas en el Erlenmeyer y vaso de
Barras o agitadores
precipitado, también se utilizan para
de vidrio
facilitar el trasvaso de sustancias entre
recipientes.

Es utilizado en procesos de síntesis,


reflujo, extracción y destilación. Su
cabeza esmerilada permite acoplarle
otros instrumentos de vidrio como
Balón fondo
refrigerantes, termómetros, entre otros.
redondo y fondo
El fondo redondo puede ser calentado
plano
por mecheros o mantas de
calentamiento, y el fondo plano puede
ser calentado en mecheros y planchas
de calentamiento.

Se utiliza para contener agua destilada


u otro líquido de lavado, proporciona
un chorro de líquido delgado y fuerte
que es utilizado para enjuagar y limpiar
Piseta
el material de vidrio y para arrastrar
sustancias adheridas a las paredes de
los recipientes cuando se hacen
filtraciones.

24
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Tabla N° I.7. Material volumétrico: Material utilizado para medir volúmenes de sustancias líquidas
Imagen Referencial Nombre Uso(s)

Permite medir volúmenes variables


cuando se requiere poca precisión y
Cilindro graduado exactitud. Tienen diferentes capacidades
(entre 10 y 2000 ml) y pueden ser de
plástico o de vidrio.

Permiten medir diversos volúmenes


según la capacidad de esta. Lleva
Pipeta graduada o grabada una escala graduada en ml y
serológica submúltiplos de esta unidad. Sirve para
medir pequeños volúmenes.

Permite medir volúmenes fijos con gran


precisión y exactitud, se utiliza para
Matraz aforado o
preparar soluciones de concentración
volumétrico
exactamente conocida. Los hay de una
gran variedad de volúmenes.

25
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Se utiliza para cargar líquidos en las


Pipeteador o
pipetas por aplicación de vacío. Evita el
propipeta
riesgo de utilizar la boca para pipetear.

A diferencia de las pipetas graduadas,


éstas se emplean para medir con la
mayor exactitud posible volúmenes de
líquidos en la preparación de soluciones
Pipetas
o titulaciones. Se fabrican de diferentes
volumétricas
capacidades. Permiten medir un
volumen único. Lleva grabada su
capacidad sobre el cristal.

Permite medir por desalojo volúmenes


variables de líquidos con exactitud y
Bureta
precisión. Se utiliza en neutralizaciones
y titulaciones en general.

26
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Tabla N° I.8. Material que se utiliza para la separación de los componentes de mezclas heterogéneas.
Imagen Referencial Nombre Uso (s)

Utilizado para separar sólidos de líquidos


Embudo tallo
empleando papel como medio filtrante. Es
largo y tallo
importante cuando se requiere recuperar el
corto
sólido de manera cuantitativa.

Utilizado para separar sólidos de líquidos a


través de un papel de filtro doblado en
Embudo sin
pliegues. Se emplea cuando se requiere
tallo
eliminar los sólidos de una solución sin
recuperarlo de forma cuantitativa.

Se utiliza conjuntamente con un Kitazato para


hacer filtraciones al vacío colocando el medio
Embudo
filtrante sobre la placa con orificios. Se
Buchner
emplea cuando se requiere una separación
cuantitativa tanto del sólido como del líquido.

Embudo de Permite separar líquidos inmiscibles y hacer


separación extracciones líquido-líquido.

27
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

En estos embudos el medio filtrante es una


placa que tiene un tamaño de poro conocido y
Embudo con es utilizado para separar sólidos con tamaños
placa filtrante de partícula específicos. Generalmente se
emplean utilizando vacío para mover el
filtrante.

I.3.1 Equipo o aparato de destilación: este equipo es utilizado para separar líquidos

miscibles o para purificar sustancias basado en su punto de ebullición.

1. Sistema de calentamiento: Puede ser


una plancha de calentamiento un baño de
aceite o un mechero.
2. Balón fondo redondo o fondo plano.
3. Cabeza de destilación o cabeza
Klaisen.
4. Termómetro.
5. Refrigerante o condensador.
6. Entrada de agua.
7. Salida de agua.
8. Recipiente de recolección, puede ser
un balón, Erlenmeyer u otro recipiente
adecuado.
9-10. Si la destilación se realiza a presión
atmosférica estos aditamento funcionan
como respiraderos, si es al vacío sirven
para conectar una bomba.

Figura I.8. Equipo de destilación con las partes que lo conforman

28
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Tabla N° I.9. Utensilios de uso general.


Imagen Referencial Nombre Uso (s)

Se utiliza como soporte para sostener los


Soporte instrumentos que se utilizan en el laboratorio
universal valiéndose de otros utensilios como nueces y
pinzas.

Se utiliza para sujetar otros utensilios como


Nuez doble
pinzas y aros al soporte universal.

Aro de metal Se sujetan al soporte universal y se utilizan


sin nuez y con para colocar en ellos embudos, rejillas de
nuez asbesto y balones fondo redondo.

Pinzas para
soporte Se unen al soporte universal para sujetar el
universal material de vidrio.

Pinza para Utilizada para sostener las buretas en el


bureta soporte universal.

Se utiliza para sostener los tubos de ensayo


con la mano evitando el riesgo de
Pinza para tubo
quemaduras o salpicaduras y para sostener
de ensayo
los tubos de ensayo sobre la llama del
mechero o un baño de maría.

29
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Utilizada en la manipulación de vasos de


Pinza para vaso precipitado y otros instrumentos de vidrio o
de precipitado porcelana cuando son sometidos a
calentamiento.

Se utiliza para la manipulación segura de


Pinza para crisoles, vasos de precipitado pequeños y
crisol otros materiales que no se pueden manipular
con las manos directamente.

Utilizado conjuntamente con una rejilla para


Trípode exponer distintos recipientes a calentamiento
con el mechero.

Se puede utilizar conjuntamente con un


Rejilla de
trípode o un aro de metal para someter
alambre con
diversos recipientes a calentamiento con el
asbesto
mechero.

Sirve como soporte a los tubos de ensayo y


Gradilla permite observar los cambios que ocurren
dentro de ellos de forma segura.

Pueden encontrarse de mango de madera, de


plástico, totalmente de metal y de porcelana.
Espátula Se utilizan para manipular sustancias sólidas
bien sea para pesarlas o para trasvasarlas de
un recipiente a otro.

30
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Proporciona la llama que se utiliza en el


laboratorio como fuente de energía para
Mechero
realizar ensayos como reacciones
Bunsen
endotérmicas, destilaciones y ensayos a la
llama.

Tabla N° I.10. Instrumentos de uso cotidiano en el laboratorio.


Imagen Referencial Nombre Uso(s)

También los podemos encontrar de plástico


y con una llave que permite hacer vacío. Se
Desecador de
llena en el fondo con sílica gel y se utiliza
vidrio
para mantener sustancias y materiales
libres de humedad.

Es una balanza de precisión y exactitud


cuya apreciación es 0,001 g (1 mg). Es
Balanza
utilizada para pesar las sustancias o
semianalítica
materiales que serán utilizadas en el
laboratorio para diversos fines.

Se puede utilizar para calentar sustancias,


Plancha de agitar mezclas de sustancias y puede
calentamiento y combinar las dos funciones. La agitación se
agitador realiza introduciendo una barra magnética
magnético recubierta de teflón dentro del recipiente
que contiene las sustancias.

31
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

En el laboratorio de química se utiliza


Estufa con
fundamentalmente para secar materiales y
circulación
sustancias, evaporando el agua de las
forzada de aire
muestras a través de convección de aire.

Utilizado como fuente alternativa de


Horno de
energía térmica en el calentamiento y
microondas
secado de sustancias y muestras de madera.

Lámpara de luz
Utilizada para revelar las placas de
ultravioleta
cromatografía de capa fina.
(254/365 nm)

Permite obtener agua con el grado de


Destilador de
pureza adecuado para realizar las prácticas
agua
de laboratorio.

Este equipo está equipado con un sistema


de extracción y un filtro de aire, forzando
el flujo de aire hacia su interior. Tiene
suministro de agua, gas y aire comprimido.
Campanas de
Permite trabajar de forma segura con todas
extracción de
aquellas sustancias o procesos que liberan
gases
gases tóxicos.

32
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

II. Objetivos:
Objetivo General: Analizar los conocimientos básicos necesarios para el adecuado
desempeño del estudiante en el laboratorio de química
Objetivos Específicos:
1. Adquirir los conocimientos básicos de estadística para reportar adecuadamente los
resultados obtenidos en las prácticas de laboratorio.
2. Describir las normas básicas de seguridad y las nociones básicas sobre el manejo de
emergencias en el laboratorio de química.
3. Manipular de manera adecuada los extintores de incendio y la ducha de seguridad del
laboratorio.
4. Manipular correctamente los instrumentos, equipos y material comúnmente utilizado en
el laboratorio de química.

III. Parte experimental:


1. Charla introductoria sobre los conocimientos básicos de estadística.
2. Identificación y localización de las tuberías de fluidos en los mesones por su color
según la norma COVENIN.
3. Localización y manipulación de los extintores de incendio.
4. Localización y manipulación de la ducha de seguridad de acuerdo a las instrucciones
del profesor o responsable del laboratorio.
5. Localización del botiquín de primeros auxilios y familiarización con su contenido.
6. Manipulación de las campanas de extracción de gases tóxicos.
7. Manipulación del instrumental de vidrio y material volumétrico.
8. Familiarización con los materiales de uso común del laboratorio.
9. Manipulación de los equipos: balanza analítica, estufa, microondas, etc.

Para el informe de esta práctica debe hacer un resumen de cada uno de los puntos tratados
en la parte experimental, indicando los aspectos más importantes en cada caso.

33
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

IV. Cuestionario:
1) Para investigar la reproducibilidad de un método para la determinación de selenio en
alimentos, se realizaron nueve medidas sobre un lote de arroz tostado obteniendo los siguientes
resultados expresados como µg/g:
0,07 0,07 0,08 0,07 0,08 0,08 0,09 0,08 0,07
Calcular la media, la desviación estándar, la desviación estándar relativa o coeficiente de
variabilidad y diga su opinión sobre la reproducibilidad del método.

2) El jefe de un laboratorio da una muestra de madera de la especie X a uno de sus


mejores analistas, llamado Pablo, para determinar el porcentaje de cenizas por un método que ha
sido probado y que el analista maneja muy bien, obteniendo los siguientes resultados:
1,000 0,998 0,997 1,001 1,010 0,997 0,998 0,999 0,996
Pablo calculó el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variabilidad de sus
resultados y los reportó al jefe.
El jefe de laboratorio pensó en evaluar el desempeño de un Ingeniero Forestal recién
graduado llamado Hugo. Para llevar a cabo la prueba el jefe da a Hugo una muestra de la misma
madera, pero le dice que es otra especie totalmente diferente para evitar prejuicio y sesgo de los
resultados. Hugo obtuvo los siguientes resultados:
0,87 0,89 0,97 1,25 1,10 0,95 1,15 0,93 0,95
Hugo calculó al igual que Pablo el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de
variabilidad de sus resultados y los reportó al jefe. Después de comparar los resultados reportados
por los dos analistas, el jefe tomó la decisión de pedir la renuncia a Hugo. Podría usted decir
cuáles fueron los argumentos técnicos utilizados por el jefe para despedir a Hugo.

3) ¿Cuál es la vestimenta adecuada para trabajar en un laboratorio de química?


4) ¿Qué acciones deben ser tomadas en caso de que se derrame una sustancia peligrosa
sobre el mesón?
5) Según su criterio nombre por lo menos tres de las actitudes más importantes que debe
adoptar un alumno para trabajar de forma segura en el laboratorio de química.
6) ¿Qué tipo de extintores deben estar presentes en el laboratorio de química y qué tipo de
fuego deben combatir?

34
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

7) Nombre dos instrumentos que se utilicen para: a) contener sustancias, b) medir


sustancias líquidas, c) calentar sustancias.
8) ¿Cuál es el instrumento que se utiliza para purificar el agua que será utilizada en los
ensayos de laboratorio?

V. Bibliografía:
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1999). Norma Venezolana
COVENIN 253-1999. Codificación para la identificación de tuberías que conduzcan
fluidos. Recuperado del sitio de internet de Servicio Autónomo de Normalización,
Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER):
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/253-99.pdf

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional. Rectorado Universidad Nacional del Centro de


la Provincia de Buenos Aires–Argentina. (2016). Prevención y extinción de incendios en
laboratorios. Recuperado de
http://www.vet.unicen.edu.ar/images/Seguridad_Trabajo/Incendios_en_Laboratorio.pdf

Gadea E., Guardino X., Rosell M.G. (1998). NTP 500: Prevención del riesgo en el laboratorio:
elementos de actuación y protección en casos de emergencia. Recuperado del sitio de
internet de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - Ministerio del
Trabajo y Asuntos Sociales – España:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
401a500/ntp_500.pdf.

Imágenes del material de laboratorio: https://en.wikipedia.org/wiki/Laboratory_glassware

Kolthoff L.M. (1969). Análisis Químico Cuantitativo. 4a Edición. Buenos Aires: Librería y
Editorial Nigar, S.R.L. Pp. 401, 409.

35
Escuela de Ingeniería Forestal – Departamento de Botánica y Ciencias Básicas – Laboratorio de Química

Laboratorio Móvil. (2011). Medidas de Seguridad en el Laboratorio de Química y Biología,


Símbolos de Riesgo y Material de Laboratorio. Caracas: Facultad de Ciencias de la
Universidad Central de Venezuela Recuperado de:
http://www.ciens.ucv.ve/eqsol/LabMovil/miscelaneos.html

Miller J.N. & Miller J.C. (2002). Estadística y quimiometría para química analítica. 4ª Edición.
Madrid: Pearson Educación, S.A. Pp. 1-41.

Piñero, A. (2011, 03, 07). Normas generales de seguridad en los laboratorios de prácticas de
química [web log post]. Recuperado de
http://angelspinero.files.wordpress.com/2011/07/normas-seguridad-laboratorio-
quc3admica.pdf.

Universidad de Vigo. (2015). Normas generales de seguridad en los laboratorios de prácticas de


biología y ciencias del mar. Recuperado del sitio de internet de la Universidad de Vigo:
http://www.facultadeccdomar.es/tl_files/fccdomar/archivos/facultade/normativa/Norma%
20laboratorio.pdf

Yunta, M.J.R. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Química Orgánica I.


(2006). La seguridad en los laboratorios de prácticas. Recuperado de
http://eprints.ucm.es/31005/1/seguridad_en_el_laboratorio_de_alumnos.pdf

36

También podría gustarte