Está en la página 1de 10

CONTENIDO

1.- Incertidumbre en las Medidas Científicas

2.- Exactitud y Precisión

3.- Tratamiento estadístico de muestras finitas

3.1.- Medidas de Tendencia Central: Media y Mediana

3.2.- Medidas de Variabilidad: Desviación estándar,


varianza y coeficiente de variación

4.- Tipos de errores en datos experimentales

4.1.- Errores sistemáticos (o determinados)

4.2.- Errores Aleatorios (o indeterminados)

4.3.- Errores Brutos

5.- Tabulación de datos y resultados experimentales

6.- Calibración de materiales volumétricos


1.- INCERTIDUMBRE EN LAS MEDIDAS CIENTÍFICAS

Cuando se realiza cualquier medición es necesario considerar que existe una


incertidumbre y es importante desarrollar habilidades para determinar, analizar los
datos y sacar conclusiones que estén realmente justificadas.

La mayoría de las técnicas que consideramos para dicha evaluación de datos están
basadas en conceptos estadísticos. Cada vez más se reconoce que los métodos
estadísticos son eficaces en la planificación de los experimentos que darán la mayor
información a partir del mínimo número de mediciones, y para “abreviar” los datos en
tal forma que su significado se presente en forma concisa.

2.- EXACTITUD Y PRECISIÓN

La exactitud indica cuán cercana está una medición del valor real de la cantidad
medida.

La precisión se refiere a cuánto concuerdan dos o más mediciones de una


misma cantidad. Se refiere al grado de reproducibilidad de la magnitud medida.

Para entender la diferencia entre estos dos términos, vamos a ver la siguiente figura
donde se ilustra muy bien lo que se quiere aclarar.

Figura No.1. Ilustración de la exactitud y precisión por medio del ejemplo de la


distribución de impactos en una diana

Podemos ver que es posible tener resultados muy precisos (arriba a la derecha) con
una media con una gran inexactitud (baja exactitud) y una media exacta (abajo a la
izquierda) con datos imprecisos (baja precisión)

Después de analizar cada una de las imágenes presentes en la figura No.1, podemos
decir:

Las medidas muy exactas también suelen ser precisas. Por otro lado, mediciones muy
precisas no necesariamente garantizan resultados exactos.
¿CÓMO SE EXPRESA LA EXACTITUD?

La exactitud se expresa en términos del error. “Mientras más pequeño sea el error,
mayor es la exactitud”

Podemos distinguir dos tipos de errores que se utilizan en los cálculos:

● Error absoluto. Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado


como exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al
valor real o inferior (la resta sale positiva o negativa). Tiene unidades, las
mismas que las de la medida.

Ea = Xi – Xt

Donde Xi corresponde a la medida experimental y Xt, al valor verdadero o al


valor aceptado.

Aquí el significado del término “absoluto” difiere del que tiene en matemáticas.
Aquí se entiende el error absoluto como la diferencia entre un resultado
experimental y un valor absoluto, incluido el signo.

En muchos experimentos se toma como valor real o aceptado (que se acerca


al valor exacto) la media aritmética simple de los resultados (ver medidas de
tendencia central).

● Error relativo. Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor


exacto. Si se multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al
igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea el error
absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto. No tiene unidades.
Frecuentemente este error es más útil que el error absoluto.

Er = (Xi – Xt / Xt) x 100 %

Ejemplo de cálculo del error absoluto promedio

Cuando obtienen un valor por triplicado al cual le van a determinar el error absoluto
promedio, deben calcular tres valores absolutos ( Ea 1, Ea 2 y Ea 3)con la fórmula:

Ea = Xi – Xt

Recordar que Xi corresponde a cada uno de los valores y Xt al valor teórico.

Al tener 3 errores absolutos, determinan el Ea promedio:

Ea promedio = (Ea1 + Ea2 + Ea3) / 3

Manteniendo cada error absoluto el signo obtenido en su cálculo previo. Recuerden


que es importante determinar si el error es por defecto o exceso.

Por ejemplo, si se tiene una masa promedio de 2,4990 g y se obtiene un error absoluto
promedio de 6,67 x 10-4 para tres valores de masa experimentales, este resultado en
el error lo tenemos que redondear a 7 x 10-4, porque el resultado nos indica que la
variación está en el número 6 a la izquierda, los otros valores no tienen sentido

Y el resultado de la experiencia debe venir expresado como:

El valor promedio, 2,4990 y su error absoluto como 0,0007.

2,4990 ± 0,0007, lo que nos indica que hay muy buena exactitud, ya que el error es
muy bajo y está afectando el valor de la cuarta cifra decimal a la derecha.

Otro ejemplo, si se tiene una masa promedio de 2,4990 g y se obtiene un error


absoluto promedio de 0,088 para tres valores de masa experimentales, este resultado
en el error lo tenemos que redondear a 0,09, porque el resultado nos indica que la
variación está en el número 8 a la derecha y el 8 a su derecha sólo sirve para realizar
el redondeo.

Y el resultado de la experiencia, obliga a redondear el valor de la masa promedio y


debe venir expresado como:

2,50 ± 0,09, lo que nos indica que la exactitud es baja, ya que el error es más alto y
está afectando el valor de la centésima.

¿CÓMO SE EXPRESA LA PRECISIÓN?

La precisión se expresa por lo general en términos de la desviación.

Son tres los términos de uso generalizado para describir la precisión de un conjunto de
datos duplicados: desviación estándar, varianza y coeficiente de variación. En este
curso sólo vamos a utilizar la desviación estándar (la cual definiremos más adelante,
en medidas de variabilidad).

Los tres son funciones que informan sobre cuánto difiere de la media (X prom)( ) de un
resultado Xi, lo que se llama desviación absoluta o desviación media.

Da = Di = ǀ Xi – X prom ǀ

En la ecuación anterior, las barras indican valor absoluto.

La desviación también puede expresarse en forma relativa, al igual que el error.

3.- TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE MUESTRAS FINITAS

Son dos las maneras de justificar el esfuerzo adicional requerido para analizar varias
muestras.

● En primer término, el valor central de un conjunto debe ser más fiable que
cualquiera de los resultados. Normalmente se usa la media o la mediana como
valor central de un conjunto de medidas (medidas de tendencia central).

● En segundo lugar, el análisis de la variación de los datos permite estimar la


incertidumbre relacionada con el resultado central.
3.1.- Medidas de tendencia central: media y mediana

La medida de tendencia central más utilizada es la media, X prom ( ).

Donde, Xi representa cada uno de los valores de X que componen el conjunto de N


medidas realizadas.

La mediana es el resultado medio cuando los datos se escriben en orden creciente o


decreciente. Hay números de resultados iguales mayores o menores que la mediana.
Para un número de resultados impar, la mediana se evalúa de manera directa. Si es
par, se usa la media del par central.

En casos ideales, la media y la mediana son idénticas, pero difieren cuando el número
de medidas del conjunto es pequeño.

Ejemplo: Calcule la media y la mediana de los siguientes datos:

X prom = (19,4 + 19,5 + 19,6 + 19,8 + 20,1 + 20,3) / 6 = 19,78 ~ 19,8

El resultado se está expresando según lo aprendido en cifras significativas.

El conjunto tiene un número par de medidas, de modo que la mediana es el promedio


del par central:

Mediana = (19,6 + 19,8) / 2 = 19,7

Otra medida de tendencia central es “la moda” (valor que más se repite), pero tanto la
mediana como la moda son medidas de tendencia central mucho menos eficientes que
la media.

3.2.- Medidas de variabilidad

Para un número finito de valores, la medida más simple de variabilidad es la


dispersión (llamada también el rango), el cual es la diferencia entre el valor más
grande y el menor.

En estadística, la desviación estándar es mucho más significativa que el rango.


Para un número finito de valores se utiliza el símbolo s para denotar la desviación
estándar. La desviación estándar se calcula empleando la siguiente fórmula.
Xi = Cada uno de los valores
observados

= Media

N = Número de determinaciones

Si N es grande (digamos que 30 o más), entonces, por supuesto, es imperceptible que


el término en el denominador sea N-1 (lo cual es estrictamente correcto) o N.
Recuerde esta premisa al momento de realizar el cálculo directo con la calculadora ya
que la mayoría de las calculadoras poseen ambas formas de dicho cálculo.

Hay que recordar que la desviación estándar es uno de los tres términos
utilizados para describir la precisión de un conjunto de datos experimentales.

4.- TIPOS DE ERRORES EN LOS DATOS EXPERIMENTALES

Los análisis químicos se ven afectados por tres tipos de errores:

1.- Error aleatorio (o error indeterminado), hace que los datos se dispersen más o
menos de forma simétrica con respecto a un valor medio. En general, la precisión de
una medida refleja el error aleatorio.

2.- Error sistemático (o determinado), hace que la media de un conjunto de datos


difiera del valor aceptado. En términos generales, la presencia de un error sistemático
en un conjunto de resultados, hace que los resultados sean muy altos o demasiado
bajos.

3.- Error bruto, éste es diferente de los errores determinados e indeterminados. Por lo
general ocurre de manera ocasional, suele ser grande y puede hacer que un resultado
sea alto o bajo. Es común que un humano cometa este tipo de error. Por ejemplo, si se
pierde parte de un precipitado antes de pesarlo, los resultados analíticos son bajos.
Tocar un pesa-sustancia con los dedos después de determinar su masa, origina
valores de masa alta de los sólidos que se pesan en él.
Los errores brutos dan como resultado valores atípicos que difieren mucho de los
demás, en un conjunto de resultados. Para determinar si un resultado es un valor
atípico se pueden realizar varias pruebas estadísticas (pruebas o test Q).

4.1.- Errores sistemáticos (o determinados)

Los errores sistemáticos tienen un valor definido y una causa asignable, y son de la
misma magnitud para varias medidas realizadas de la misma manera.

Fuentes de errores sistemáticos:

Hay tres tipos de errores sistemáticos:

Fuentes de errores sistemáticos:

En función de los tres  tipos de errores sistemáticos, se puede establecer: 

(1) Los errores instrumentales, causados por el comportamiento no ideal de los


instrumentos, las calibraciones deficientes o el uso de los mismos en condiciones
no apropiadas.Los errores instrumentales, causados por el comportamiento no
ideal de los instrumentos, las calibraciones deficientes o el uso de los mismos en
condiciones no apropiadas.

Ejemplo: Las buretas, pipetas o balones aforados pueden contener o entregar


volúmenes un poco distintos a su graduación (este error se puede eliminar con la
calibración).

(2) Los errores de método, que derivan del comportamiento físico o químico no ideal
de los sistemas analíticos. Los errores inherentes a un método suelen ser de detección
difícil y, por tanto, son el tipo más grave de los tres tipos de errores sistemáticos.

Ejemplo: Entre las fuentes de no idealidad están:

- la lentitud de muchas reacciones químicas, el hecho de que otras no se completen,


la inestabilidad de ciertas especies, la falta de especificidad de muchos reactivos y la
posible aparición de otras reacciones secundarias que interfieren en el proceso de
medida.

- un error de método común en el análisis volumétrico resulta del exceso de reactivo


necesario para hacer que un indicador experimente el cambio de color que señala el
fin de una reacción.

(3) Los errores personales, que resultan del descuido, falta de atención o
limitaciones experimentales del experimentador.

Ejemplo: Muchas medidas requieren juicios personales.

- la estimación de la posición de una aguja entre dos divisiones de la escala, el color


de una solución en el punto final de una titulación o el nivel de líquido con respecto a
la graduación de una pipeta o una bureta.
- Otra fuente de error personal es el perjuicio o predisposición. Muchas personas, sin
importar cuán honestas sean, tienen una tendencia natural a estimar las lecturas de
escala en una dirección que mejora la precisión de un conjunto de resultados.

4.1.1.- Errores instrumentales (error sistemático)

Debido a la propia capacidad de medida que tiene un instrumento de medida


analógica, es posible determinar el error instrumental (error cometido en la lectura)
debido al propio instrumento.

Ei = A / 2

Donde:

“A” es la apreciación del instrumento, la cual indica la menor lectura que podemos
realizar con ese instrumento.

“A” se puede determinar fácilmente:

A = (Lectura Mayor - Lectura menor) / No. de divisiones

Para equipos digitales:

Para determinar el error instrumental, se toma el error en la última cifra que


aparece en la pantalla. El error de lectura (instrumental) es igual a la apreciacion del
instrumento. La apreciacion no se determina, simplemente es el error instrumental

Ejemplo:

- Si en la pantalla aparece el número: 9,52, el error instrumental será


± 0,01
- Si en la pantalla se lee 12,483, el error instrumental será: ± 0,001

4.2.- Errores aleatorios (errores indeterminados)

Numerosas variables no controladas, que son parte inevitable de todos los análisis
causan errores aleatorios. La mayor parte de los factores que contribuyen al error
aleatorio no puede identificarse con certeza. Incluso, si se pudieran identificar las
fuentes de incertidumbre, es imposible medirlas, ya que son tan pequeñas que no
pueden detectarse individualmente.

- En todas las medidas existen errores aleatorios llamados indeterminados.


- Este tipo de errores son aquellos que ocurren a pesar de ser muy cuidadoso y
meticuloso.
- Son errores fortuitos que no pueden reducirse más.
- Con frecuencia, este tipo de errores es la principal fuente de incertidumbre en
una determinación.
- El efecto acumulativo de cada una de las incertidumbres hace que las medidas
repetidas fluctúen al azar alrededor de la media (X prom) del conjunto.
- Se pueden utilizar métodos estadísticos para evaluar los errores aleatorios. El
análisis estadístico de los datos analíticos se basa comúnmente en la
suposición de que los errores aleatorios siguen una distribución gaussiana o
normal.

5.- TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

- La química por ser unas de las ramas de las ciencias naturales es experimental
y cuantitativa, es decir, en el trabajo del laboratorio se tendrá la necesidad de
medir magnitudes físicas y químicas disponiendo así de datos experimentales.

- Es una norma elemental que dichos datos, deben ser presentados en forma
clara y ordenada, y la mejor forma de lograr esto es ubicar los datos en tablas,
de modo que en ellas se destinen diferentes columnas a cada conjunto de
datos.

- La realización de tablas de valores no se limita necesariamente a los datos que


se recogen directamente en el trabajo experimental, sino que se extiende a los
resultados de efectuar operaciones con dichos datos.
- Para mayor información, las tablas de datos y de resultados deben poseer un
título y un número, en su parte superior.
- En la parte superior de cada columna, deben aparecer las magnitudes que se
miden con sus unidades de medición.
- Al momento de reportar un dato o un resultado hay que tomar en cuenta el
número de cifras significativas que posee la medida de la variabilidad. Debe
haber concordancia entre la magnitud medida y su error instrumental. Entre la
magnitud y su error o su desviación”.

Así por ejemplo si una media de las medidas tomadas de una balanza digital
cuya apreciación es de 0,01 gramos, fue 2,6545678 y la desviación estándar
fue 0,0563456 se debe hacer un redondeo y reportar: 2,65  0,06.

6.- CALIBRACIÓN DE MATERIALES VOLUMÉTRICOS

La calibración de un material volumétrico de vidrio se realiza midiendo la masa


de un líquido (por lo general, agua destilada) de densidad y a temperatura
conocida, la cual está asociada al volumen  medido  por el material
volumétrico, por ejemplo pipetas, cilindros graduados etc.
Es importante calibrar para establecer con exactitud que los resultados que
arroja un instrumento de medida sean los mismos que la magnitud que se
mide con él.
El objetivo principal de la calibración es determinar el volumen verdadero
medido por el material volumétrico.

.
¿Cuáles factores pueden alterar un material volumétrico calibrado con
anterioridad?

Una vez que se calibró un instrumento éste se puede ver alterado por:

● Contaminación
● Daño físico

¿Cómo se determina el volumen de calibración?

Se hace uso de una tabla que contiene valores de densidad del agua en
función de la temperatura, para conocer la densidad del agua según la
temperatura medida utilizando un termómetro y se determina la masa de un
determinando volumen de agua medido con el material volumétrico que se
quiere calibrar.
Conociendo el valor de masa de agua y densidad de agua se calcula el
volumen de agua medido por el instrumento, haciendo uso de la ecuación:

D = m /V

Se determina, entonces,  el verdadero volumen medido (calibrado) por el


instrumento. Este volumen, posiblemente diferirá del volumen leído por dicho
instrumento. Por ejemplo, el volumen leído puede ser 10,00 ml, pero el
volumen real (calibrado) puede ser 9,95 ml

Se recomienda hacer la calibración realizando el proceso por triplicado de


manera de obtener un volumen promedio, así como los valores de exactitud y
de precisión, asociados a este volumen calculado.
Es necesario que el material volumétrico sea acondicionado previamente, es
decir, lavado con agua y jabón, posterior enjuague con agua de grifo y después
con agua destilada. No puede haber restos de suciedad o de grasa en el
material que se va a calibrar.

También podría gustarte