Está en la página 1de 13

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL QUINDÍO

ARMENIA - QUINDÍO

Armenia, treinta y uno (31) de julio de dos mil veintitrés (2023)

Referencia: Auto resuelve excepciones previas, dispone dictar


sentencia anticipada y corre traslado para alegar
Medio de control: Nulidad y restablecimiento del derecho
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial
Radicación: 63001-2333-000-2021-00099-00

ASUNTO

Vencido los términos de traslado y de reforma de la demanda, 1 procede el suscrito


a estudiar la posibilidad de dictar sentencia anticipada, conforme a lo consagrado en
el artículo 182 A de la Ley 1437 de 2011, modificada por la Ley 2080 de 2021.

CONSIDERACIONES

Así las cosas, revisada la demanda2 y la contestación3, se advierte en primer lugar


que las partes solicitaron como pruebas las documentales aportadas y, en segundo
lugar, que la entidad demandada formuló como excepciones previas las
denominadas de pleito pendiente y de falta de integración de litis consorcio
necesario.

Excepciones

Estas se declararan no probadas por los siguientes motivos:

1. La excepción de pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo


asunto, señalada en el numeral 8º del artículo 100 de la Ley 1564 de 2012, se
sustenta en la existencia de un proceso tramitado en el Tribunal Administrativo del
Quindío bajo el radicado número 63001-2333-000-2018-00254-00 donde la misma
demandante y demandado, se pretende la nulidad del acto administrativo que negó
“…el reconocimiento de la Prima Especial del 30% creada por el artículo 14 de la Ley
4 de 1992 y sus consecuencias prestacionales como Juez Quinto (5) Administrativo
Oral del Circuito de Armenia (Quindío), por parte de la DIRECCIÓN EJECUTIVA
SECCIONAL DE ADMINISTRACIÓN JUDICIAL DE ARMENIA – QUINDÍO conforme Acto
Administrativo Nol DESAJARO 17-704 del 09 de mayo de 2017, y el acto FICTO O

1
Según constancia secretarial visible en el Expediente SAMAI, Documento: Paso a Despacho Índice: 34.
2
OneDrive. Archivo 003DemandaDianaPatriciaHernandez.pdf
3
Expediente SAMAI, Documento: Contestacion demanda 036Contestacion demanda Rama Judicial Índice: 31.
Página 2 de 13
Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Radicado: 63001-23-33-000-2021-00099-00
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial

PRESUNTO en razón a que no hubo respuesta del recurso de apelación, que se


presentó al acto administrativo DESAJARO 17-704, y proferidos a raíz de la
reclamación administrativa (agotamiento vía gubernativa)…”

Al respecto, de la excepción de pleito pendiente consagrada en el numeral 8º del


artículo 100 del C.G.P. aplicable al proceso contencioso administrativo de
conformidad con el parágrafo 2º del artículo 175 del C.P.A.C.A. (modificado por
Parágrafo modificado por el artículo 38 de la Ley 2080 de 2021), se infiere que, para
la configuración de la mencionada excepción, debe existir otro proceso (presentado,
admitido y notificado al demandado) entre las mismas partes y sobre el mismo
asunto.

Sobre el tema la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que “la excepción de pleito
pendiente requiere que la acción (pretensión) debatida en las dos causas sea la
misma, esto es, que el fallo de uno de los juicios produzca la excepción de cosa
juzgada en el otro porque se trata de idéntica controversia entre las mismas partes,
la excepción de litispendencia solo tiene lugar cuando la primera demanda
comprende la segunda”. (G.J. Nos. 1957/58. 708).

Por su parte, el Consejo de Estado ha señalado que “el pleito pendiente constituye
una de las excepciones previas que aparecen relacionadas en el Art. 97 del C. de P.C.
y se configura cuando quiera que existan dos procesos con identidad de partes y de
objeto. Ahora bien, la decisión que se adopte en uno de los procesos, en tratándose
de la prejudicialidad, tan solo incide en la que deba tomarse en el segundo, mientras
que en pleito pendiente, la que se produzca en uno, afecta directamente al otro
proceso, en la medida que para éste constituye cosa juzgada.”4

En otras palabras, se requiere para su declaratoria del cumplimiento de cinco


requisitos entre los procesos existentes, a saber, a) Identidad de partes, b) Identidad
de causa, c) Identidad de objeto, d) Identidad de acción y, e) Existencia de los dos o
varios procesos. Sobre estos requisitos nos ilustra la jurisprudencia:

“En relación con dichos requisitos, esta Corporación ha señalado:

a. QUE EXISTA OTRO PROCESO EN CURSO: Es necesario este supuesto para la


configuración de la excepción de pleito pendiente porque en caso de que el otro
no esté en curso sino terminado y se presentaran los demás supuestos, no se
configuraría dicha excepción sino la de cosa juzgada. Nótese la similitud entre

4
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativa. Sección Quinta. M.P. Miren de la Lombana de
Magyaroff. Sentencia del 22 de mayo de 1995.
Página 3 de 13
Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Radicado: 63001-23-33-000-2021-00099-00
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial

ambas figuras, pues para que exista cosa juzgada es necesario también que se
presenten simultáneamente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 332 del
C. P. C., los siguientes requisitos: que el nuevo proceso verse sobre el mismo
objeto; que se funde en la misma causa que el anterior y que haya identidad
jurídica de partes. Sin embargo, esas dos clases de excepciones tienen
características propias que las diferencian: si bien ambas pueden proponerse
como previas (num. 8 e inc. final art. 97 C. P. C.), los efectos de la excepción de
cosa juzgada es impedir la decisión de un nuevo proceso que tenga por objeto
un mismo asunto que ya fue debatido y que es objeto de cosa juzgada, mientras
que la excepción de pleito pendiente es de naturaleza preventiva, pues busca
evitar que se configure contradictoriamente la cosa juzgada. En ese sentido el
pleito pendiente se presenta cuando existen dos o más procesos cuya decisión
definitiva produzca cosa juzgada frente al otro o los otros.

b. QUE LAS PRETENSIONES SEAN IDÉNTICAS: Las pretensiones de los dos


procesos frente a los cuales se pretenda formular la excepción de pleito
pendiente deben ser las mismas para que la decisión de una de las pretensiones
produzca la cosa juzgada en el otro, porque en caso contrario, es decir en el
evento en que las pretensiones no sean las mismas, los efectos de la decisión de
uno de esos procesos serían diferentes pues no habría cosa juzgada y por lo
tanto no habría lugar a detener el trámite de uno de los procesos. Es importante
tener en cuenta la naturaleza jurídica de la pretensión porque es ella la que
determina la clase de proceso que se adelanta; al respecto la doctrina explica
este requisito desde el punto de vista de la naturaleza jurídica de la pretensión:
“La pretensión comprende el objeto de litigio (la cosa o el bien y el derecho
que se reclama o persigue) la causa jurídica que sirve de fundamento a esta
petición. Si cambian aquéllos o ésta, la pretensión varía necesariamente, lo que
es fundamental para la determinación del contenido de la cosa juzgada, de la
sentencia congruente y de la litis pendentia. De este modo, en un sentido
procesal riguroso, el objeto litigioso no se confunde con la pretensión, sino que
es el objeto de ésta, y es un error identificar los dos términos, porque sobre un
mismo objeto litigioso pueden existir pretensiones diversas o análogas, pero
con distinto fundamento o causa, y esto las diferencia claramente (por ejemplo,
se puede pretender el dominio de una cosa por haberla comprado, o prescrito
o heredado, etc., o su sola tenencia)”. (…)

c. QUE LAS PARTES SEAN LAS MISMAS: Es evidente que para la prosperidad de
la excepción de pleito pendiente debe existir identidad en las partes tanto en
uno como en otro proceso, porque de lo contrario las partes entre sí no tendrían
Página 4 de 13
Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Radicado: 63001-23-33-000-2021-00099-00
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial

pendiente pleito y además tampoco se configuraría la cosa juzgada toda vez


que la decisión en un proceso conformado por partes diferentes respecto de
otro proceso, no incidiría frente a la del último.

d. QUE LOS PROCESOS ESTÉN FUNDAMENTADOS EN LOS MISMOS HECHOS: Si


este requisito se estructura en la identidad de causa petendi; al respecto la
doctrina lo explica así: “’[d]e tales elementos conviene en este caso concreto
tener presente el concepto de la causa petendi fundamento de la pretensión, de
la cual dice algún procesalista que está constituida por ‘los acaecimientos de la
vida en que se apoya, no para justificarla, sino para acotarla, esto es, para
delimitar de un modo exacto el trozo concreto de la realidad a que la pretensión
se refiere’ de modo que ella ‘no es lo que permite al juez, caso de ser cierto,
pronunciarse a favor de la pretensión, sino lo que permite al juez conocer qué
ámbito particular de la vida es el que la pretensión trata de asignarse’ (Guasp,
Derecho Procesal Civil, Madrid, 1956, pág. 423) (XCVI, 312).” 5

La doctrina igualmente indica los mismos requisitos para la configuración de la


excepción en estudio, así:

“En otras palabras, para plantear con éxito la excepción previa de pleito
pendiente se requiere que la pretensión que se ventila en uno y otro proceso
sean exactamente la misma, vale decir, que exista identidad de los sujetos,
en el objeto y en la causa de la pretensión.

Por tanto, si al menos uno de dichos elementos difiere, no hay identidad en la


pretensión y resulta desacertado alegar pleito pendiente.”6

Como lo afirma la doctrina procesal trayendo a colación a la Corte Suprema de


Justicia:

“ “el pleito pendiente constituye causal de excepción previa según el


numeral 8º del art. 100. En efecto, cuando entre unas mismas partes y por
idénticas pretensiones se tramite un juicio que aún no ha finalizado y se
promueve otro, surge la posibilidad de proponer la excepción llama de
litispendencia, la cual, como dice la Corte, se propone para evitar dos juicios

5
CONSEJO DE ESTADO. Sección Tercera, auto de septiembre 16 de 2004, Radicación número: 25000-23-26-
000-2002-1426-02 (25.057), Actor: COMISION NACIONAL DE TELEVISION, Ejecutado: GOS TELEVISION S. EN C.
EN LIQUIDACION.
6
Rojas, M.E. (2013). Lecciones de derecho procesal, Tomo III. Bogotá: Esaju, p. 234.
Página 5 de 13
Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Radicado: 63001-23-33-000-2021-00099-00
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial

paralelos y con el grave riesgo de producirse sentencias contradictorias. (…)

Para que el pleito pendiente pueda existir se requiere que exista otro
proceso en curso, que las partes sean unas mismas, que las pretensiones
sean idénticas y que por ser la misma causa estén soportadas en iguales
hechos. (…)

Las partes deben ser unas mismas, porque si hay variación de alguna de ellas,
ya no existirá pleito pendiente; las pretensiones del actor deben ser idénticas
a las presentadas en el otro proceso, porque si son diferentes, así las partes
fueren unas mismas, tampoco estaríamos ante pleito pendiente, como
igualmente no lo habría si los hechos son diversos por cuanto significaría lo
anterior que varío la causa que determinó el segundo proceso. En suma, para
que haya pleito pendiente los requisitos antedichos tienen que ser
concurrentes, o sea, deben darse simultáneamente los cuatro. (…)

“La Corte ha fijado un practico criterio para decidir si se puede hablar de pleito
pendiente y dice que existirá cuando “el fallo en uno de los juicios produzca la
excepción de cosa juzgada en el otro”, o sea, que cuando haya duda, puede el
juez aplicar el criterio indicado y hacer de cuenta que la sentencia que se
podría dictar fue proferida no aceptando las pretensiones del demandante, y
luego de esta elaboración mental, adecuar el contenido de ese fallo
imaginado, a fin de determinar si cabe la excepción de cosa juzgada.” 7

Teniendo en cuenta que tanto la descripción legal de la excepción como la


interpretación jurisprudencial y doctrinaria de la misma, plantean una plena
identidad entre los procesos de los que se predica el pleito pendiente, con el fin de
mantener la seguridad jurídica evitando la pluralidad de fallos sobre el mismo
conflicto, que incluso pueden llegar a ser contradictorios y poner en duda la garantía
de certeza que para los justiciables debe emanar de la función jurisdiccional.

Por lo anterior, con fundamento en los anteriores planteamientos legales,


doctrinarios, jurisprudenciales e interpretativos, consultado el expediente SAMAI
63001-2333-000-2018-00254-00 se advierte efectivamente la existencia de un
proceso entre las mismas partes, por lo cual, se hará un paralelo entre los dos
procesos en cuestión para determinar el cumplimiento de los demás requisitos:

7
López, H.F. (2016). Código General del Proceso Parte General, Tomo 1. Bogotá: Dupré, p. 957.
Página 6 de 13
Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Radicado: 63001-23-33-000-2021-00099-00
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial

Radicado 63001-23-33-000-2018-00254 -00 63001-23-33-000-2021-00099-00

Medio de Nulidad y restablecimiento del derecho Nulidad y restablecimiento del derecho


Control

Partes -Demandante: Diana Patricia Hernández -Demandante: Diana Patricia Hernández


Castaño, actuando a través de apoderado. Castaño, actuando a través de apoderado.

-Demandado: Nación – Rama Judicial – -Demandado: Nación – Rama Judicial –


Dirección Ejecutiva de Administración Dirección Ejecutiva de Administración Judicial
Judicial

Pretensión 1) Declarar la NULIDAD del Acto 1) Declarar la NULIDAD del Acto


Principal Administrativo DESAJARO 17-704 del 09 de Administrativo Ficto y/o Presunto Negativo
marzo de 2017, mediante el cual se toda vez que la entidad no expidió un acto
despacharon desfavorablemente las administrativo particular y concreto, por tanto,
peticiones elevadas por la actora y proferido se presume que fueron resueltas
por la entidad demandada. negativamente.

2) Declarar la NULIDAD del Acto 2) Con la presente demanda y a título de


Administrativo ficto o presunto proferido por Restablecimiento del Derecho mi prohijada
que transcurrieron dos (2) meses desde la pretende que le sea reconocida la Prima
interposición del recurso de apelación, Especial del 30%, su naturaleza salarial y sus
frente al acto administrativo DESAJARO 17- consecuencias prestacionales y de la seguridad
704 del martes 09 de mayo de 2017, y no se social, su pago retroactivo y demás
produjo respuesta alguna, de conformidad implicaciones e incidencias (salariales,
con el artículo 86 del CPACA. prestacionales y de seguridad social), valores
debidamente indexados y sin aplicación de la
3) Con la presente demanda y a título de Prescripción Trienal, prima establecida por el
Restablecimiento del Derecho mi prohijada artículo 14 de la Ley 4 de 1992, por el período
pretende que le sea reconocida la Prima comprendido entre la fecha de ingreso como
Especial del 30%, su naturaleza salarial y sus Juez Administrativo Oral del Circuito de
consecuencias prestacionales y de la Armenia (28-11- 2018) y hasta la fecha del
seguridad social, establecida por el artículo pago de la sentencia y/o acuerdo
14 de la Ley 4 de 1992, su pago retroactivo y conciliatorio que así lo ordene, acorde con
demás implicaciones e incidencias fallo de 29 de abril de 2014 del Consejo de
(salariales, prestacionales y de seguridad Estado Sala Contencioso-Administrativa
social), debidamente indexados, por todo el Sección Segunda, Exp. 11001-03-25-000-
periodo que ostentó la dignidad de Juez 2007-00087- 00 número interno 1686-07.
Quinto (5) Administrativo Oral del Circuito de C.P. María Carolina Rodríguez Ruiz. 3) Que se
Armenia (Quindío) (desde el 10 de febrero de continúe reconociendo la Prima Especial del
2014 al 31 de julio de 2014 y del 11 de agosto 30%, su naturaleza salarial y sus
del 2014 hasta el 30 de noviembre de 2015 consecuencias prestacionales y de la
respectivamente), acorde con el fallo de 29 seguridad social, de conformidad con 14 de
de abril de 2014 del Consejo de Estado Sala la Ley 4 de 1992, hasta la fecha en que
Contencioso Administrativa Sección ostente la dignidad de Juez Administrativo
Segunda, Exp. 11001-03-25-000-2007- Oral del Circuito de Armenia.
00087-00 número interno 1686-07. C.P. (…).”
María Carolina Rodríguez Ruiz.
(…).”
Página 7 de 13
Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Radicado: 63001-23-33-000-2021-00099-00
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial

Hechos En resumen, la demandante ostentó la En resumen, la demandante ostenta el cargo


dignidad de Juez Quinto (5) Administrativo de Juez Administrativo Oral del Circuito de
Oral del Circuito de Armenia (Quindío) desde Armenia (Quindío) desde el 28 de noviembre
el 10 de febrero del 2014 al 31 de julio de de 2018 y hasta la actualidad.
2014 y del 11 de agosto de 2014 hasta el 30
de noviembre de 2015.

Decisión Accedió parcialmente a las suplicas de la


demanda, respecto a declarar la nulidad de
los actos administrativos demandados en
cuanto negaron el reconocimiento del
carácter salarial de la prima especial de
servicios y la reliquidación reclamada y en
consecuencia ordenó la liquidación y pago
del 30% de la prima, y los reajustes sobre las
prestaciones sociales y demás factores que
de ella dependa, desde el 20 de febrero de
2014 al 31 de julio de 2014 y del 11 de agosto
de 2014 al 30 de noviembre de 2015,
declarando probada la excepción de
prescripción de dichas diferencias anteriores
al 17 de abril de 2014.

De lo anterior se concluye que la excepción propuesta no está llamada a prosperar,


toda vez que si bien se trata de las mismas partes y la parte actora pretende el
reconocimiento de la prima especial de que trata el artículo 14 de la ley 4 de 1992,
no concurren los demás requisitos para la configuración del pleito pendiente,
específicamente, no existe identidad de pretensiones, como quiera que se trata de
actos administrativos demandados diferentes que hacen referencia a periodos
laborados en calidad de Juez - causa pero en distinto tiempo – objeto, ello por cuanto
lo pretendido en el proceso 2018-00254 fue en calidad de Ex - Juez Quinto
Administrativo de Descongestión durante 20 de febrero de 2014 al 31 de julio de
2014 y del 11 de agosto de 2014 al 30 de noviembre de 2015; mientras que en el
presente proceso 2021-00099 la solicitud la realiza como Juez (que según el
certificado allegado con la contestación corresponde en propiedad al Juzgado Sexto
Administrativo de Armenia)8, dignidad que ostenta desde el 28 de noviembre de
2018 hasta la actualidad.

2. Integración de litis consorcio necesario del Ministerio de Hacienda y Crédito


Público, fundado en el artículo 61 del C.G.P. y en que es quien puede realizar las
apropiaciones a favor de la Rama para así pagar la condena correspondiente; en
tanto, es el Congreso de la República a quien le corresponde fijar el régimen salarial

8
Expediente SAMAI, Documento: Contestacion demanda 035Certificacion talento humano Índice: 31.
Página 8 de 13
Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Radicado: 63001-23-33-000-2021-00099-00
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial

y prestacional de los empleados públicos, y de acuerdo con ello se expidió la Ley 4


de 1992, mediante la cual se autoriza al Gobierno a fijar el régimen salarial y
prestacional de los empleados públicos entre estos el de la Rama Judicial,
cumpliendo la Dirección Ejecutiva de Administración judicial con la función ejecutora
de acatamiento y aplicación de lo así establecido, lo que le significa a la entidad
demandada tiene una imposibilidad material para reconocer los derechos ahora
reclamados, porque no puede contraer obligaciones atribuibles al presupuesto de
gastos sobre apropiaciones inexistentes, de allí la necesidad de vincular al Ministerio.

El citado artículo 61 del CGP dispone que:

ARTÍCULO 61. LITISCONSORCIO NECESARIO E INTEGRACIÓN DEL CONTRADICTORIO.


Cuando el proceso verse sobre relaciones o actos jurídicos respecto de los cuales, por
su naturaleza o por disposición legal, haya de resolverse de manera uniforme y no sea
posible decidir de mérito sin la comparecencia de las personas que sean sujetos de
tales relaciones o que intervinieron en dichos actos, la demanda deberá formularse
por todas o dirigirse contra todas; si no se hiciere así, el juez, en el auto que admite la
demanda, ordenará notificar y dar traslado de esta a quienes falten para integrar el
contradictorio, en la forma y con el término de comparecencia dispuestos para el
demandado.

En caso de no haberse ordenado el traslado al admitirse la demanda, el juez dispondrá


la citación de las mencionadas personas, de oficio o a petición de parte, mientras no
se haya dictado sentencia de primera instancia, y concederá a los citados el mismo
término para que comparezcan. El proceso se suspenderá durante dicho término.

Si alguno de los convocados solicita pruebas en el escrito de intervención, el juez


resolverá sobre ellas y si las decreta fijará audiencia para practicarlas.

Los recursos y en general las actuaciones de cada litisconsorte favorecerán a los


demás. Sin embargo, los actos que impliquen disposición del derecho en litigio solo
tendrán eficacia si emanan de todos.

Cuando alguno de los litisconsortes necesarios del demandante no figure en la


demanda, podrá pedirse su vinculación acompañando la prueba de dicho
litisconsorcio.

El H. Consejo de Estado9 se ha encargado de aclarar la figura y las distintas clases de


litisconsorcios facultativo, cuasinecesario y necesario, respecto a este último y al cual
se refiere el artículo 61 del CGP, se explica en los siguientes términos:

9
CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCION TERCERA. SUBSECCION C.
Consejera ponente: OLGA MELIDA VALLE DE DE LA HOZ. Bogotá, D.C, siete (07) de junio de dos mil doce (2012).
Radicación número: 25000-23-26-000-1997-05586-01(21898).
Página 9 de 13
Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Radicado: 63001-23-33-000-2021-00099-00
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial

“La figura del litisconsorcio se presenta cuando uno o los dos extremos de la relación
jurídico procesal está integrado por varios sujetos de derecho y puede ser facultativo,
cuasinecesario o necesario.

(…)
1.3. El Litisconsorcio necesario se presenta cuando la cuestión litigiosa tiene por
objeto una relación jurídica material, única e indivisible, que debe resolverse de
manera uniforme para todos los sujetos que integran la parte correspondiente (art. 51
C de P. C.), lo cual impone su comparecencia obligatoria al proceso, por ser un requisito
imprescindible para adelantarlo válidamente.

El artículo 83 del Código de Procedimiento Civil establece que:

(…)
En el evento de que el juez pudiese dictar sentencia sin necesidad de vincular a otro
sujeto de derecho, que habría podido ser parte en el mismo proceso o en otro distinto
con fundamento en los mismos hechos, no se estaría en presencia de un litisconsorcio
necesario y por tanto, no se impondría la citación forzosa que prevé el artículo 83.

La característica esencial del litisconsorcio necesario es que la sentencia tiene que


ser única y de igual contenido para la pluralidad de sujetos que integran la relación
jurídico-procesal, unidad que impide adoptar decisiones que no incidan en todos los
integrantes, en tanto que en el litisconsorcio facultativo como la pluralidad de partes
corresponde también a una pluralidad de relaciones sustanciales controvertidas, es
posible que las causas reunidas se separen en cierto momento y cada uno vuelva a ser
objeto de un proceso separado.10

De acuerdo con lo anterior, el elemento diferenciador de este litisconsorcio con el


facultativo es la unicidad de la relación sustancial materia del litigio; mientras que en
el litisconsorcio facultativo los sujetos tienen relaciones jurídicas independientes, en el
necesario existe una unidad inescindible respecto del derecho sustancial en debate.

Sobre el efecto de la falta de integración del litisconsorcio necesario, la jurisprudencia


nacional ha precisado lo siguiente:

“a) Según el artículo 83 del Código de Procedimiento Civil, en armonía con el artículo
51 ibídem, hay relaciones jurídicas sustanciales o pretensiones respecto de las cuales,
ya por su propia índole o por mandato de la ley, no es posible hacer un
pronunciamiento judicial de mérito sin la comparecencia plena de las personas que
son sujetos de ellas, toda vez que la sentencia debe comprenderlas a todas y de
manera uniforme; se configura de ese modo un litisconsorcio necesario, que se
denomina por activa si tal la pluralidad se hace imperativa en la parte demandante, o
por pasiva si lo es en la parte demandada.

b) Empero, no a toda relación jurídica o pretensión que tenga fuente en un acuerdo de


voluntades cabe extender, sin distingo, la precedente noción de litisconsorcio
necesario; la secuela que deriva su presencia, según la cual, “la demanda deberá

10
Sentencia del 14 de junio de 1971, Gaceta Judicial. CXXXVIII, pág. 389.
Página 10 de 13
Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Radicado: 63001-23-33-000-2021-00099-00
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial

formularse por todas o dirigirse contra todas...”, sólo encuentra fiel expresión en todas
aquellas pretensiones encaminadas a obtener que se reconozca la existencia, validez,
modificación, disolución o alteración de determinado acto jurídico; por lo tanto, lo que
se impone es hacer un cuidadoso examen de la demanda a fin de verificar
exactamente, con vista en ella, cuál es la naturaleza y el alcance personal de la
relación sustancial sometida a controversia, para deducir de allí si el litisconsorcio es
o no necesario.” 11

Se deduce de todo lo anterior que el litisconsorcio necesario tiene su fundamento en


la naturaleza de la relación sustancial objeto del litigio, definida expresamente por la
ley o determinada mediante la interpretación de los hechos y derechos materia del
proceso. En el primer evento basta estarse a lo dispuesto por la ley, pero cuando se
trata de establecerlo con fundamento en la relación objeto del litigio, se impone un
análisis cuidadoso para establecer la naturaleza del asunto y la imposibilidad de
proferir un pronunciamiento de fondo, sin la comparecencia de un número plural de
sujetos.

En el presente asunto, se observa que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público no


intervino en el acto administrativo demandado ni es la entidad llamada a atender las
resultas del proceso, debido a que en el hipotético caso de producirse una sentencia
condenatoria, es la Nación – Rama Judicial Dirección Ejecutiva de Administración
Judicial como entidad empleadora y la responsable de la expedición del acto
administrativo enjuiciado la que debe comparecer pronunciándose de fondo frente
a la vinculación con la demandante y las pretensiones que tendría o no derecho la
actora, siendo que la entidad demandada cuenta con un presupuesto propio y es
autónoma en el manejo y ejecución presupuestal.

Resulta por demás improcedente vincular a dicha Cartera Ministerial en procesos


relacionados con reclamaciones salariales de personal que labora al servicio de otras
entidades u órganos públicos al ser ajena a la relación laboral de la actora con la
Rama Judicial.

Por lo expuesto, no se observa razones para vincular al Ministerio de Hacienda y


Crédito Público al presente proceso, ya que no existe relación sustancial alguna entre
la Nación – Rama Judicial – Dirección Ejecutiva de Administración Judicial y la Nación
– Ministerio de Hacienda y Crédito Público en primera medida porque el acto
administrativo demandado fue expedido únicamente por la Dirección Ejecutiva de
Administración Judicial bajo la autonomía administrativa con la que cuenta y no
resulta indispensable la comparecencia del Ministerio para resolver sobre las

11
Sala de casación civil, sentencia del 6 de octubre de 1999. proceso 5224. En esta sentencia la Corte rectificó
la posición jurisprudencial que tenía en cuanto debía producirse fallo inhibitorio cuando en el trámite de la
segunda instancia se encontrara la falta de integración del litisconsorcio necesario de cualquiera de las partes.
Página 11 de 13
Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Radicado: 63001-23-33-000-2021-00099-00
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial

pretensiones de la demanda consistentes en la nulidad del acto ficto que negó la


reliquidación salarial y prestacionales con incidencia de la prima de servicios y el
restablecimiento del derecho; y la consideración de que exista la apropiación a favor
de la Rama Judicial y así pagar la condena correspondiente sin que a futuro se
puedan iniciar procesos ejecutivos, es insuficiente frente a la figura del litis consorcio
porque ante un eventual fallo en favor de la demandante, la entidad como su
empleador deberá realizar las gestiones necesarias para lograr las apropiaciones
presupuestales para cumplir con la sentencia, sin que sea necesario vincular al
Ministerio como parte pasiva en este proceso.

En este orden, se declararán no probadas las excepciones previas de pleito


pendiente y de integración de litis consorcio necesario y con relación a la excepción
denominada PRESCRIPCIÓN, considera el despacho que la misma será decidida una
vez se resuelva el fondo del asunto, pues dependerá directamente de la prosperidad
de las pretensiones.

Pruebas

En segundo lugar, se advirtió que no existen pruebas que practicar, por cuanto las
solicitudes probatorias de las partes recaen en los documentos que se allegaron con
la demanda y la contestación; y en atención a que no han sido ni desconocidos o
tachados, se decretaran como pruebas por considerarlos conducentes, pertinentes
y útiles.

Fijación Litigio

En ese orden nos encontramos en presencia de la hipótesis consagrada en el literal


c del numeral 1 del artículo 182 A del CPACA; por tal razón, es procedente dictar
sentencia anticipada, para lo cual fija el litigio en los siguientes términos:

¿Incurre en nulidad el acto administrativo demandado que negó a la


demandante el reconocimiento del carácter de factor salarial de la prima
especial del 30% de que trata el artículo 14 de la Ley 4 de 1992, y en
consecuencia tiene derecho al pago retroactivo e indexado de las
implicaciones e incidencias salariales, prestacionales y de seguridad social
de dicho reconocimiento, desde el 28 de noviembre de 2018 y mientras
ostente la calidad de Juez?
Página 12 de 13
Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Radicado: 63001-23-33-000-2021-00099-00
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial

Igualmente debe definirse lo relacionado con la configuración o no de la


excepción de prescripción.

Decisión

En mérito de lo manifestado, el Tribunal Administrativo del Quindío actuando a


través de Conjuez Ponente, al tenor de lo dispuesto por el artículo 171 del C.P.A.C.A.,

RESUELVE:

PRIMERO: DECLARAR no probadas las excepciones previas denominadas de pleito


pendiente y de falta de integración de litis consorcio necesario, conforme se acaba
de considerar.

SEGUNDO: DECRETAR como pruebas los documentos allegados con la demanda y la


respuesta a la misma, por lo considerado.

TERCERO: DISPONER dictar sentencia anticipada en el presente proceso, por


cumplirse con la condición para ello, enlistada en el literal c) del numeral 1º del
artículo 182 A del CPACA.

CUARTO: FIJAR el litigio o el objeto de controversia en la forma indicada en la parte


motiva de este auto.

QUINTO CORRER traslado a las partes para que aleguen de conclusión por el término
común de diez (10) días contados a partir de la notificación de la presente
providencia. En la misma oportunidad podrá presentar su concepto el Ministerio
Público.

SEXTO: CONCÉDASE personería adjetiva a la abogada DIANA MILENA SUAREZ


MARTINEZ identificada con cédula de ciudadanía No. 1.094.939.742 y tarjeta
profesional No. 290.759 del C.S de la J. como apoderada de la NACIÓN – RAMA
JUDICIAL – DIRECCIÓN SECCIONAL DE ADMINISTRACIÓN JUDICIAL DE ARMENIA, en
los términos y para los efectos del memorial poder allegado12.

SÉPTIMO: La secretaría del Tribunal Administrativo del Quindío dispondrá de lo


necesario para la notificación y control de términos de traslado, y una vez vencido el
término para alegar de conclusión se asigne el turno en la lista de procesos a

12
Visible en expediente de SAMAI, Documento: Contestacion demanda 029Poder Rama Índice: 31.
Página 13 de 13
Nulidad y Restablecimiento del Derecho
Radicado: 63001-23-33-000-2021-00099-00
Demandante: Diana Patricia Hernández Castaño
Demandado: Nación – Rama Judicial

despacho para sentencia y se remita la constancia de paso a despacho al Conjuez


Ponente al correo electrónico g-i-ho@hotmail.com. Por Secretaría se remitirá el
correspondiente link a las partes y el Ministerio Público para consulta del expediente
a través de Samai.

Enlace OneDrive https://etbcsj-


my.sharepoint.com/:f:/g/personal/sectribadmarm_cendoj_ramajudicial_gov_co/ElBKIc7yv
7FFjkvuYCUsJxMBP68v32phQkZgPUjTO7HRlQ

Samai
https://samairj.consejodeestado.gov.co/Vistas/Casos/list_procesos.aspx?guid=630012333
000202100099006300123

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

GUILLERMO IVÁN HENAO OSORIO


CONJUEZ

También podría gustarte