Está en la página 1de 20

No considerar la historia es no saber

interpretar el presente y comprometer


el futuro.
OBJETIVO
Caracterizar las tendencias històricas
de la planificación del entrenamiento
deportivo, estableciendo sus rasgos
distintivos.
De los orígenes en Grecia:
 Desde 776 a.n.e a 394 a.n.e se preconizaba
el entrenamiento total .
Platón explicaba la necesidad de realizar la
actividad física considerando elevar su
espíritu a través del culto de su cuerpo.
Los practicantes se ejercitaban durante 11
meses, con una preparación diaria y el
último mes se hacía una preparación pre-
competitiva.
El entrenamiento se realizaba en ciclos de
4 días denominado tetra y cada clase tenía su
dirección por día.
De los orígenes en Grecia…cont.

Se utilizaban implementos pesados


para los lanzamientos y mancuernas
para el salto de longitud.

Empleo de ejercicios físicos variados,


masajes y baños térmicos.

Primaba el sometimiento a un riguroso


régimen higiénico.
En el Renacimiento y en el siglo XIX.

En los siglos XIV y XV los humanistas italianos


hacen la actividad física y sitúan como centro la
valoración del hombre.

El siglo XVI se desarrolla bajo estos preceptos, para


dar solución a los problemas propios de la era
industrial.
Inglaterra ( Siglo. XVII hasta el XIX)

Se empleaba el entrenamiento de gran volumen y


surge el primer club de atletismo.

Se incrementa el deseo de vencer.

Se plantea utilizar períodos 4:1, lo que en la


actualidad se reconoce como mesociclo.

El entrenamiento deportivo inicia un período elemental. En


la última mitad del siglo XIX los deportistas entrenaban
basados en la larga duración, de forma ininterrumpida y
uniforme.
Inicios Siglo. XX

Uno de los más avanzados de la época lo fue B.A.


Kotov, quien en su obra “El deporte Olímpico”,1916,
propuso realizar el entrenamiento ininterrumpido.

Surgen tres períodos principales: entrenamiento


general, preparatorio y especial, que es el origen del
prototipo de periodización que hoy se conoce.
SIGLO XX – 1920-50

MULTIPLES TRABAJOS PUBLICADOS


LAS BASES FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO;
GORINIEVSKY, 1922

FUNDAMENTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO;


PIHKALA, 1930

CONTENIDOS Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA


PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO;
GRANTYN, 1939

EL ENTRENAMIENTO DE ATLETISMO; N.G. OZOLIN, 1949


SOBRE EL SISTEMA DE PLANIFICACION DEL
ENTRENAMIENTO; S.P. LETUNOV, 1950
Escuelas que han contribuido a la planificación del entrenam.
Centro de Científicos
Escuelas Países
Investigación sobresalientes
Curenton.
Nueva Zelandia. Cousilman.
Australia. Canadá. Harvard. Indiana. Mathews.
Sajona
Africa del Sur. Quebec. Ohio Morehause.
EE.UU. Cooper. Ceruty.
Lidyard. Bompa
R.D.A. Cuba. Sinkim Matveiev.
Leipzig. Moscú.
Polonia. Hungria. Ozolin. Harre.
Campo Varsovia. Bucarest.
Bulgaria. Yeremin. Platonov.
Socialista Sofía. Bratislava.
Checoslovaquia. Volkov.
La Habana.
U.R.S.S. Verjoshanski
R.F.A. Inglaterra. Colonia. Friburgo. Gerschller.
Europa Francia. Italia. Paris. Estocolmo. Reindell. Nett.
Occidental España. Suecia. Bruselas. Roma. Hollman. Astrand.
Bélgica. Madrid. Morgan.
Matsusawa. Ikai.
Japón. Corea.
Asiática Tokio. Pekin. Fukunaga. Hirata.
China.
Matsudaika
En Cuba
Hasta 1959 predominó la tendencia al empleo de poco
tiempo de entrenamiento antes de la competencia,
introduciéndose en ese período el entrenamiento
fraccionado.

Se recibió una influencia marcada sobre el desarrollo del


deporte en la isla de países como la ex URSS, Polonia,
Bulgaria, Checoeslovaquia, Rumanía y la ex RDA.

Es a partir de 1959, con el proceso de superación de los


técnicos cubanos en Europa donde es introducido el
entrenamiento contra tiempo, con una mayor intensidad
de ejecución y las carreras libres, así como la estructura
de la periodización actual.
La palabra periodización
en las tendencias históricas
del entrenamiento
deportivo.

Donde yo veo poesía mayor, es en los libros de ciencia.


PERIODIZACIÓN
El término PERIODIZACION se remonta a los años 50 en la
literatura deportiva. Letunov y Ozolin son los primeros autores en
abordar el problema.

¿A qué se llama periodización?


La forma más comúnmente concentrada de la preparación de
los deportistas, es la organización del entrenamiento a través de
períodos y etapas(Periodización del entrenamiento). Esta forma
de estructurar el entrenamiento deportivo, tiene como a su
idealizador, al ruso Matveiev, L, P, siendo creada en la década
de los 50, perdurando hasta nuestros días.
PERIODIZACIÓN

P Matveev es el primero en enfocar el término


bajo la interpretación que hoy comprendemos.
el síndrome general de adaptación.

En 1958 plantea su primera estructura de


entrenamiento anual, basado en las teorías de
Seyle sobre
Fases de la forma deportiva según
Matveev, L.P.
1.- El período preparatorio es relativo a la
adquisición de la forma deportiva.
2.- El período competitivo es relativo al
mantenimiento de la forma deportiva.y
3.- El período de tránsito es responsable por la
pérdida temporal de la forma deportiva.
La esencia de la periodización de Matveev es la
relación temporal de las fases de la Forma
deportiva con la estructuración de los Períodos del
Entrenamiento.
Verkhoshanski, I.V Para uma teoria e metodologia
científica do treinamento esportivo. A crise da concepção
da periodização do treinamento no esporte de alto nível.
Revista Digital www.efdeportes.com, año 6, nº 32, Buenos
Aires, março/2001

La adquisición de la forma deportiva fue por mucho tiempo la


principal condición para el progreso de la maestría deportiva y la
necesidad del aumento continuo de las posibilidades funcionales del
organismo del atleta.
En la mayor parte de los deportes cíclicos y de los juegos deportivos,
el nivel de entrenamiento precedente adquirido (forma deportiva) no
sólo es mantenido, sino también desarrollado en el período
competitivo.
Si es utilizada la teoría de la adaptación, entonces el objetivo
principal del período de competencia consiste en concluir el ciclo de
adaptación a largo plazo del organismo a un régimen motor específico
y en llevar el organismo a un nuevo y estable nivel de posibilidades
funcionales específicas.
Y.V. VERJOCHANSKY: LA CRÍTICA

-La periodización está estructurada sobre una


«metodología primitiva» y «demagógica
escolástica»
-La «desdichada» teoría de la periodización de
L.P. Matveev. (Rev. T y P de la CF-1998) txt en R.
-La preparación multilateral no es suficiente para
atletas de alto nivel. -La monotonía en
la unidad de entrenamiento. -La
eficacia del medio de entrenamiento se reduce ante la
adaptación del organismo y la unilateralidad de la
preparación condicional.
-Pobre atención al trabajo específico.
LA CRITICA VISTA POR ZHELYAZKOV

Zhelyazkov. Históricamente el desarrollo de la teoría


y la metodología del entrenamiento se vincula
indisolublemente con las funciones sociales
progresivas del deporte en la sociedad moderna.

Los altos logros y elevados resultados en el deporte


se deben a la sinergía intelectual y física de un
amplio círculo de especialistas, materializada en el
proceso estudio-entrenamiento

Entonces la intelectualidad del entrenamiento


deportivo es un factor central y dominante del logro
deportivo en el sistema moderno de la preparación
deportiva.
PROPUESTAS
MODERNAS ACERCA DE
LA PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
SOLO PARA
ATLETAS DE
ALTO NIVEL
COMPETITIVO
NUEVOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÒN
DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
SISTEMA DE PENDULO.
ENTRENAMIENTO CONCENTRADO.
SISTEMA DE BLOQUE.
ALTAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO.
CAMPANAS ESTRUCTURALES.
A.T. R. (Acumulación – Transformación –
Realización).

También podría gustarte