Está en la página 1de 2

George Herbert Mead

(Hadley, 1863 - Chicago, 1931) Psicosociólogo y filósofo estadounidense. Profesor en Chicago


desde 1894 y figura del pragmatismo, fue pionero de la psicología social (estudios sobre el yo
como organización en contacto con el mundo social). Sus obras más importantes, publicadas
por sus discípulos tras su muerte, son La filosofía del presente (1932), Espíritu, persona y
sociedad (1934) y La filosofía del acto (1938).

Formado en el Oberlin College y en la Universidad de Harvard, por la que se graduó en 1888,


George Herbert Mead residió luego durante tres años en Alemania, donde estudió psicología y
filosofía en la Universidad de Leipzig y en la de Berlín. Tras un breve periodo como catedrático
en la Universidad de Michigan, a partir de 1894 se estableció en Chicago, en cuya universidad
desarrolló toda su carrera docente como profesor de psicología y filosofía. Junto con Charles
Sanders Peirce, William James y John Dewey, llegó a ser uno de los más destacados
pensadores de la corriente del pragmatismo estadounidense.

Los estudios de George H. Mead se orientaron al análisis de las relaciones entre el individuo y
la sociedad. Partiendo de la teoría de la evolución de Charles Darwin, Mead subraya
que el surgimiento del yo y de la conciencia es el resultado de una evolución y de la interacción
con el ambiente; en este último aspecto es fundamental la interacción con la sociedad y la
comunicación con sus miembros. El desarrollo de la inteligencia humana y de la ciencia ha de
entenderse como resultado de un esfuerzo del yo por someter el medio.

Ideas principales
Afirma un comentarista sobre la obra de Mead: “Con influencias de la teoría evolutiva y la
naturaleza social de la experiencia y de la conducta, recalcó la emergencia del yo y de la mente
dentro del orden social y en el marco del simbolismo lingüístico que usan las personas para
comunicarse (interaccionismo simbólico). A partir de la crítica al conductismo de J. B. Watson,
denominó su propia corriente como conductismo social.
Pensaba que el yo surge por un proceso social en el que el organismo se cohíbe. Esta timidez
es el resultado de la interacción del organismo con su ambiente, incluyendo la comunicación
con otros organismos”
Interaccionismo Simbólico:
En el ámbito de la ciencia de la comunicación.
Para Mead el individuo es el producto de la interacción entre el individuo y la sociedad, del
cual surge la MENTE. Plantea que la mente surge cuando se da la comunicación.

El gesto verbal es el mecanismo a través del cual se verifica esta evolución. Pero para él
también la mente es un producto social. La mente, o la inteligencia, es un instrumento
desarrollado por el individuo para hacer posible la solución racional de los problemas.
¿Qué es el interaccionismo Simbólico?
Es un proceso en la cual los humanos interactúan con símbolos para construir significados.
Mediante el interaccionismo simbólico adquirimos información e ideas, comprenderemos
nuestras propias experiencias y las de otros compartiendo sentimientos y conociendo a los
demás.

Mead hizo por ello hincapié en la aplicación del método científico en la acción y reforma social.
Mead escribe que el ser humano comienza el entendimiento del mundo social a través del
juego, es decir que los niños van adoptando papeles o roles a medida que van jugando, pero

Valeria ortega- sEGUNDO AÑO DE PSICO


1
SOCIAL
en esto hay un límite, que es que no se puede adoptar al mismo tiempo distintos roles, es
decir, que el niño para lograr esto tiene que estar dispuesto a adoptar distintos roles, como lo
que ocurre en el deporte, he ahí la diferencia entre ambos. Por ello se dice que el niño toma
diferentes roles que observa en la sociedad adulta, y los juega de tal manera que le sean útiles
para alcanzar un entendimiento de los diferentes roles sociales.

Por ejemplo, juega el rol de policía y después el de ladrón mientras juega a policías y ladrones,
y juega el rol de doctor y de paciente cuando juega al doctor. En el juego, él se tiene que
relacionar con otros y entender las reglas del juego. A través de su participación en el juego,
gana un entendimiento que debe tener sobre las normas relacionadas con él en el juego para
que pueda ser aceptado como jugador. Mead llama esto «la primera vez con el Otro»,
generalizado, que es algo así como la sociedad, en la que se toman actitudes de los otros y se
incorporan en el individuo. El Otro generalizado puede ser visto como la norma general en un
grupo social o situación. De esta manera el individuo entiende qué tipo de comportamiento es
esperado, apropiado y demás en diferentes situaciones sociales. La familia, el equipo de
béisbol, el colegio y la sociedad son ejemplos de situaciones sociales a través del cual el niño
desarrolla gradualmente entendimiento de las normas de comportamiento.

Para Mead, es importante diferenciar a la persona del organismo, por cuanto el organismo no
necesariamente es persona, pero la persona es totalmente distinguible desde el organismo,
por cuanto la persona surge en el proceso de la experiencia y actividades sociales mediante el
lenguaje. Por ello, la importancia del otro generalizado, ya que es por medio de la adaptación
de actitudes que se constituye el mí, que reacciona como un yo.

El Mí es la acumulación de entendimiento sobre el otro generalizado, ejemplo: las normas,


opiniones inconscientes, patrones de la respuesta social, etc. El Yo se trata de opiniones
personales, del observador o reflector, del conflicto social. Esto es lo que crea la individualidad
del individuo.
Apunta un analista: “Es importante, cuando se lee a Mead, recordar que él ve la mente
humana como algo que puede surgir solamente de la experiencia social. El proceso de
pensamiento, para Mead, es importante ya que se trata de una preparación para la acción
social”. En cuanto a su pensamiento político, George Herbert Mead expresó su simpatía por un
socialismo igualitario, en libertad y pluralista. Fue un crítico del capitalismo. Se lo puede
encuadrar como socialista evolutivo y antibelicista. Posiciones éstas que le generaron ser
vapuleado en los medios académicos norteamericanos, principalmente durante las primeras
décadas del siglo XX”.

Valeria ortega- sEGUNDO AÑO DE PSICO


2
SOCIAL

También podría gustarte