Está en la página 1de 10

Análisis 28: Familias hacen uso de servicios públicos en salud

La salud pública busca prevenir, diagnosticar, evaluar, investigar y tomar medidas para el

bienestar de una comunidad o población . Las familias que hacen uso de un servicio de

salud pública son mayor a las familias que no hacen uso, esto quiere decir que el % de

las familias acuden a un centro de salud cuando se enferman, y él % acude a un servicio

privado como clínicas, y hospitales. Un factor que puede influir en este caso se debe a

que en lugares lejanos solo existen puestos o centros de salud.

Análisis 29: Servicios de salud con los que cuentan

Las personas que cuentan con servicio , de acuerdo a la tabla el % de las personas

encuestadas cuentan con IGSS y el % cuenta con seguro gubernamental, y el % cuenta con

seguro privado, esto quiere decir que la mayoría cuenta con un seguro por parte del sector

de salud pública y hacen uso de éstos mismos servicios ya que garantiza una atención

médica general con especialistas, así como seguimiento de tratamientos de enfermedades

crónicas.

Análisis 30: frecuencia con que hacen uso de la medicina tradicional

El uso de la medicina tradicional que ayuda a no usar medicamento, según el MSPAS, “La

medicina natural no incluye únicamente pensar en plantas medicinales que alivian o van a

curar la enfermedad, sino representa un proceso en nuestra forma de vivir, de alimentarnos

y de comportarnos” en la encuesta realizada la mayoría de las personas que usan este

método respondieron que lo usan en ocasiones, y muy pocos dijeron que si. Ya que este

método no tiene un gran auge, pero las propiedades curativas de las plantas son efectivas

si se preparan y se usan de la manera correcta.


Análisis 31: distancia en la que queda un hospital nacional de la vivienda

En relación a la accesibilidad a un Hospital Nacional, según la encuesta, las personas que

acuden a este servicio, la mayoría está a una hora de distancia y muy pocas quedan de 10

minutos cerca de un hospital, esto quiere decir que personas que sufren de alguna

enfermedad grave les es complicado acudir inmediatamente, además no solo influye la

distancia también la accesibilidad como es estado del camino, como transportarse.

Análisis 32: Distancia en la que queda un puesto o centro de salud

En la distancia que recorren las personas que acuden a los centros de salud, la mayoría de

las personas encuestadas caminan entre una hora a media hora para acudir a un servicio

de salud, y muy pocas respondieron que camina de uno minuto a diez minutos, esto quiere

decir que la accesibilidad inmediata a un puesto de salud a la mayoría de las personas les

es inaccesible por la distancia.

Análisis 33: A quien consultan primero las familias ante una enfermedad

En relación a quienes acuden cuando se enferman, la mayoría respondió que acuden a un

médico particular, ya que es de primera instancia, y muy pocas personas respondieron que

a un puesto de salud. Por ende se da como resultado que la mayoría de las personas

acuden a un servicio de salud privado cuando padecen alguna enfermedad.

Muchas personas prefieren ir a hospitales privados para emergencias y diversos

tratamientos. ya que una de sus ventajas con las que cuenta principalmente un hospital

privado,es que están más equipados para ofrecer una atención más personalizada.

Análisis 34: Servicios de los que han hecho uso en un puesto o centro de salud

En relación al motivo por el cual acuden al centro de salud, según datos obtenidos acuden

por controles prenatales, consulta general, vacunación se sus niños y niñas según edad ,

peso y talla, consulta por enfermedades crónicas ( personas con hipertensión, diabéticos)

también acuden a planificación familiar y a charlas educativas, por ende un servicio de salud

está capacitado para realizar estás múltiples actividades para brindar una atención directa

eficaz.
Análisis 35. Calificación dada por las familias a los servicios dados por puesto o

centros de salud

En la siguiente grafica podemos observar que hay un mayor porcentaje de las familias que

optaron por una buena calificación ya que en muchos servicios de salud se ve un buen

atendimiento de las enfermeras hacia los pacientes, el otro porcentaje optaron por un

regular atendimiento por qué hacen largos tiempos de espera y los tiempos de consulta son

muy cortos.

Análisis 36. Consideran las familias que los puestos y centros de salud cuentan con

los recursos básicos.

En los datos anteriores se muestran que un gran porcentaje de las familias optaron en que

solo cuentan con recursos para algunos servicios porque en su mayoría no les alcanza el

presupuesto con el que cuentan, y en el otro porcentaje hay una igualdad entre que se

considera que no no cuentan con recursos necesarios y que a veces cuentan con recursos

por lo mismo que no cuentan con el presupuesto necesario para poder comprar más

recursos e insumos.

Análisis 37. Consideran las familias al personal de puestos y centros de salud

capacitados

Los datos anteriores muestran un alto porcentaje de las familias que piensa que el personal

de salud si están capacitados, ya que brinda mayor seguridad a los pacientes y mejora la

calidad de vida de ellos y sus familias.Un bajo porcentaje de las familias optaron porque no

están capacitados ya que tienen falta de insumos y medicamentos y el déficit presupuestal.

Analisis 38 Familias en donde se consume tabaco

Se observa que hay un alto porcentaje de familias que no consumen tabaco porque la

mayoría de las familias comentan que tienen conocimiento que el consumir tabaco es

dañino para la salud y prefieren cuidarse de sí mismos. Un bajo porcentaje de familias


consumen tabaco ya que simplemente sienten que eso les gusta y ya sienten una adicción

a ello.

Análisis 39 NO. De cigarrillos que se llegan a consumir al día en las viviendas

consumidoras.

En la siguiente gráfica observamos que hay un bajo porcentaje de las familias que

consumen de 1 a 4 cigarrillos por día debido a que las personas prefieren tener una buena

estabilidad de salud. También se observa que hay un bajo porcentaje de familias que

consumen de 5 a 10 cigarrillos por día debido a que se mantienen muy estresadas al

consumir tabaco sienten más calma, tranquilidad y que se desestresan.

Análisis 40 Familias en donde hay consumo de alcohol

En la mayoría de las familias hay un alto porcentaje de que no hay consumo de alcohol

porque las familias prefieren tener una buena estabilidad de salud y tienen conocimiento de

que pasaría si abusan de estas sustancias también hay un bajo porcentaje de las familias

que si consumen alcohol ya sea por actividades festivas o porque tienen muchos problemas

y sienten que con consumir esto sus problemas se desvanecen, y a causa de esto también

afectan a las familias.

Análisis 41 Frecuencia con la que se consume alcohol en las familias que sí

consumen.

Se observa que no es frecuente el consumo de alcohol ya que las persona solo lo

consumen en ocasiones festivas por lo mismo que las personas tienen conocimiento de las

consecuencias que a la larga puede causar el accederse al consumir mucho el alcohol o al

caer en alguna adicción.

Tabla 42 Familias en donde se consume drogas

Los datos anteriores demuestran que los integrantes de cada familia, en cierta medida no

mantienen contacto con algún tipo de drogas, eso es algo bueno para la salud de ellos

porque mantienen buena condición de salud, ya que hoy en día las adicciones, en general,
son una problemática que afecta a todas las personas, sin distinción de cultura, etnia, edad

o género.

Tabla 43 Familias que consideran tener un plan de alimentación balanceado

En la siguiente tabla muestra el tipo de alimentación que llevan las personas de la población

estudiada, dentro de ésta por parte de las familias existe mayor número en alimentación

balanceada, por lo tanto tienen poco riesgo de enfermar con infecciones comunes, y la otra

parte de la población no lo tiene y esas familias están en riesgo de enfermarse o tener una

enfermedad crónica o aguda.

Tabla 44 Familias en donde consumen por lo menos una fruta al día

Todas las personas de la comunidad consumen una fruta al día, y esto es algo bueno

porque al cuerpo ingresan vitaminas y minerales, para otras personas funciona como fibra,

inclusive previene enfermedades como cáncer y enfermedades crónicas. Si está en dieta

las frutas, son esenciales para las personas que la llevan.

Las frutas se pueden consumir antes de una comida esencial, y es decisión de la persona

consumir o no, porque al no consumir frutas se están enfrentando a enfermar más, y no

tener una buena condición física.

Tabla 45 Familias que consideran consumir alimentos balanceados

En la mayoría de las familias consumen alimentos balanceados, esto conlleva a una buena

alimentación si se consume micronutrientes y macronutrientes, también proporciona una

buena condición física dentro de la población. Ya que la alimentación es un hábito, si esto

no funciona así las personas pueden tener una mala condición de salud.

Tabla 46 Frecuencia con la que consumen alimentos embutidos


En la mayoría de familias, comen más de una vez a la semana embutidos, sin embargo es

recomendable tener una moderación al momento de consumirla, ya que aportan grasas

saturadas, como también colesterol, sodio etc. y esto puede afectar al sistema

cardiovascular, o también dañar a algunos órganos.

Tabla 47 Frecuencia con la que realizan las familias higiene personal

En esta tabla todos los integrantes de cada familia mantienen una buena higiene personal

ya que es una forma en la que se cuida el cuerpo, y al hacerlo es bueno para la salud física

y para la salud mental. La higiene tiene por objetivo prevenir enfermedades y mantener un

buen estado de salud.

Tabla 48 Frecuencia con la que las familias realizan actividad física

Gran cantidad de familias realizan actividades físicas, esto hace que cada integrante tenga

buena condición física y trate de prevenir enfermedades, esto puede considerarse como un

método de distracción para aquellas personas que tienen problemas personales o también

sufren de estrés.

Análisis de tabla 48, frecuencias con que las familias realizan actividad física

Se recopilaron datos de 28 familias, sobre la frecuencia con la que realizan actividades

físicas, se obtuvo como resultado que 4 familias realizan actividad física de 1 vez al día, 7

familias realizan actividad física de 3 a 5 veces por semana, 3 familias realizan actividad

física todos los días, 8 familias realizan actividad física los fines de semana y 6 familias no

realizan actividad física.

La actividad física contribuye a la prevención y gestión de enfermedades no trasmisibles. La

buena actividad física previene enfermedades tale como; enfermedades cardiovasculares,

diabetes, el cáncer, la depresión, la ansiedad y el estrés. A como también ayuda a mantener

una buena salud mental y mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.
Análisis de la tabla 49, familias que realizan viajes con fines con fines recreativos

Se recopilaron datos de 28 familias, sobre las familias que realizan viajes con fines

recreativos, de las cuales 22 familias realizan viajes nacionales e internacionalmente con

fines recreativos y 6 familias no realizan viajes con fines recreativos.

Hay evidencias científicas que indican que el viajar con regularidad mejora nuestra salud

física, mental y aumenta la esperanza de vida. Ha como también ayuda a nuestro corazón,

rejuvenece nuestro cerebro, impulsa las hormonas de la felicidad, nos causa bienestar y

libera el estrés.

Análisis de la tabla 50, frecuencia con que se realizan actividades recreativas en la familia

Se recopilaron datos de 28 familias, sobre la frecuencia con que se realiza actividades

recreativas dentro del núcleo familiar. De las cuales 3 familias realizan actividades

frecuentemente, 21 familias realizan actividades de vez en cuando, 2 familias realizan

actividades casi nunca y 2 familias no realizan ninguna actividad recreativa.

El realizar actividades recreativas en la familia promueve el vínculo, la unión y el trabajo en

equipo. Ayuda a ser más organizado, tener mejor comunicación, tenerse más confianza,

formar amor y la empatía por cada uno.

Análisis de la tabla 51, familias que realizan un chequeo médico por integrante anual.

Se recopilaron datos de 28 familias, se cuestionó con qué frecuencia los miembros de la

familia realizan un chequeo médico anual. Se obtuvo que en 24 núcleos familiares por lo

menos un integrante si realiza un chequeo médico anual y 4 núcleos familiares no realizan

ningún chequeo médico.

El realizarse un chequeo médico cada año es muy importante ya que, además de

comprobar su estado de salud, también le permite detectar enfermedades que posiblemente


no presenten síntomas y no sean fáciles de percibir. Su edad, antecedentes familiares y el

estilo de vida afectarán la frecuencia con la que necesitas realizarse un chequeo.

Análisis de la tabla 52, percepción de la relación con los vecinos de la familia.

Se recopilaron datos de 28 familias, se preguntó la percepción que tiene cada familia con

sus vecinos. 27 familias afirmaron que las relaciones con sus vecinos es buena y 1 familia

afirmo que la relación con sus vecinos es mala.

La convivencia adecuada entre vecinos permite una interacción dentro de un entorno

seguro donde se practique la empatía, la comunicación asertiva y la colaboración, lo cual

logra eliminar inconvenientes que generan malas relaciones interpersonales.

Análisis de la tabla 53, familias en donde un miembro participa en actividades culturales

Se recopilaron datos de 28 familias, se preguntó a las familias si algún miembro participa en

actividades culturales, 17 familias confirmaron que por lo menos un miembro participa en

actividades culturales y en 11 familias afirmaron que ningún miembro participa en

actividades culturales.

Las actividades culturales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de las

habilidades de cualquier persona. Más allá de ser una forma de entretenimiento, estas

actividades nos brindan una amplia gama de beneficios que enriquecen nuestra vida de

múltiples maneras.

Análisis de la habla 54, tipo de actividad cultural en la que participa algún miembro de la

familia

Se recopilaron datos de 28 familias, se planteó una serie de preguntas a todos los

integrantes de la familia, en donde aparece el tipo de la actividad cultural que realiza. Se

obtuvo como resultado que 8 familias participan en actividades de futbol, 9 familias

participan en actividades educativas y 14 familias participan en actividades religiosas.


En las actividades religiosas participa la mayoría de familias, estas sirve de apoyo a

muchas personas para darle un sentido a sus vidas, la actividad física tiene importantes

beneficios para la salud del corazón, el cuerpo y la mente, ayuda a la prevención de

enfermedades y el mantener una buena salud mental y las actividades educativas nos sirve

para asimilar información, adquirir y construir conocimiento.

Análisis de la tabla 55 ocupaciones de los integrantes de la familia

Se recopilaron los datos de 28 familias, las cuales están constituidas por 132 personas en

total.se les planteó una serie de preguntas de acuerdo a la ocupación, oficio o profesión que

desempeñan. Los resultados obtenidos fueron, 14 hombres y 9 mujeres son comerciantes,

4 hombres son agricultores, 1 hombre es auxiliar de la PNC, 2 hombres y 12 mujeres son

maestros, 1 hombre es jefe de ventas, 1 hombre es operador, 1 hombre trabaja de

vigilancia, 3 hombres son administradores, 1 hombre es caficultor, 1 hombre es medidor, 1

mujeres digitadora en MSPAS, 1 mujer trabaja en atención al cliente, 2 hombre son

enfermeros, 4 mujeres son amas de casa, 1 hombre es contador, 2 mujeres son abogadas y

un hombre es vidriero.

El comercio es uno de los oficios más realizados por las personas estafando en el primer

puesto este trabajo lo realizan 14 hombres y 9 mujeres, este oficio es beneficioso y se

trabaja de una forma organizada para la producción, transformación, comercialización,

administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios y la maestría es una

profesión bien realizada también esta es el segundo trabajo más realizado por las mujeres

siendo estas 12 las que realizan esta profesión.

También podría gustarte