Está en la página 1de 31

Formato no

INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado


PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

PRESENTACION

El presente proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico y una propuesta de mejora del inventario de
pupitres del colegio INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA GUILLERMO LEON VALENCIA, con el fin de
optimizar el uso y la gestión de este recurso educativo, así como contribuir al bienestar y al aprendizaje de los
estudiantes. El inventario de pupitres es una actividad fundamental para garantizar que las aulas cuenten con
el mobiliario adecuado y suficiente para desarrollar las actividades pedagógicas y curriculares, así como para
prevenir y solucionar los problemas o dificultades que puedan surgir por el deterioro, la pérdida o la falta de
pupitres.
Sin embargo, en el colegio INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA GUILLERMO LEON VALENCIA se ha
observado que el inventario de pupitres no se realiza de forma sistemática ni eficiente, lo que genera
inconvenientes tanto para los docentes como para los estudiantes, tales como incomodidad, insatisfacción,
distracción, desorden, conflictos, daño y rotación de pupitres, etc.
El proyecto se basa en un enfoque participativo y colaborativo, que involucra a los diferentes actores de la
comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y personal administrativo) en el
proceso de diagnóstico y propuesta. Para ello, se utilizarán diversas técnicas e instrumentos de recolección de
información, tales como encuestas, entrevistas, observaciones, registros fotográficos, etc. Asimismo, se
revisarán los documentos y normas que regulan el inventario de pupitres en el colegio INSTITUCION
EDUCATIVA TÉCNICA GUILLERMO LEON VALENCIA y en el contexto nacional. A partir del análisis e
interpretación de los datos obtenidos, se elaborará una propuesta de mejora del inventario de pupitres que
contemple aspectos como la periodicidad, la metodología, los responsables, los indicadores, los recursos y las
acciones a seguir para su implementación y evaluación
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

TABLA DE CONTENIDO

FORMULACION DE PROYECTOS........................................................................................................................ 4
MODULO 1. PRELIMINARES................................................................................................................................ 4
1. TITULO............................................................................................................................................................ 4
1.2. OBJETIVOS................................................................................................................................................................4
1.2.1. Objetivo General..............................................................................................................................................4
1.2.2. Objetivos Específicos........................................................................................................................................5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................................................................6
1.3. JUSTIFICACION......................................................................................................................................................... 7
MODULO 2. MERCADO......................................................................................................................................... 8
2.1. ANÁLISIS DEL MERCADO..........................................................................................................................................8
2.1.1. Segmentación del mercado..............................................................................................................................8
2.1.2. Técnica e instrumentos de recolección de información (fuentes primarias y secundarias).............................10
2.1.3. Tabulación, graficación y análisis de datos....................................................................................................11
2.2. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MERCADOS...............................................................................................................12
2.2.1. Caracterización de la competencia................................................................................................................12
2.2.2. Estrategia de producto...................................................................................................................................13
2.2.2.1. Marca comercial o logotipo.......................................................................................................................13
2.2.2.2. Slogan........................................................................................................................................................13
2.2.2.3. Empaque....................................................................................................................................................14
2.2.2.4. Etiqueta......................................................................................................................................................14
2.2.3. Estrategia de precio.......................................................................................................................................15
2.2.4. Estrategia de plaza o distribución:.................................................................................................................16
2.2.5. Estrategia de promoción y publicidad............................................................................................................17
MODULO 3. TECNICO U OPERATIVO............................................................................................................... 18
3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................................................18
3.1.1. Macro-Localización........................................................................................................................................18
3.1.2. Micro-Localización.........................................................................................................................................18
3.2. FICHA TÉCNICA POR PRODUCTO/SERVICIO............................................................................................................19
3.3. MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO NECESARIO EN EL PROYECTO..............................................................19
3.4. MUEBLES Y ENSERES REQUERIDOS EN EL PROYECTO............................................................................................19
3.5. TALENTO HUMANO PARA EL PROCESO PRODUCTIVO...........................................................................................19
3.6. MATERIAS PRIMAS REQUERIDAS EN EL PROYECTO................................................................................................19
3.7. DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL..........................................................................................19
3.8. DIAGRAMA DE FLUJO.............................................................................................................................................20
3.9. ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL SITIO DE TRABAJO.....................................................................................................20
MODULO 4. ORGANIZACIONAL U ADMINISTRATIVA......................................................................................21
4.1. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES..........................................................................................21
4.1.1. Razón Social...................................................................................................................................................21
4.1.2. Objeto Social..................................................................................................................................................22
4.1.3. Tipo de actividad............................................................................................................................................22
4.1.4. Pasos para la conformación legal de la empresa...........................................................................................23
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

4.1.5. Misión............................................................................................................................................................ 24
4.1.6. Visión............................................................................................................................................................. 24
4.1.7. Valores corporativos......................................................................................................................................25
4.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA........................................................................................................................................25
4.2.1. Organigrama..................................................................................................................................................25
4.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.................................................................................................................................26
4.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................................................................................27
4.5. MATRIZ DOFA DE LA ORGANIZACIÓN.....................................................................................................................27
MODULO 5. ANALISIS FINANCIERO.................................................................................................................. 29
5.1. COSTO UNITARIO DE PRODUCTOS.........................................................................................................................29
5.2. ACTIVOS FIJOS E INVENTARIOS..............................................................................................................................30
5.3. MATRIZ DE VENTAS................................................................................................................................................30
5.4. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO..............................................................................................................................30
MODULO 6. IMPACTOS...................................................................................................................................... 31
6.1. AMBIENTAL............................................................................................................................................................31
6.2. ECONÓMICO.......................................................................................................................................................... 32
6.3. SOCIAL....................................................................................................................................................................32
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

FORMULACION DE PROYECTOS

MODULO 1. PRELIMINARES

1. INVENTARIO DE MUEBLES Y PUPITRES DE LA SEDE PRINCIPAL COLVALENCIA

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

 Identificar y catalogar cada mueble y pupitre del colegio para facilitar su localización y seguimiento
 Evaluar regularmente el estado de los muebles y pupitres para planificar reparaciones o remplazos
necesarios
 Establecer políticas y procedimientos para el préstamo o uso de los muebles y pupitres, garantizando
su adecuada asignación y devolución
 Realizar inventarios periódicos para verificar la existencia y condiciones de los muebles y pupitres,
asegurando la integridad de los activos del colegio

1.2.2. Objetivos Específicos

 Control de los recursos: Mantener un registro detallado de los bienes y recursos en el colegio. Permite a
la administración tener un control preciso y actualizado sobre ellos.
 Toma de decisiones informadas: Con un inventario actualizado la administración puede tomar
decisiones informadas sobre el presupuesto y la asignación de recursos.
 Identificación de necesidades: Por medio de un inventario detallado se puede identificar las
necesidades de los estudiantes y del personal docente en cuanto a muebles y pupitres.
 Planificación de mantenimiento: Un inventario actualizado puede ayudar a planificar el mantenimiento y
reparación del mobiliario escolar.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se trata de establecer la problemática de tu investigación. ¿Eso qué quiere decir? Debes concretar una
situación para analizarla, delimitarla, describirla y darle una posible solución o respuesta al por qué de sus
causas o consecuencias. Empieza por contextualizar el área o disciplina de estudio donde se enmarca la
problemática. Ir de lo general a lo particular.

Lo lograrás teniendo en cuenta tres aspectos:

1. El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir, un lugar determinado (un país,
ciudad, poblado, urbanización, calle, empresa, organización, instituto, etc.) También puede tratarse de un
espacio figurado (ciencia, disciplina, corriente de pensamiento, campo de estudio, movimiento literario,
etc.)

4
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

2. El tiempo ¿Cuándo?: si es una problemática reciente o de larga data.


3. El modo ¿Cómo?: resalta como se presenta la problemática y como se ha estudiado o considerado
previamente.

Veamos, entonces, como funciona todo con el siguiente ejemplo:

Parto en Casa Planificado con Asistencia Profesional: Recuperando el Protagonismo.

Primer paso, la contextualización: La biomedicina, en contextos institucionalizados, ha intentado mejorar los


indicadores de atención poniendo la ciencia y la tecnología médica al servicio de la atención del parto y
nacimiento... Sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado la medicalización e intervenciones
innecesarias en la atención del parto y nacimiento, lo que ha generado consecuencias negativas para la salud
de las gestantes y sus hijos

 ¿Dónde?: de entrada el autor ha establecido el espacio, en el área de la biomedicina.


 ¿Cuándo?: al referirse a las últimas décadas sitúa el problema en un tiempo determinado, aunque no
indique un año preciso, por la fecha de publicación de la tesis el lector puede determinar si se trata de un
problema actual o antiguo.
 ¿Cómo?: la problemática queda plenamente establecida cuando se refiere a las consecuencias negativas
del incremento del uso de medicinas y las intervenciones quirúrgicas en la atención de los partos.
El planteamiento del problema, como has podido notar, es una reflexión ordenada que va dando cuenta de una
transición lógica del pensamiento. Desde el punto de vista metodológico, es el primero de los capítulos pues
abre el panorama para la comprensión de la temática tu investigación. El largo del planteamiento va a depender
del largo de tu investigación.

1.3. JUSTIFICACION

La justificación de un proyecto identifica y explica las diferentes maneras para resolver un problema planteado.
Se trata de una expresión cualitativa sobre el por qué debemos empezar un determinado proyecto, por qué
merece la pena y cuál será su alcance o impacto en su entorno socioeconómico.

Así pues, la justificación de un proyecto recoge:

 El alcance del proyecto a corto, medio y largo plazo.


 Diferentes soluciones para resolver un problema o alcanzar un objetivo detectado.
 Las respuestas a los diferentes intereses de los stakeholders o interesados del proyecto.
 La utilidad o innovación que aportar el proyecto en el campo de su ejecución.
 Todas aquellas razones que expliquen por qué es importante invertir un volumen de recursos para
desarrollar el proyecto.

Antes de saber cómo redactar una justificación de un proyecto es importante conocer cómo son los objetivos

5
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

que se incluyen en ella. Las razones o propósitos por los que se realiza el proyecto han de ser claros, concretos
y que respondan a la solución al problema, concisa, directa e inteligible por todas las personas que formarán
parte del mismo.

¿Qué va en la justificación de un proyecto?

Pues bien, en primer lugar el planteamiento del objetivo general del proyecto. Por el que seleccionamos un
equipo de trabajo determinado y unas actividades con unos recursos necesarios para alcanzarlo.

El objetivo general de un proyecto responde a la problemática planteada. Es una solución concreta al problema
surgido. Una meta expresada con datos específicos, con el fin de poder evaluarlo adecuadamente a lo largo del
desarrollo del proyecto y al término del mismo.

En este tipo de objetivo general respondemos a lo que se va a hacer, cómo se va a lograr y para qué es
importante llevarlo a cabo.

Por otro lado, en la justificación de un proyecto también identificamos los objetivos específicos. Se trata de
responder a todas las consecuencias surgidas para alcanzar el objetivo general.

Un ejemplo sencillo para entender cómo elaborar la justificación de un proyecto, sería:

El problema es que una revista tiene pocos ingresos. El objetivo general será ampliar el capital económico de la
publicación. Un objetivo específico o una de las soluciones al problema podrían ser, por ejemplo, ampliar el
número de suscriptores de la revista, o mejorar la imagen de marca, o mejorar la calidad de la revista, entre
otros muchos objetivos específicos.

MODULO 2. MERCADO

El estudio de mercado tiene por objetivo suministrar información valiosa para la decisión final de invertir o no, en
un proyecto determinado.

2.1. ANÁLISIS DEL MERCADO

Es este paso debes investigar y reunir bastante información acerca de la dinámica del mercado de tu proyecto,
es decir de la Oferta y la Demanda. Realiza una síntesis de la información obtenida en la investigación de
mercados si lo has hecho y además de las fuentes secundarias consultadas. Ten en cuenta que el Análisis de
mercados comprende los siguientes aspectos:

El estudio de mercado tiene por objetivo suministrar información valiosa para la decisión final de invertir o no, en
un proyecto determinado.

Al realizar el estudio de mercado en primer lugar, se recoge toda la información sobre los productos o servicios
que se supone suministrará el proyecto.

6
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

El estudio de mercado debe servir para tener noción clara de la cantidad de consumidores que podrían y habrán
de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante periodos
determinados, así como, a qué precio están dispuestos los clientes a obtenerlo.

Adicionalmente el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o


producto que desea comprar el cliente le satisfacen.
Te debe proveer igualmente qué tipo de clientes son los interesados en los bienes y/o servicios que deseas
ofrecer, lo cual servirá para orientar la producción del negocio.

Finalmente el estudio de mercado te dará la información acerca del precio apropiado para colocar al bien o
servicio y competir con el mercado, o bien imponer nuevo precio por alguna razón justificada.

Por otra parte cuando el estudio de mercado se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a
conocer el tamaño indicado del negocio para instalar, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.

2.1.1. Segmentación del mercado

Si después de plantearnos la pregunta: ¿a quién intentamos vender?, nuestra respuesta es a todo el mundo, lo
más probable es que a largo plazo terminemos por no vender a nadie. Considerar el mercado como una unidad
e intentar satisfacer a todos sus integrantes con la misma oferta de producto es poco eficaz. El mercado es
demasiado amplio y está formado por clientes diferentes con diversas necesidades de compra. La
segmentación de mercado divide el mercado en grupos con características y necesidades semejantes para
poder ofrecer una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos objetivo. Esto permite optimizar
recursos y utilizar eficazmente nuestros esfuerzos de marketing.

Existen diferentes variables para segmentar el mercado, dependiendo de cada empresa se utilizará una
combinación diferente. Las variables de segmentación de mercado se encuentran agrupadas en variables
geográficas, demográficas, psicográfica y de conducta.

7
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

a) Variables geográficas.

El mercado se puede estructurar en función de la ubicación geográfica. Existen diversas unidades para acotar
esta división, desde estados, países, comunidades, regiones, provincias o condados, ciudades o vecindarios.
Las variables de tipo geográfica pueden a su vez estar clasificadas en función del tamaño de las ciudades o el
clima.

b) Variables demográficas.

Es una de las variables más comunes y fáciles de identificar. Consiste en clasificar a los segmentos de mercado
en función de factores como edad, el sexo, estado civil, ocupación, ingresos, educación, religión, raza,
generación o nacionalidad.

c) Variables psicográfica.

Consiste en la división del mercado en función de características como la clase social, el estilo de vida o la
personalidad de los consumidores.
d) Variables de conducta.

Esta segmentación se basa en la forma en la que el consumidor utiliza el producto y en los hábitos de consumo.
Este tipo de segmentación puede ser:

 Según el momento de uso tendremos que tener en cuenta el tipo de compra que hacen, es decir, si es
una compra periódica, ocasional o especial.

 Según el nivel de uso tendremos que segmentar el mercado en función de:

− No consumidores.

8
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

− Antiguos consumidores.
− Consumidores potenciales.
− Consumidores habituales.
− Consumidores ocasionales.
− Consumidores por primera vez.

 Según el nivel de frecuencia tendremos que diferenciar entre el uso ocasional, medio y frecuente.

Por ejemplo, a los consumidores más frecuentes de nuestro producto podríamos hacerles descuentos.

Es una práctica que utilizan muchos restaurantes con sus tarjetas de fidelización en el que al ir X veces la
siguiente cena la tienes gratis.

 Según el nivel de lealtad puede ser ninguna, media, fuerte o incondicional.

Para una marca es fundamental detectar cuáles son los consumidores más leales y recompensarles de alguna
forma.

Pero también averiguar los motivos por los que no consiguen la lealtad de otro tipo de consumidores.

 En función de su disposición deberíamos de diferenciar entre aquellas personas que desconocen,


conocen, ya están informados, y tienen intención de compra.

Dependiendo de la etapa de compra en la que se encuentren, deberemos de hacer un tipo de estrategia de


contenidos u otro.

2.1.2. Técnica e instrumentos de recolección de información (fuentes primarias y secundarias)

Constituyen los medios, que utiliza el investigador, para recabar o recoger información necesaria para dar
respuesta a su objeto de estudio

 Principales técnicas de recolección de información

a) Encuestas: Consiste en la recolección de datos externos partiendo de un cuestionario elaborado para el


efecto. Existen tres tipos de encuesta;

− Encuestas de hecho: El entrevistador pregunta cosas concretas y se limita a tomar nota de respuestas.
− Encuesta de opinión: El entrevistador debe presentar los puntos de vista, opiniones y juicios respecto de
un tema determinado.
− Encuestas imperativas: el entrevistador debe descubrir en las respuestas porqué justifica tal o cual
postura, conducta u opinión.

9
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

b) De observación: consiste en tomar nota de hechos que suceden ante los ojos del observador.

Este método tiene gran utilidad en los estudios de hábitos de compra, canales de distribución, efectos
publicitarios, entre otros, porque mide el comportamiento externo de los individuos (acciones y reacciones
físicas) dejándonos conocer la interpretación motivacional de los comportamientos, Es decir, porque compra la
gente?

c) Estadístico: recoge cuantitativamente el fenómeno de un número de individuos, representantes de una


colectividad (muestra). El proceso estadístico consiste en buscar unos datos para luego interpretarlos,
analizarlos y organizarlos.

 Instrumentos de recolección de información

− Cuestionario: preguntas abiertas, cerradas (dicotómicas) o mixtas


− Guion de entrevista
− Escalas de estimación
− Cuestionario de opinión (Escala tipo Likert)
− Escalas de actitudes
− Hojas de observación

2.1.3. Tabulación, graficación y análisis de datos

 Tabulación de datos: se refiere a la codificación y transcripción de los datos obtenidos en la


investigación de mercado.
El proceso de tabulación consiste en el recuento de los datos que están contenidos en los cuestionarios.
En este proceso incluimos todas aquellas operaciones encaminadas a la obtención de resultados
numéricos relativos a los temas de estudio que se tratan en los cuestionarios.

 Representación gráfica de datos: Las tablas estadísticas representan toda la información de modo
esquemático y están preparadas para los cálculos posteriores. Los gráficos estadísticos nos transmiten
esa información de modo más expresivo, nos van a permitir, con un sólo golpe de vista, entender de que
se nos habla, observar sus características más importantes, incluso sacar alguna conclusión sobre el
comportamiento de la muestra donde se está realizando el estudio.

Los gráficos estadísticos son muy útiles para comparar distintas tablas de frecuencia.

Gráfico de barras: se usa cuando se pretende resaltar la representación de


porcentajes de datos que componen un total. Una gráfica de barras se presenta de
dos maneras: horizontal o vertical. Sirve para comparar y tener una representación
gráfica de la diferencia de frecuencias o de intensidad de la característica numérica de
interés.

10
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

Gráfico circular: permite ver la distribución interna de los datos que representan un hecho,
en forma de porcentajes sobre un total.

Histograma: se emplea para ilustrar muestras agrupadas en intervalos. Está formado


por rectángulos unidos a otros, cuyos vértices de la base coinciden con los límites de los
intervalos y el centro de cada intervalo es la marca de clase que representamos en el eje
de las abscisas. La altura de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia del
intervalo respectivo.

 Análisis de datos: examina un conjunto de datos con el propósito de sacar conclusiones sobre la
información para poder tomar decisiones, o simplemente ampliar los conocimientos sobre diversos temas.

2.2. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MERCADOS

2.2.1. Caracterización de la competencia

Es el conjunto de empresas que ofrecen productos iguales o similares a los de tu proyecto o producen bienes
que sustituyen productos como el suyo.

Se debe conocer la competencia para averiguar si estoy mejor, igual o peor que ellos. La competencia la
conforma todas aquellas personas o empresas que; ofrecen productos o servicios iguales a los míos o que
pueden reemplazarlos productos sustitutos porque satisfacen las mismas necesidades.
Por ejemplo: productos como el azúcar, la miel y la panela; son competencia, satisfacen lo mismo: endulzar los
alimentos.

2.2.2. Estrategia de producto

Hace referencia al conjunto de acciones que lleva a cabo una empresa para diseñar un producto o servicio
teniendo en cuenta las necesidades del cliente potencial, por lo que debes desarrollarla tanto en nuevos
lanzamientos, como para reforzar una oferta existente frente a la competencia o adaptarte a las condiciones
cambiantes del mercado.

2.2.2.1. Marca comercial o logotipo

11
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

Es un nombre, término, signo, símbolo, diseño o una combinación de éstos que se le asigna a un producto para
identificarlo y distinguirlo de los demás productos que existen en el mercado. Pero además de permitir identificar
y distinguir un producto de los demás productos de la competencia, otras utilidades o funciones de la marca
son:

 Función distintiva: permite distinguir o diferenciar un producto o servicio de los demás productos o
servicios de la competencia.
 Función de indicación de calidad: permite hacer notar a los consumidores la calidad de un producto, lo
cual a su vez permite que, por ejemplo, si un producto es de buena calidad, un nuevo producto que se
lance al mercado y que cuente con la misma marca, tenga una buena acogida.
 Función de indicación del origen empresarial: permite hacer saber a los consumidores la procedencia del
producto, es decir, la empresa o negocio que los produce o comercializa.
 Función publicitaria: permite realzar la publicidad, así como persuadir su adquisición y familiarizar el
producto o servicio en los consumidores.

2.2.2.2. Slogan

El eslogan o lema publicitario es una frase corta y concisa que tiene como finalidad reforzar la publicidad de una
marca o producto al motivar su compra o uso, al ayudar a diferenciarla de la competencia, y al buscar su
posicionamiento en la mente del consumidor.

Generalmente, un eslogan incluye uno o más atributos o beneficios de una marca o producto, con el fin de
resaltar dichos atributos o beneficios, y relacionarlos o asociarlos con la marca o producto en la mente del
consumidor.

Por ejemplo, si un eslogan resalta la calidad y el bajo precio de un producto, y llega a tener un buen impacto,
cuando el consumidor busque dichos atributos para el tipo de producto, pensará en el producto, y muy
probablemente termine comprándolo.

Pero además de incluir atributos o beneficios, un eslogan o lema publicitario podría también transmitir la idea o
estilo del negocio, reflejar la esencia o personalidad de la marca, o destacar una cualidad o virtud del producto.

En general, un buen eslogan debería cumplir con los siguientes requisitos:

 Contar con uno más atributos o beneficios que queramos resaltar y que queramos que sean asociados con
nuestra marca o producto, teniendo en cuenta las características de nuestro público objetivo, y
asegurándonos de que no estén ya asociados con las marcas o productos de la competencia, y que más
bien nos permitan diferenciarnos y distinguirnos de ésta.
 Ser corto, claro y conciso: capaz de transmitir una idea en pocas palabras.
 Ser original, ingenioso y memorable: capaz de impactar en el consumidor y posicionarse en su mente por
bastante tiempo (para lo cual podríamos recurrir a rimas, juegos de palabras, analogías, silogismos, etc.).

12
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

Además de estos requisitos, para que nuestro eslogan tenga el impacto debido, debe ser escuchado o leído
varias veces por el consumidor, para lo cual además de ponerlo como parte de nuestro logo, deberíamos
incluirlo en todos nuestros medios publicitarios, por ejemplo, en nuestros anuncios en radio y en nuestros
folletos.
Veamos algunos eslóganes o lemas publicitarios populares de marcas o productos conocidos que nos pueden
servir como guía o inspiración para crear el nuestro:

− Coca-Cola: «Destapa la felicidad».


− McDonald’s: «I’m lovin’ it» (Me encanta).
− Nike: «Just do it» (Solo hazlo).
− Adidas: «Adidas is all in» (Adidas está en todo).

2.2.2.3. Empaque

Es el recipiente o la envoltura de un producto que tiene la finalidad de contener, envolver y proteger el núcleo
del producto, así como facilitar su manipulación, transporte y almacenamiento.

Pero además de estas funciones, el empaque cumple un papel importante en la promoción del producto, ya que
permite hacerlo más atractivo, diferenciarlo de los demás productos de la competencia, y hacerle publicidad
adicional.

Veamos a continuación algunos requisitos que debe cumplir un buen empaque:

− Debe proveer información del producto


− Debe facilitarle la vida al consumidor
− Debe ser atractivo
− Debe diferenciarse del resto
− Debe estimular la compra

2.2.2.4. Etiqueta

Suministra información sobre la mercancía por medio de anagramas.(condiciones de manejo, requisitos legales,
composición, ingredientes,…).

Utilizar envases y etiquetas atractivos para los consumidores, contribuye a bajo coste, a mejorar la imagen de
una marca. Estos elementos también permiten imprimir con facilidad textos en Braille, que son necesarios en
caso de tratarse de productos tóxicos.

En la actualidad todas las etiquetas incluyen un código de barras basado en la representación mediante un
conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una
determinada información.

13
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo en un punto de la cadena
logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas.

2.2.3. Estrategia de precio

Es un conjunto de principios, rutas, directrices y límites fundamentales para la fijación de precios inicial y a lo
largo del ciclo de vida del producto, con lo cual, se pretende lograr los objetivos que se persiguen con el precio,
al mismo tiempo que se mantiene como parte de la estrategia de posicionamiento general.

Las empresas pueden desarrollar diferentes tipos de estrategias a la hora de fijar los precios de los productos o
servicios. Estas son algunas de las principales.

 Competitiva

En este caso, el valor asignado al bien o servicio se realiza en función de los precios de la competencia, con
diferentes posibilidades:

− Precio medio. Se trata de ofrecer el producto o servicio a un precio similar al del resto de empresas y es
habitual en compañías con una posición sólida en el mercado.
− Precio primado. Se produce cuando la empresa ostenta una posición de supremacía o es asociada a
productos de alta calidad que le permiten establecer precios más altos que la competencia, como puede
ser Apple o Porsche.
− Precio descontado. El objetivo es captar clientela a través de precios más bajos que el resto de
competidores, y es recomendable en el caso de mercados saturados o de nuevas marcas u organizaciones
que hayan apostado por una política competitiva de alta rotación de productos y servicios, como es el caso
de Primark o Mercadona.
− Precios éticos. Suelen ser los productos o servicios que vienen regulados por ley, como los medicamentos
o el tabaco.
− Precios descremados. Consiste en fijar un precio de salida más alto que el promedio del mercado con el
propósito de captar a los consumidores más interesados, y, posteriormente, rebajarlo con la intención de
ampliar el target.
− Precio de penetración. Es la situación inversa a la anterior. La compañía pone un precio muy bajo para
llegar al máximo número de clientes y, una vez generado el hábito entre los consumidores, eleva el coste
de compra

 Diferencial

Cuando la empresa quiere realizar una campaña específica sobre un producto o servicio para atraer el
consumo, tanto en el caso de lanzamientos de nuevas líneas como en situaciones de excedente de stock,
existen diferentes tipos de estrategias de precios de penetración:

14
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

− Precio con descuentos. Sobre la base del precio del bien o servicio, se aplica una reducción, ya sea por
unidad, por rápido pago, por época de rebajas o por las propias características del cliente (descuentos a
jóvenes, a parados…).
− Precio cebo. El objetivo es fijar un precio muy bajo para un producto que conlleva el consumo de otros
vinculados al mismo, como rebajar el coste del pan de hamburguesa para potenciar el consumo de carne.
− Precio por paquete. Se trata de aplicar descuentos cuando el consumidor contrata o adquiere un paquete
completo, como ocurre en los hoteles con pensión completa.
− Venta a pérdida. Es usada cuando la compañía necesita deshacerse del stock disponible para minimizar
las pérdidas de una venta imposible. Es el caso de liquidaciones por cierre.

 Psicológicas

La percepción del consumidor también es un factor a la hora de tener en cuenta la fijación de precios. En este
sentido, existen diferentes tipos de estrategia según el efecto psicológico, en el que se apoyará el consumo:

− Precio habitual. Una de las opciones de las compañías es establecer el precio habitual de un producto,
cuando éste se encuentra muy extendido, como un café o un periódico.
− Precio impar. Se trata de descontar uno o dos céntimos al precio de un producto o servicio para crear en el
consumidor la idea de que el coste es más barato. Es lo que ocurre cuando una prenda de vestir cuesta
$79.999, en lugar de $80.000.
− Precio par. Es el caso contrario, es decir, cuando se redondea por arriba un precio para dar sensación de
mayor calidad.
− Precio por prestigio. Similar al precio primado, la marca fija un alto coste para un producto o servicio por la
extraordinaria reputación que tiene en el mercado, independientemente del gasto que suponga su
fabricación o prestación.

2.2.4. Estrategia de plaza o distribución:

Consiste en la selección de los lugares o puntos de venta en donde se venderán u ofrecerán nuestros
productos. Algunas estrategias que podemos aplicar, relacionadas a la plaza o distribución son:

− Ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío de correos, vistas a domicilio.
− Ubicar nuestros productos en todos los puntos de ventas habidos y por haber (distribución intensiva).
− Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de ventas que sean convenientes para el tipo de
producto que vendemos (distribución selectiva).
− Ubicar nuestros productos solamente en un solo punto de venta que sea exclusivo (distribución exclusiva).
− Hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de nuestros productos, o
aumentar nuestros puntos de ventas.
− Señalizar las vías de acceso a tu negocio (de ser posible).
− Tener siempre disponible un Mapa de tu ubicación impreso y en tu web.
− Establecer Alianzas Estrategias con otros negocios para colocar tus productos en sus tiendas físicas o
virtuales.

15
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

2.2.5. Estrategia de promoción y publicidad

Consiste en comunicar, informar, dar a conocer o recordar la existencia de un producto a los consumidores, así
como persuadir, motivar o inducir su compra o adquisición. Algunas estrategias que podemos aplicar,
relacionadas a la promoción son:

− Poner anuncios en diarios, revistas o Internet.


− Crear boletines tradicionales o electrónicos.
− Participar en ferias.
− Crear puestos de degustación.
− Crear actividades o eventos.
− Patrocinar a alguna institución o a alguna otra empresa.
− Colocar anuncios publicitarios en vehículos de la empresa, o en vehículos de transporte público.
− Crear carteles, volantes, presentaciones, folletos o calendarios publicitarios.
− Crear sorteos o concursos entre nuestros clientes.
− Encontrar medios creativos de publicitarse, como Marketing de Guerrilla.
− Enviar correo directo o volante por zonas específicas.
− Encartes en revistas o periódicos especializados, líneas aéreas o de autobuses.

Tenemos también promociones a través de herramientas de comunicación online o por internet. Algunas
estrategias que podemos aplicar, relacionadas a la promoción son:

− Crear una Página Web atractiva y dinámica.


− Crear un Blog y publicar artículos de interés para nuestro mercado potencial o actual.
− Participar activamente en las Redes Sociales en las que se encuentre nuestro mercado.
− Crear Video Marketing.
− Crear un canal de Podcast.
− Usar aplicaciones móviles para promocionarse a través de anuncios.
− Generar estrategias SEO y SEM.
− Crear campañas de Email Marketing.

MODULO 3. TECNICO U OPERATIVO

3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

(Valoración de las posibles ubicaciones y determinación del lugar con mayor viabilidad)

16
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

La localización tiene por objetivo, analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, buscando
establecer un lugar que ofrece los máximos beneficios, los mejores costos, es decir en donde se obtenga la
máxima ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto social.

En el estudio de localización del proyecto, se toman en cuenta dos aspectos la macro y la micro localización,
pero a su vez se deben analizar otros factores, llamados fuerzas locacionales, que de alguna manera influyen
en la inversión de un determinado proyecto.

3.1.1. Macro-Localización

Consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejores condiciones para la ubicación del proyecto, en el país o en el
espacio rural y urbano de alguna región.

− Ubicación de los consumidores o usuarios


− Localización de la Materia Prima y demás insumos.
− Vías de comunicación y medios de transporte
− Infraestructura de servicios públicos
− Políticas, planes o programas de desarrollo
− Normas y Regulaciones Específicas
− Tendencias de desarrollo de la región
− Condiciones climáticas, ambientales, suelos
− Interés de fuerzas sociales y comunitarias.

3.1.2. Micro-Localización

Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la región, y en esta se hará la
distribución de las instalaciones en el terreno elegido.

Para el micro localización, se tendrán en cuenta los siguientes factores:

− Disponibilidad y Costos de Recursos: Mano de obra, materias primas, servicios y comunicaciones.


− Otros Factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y consideraciones ecológicas.
− Costos de trasporte de insumos y de productos, por ejemplo los costos de transferencia a la cuenta de
fletes: Comprende la suma de costos de transporte de insumos y productos.
3.2. FICHA TÉCNICA POR PRODUCTO/SERVICIO

Es un documento que nos expone las características principales de algo, sea cual sea el objeto.

En este apartado deben colocar las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad,
cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores

17
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje, etc.

3.3. MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO NECESARIO EN EL PROYECTO

Se deberá tener en cuenta la maquinaria, herramientas y equipo específicos, fundamentales para la ejecución
de las actividades de la empresa.

3.4. MUEBLES Y ENSERES REQUERIDOS EN EL PROYECTO

Se deberá tener en cuenta los muebles y enseres específicos, fundamentales para la ejecución de las
actividades de la empresa.

3.5. TALENTO HUMANO PARA EL PROCESO PRODUCTIVO

Es el personal requerido para los procesos productivos del proyecto.

3.6. MATERIAS PRIMAS REQUERIDAS EN EL PROYECTO

Se deberá tener en cuenta las materias primas específicas, fundamentales para la ejecución de las actividades
de la empresa.

3.7. DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Dotación: comprende prendas de vestir que contribuyen a la uniformidad o reconocimiento de los


empleados, y que a su vez se requieren para el desempeño de determinadas funciones por parte de estos.

− Un vestido de labor (overol, traje de oficina, etc.).


− Un par de zapatos.

 Elementos de protección personal: comprenden cualquier equipo o dispositivo utilizado por el trabajador
para protegerse de diversos riegos, aumentando así su seguridad y salud en el trabajo.

− Cascos.
− Protectores auditivos anatómicos.
− Protectores auditivos tipo copa.
− Gafas de seguridad.
− Botas con puntera de acero.
− Protección de manos y brazos.

18
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

− Eslinga y arnés de seguridad.

3.8. DIAGRAMA DE FLUJO

Es una herramienta utilizada para representar la secuencia e interacción de las actividades del proceso a través
de símbolos gráficos. Los símbolos proporcionan una mejor visualización del funcionamiento del proceso,
ayudando en su entendimiento y haciendo la descripción del proceso más visual e intuitivo.

Para facilitar el entendimiento y análisis del proceso, el diagrama utiliza una serie de símbolos para representar
las acciones y momentos del proceso. No es obligatorio el uso de todos los símbolos, debiéndose utilizarlos de
acuerdo con las necesidades de las actividades mapeadas. En general, se puede decir que los símbolos de
inicio o fin del proceso y de toma de decisiones son los más utilizados. Vea otros símbolos:

3.9. ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL SITIO DE TRABAJO

Es el proceso que integra los principios y prácticas de salud y seguridad aceptadas en un trabajo en particular.
Consiste en identificar los peligros y evaluar los riesgos potenciales antes y durante la ejecución de un trabajo
específico.

El fin de esta práctica es el de establecer medidas para prevenir, controlar y/o minimizar consecuencias
negativas, tales como incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales, daños al ambiente, instalaciones,
equipos o comunidades.
MODULO 4. ORGANIZACIONAL U ADMINISTRATIVA

4.1. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES

La constitución de una empresa conlleva la toma de importantes decisiones así como una serie de trámites

19
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

legales y administrativos. Lo cierto es que hay un techo legal muy amplio que abarca varias posibilidades para
crear un negocio. En este artículo nos centraremos en las formas jurídicas más habituales.

Toda persona que decide crear una empresa ha de partir de una idea de negocio, la cual debe plasmarse en un
documento denominado “Plan de empresa”. Dentro de este plan, el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades) requiere una mención especial: a través de éste se puede obtener una visión
realista de la idea de negocio que se pretende desarrollar.

El diccionario de la Real Academia de Colombia la palabra “Empresa” significa en una de sus aceptaciones,
“casa o sociedad mercantil o industrial para emprender o llevar a cabo construcciones, negocios o proyectos de
importancia”. Por su parte, el código de comercio que agrupa toda la legislación sobre el comerciante, define la
empresa en estos términos: “Artículo 25. Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para
la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio”:

Existen varias clasificaciones de las empresas y esto depende de los aspectos relevantes que se tienen en
cuenta. Las empresas están clasificadas con base a la naturaleza, el objeto y otras de acuerdo al número de
propietarios y la procedencia del capital.

4.1.1. Razón Social

Así como las personas tienen una identificación legal compuesta usualmente de uno o más nombres, uno o más
apellidos y un número de identificación en los registros de su nación, las compañías mercantiles poseen un
nombre dado en su momento de fundación. Este nombre es su razón social o denominación social.

Así, cuando empleamos este último término, nos referimos al nombre específico con que se registró una
organización o empresa específica, es decir, el término oficial y legal para referirla colectivamente, y que la
distingue inicialmente de otras organizaciones.

− Nombre comercial: Pescados La Sirena / Razón social: Importaciones PFV.


− Nombre comercial: Procerámica / Razón social: Grupo Fernández, S.A.
− Nombre comercial: Pepsi / Razón social: PepsiCo, Inc

4.1.2. Objeto Social

El objeto social de una empresa es el conjunto de actividades que va a desarrollar la sociedad. El objeto social
de una empresa debe ser posible, lícito y determinado. Si no se redacta correctamente, el Registro Mercantil
rechazará la inscripción de la escritura, lo que significa que la empresa no estará válidamente constituida.

20
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

En el objeto social de una empresa se pueden incluir múltiples actividades, que no necesariamente pueden
estar relacionadas entre sí. Así por ejemplo, una misma empresa puede incluir en su objeto social las
actividades de desarrollo de software, formación y promoción inmobiliaria.

Ejemplo 1: El objeto es consultoría económica, financiera, contabilidad y servicios de gestión, formación y


desarrollo de empresas en los planos nacional e internacional, estudios de mercado, publicidad y servicios de
marketing, comisiones y asignaciones, importación y exportación al por mayor o al por menor.

Ejemplo 2: El objeto consiste en el comercio de equipos y materiales, formación, asistencia técnica, ingeniería
de seguridad, prestación de servicios e instalación de sistemas en las áreas de protección, seguridad,
emergencia, salvamento y lucha contra incendios en obras públicas y privadas.

Ejemplo 3: El objeto es proyectos, estudios, auditorías, consultoría y formación en el dominio de la seguridad,


salvamento, incendios y calamidades, supervisión de obras públicas o privadas en el dominio de los
procedimientos de seguridad, comercio electrónico de dispositivos de protección y seguridad.

Ejemplo 4: El objeto comprende la venta, distribución y mantenimiento de máquinas de venta automática; venta,
distribución y mantenimiento de máquinas de agua; venta al por menor de productos alimentarios y bebidas;
venta de bienes de consumo para máquinas de venta automática.

4.1.3. Tipo de actividad

Las actividades económicas son aquellos procesos realizados para producir bienes o servicios, mediante
factores de producción, que satisfacen las necesidades de la sociedad con la finalidad de conseguir un
beneficio. Las actividades económicas sirven para generar riquezas y contribuyen a la economía de un país.

Existen diferentes tipos de actividades económicas según su naturaleza. La clasificación de actividades


económicas hace referencia a la parte del proceso de producción en el que se encuentren las labores que se
realizan. Podemos distinguir actividades económicas primarias, secundarias y terciarias.

 Sector primario: son aquellas que se encuentran en la primera fase del proceso de producción. De aquí
se obtienen las materias primas que se utilizan en la labores de producción de bienes y servicios.

Podemos considerar actividades primarias a la ganadería, la agricultura, la pesca, o cualquier labor que
haga referencia al trato de las materias primas.

 Sector secundario: son aquellas que se encargan de producir los bienes y servicios mediante labores de
producción y transformación de materias primas en productos disponibles para su venta.

En el caso de las actividades secundarias hacemos referencia a todas aquellas actividades industriales
como, por ejemplo, la producción de productos de textil, calzado, alimentos, u otras como el petróleo y los
productos químicos.

21
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

 Sector terciario: encargadas de realizar la distribución y comercialización de los productos y servicios se


consideran actividades económicas terciarias. Su finalidad es llevar al consumidor final los bienes
obtenidos a través de las actividades primarias y secundarias.

Son actividades terciarias todas las labores de comercio como las tiendas, supermercados, o cualquier
actividad que ofrezca servicios al consumidor como las agencias de viajes.

4.1.4. Pasos para la conformación legal de la empresa

Constituir legalmente nuestra empresa nos permite que ésta sea legalmente reconocida, que califique como
sujeto de crédito, que podamos emitir comprobantes de pago, y que podamos producir, comercializar y
promocionar nuestros productos o servicios con autoridad y sin restricciones.

Para saber qué tipo de trámite seguir al momento de crear su empresa, es importante que sepa si es una
persona natural o una persona jurídica. La persona natural es aquella que se desempeña en su actividad a título
personal, es decir, asume todos los derechos y obligaciones de la actividad comercial.

Por otro lado, la persona jurídica es aquella que representa como persona ficticia una entidad, adquiere
obligaciones y derechos, y puede ser representada de manera judicial o extrajudicial.

Una vez reconozca a que persona pertenece (normalmente un trabajador independiente es una persona
natural) debe dirigirse a la Cámara y Comercio para confirmar que el nombre que desea para su negocio está
disponible para registro.

Si es así, puede diligenciar el formulario de Registro de Matrícula Mercantil y la solicitud del NIT. Luego podrá
pagar los derechos de Registro de Matrícula Mercantil, presentar los requisitos legales tributarios y dirigirse a la
DIAN. Aquí, ya le permitirán tramitar oficialmente el RUT, le asignarán el NIT y conocerá los requisitos de
funcionamiento de su empresa. En este punto su empresa ya tiene nombre y cédula, ¡ya existe!

Solo resta un último paso antes de comenzar a comercializar. En la Secretaria de Hacienda deberá diligenciar el
Registro de Industria y Comercio, el Certificado de uso del suelo y tramitar la licencia sanitaria y la de seguridad.
Cuando todo le haya sido aprobado, podrá ser dueño de sus finanzas, empresa y futuro.

Si usted es una persona jurídica, deberá cumplir con los requisitos para crear una empresa, arriba
mencionados, adicionando los Estatutos de la Persona Jurídica (Minuta de constitución y Escritura pública).

4.1.5. Misión

La define principalmente cual es nuestra labor o actividad en el mercado, además se puede completar haciendo
referencia al público hacia el que va dirigido y con la singularidad, particularidad o factor diferencial, mediante la
cual desarrolla su labor o actividad. Para definir la misión de nuestra empresa, nos ayudará responder algunas
de las siguientes preguntas: ¿Qué hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es

22
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

nuestra razón de ser?, ¿quiénes son nuestro público objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito geográfico de acción?,
¿cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿qué nos diferencia de nuestros competidores?

− Google: Organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil.


− Coca-Cola: Refrescar al mundo. Inspirar momentos de optimismo y felicidad. Crear valor y hacer la
diferencia.
− Apple: Diseñar las mejores computadoras personales del mundo, liderar la revolución de la música digital y
definir el futuro de los medios móviles.
− Nike: Llevar inspiración e innovación a cada atleta del mundo.
− McDonald's: Proveer un ambiente divertido y seguro donde los clientes disfruten de buena comida con
ingredientes de calidad y a precios accesibles.
− Adidas: Liderar la industria de artículos deportivos con marcas basadas en la pasión por el deporte y el
estilo de vida deportivo.

4.1.6. Visión

Define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y alcanzables,
puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador. Para la definición de la visión de
nuestra empresa, nos ayudará responder a las siguientes preguntas: ¿Qué quiero lograr?, ¿dónde quiero estar
en el futuro?, ¿para quién lo haré?, ¿ampliaré mi zona de actuación?

Uno de los aspectos iníciales y centrales de la planificación con visión estratégica, como dirección de desarrollo,
es que la visión sea una hipótesis de futuro, que se desea alcanzar y es posible hacerlo viable, potenciando las
tendencias positivas y anulando las negativas.

− Google: Proporcionar acceso a la información del mundo en un solo clic.


− Coca-Cola: Ser un ciudadano global, responsable, que hace su aporte para un mundo mejor.
− Apple: Hacer excelentes productos y poner el foco en la innovación.
− Nike: Permanecer como la marca más auténtica, conectada y distintiva.
− McDonald's: Ir hacia un crecimiento rentable y mejorar para servir comida deliciosa a más clientes, cada
día y en todo el mundo.
− Adidas: Ser líderes en innovación y diseño que ayudan a los atletas de todos los niveles de habilidad a
lograr el máximo rendimiento con cada producto que traemos al mercado.

4.1.7. Valores corporativos

Son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de nuestra empresa, y nos permiten crear nuestras
pautas de comportamiento.

23
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

No olvidemos que los valores, son la personalidad de nuestra empresa y no pueden convertirse en una
expresión de deseos de los dirigentes, sino que tienen que plasmar la realidad. No es recomendable formular
más de 6-7 valores, si no perderemos credibilidad. Responder a las siguientes preguntas nos ayudara, a definir
nuestros valores corporativos: ¿Cómo somos?, ¿en qué creemos?

− Google: Aprendizaje, éxito e inclusión.


− Coca-Cola: Liderazgo, colaboración, integridad, responsabilidad, pasión, diversidad y calidad.
− Apple: Excelencia, enfoque, desarrollo e innovación.
− Nike: Innovación, trabajo en equipo, sustentabilidad e impacto social.
− McDonald's: Calidad, responsabilidad, unión y mejora.
− Adidas: Seguridad, colaboración y creatividad.

4.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA

4.2.1. Organigrama

También conocido como diagrama de organizativo o gráfico de jerarquía, es un esquema que se utiliza para
organizar una empresa, actividad o entidad. Del mismo modo, se puede utilizar para poder nombrar la
representación gráfica de las operaciones que se llevan a cabo en un determinado proceso industrial e
informático.

Permite analizar la estructura interna y mostrar la información de la empresa representada, ofreciendo datos
importantes sobre las características en términos generales de la misma. Dentro de este formato gráfico, se
incluyen los nombres de las personas de cada departamento y su relación jerárquica dentro de la entidad.

Cada empleado y el cargo que representa, se identifica mayormente con rectángulos o alguna otra figura. Las
líneas se encargan de relacionar los niveles, lo que permite una representación visual totalmente clara de la
jerarquía y categoría de cada empleado, los trabajos y departamentos que componen la empresa.

Recomendaciones:

− Las casillas deben ser rectangulares.


− La unión de las líneas se tiene que trazar de manera vertical encima de la parte media y en la parte de

24
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

arriba de los otros recuadros.


− Las líneas horizontales, señales la correlación.
− El esquema tiene que tener precisión al delimitar las unidades y dependencias.
− La escritura de los nombres de las unidades y los departamentos, tienen que transcribirse en forma
correcta.
− Todas las líneas deben realizarse del mismo grosor.
− Si se usan siglas, es necesario indicar el nombre completo en el pie del esquema.
− Se tiene que dejar un espacio adecuado entre cada uno de los recuadros, para que se pueda ver
claramente y se pueda comprender la estructura con facilidad.
− En caso de que la empresa ofrezca consultorías o alguna coordinación, se puede señalar con líneas de
puntos y los recuadros se deben colocar de forma horizontal del nivel jerárquico con que se encuentre
relacionado.
− Es importante evitar la conexión de los cuadros con las flechas.
− Los departamentos dependientes de un único supervisor, tienen que estar vinculados directamente por una
sola línea.

4.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

4.3.1. Manual de funciones por área y por cargo

Es un instrumento o herramienta de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas que desarrolla cada
funcionario en sus actividades cotidianas y será elaborado técnicamente basados en los respectivos
procedimientos, sistemas, normas y que resumen el establecimiento de guías y orientaciones para desarrollar
las rutinas o labores cotidianas, sin interferir en las capacidades intelectuales, ni en la autonomía propia e
independencia mental o profesional de cada uno de los trabajadores u operarios de una empresa ya que estos
podrán tomar las decisiones más acertadas apoyados por las directrices de los superiores, y estableciendo con
claridad la responsabilidad, las obligaciones que cada uno de los cargos conlleva, sus requisitos, perfiles,
incluyendo informes de labores que deben ser elaborados por lo menos anualmente dentro de los cuales se
indique cualitativa y cuantitativamente en resumen las labores realizadas en el período, los problemas e
inconvenientes y sus respectivas soluciones tanto los informes como los manuales deberán ser evaluados
permanentemente por los respectivos jefes para garantizar un adecuado desarrollo y calidad de la gestión.

DESCRIPCIÓN DE CARGOS
− Nombre del Puesto: Gerente General
− Departamento: Administrativo
− Responsabilidades/Funciones: Evaluar la situación actual de la organización
− Experiencia y Estudios mínimos requeridos: Estudios Superiores relacionados
− Horario asignado: 8H00 AM - 17:00 PM
4.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Es la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se desarrollará el plan de
negocio, a través de esta herramienta se podrá hacer seguimiento a los avances, utilización de los recursos y

25
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

gestión, con el fin de observar en forma clara la realización del proyecto. Para cada actividad debes registrar las
metas a lograr y los requerimientos de recursos por período. Para mayor información visita el siguiente enlace

4.5. MATRIZ DOFA DE LA ORGANIZACIÓN

La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA, matriz DAFO o análisis SWOT en inglés), es una
herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia. Generalmente es utilizada para empresas,
pero igualmente puede aplicarse a personas, países, etc.

Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor. Incluyen los recursos,
activos, habilidades, etc.

Oportunidades y amenazas son factores externos, y como tales están fuera del control de la empresa. Se
incluyen en estos la competencia, la demografía, economía, política, factores sociales, legales o culturales.

El análisis DOFA permite descubrir cuál es la situación de una empresa o proyecto para, en base al diagnóstico,
plantear la estrategia a seguir.

El proceso de crear una matriz DOFA es muy sencillo: en cada una de los cuatro cuadrantes, se hace una lista
de factores. Seguidamente, se les puede asignar un peso o ranking, según las prioridades de la empresa o ente
que se evalúa.

Aunque la matriz DOFA resultante es atractiva y simple de entender, los expertos estiman que lo más valioso y
revelador de la herramienta es el propio proceso de análisis para llegar hasta allí.

Fortalezas: Son todos aquellos elementos que te brindan una ventaja competitiva.

− ¿Qué hacemos excepcionalmente bien?


− ¿Cuáles ventajas tenemos?
− ¿Cuántos activos o recursos tenemos?
− ¿Qué fortalezas identifican nuestros empleados y clientes?

Debilidades: Son todos aquellos elementos que te ponen en desventaja.

− ¿Qué estamos haciendo que podríamos hacer mejor?


− ¿Cuáles son las críticas y quejas que recibimos?
− ¿En dónde somos vulnerables?
Oportunidades: Son todos aquellos espacios en el mercado que no han sido tenidos en cuenta; y que podrían
representar mayores utilidades a futuro.

Estas oportunidades son externas y son comúnmente determinadas por las tendencias del mercado.

26
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

− ¿Qué oportunidades conocemos pero no hemos hecho nada para aprovecharlas?


− ¿Existen nuevas tendencias de las cuales podemos tomar ventajas.

Es importante tener en cuenta si tu empresa está en una posición estratégica para atacar estas oportunidades;
teniendo en cuenta tus fortalezas y debilidades.

Amenazas: Están determinadas por las fluctuaciones del mercado, las regulaciones del gobierno, o la
percepción del público.

− ¿Qué elementos externos existen que bloquean nuestro progreso?


− ¿Cuáles condiciones económicas están afectando nuestro negocio?
− ¿Qué cambios en el mercado podrían impactar nuestra empresa?

Las debilidades encontradas son vitales para determinar qué tan vulnerable es tu empresa al enfrentar las
amenazas externas.

MODULO 5. ANALISIS FINANCIERO

27
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

5.1. COSTO UNITARIO DE PRODUCTOS

Es el valor monetario de un producto en específico, es decir: cuanto nos cuesta producir y distribuirlo
contabilizando todos los costos.

Es el Costo de producir una unidad de producto o de servicio, basado en promedios y tomando en


consideración los costos que intervienen en la fabricación (Costos fijos y variables).

Representa a la suma de los costos unitarios de los insumos (Ejemplo: materiales directos, mano de obra
directa, y costos indirectos de fabricación).

¿Cómo calcular el Costo Unitario?

Para calcular el Costo Unitario de un producto necesitamos conocer cuál es nuestro Costo Total y el total de
las unidades producidas. Para calcular el Costo total sumamos nuestros costos fijos y variables.

Costo Total (CT) = Costos Fijos (CF) + Costos Variables (CV)

Para calcular el Costo Unitario dividimos el Costo Total con la cantidad de unidades producidas; la fórmula o
forma en la que lo calculamos es:

Costo Unitario = Costo Total + Cantidad de Unidades Producidas.

Ejemplo

Para entender mejor, repasemos con este caso práctico.

La empresa Mermeladas Forex mt4 S.A. Cuenta con Costos fijos (sueldos: $1.300, alquiler de local $500,
agua y luz $100), y con Costos Variables (Fresas $200, Piña $200, envases $50, gas $30). Se pide que se
calcule el costo total y unitario de producción.

Costo total = $1.900 + 480 = $2.380

Se conoce que la empresa Mermeladas Forex mt4 S.A. ha proyectado que producirá 450 mermeladas.

Costo Unitario = $2.380 / 450 = 5,29

Por lo tanto el Costo Unitario de cada mermelada es de $5,29 por lo que ahora solo le queda establecer un
% de ganancias por cada producto.

5.2. ACTIVOS FIJOS E INVENTARIOS

Es aquel bien que está destinado para ser utilizado en la empresa, y no es para comercializarlo. En general
la maquinaria, los equipos, etc.

28
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

Los activos físicos o tangibles de la empresa se suelen clasificar en activos fijos y movibles. Los activos
movibles son aquellos que están destinados para venderse, los activos fijos no.

Un bien que la empresa ha construido o adquirido con el objetivo de conservarlo para utilizarlo, explotarlo, para
ponerlo al servicio de la empresa, se considera fijo.

Por lo general, el activo fijo es aquel que hace parte de la propiedad, planta y quipo, como son los automóviles,
maquinaria, edificios, muebles, terrenos, etc.

Lo que define si un activo es fijo o movible, como se dijo en un principio, es su finalidad. Un mismo bien puede
ser fijo o movible, dependiendo del objetivo para el cual se haya adquirido.

Así, para un concesionario por ejemplo, un vehículo será un activo movible, puesto que su objeto social es
vender vehículos; pero el vehículo que se destine para el transporte de personal del concesionario, por ejemplo,
será un activo fijo, toda vez que no es la intención venderlo, sino utilizarlo para servicio y beneficio de la
empresa. El vehículo es un mismo tipo de activo pero pueden tener finalidades diferentes y en función de ellas
se debe clasificar.

5.3. MATRIZ DE VENTAS

Esta matriz la diligencias en el formato de Excel, pero debes tener en cuenta la capacidad de producción, el
presupuesto que tienes para la compra de materias primas, pagos de servicios, etc. Y el resto de gastos
administrativos.

5.4. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una empresa o proyecto en un
período determinado.

Facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Por ello, resulta una
información indispensable para conocer el estado de la empresa. Es una buena herramienta para medir el nivel
de liquidez de una empresa.

La diferencia de los ingresos y los gastos, es decir, al resultado de restar a los ingresos que tiene la empresa,
los gastos a los que tiene que hacer lo llamamos ‘flujo de caja neto’. Los flujos de caja son cruciales para la
supervivencia de una entidad, aportan información muy importante de la empresa, pues indica si ésta se
encuentra en una situación sana económicamente.

MODULO 6. IMPACTOS

29
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

6.1. AMBIENTAL

Se refiere a los efectos y consecuencias del accionar del hombre en el medio ambiente. La ecología es la
ciencia que se dedica fundamentalmente a analizar dichas consecuencias y la magnitud del impacto producido
o que puede llegar a producir; a su vez busca desde hace mucho tiempo concientizar a los gobiernos y países
mediante proyectos de ley que ayuden a disminuir los impactos negativos que se ocasionan al medio ambiente.

Muchas veces el impacto ambiental que produce una empresa en zonas aledañas es totalmente ignorado
socialmente por un tema en particular: la economía. Tal es así que, por ejemplo, una empresa petrolera suele
provocar, con sus métodos extractivos, daños irreversibles al ambiente, que no son tomados en cuenta, debido
a la importancia económica que la misma ejerce sobre el Estado.

Pueden distinguirse diferentes clases de impactos ambientales:

 Impactos sobre el medio social: El accionar humano puede producir consecuencias letales en ámbitos
sociales tales como la economía, la salud social, efectos socioculturales y efectos tecnológicos.
 Impactos sobre el sector productivo: Generalmente, el impacto más notorio deriva de la necesidad de
aumentar los costos a causa de la realización de actividades que ayuden a disminuir la contaminación en
un lugar determinado.

6.2. ECONÓMICO

La idea de impacto económico, en este marco, alude al efecto que una medida, una acción o un anuncio
generan en la economía. Cuando algo tiene impacto económico, provoca consecuencias en la situación
económica de una persona, una comunidad, una región, un país o el mundo.

30
Formato no
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS controlado
PRODUCTIVOS CON LA FORMACIÓN MEDIA TECNICA

Supongamos que un gobierno anuncia un incremento masivo de los impuestos y de las tarifas de los servicios
públicos. Esta decisión tiene un impacto económico en la población ya que las personas deberán destinar un
porcentaje mayor de sus ingresos para cumplir con sus obligaciones ante el Estado y para cubrir sus
necesidades básicas. Esto, a su vez, hará que tengan menos dinero disponible para otros gastos: es decir,
contratarán menos servicios y comprarán menos productos. La actividad económica de la nación, de este modo,
sufrirá una contracción. En definitiva, el impacto económico del anuncio gubernamental es evidente.

Por otro lado, si una empresa multinacional informa que realizará una inversión millonaria en un pequeño
pueblo para abrir una planta industrial y generar 3000 puestos de empleo, dicha decisión tendrá un enorme
impacto económico en la localidad. Los habitantes se verán beneficiados por la actividad productiva y por el
movimiento de dinero que se generará con la inauguración.

Con todo esto podemos deducir que cualquier empresa que alcance sus objetivos tiene un impacto económico,
en mayor o menor grado. Si bien este concepto suele asociarse con los grandes éxitos o fracasos, no debemos
olvidar que un mero efecto en la economía de alguien ya es suficiente para evidenciar su presencia.

6.3. SOCIAL

Es el efecto emocional o simbólico que produce un hecho o un suceso.

Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad. Así se denomina a la agrupación de individuos que
conviven en un mismo espacio y deben respetar diversas normas comunes.

Con estas ideas en claro, podemos avanzar con la definición de impacto social. Se trata del resultado o la
consecuencia de una determinada acción en una comunidad.

El concepto suele emplearse en el terreno corporativo para nombrar a los efectos que producen las actividades
desarrolladas por una empresa. Independientemente de su funcionamiento interno, con sus ingresos,
ganancias, etc., las compañías provocan con su trabajo cotidiano múltiples consecuencias.

El impacto social, en este marco, es la huella dejada por una empresa en la comunidad en la cual se encuentra
integrada. Supongamos que un fabricante de calzado cuenta con 200 empleados en un pueblo de 800
habitantes. Si toma la decisión de despedir al 50% de su plantilla, la medida tendrá un impacto social muy
negativo en la localidad.

Las decisiones de un gobierno también generan impacto social. Si las autoridades de un país anuncian la
eliminación de los subsidios a los servicios públicos y las tarifas aumentan más del 100% de un mes a otro,
dicha medida tiene un gran impacto social ya que modifica las finanzas de los ciudadanos. Ante los aumentos,
es probable que la población empiece a protestar y les haga saber su descontento a los gobernantes.

En estos dos ejemplos se aprecian los varios matices del impacto social que puede tener una medida tan
negativa como el despido masivo de empleados o el aumento excesivo de las tarifas.

31

También podría gustarte