Está en la página 1de 5

Introducción

La adolescencia es uno de los periodos de la vida más


complejos por los que atraviesa una persona, comprende
desde los 12 o 13 años hasta comienzo de los 20. Los
jóvenes cada vez más comienzan a manejar el pensamiento
abstracto, el papel o rol que pueden llegar a desempeñar en
el futuro, la búsqueda de su identidad a través de cambios
físicos, psicológicos y sociales que le servirán de base al
adolescente para descubrir su rol dentro del mundo adulto
en que desea encajar y adaptarse.

En la adolescencia surge una fuerte necesidad de ser


comprendido, lo cual se dificulta porque el principal rasgo
de esta etapa o ciclo de la vida es la reserva y busque de
sí mismo; los cambios surgen como una tormenta repentina en
la cual su vida poco a poco será absorbida por las
preocupaciones adultas, por ende puede que en muchos casos
estos cambios no se presenten.
Justificación

El Motivo de realización del estudio se basa en los


diferentes problemas y cambios tanto físicos, psicológicos
y sociales por los que atraviesa el joven en el transcurso
del periodo de la adolescencia; debido a que no a todos
los jóvenes les sucede los mismos cambios y no todos
atraviesan por signos patológicos como el estrés y la
angustia. La mayoría de los adolescentes enfrentan sus
tareas de su periodo evolutivo sin mostrar grandes
desequilibrios o disturbios.

Factores determinantes como los son su historia,


antecedentes familiares y relaciones sociales podrán
explicar mejor las razones por las cuales no todos los
adolescentes pueden o no llegar a una conmoción para
alcanzar su identidad.

Objetivos

 Identificar los diferentes aspectos psicológicos y


sociales por los que atraviesa un adolescente
 Observar si algunos adolescentes presentan problemas
para definir su rol en la sociedad.
 Observar los cambios psicológicos de los jóvenes a lo
largo de su etapa ( adquisición de nuevas
responsabilidades, integración o formación de grupos
de amigos, búsqueda del yo)
Marco teórico

La adolescencia es uno de los períodos más críticos


del desarrollo a lo largo de todas las culturas del mundo,
comprendida entre los 12 hasta los 20, provocando cambios
tanto fisiológicos, sociales y sexuales.

La búsqueda de la identidad es un proceso largo y


complejo que, como señala Erik Erikson (1950), es el
esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo donde el mundo
no es “un tipo de malestar de madurez”, sino por el
contrario es un proceso saludable y vital que contribuye al
fortalecimiento total del ego del adulto.

En su quinta crisis (12-20 años); identidad contra


confusión de roles Erikson plantea que el adolescente
intenta resolver el interrogante de quien es en la vida. La
identificación se inicia con el moldeamiento del yo por
parte de otras personas (amigos, familia, pares), pero su
decisión será de él mismo.

La mejor forma de encontrarse con ellos mismos y


descubrir su propia identidad es a través de la elección de
una carrera, donde implica demostrar todas sus destrezas y
habilidades cognitivas, sociales, entre otras. Para Erikson
el peligro es la confusión de roles; donde los jóvenes
pueden mostrarse confusos, incluso después de los 25 años,
también pueden buscarse una identidad negativa donde los
jóvenes prefieren ser pandilleros o delincuentes; es decir,
prefieren que los reconozcan por algo malo que no ser
reconocidos por nada.

Al terminar exitosamente la quinta crisis el adolescente


ganará la virtud de la fidelidad.

La perspectiva de Donald Winnicott sobre la


adolescencia hace referencia a que el adolescente no desea
que se le entienda, ya que es una etapa o ciclo de
descubrimiento personal donde el joven quiere hacerlo por
su propia cuenta y no por consejos de otras personas.

Según Winnicott, los adolescentes son mucho más


impacientes, quieren soluciones rápidas y respuestas
cortas; pero al mismo tiempo quieren ser ellos mismos
quienes resuelvan dichos interrogantes, menospreciando las
experiencias de otras personas, mucho más si son de sus
padres es por ello que prefieren resguardarse en un grupo
que comparta sus mismos gustos.

En esta etapa el medio desempeña un papel importante,


debido a que muchos adolescentes que presentan conflictos
en esta etapa se deben a fallas en su niñez; es decir, el
medio que mantuvo con sus padres, la formación de vínculos
y normas morales fueron afectadas, por ello se ven muchos
adolescentes con problemas de adaptación, e incluso con
identidades negativas.
Otro de los autores que aporta a la comprensión de la
conducta de los adolescentes es Eduard spranger quien
describe este periodo basándose en el aspecto cultural, en
la adolescencia surge la fuerte necesidad de ser
comprendido pero le resulta difícil ya que en esta etapa se
da la reserva.

Este autor plantea que existen ciertos criterios para


comprender a un adolescente siendo el primero que la
juventud solo se puede entender una vez que ya no se es
parte de ella; existe la prevalencia de la evolución de
factores internos. El adolescente encontrara factores
culturales y sociales a los cuales deberá incorporarse como
lo es la sociedad, la cultura y la política; es en este
periodo donde el joven busca incorporarse dentro de las
diferentes escuelas de la vida.

También podría gustarte