Está en la página 1de 7

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia


Escuela de Biología
Departamento de Biología General
Curso: Biología General II

MÓDULO III: BACTERIAS Y ARQUEAS


Guía de Estudio No. 3

Nombre: Liuba Prado Carné: 202112437


Instructor: Melanie Ortiz Carrera: QF

Instrucciones: completa las siguientes preguntas. Recuerda llenar tus respuestas en tinta negra.
Para cada una de las preguntas debes citar la fuente de donde hayas extraído la información. Utiliza
las normas APA 7ª edición para escribir tu bibliografía.

Este trabajo debe entregarse en la plataforma Moodle, en formato PDF. En caso de que no tengas
computadora, podrás entregar el trabajo escrito a mano, con buena caligrafía y subir un archivo PDF
a través de tu teléfono celular. Recuerda que este es un trabajo individual y personal por lo que, si
se detectan dos entregas iguales, ambas serán penalizadas con la anulación de su nota completa de
esta práctica.

1. EVOLUCIÓN DE LOS PROCARIOTES (15 puntos)

1.1 Observa las relaciones evolutivas representadas en el árbol filogenético siguiente. ¿Con qué dominio
están más emparentadas las arqueas?

RESPUESTA: Dominio Archaea


(Álvarez, 2007)

1
1.2 Al reunir en un solo grupo llamado “procariota” al dominio Bacteria y Archaea con base a semejanzas
estructurales y morfológicas, se ve que comparten ancestros diferentes. ¿De qué tipo de grupo se
trata la denominación “procariota”: monofilético, parafilético o polifilético?

Respuesta: Polifilético.
(Álvarez, 2007)

1.3 De acuerdo a tu respuesta anterior, qué enfoque filogenético se está aplicando para esta agrupación:
¿fenética, cladística o sistemática evolutiva?

Respuesta: Fenética.
(Álvarez, 2007)

2. IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE LAS BACTERIAS (10 puntos)

Identifica las partes que componen la bacteria que se ilustra a continuación:

7
6
5
4
3
2
1

8
9

No. Nombre de la estructura señalada


1 Pili
2 Plásmido
3 Ribosoma
4 Citoplasma
5 Membrana plasmática
6 Pared celular
7 Capsula
8 Flageo Bacterial
9 Nucleoide (ADN circular)
(Campos, 2002)

2
3. IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS (20 puntos)

Observa las siguientes muestras de bacterias y llena el cuadro informativo de cada una, indicando su forma y
clasificación de acuerdo al resultado de la tinción de Gram, es decir si es grampositiva o gramnegativa.
Además, investiga la enfermedad que causa en el ser humano.

3.1 Streptococcus pneumoniae

Forma Espirilos
Tinción Gram Grampositivas
Enfermedad Sífilis, Leptospirosis.

3.2 Treponema pallidum

Forma Espiroquetas
Tinción Gram Gramnegativas
Enfermedad Sífilis

3.3 Vibrio cholerae

Forma Vibriones
Tinción Gram Gramnegativas
Enfermedad Gastrointestinal

3.4 Escherichia coli

Forma Bacilos
Tinción Gram Gramnegativas
Enfermedad Infección urinaria, diarreas,
peritonitis.

3
(Romero, 2007)

4. PROFUNDIZACIÓN DE CONOCIMIENTO (20 puntos)

4.1 Completa la siguiente tabla identificando cuál de las siguientes ilustraciones representa la pared celular
de las bacterias grampositivas y cuál la pared celular de las bacterias gramnegativas. Luego incluye en
la sección inferior sus principales diferencias. (5 puntos)

Gram Positiva. Gram negativa

Membran citoplasmática Membrana interna


Ácido Periplasma
Lipoteicoico Membrana externa
Peptidoglicano
Lipoproteína
Lipopolisacárido
Porinas
(Romero, 2007)

4.2 ¿Por qué generalmente se utiliza la penicilina para tratar infecciones? ¿En qué tipo de bacterias (gram-
positivas o gram-negativas) tiene mejor efecto? (5 puntos)

Respuesta: Porque la penicilina es un agente que ataca


directamente a las bacterias y las
infecciones son por bacterias, la penicilina
inhibe la tercera y última etapa de las
síntesis de la pared celular bacteriana.

Hace más efecto en las bacterias gran-


positiva.

(Romero, 2007)

4
4.3 Menciona al menos una aplicación, función y/o importancia de las bacterias de acuerdo con los
siguientes criterios: (10 puntos)

# Criterio Aplicación, función o importancia


1 Ecológico Están presentes en los ciclos naturales, del nitrógeno, del carbono,
del fosforo y de muchos elementos de la naturaleza.
Transforman sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa.
2 Farmacológico Permiten la creación de los antibióticos de estas.
3 Alimentación Ayudan a convertir los alimentos en energía, a destruir toxinas, a
producir determinadas vitaminas o aminoácidos y a proteger al
organismo frente a muchos patógenos.
4 Biotecnología Desempeñan el papel de descomponedores, degradan los restos de
los seres vivos para que puedan ser utilizados por otros organismos.
5 Médico Producción de antibióticos e investigación de la función de cada una
en el ser humano.
(Romero, 2007)

5. PROBLEMATIZACIÓN (20 puntos)

5.1 Usted ha descubierto un nuevo organismo procarionte y lo clasifica como una arqueobacteria. ¿Qué
características de este le pudieron llevar a esa decisión?

Respuesta: El tamaño del organismo procarionte, la observación de flagelos, que está envuelta en
pared celular con lípidos de membrana, la falta de núcleo y exponerla a altas
temperaturas y ver su resistencia.
(Solomon et al., 2013)
5.2 ¿Qué consecuencias tendría para los seres vivos, incluyendo el ser humano, si todos los procariontes
desaparecieran de nuestro planeta? Menciona al menos 3.

Respuesta: La mayoría de los ciclos biogeoquímicos del planeta se detendrían, la mayoría de los
seres vivos se extinguiría, habría un desequilibrio en el ecosistema en donde la cadena
trófica se vería directamente afectada.
(Solomon et al., 2013)
5.3 ¿Cómo cambiaron las cianobacterias la atmósfera primitiva de la Tierra?

Respuesta: Las cianobacterias inventaron la fotosíntesis y cambiaron drásticamente la evolución de


la vida. Generaron y hasta el día de hoy mantienen toda la existencia actual del
planeta.
(Marshall, 2015)
5.4 ¿Qué efectos tienen, hoy en día, los florecimientos de cianobacterias en los lagos de Guatemala?

5
Respuesta: Tienen un efecto negativo, esto debido a que provocan mala apariencia y provocan un
olor desagradable en el agua, no solo eso, también pueden causar daños ecológicos a
la biodiversidad. Así le produce toxinas al agua.
(BGN, 2018)

5.5 Recuerda que los bacteriófagos o fagos son virus que atacan específicamente a las bacterias. ¿Qué
pasaría si los fagos desaparecieran de la faz de la Tierra?

Respuesta: Sin duda, no seria un efecto positivo para el


ser humano, esto porque los bacteriófagos
ayudan al control de la eliminación de la
bacteria que pueden causar daños al ser
humano, si bien las bacterias son buenas
para cierto control de la naturaleza, en un
exceso le harían daño al ser humano, por
eso se debe de mantener un equilibrio.
(Campos, 2002)

6. NOTA DE ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA (15 puntos)

Lee la siguiente noticia científica titulada: “Así se propaga la resistencia a los antibióticos en el medio
ambiente”. Posteriormente escribe las tres ideas más importantes de este tema a tu criterio.

https://theconversation.com/asi-se-propaga-la-resistencia-a-los-antibioticos-en-el-medioambiente-110390

Idea 1: Cada día las bacterias son mas resistentes a los antibióticos, o sea, cada que avanza el tiempo las
bacterias van a ir siendo mas fuertes y no habrá antibiótico que la destruya.

Idea 2: Como se relacionan las bacterias con los antibióticos y como es su mecanismo de supervivencia.

Idea 3: Que pasará si no se le encuentra una solución a que las bacterias ya no sean derribadas por los
antibióticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, G (2007). Biología 1. (2 a ed). Ediciones Umbral

Campos, P. (2002). Biología/Biology. (1ª ed). Editorial Limusa.

Romero, R. (2007). Microbiologia y parasitología humana/Microbiology and Human


Parasitology. (ed. reimpresa). Ed. Médica.

6
Solomon, E. P., Berg, L. R., & Martin, D. W. (2013). Biología (9a. Ed.). CENGAGE
Learning.

10 julio 2015. ¿Cómo se creó el aire que respiramos? BBC.


https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150709_vert_earth_oxigeno_tierra_lp#:~:text
=consiguen%20su%20alimento.-
,Desde%20el%20punto%20de%20vista%20de%20las%20bacterias%2C%20la%20fotos%
C3%ADntesis,la%20atm%C3%B3sfera%20de%20la%20Tierra.

6 octubre 2018. Presencia de cianobacterias en el lago de Atitlán de Guatemala no es para


“alarmarse”. AGN. https://agn.gt/archivo/pesencia-de-cianobacterias-en-el-lago-de-atitlan-
de-guatemala-no-es-para-alarmarse/

También podría gustarte