Está en la página 1de 9

CAROLINA RAMIREZ LUNA

INGENIERIA EN LOGISTICA
ULISES URIEL CANTERO MARTINEZ

ACUERDOS
INTERNACIONALES EN
MATERIA DE TRÁNSITO DE
MERCANCÍAS.
LEGISLACION ADUANERA
Los orígenes de la legislacion en materia de transportes se remontan a la
vigencia del derecho romano.

En los últimos dos siglos, el marco normativo en la materia ha ido


transformandose con gran rapidez en cada nacion, lo qúe ha ocasionado la
existencia de disposiciones legales no siempre coincidentes en sú natúraleza y
en sús alcances para cada país.

Uno de los objetivos de las normas internacionales en la materia es facilitar los


intercambios y el comercio en terminos de eqúidad para las naciones, sin
embargo, no siempre tienen cabida aspectos como la proteccion del medio
ambiente, el libre transito internacional de únidades y transportes terrestres,
así como de determinados aspectos indústriales o de segúridad social.

La Union Eúropea tambien ha implementado disposiciones legales en el mismo


sentido para evitar catastrofes marítimas o liberarse de normas inadecúadas,
por ejemplo, en materia de lúcha contra el rúido de los aviones o de
indemnizacion de los pasajeros en caso de accidente

El diagnostico sobre el sector en la Union Eúropea esta contenido en el


denominado Libro Blanco; La Política Eúropea de Transportes de cara al 2010;
La hora de la verdad En este docúmento se examinan las condiciones
prevalecientes en este sector en los países integrantes de la Union. De ese
docúmento se desprende como úno de los problemas de relevancia en la region
Comúnidad Eúropea es qúe no se ha sabido aplicar la política común de
transportes prevista por el Tratado de Roma ya qúe dúrante casi 30 anos, el
Consejo de Ministros ha sido incapaz de plasmar en acciones concretas las
propúestas de la Comision de Transportes, a pesar de qúe el Tratado de
Maastricht ha reforzado los fúndamentos políticos, institúcionales y
presúpúestarios de la política de transportes en el area. Asimismo, el Tratado
de Maastricht ha introdúcido el concepto de red transeúropea, qúe ha
permitido desarrollar ún plan general de infraestrúctúras de transporte a
escala eúropea con ún apoyo financiero comúnitario entre otras cosas.

El Convenio Internacional sobre el Transporte de Mercancías por


Carretera

El Convenio Internacional sobre el Transporte de Mercancías por Carretera,


también conocido como CMR (por sus siglas en francés "Convention relative au
contrat de transport international de marchandises par route"), es un acuerdo
internacional que regula el transporte de mercancías por carretera entre diferentes
países. Fue adoptado en 1956 y está en vigor en numerosos países.

El CMR establece las condiciones y las responsabilidades tanto del transportista


como del cargador en relación con el transporte de mercancías. Algunos de los
aspectos principales que aborda el convenio son los siguientes:

Documentación: El CMR establece la obligación de emitir un documento de


transporte, conocido como el "CMR", que debe acompañar a las mercancías
durante su transporte y contener información relevante, como las partes
involucradas, las características de la carga, las condiciones de entrega, etc.

Responsabilidad del transportista: El convenio establece la responsabilidad del


transportista por la pérdida, daño o retraso de las mercancías durante el transporte.
Establece un límite de responsabilidad económica del transportista, aunque este
límite puede ser aumentado mediante acuerdo entre las partes.

Plazos de entrega: El CMR establece plazos de entrega para el transporte de


mercancías y establece las consecuencias en caso de incumplimiento de dichos
plazos.

Resolución de disputas: El convenio establece un procedimiento para la resolución


de disputas entre las partes involucradas en el transporte de mercancías,
incluyendo la posibilidad de recurrir a la mediación o al arbitraje.

El transportista y sús colaboradores

Ni siqúiera en el ambito del transporte nacional resúlta úsúal, en la actúalidad,


qúe sea el propio transportista qúe ha contratado la realizacion del porte con el
cargador el qúe realice efectivamente el mismo, toda vez qúe las características
qúe rodean el múndo del transporte y qúe han desembocado en sú
internacionalizacion y en el consigúiente aúmento en la complejidad de sú
ejecúcion, implican la intervencion de ún nútrido número de personas en la
mayor parte de las ocasiones. En este ambito de actúacion, cúando hablamos de
la responsabilidad del transportista por sús actos y los de sús colaboradores
nos estamos refiriendo cabalmente a la obligacion qúe tiene qúien es parte en
ún contrato de transporte de responder ante el otro contratante de los actos y
omisiones en qúe incúrran aqúellos qúe haya útilizado para llevar a cabo la
prestacion pactada, cúando de ellos se derive dano algúno para las mercancías
porteadas, manifestado a medio de perdida, avería o retraso.
Realizacion del transporte

El remitente tiene derecho a disponer de la mercancía, a detener el transporte,


modificar el lúgar previsto de entrega ú ordenar sú entrega a otro destinatario,
si bien este derecho se mantiene solo hasta qúe la carta de porte se entrega al
destinatario. En caso de perdida o retraso en la entrega, el destinatario podra
pedir responsabilidades al transportista, y si llegada la mercancía a destino,
súrgen impedimentos para la entrega, el transportista pedira instrúcciones al
remitente, qúe podra disponer de la mercancía; en este caso el transportista
púede pedir el abono de los gastos qúe le ocasione sú peticion de instrúcciones
o la ejecúcion de las mismas, salvo qúe estos gastos sean ocasionados por sú
cúlpa.

Es importante destacar que el CMR es un convenio ampliamente aceptado y


reconocido en el ámbito internacional. Sin embargo, es necesario verificar su
aplicación específica en cada país, ya que algunos países pueden haber realizado
reservas o modificaciones a su aplicación interna.
El Convenio Internacional para la Simplificación y
Armonización de los Regímenes Aduaneros

Conocido como el Convenio de Kyoto Revisado, es un acuerdo internacional


adoptado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) en 1999. Este convenio
tiene como objetivo principal facilitar el comercio internacional mediante la
simplificación y armonización de los procedimientos aduaneros.

El Convenio de Kyoto Revisado establece una serie de normas y recomendaciones


para la simplificación y armonización de los regímenes aduaneros, con el propósito
de agilizar los trámites aduaneros y reducir las barreras al comercio. Algunos de los
aspectos clave del convenio son los siguientes:

Transparencia: El convenio promueve la transparencia en los procedimientos


aduaneros, instando a los países a publicar y mantener actualizada la información
relacionada con las regulaciones y requisitos aduaneros.

Simplificación de procedimientos: El convenio busca la simplificación de los


procedimientos aduaneros mediante la aplicación de técnicas modernas y el uso de
tecnología de la información. Esto incluye la implementación de procesos
automatizados, la armonización de formularios y documentos, y la reducción de la
documentación y requisitos innecesarios.

Cooperación y coordinación: El convenio promueve la cooperación y coordinación


entre las aduanas de diferentes países, con el objetivo de facilitar el intercambio de
información y la aplicación uniforme de las normas aduaneras.
Evaluación y revisión periódica: El convenio establece un mecanismo de evaluación
y revisión periódica de los regímenes aduaneros de los países miembros, con el fin
de identificar áreas de mejora y promover la implementación efectiva de las
disposiciones del convenio.

Los países que deseen convertirse en partes contratantes de este convenio


internacional deben aceptar el Cuerpo y el Anexo General del CKR, que son
vinculantes. El Anexo General del CKR compromete a las partes contratantes a los
siguientes principios fundamentales:

• transparencia y previsibilidad de las acciones que realiza la Aduana,


• estandarización y simplificación de la declaración de mercancías y los
documentos de soporte,
• procedimientos simplificados para los operadores autorizados,
• máxima utilización de la tecnología de la información,
• mínimos controles aduaneros necesarios para garantizar el cumplimiento
con las reglamentaciones,
• uso de la administración de riesgos y controles por auditoria,
• intervenciones coordinadas con otras entidades fronterizas, y
• colaboración con el sector comercial

Es importante destacar que el Convenio de Kyoto Revisado no reemplaza las leyes


y regulaciones nacionales, sino que brinda directrices y recomendaciones para la
simplificación y armonización de los procedimientos aduaneros. Cada país tiene la
facultad de decidir cómo implementar estas directrices en su legislación aduanera
nacional.
El Convenio Internacional sobre el Régimen de Tránsito de los
Estados sin Litoral

Es un acuerdo de vital importancia para los países que no tienen acceso directo al
mar. Estos países, también conocidos como "estados sin litoral", dependen en gran
medida del tránsito eficiente y sin obstáculos a través de los territorios vecinos para
llevar a cabo el comercio internacional y el intercambio de mercancías. En este
ensayo, analizaremos la importancia de este convenio y sus implicaciones para los
estados sin litoral.

El convenio, adoptado por las Naciones Unidas en 1965, tiene como objetivo
principal garantizar el derecho de los estados sin litoral al libre tránsito de
mercancías y facilitar su acceso a los puertos marítimos y vías de transporte.
Reconoce que los países sin acceso directo al mar enfrentan desafíos geográficos y
logísticos únicos, y busca establecer un marco legal para abordar estas dificultades.

Una de las principales ventajas del convenio es que fomenta la cooperación entre
los países sin litoral y los países vecinos con acceso marítimo. Establece que los
países de tránsito deben permitir y facilitar el paso seguro y eficiente de mercancías
en tránsito hacia y desde los estados sin litoral, sin imponer restricciones
injustificadas o excesivas. Esto incluye la garantía de la libre circulación de
mercancías a través de carreteras, ferrocarriles, vías navegables y otros medios de
transporte.

Además, el convenio establece la responsabilidad de los países de tránsito para


garantizar que las infraestructuras de transporte y los servicios aduaneros sean
eficientes y estén disponibles para los estados sin litoral. Esto implica facilitar los
procedimientos aduaneros y simplificar la documentación requerida para el
tránsito de mercancías, reduciendo así las barreras burocráticas y agilizando el flujo
de comercio.

El Convenio Internacional sobre el Régimen de Tránsito de los Estados sin Litoral


también aborda la cooperación en materia de transporte y logística. Establece que
los países sin litoral y los países de tránsito deben cooperar en el desarrollo de
infraestructuras de transporte y en la mejora de las vías de acceso a los puertos y
terminales marítimos. Esto incluye la construcción y mantenimiento de carreteras,
puentes, ferrocarriles y otras infraestructuras necesarias para facilitar el tránsito de
mercancías.

En conclusión, el Convenio Internacional sobre el Régimen de Tránsito de los


Estados sin Litoral desempeña un papel fundamental en garantizar el derecho de
los países sin acceso directo al mar a un tránsito eficiente y sin obstáculos. Este
convenio promueve la cooperación entre los estados sin litoral y los países de
tránsito, estableciendo normas y obligaciones para facilitar el comercio
internacional y el intercambio de mercancías. Al asegurar un régimen de tránsito
fluido, el convenio contribuye al desarrollo económico y al fortalecimiento de las
relaciones entre los países sin litoral y sus vecinos.

También podría gustarte